15
HOY Max 14°C Min -2°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 15°C Min 0°C MARTES Max 15°C Min 1°C MIÉRCOLES Max 16°C Min 1°C JUEVES Max 15°C Min 2°C VIERNES Max 14°C Min 1°C SÁBADO Max 14°C Min 0°C NUEVA ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 14 JUNIO AL 20 JUNIO 2015 • Edición No. 110 - Año 3 Bs. 2 2 BCB MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA HIDROCARBUROS DIVISAS MINERALES ENERGÍA Bs. $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 7,12 PETROLEO (BARRIL) 65,11 GAS NATURAL 2,82 ZINC (LIBRA FINA) 1,00 ORO (ONZA TROY) 1.204,09 PLOMO (LIBRA FINA) 0,88 COBRE (LIBRA FINA) 2,81 PLATA (ONZA TROY) 17,04 UFV 2,058 YUAN (CHINA) 1,11 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,72 RUBLO (RUSIA) 0,12 LA CONFERENCIA SECRETA DEL GRUPO BILDERBERG Entre el 10 y el 14 junio, el InterAlpen Hotel de la ciudad austriaca de Telfs acogió a la conferencia secreta del Grupo Bilderberg, una reunión anual a la que asiseron más de un centenar de las personas más influyentes de todo el mundo. Entre los parcipantes f i g u r a b a n personalidades de la élite financiera, económica y políca internacional. PROVINCIAS 7 MUNDO 14 ORURO 4 Prevén garantizar contraparte para servicio de combustible TECNOLOGÍA 10 NACIONAL 2 Qué es el Trastorno de Identidad Disociativo. Una persona pude llegar a tener de 8 a 10 identi- dades. Los DARPA Robotics, una competencia para dise- ñar robots que ayuden a los seres humanos en de- sastres naturales. 5 10 Importación de textiles chinos subió en 77.4 millones de dólares afectando a la producción nacional El plazo para el cumplimiento de los Objevos de Desarrollo del Milenio (ODM) se cierra este año. Analistas y exper- tos coinciden que de los ocho puntos acordados por Bolivia el 2000, junto a otros 188 esta- dos miembros de las Naciones Unidas (ONU), en siete temá- cas referentes al compromiso de alcanzar un conjunto de ob- jevos y metas de desarrollo hacia un mundo más equita- vo, ene avances significavos. Este año Bolivia logró disminuir a menos de la mitad la propor- ción de personas que padecen subalimentación crónica. Metas logradas del milenio páginas 8-9 FAO sitúa a Bolivia entre los 16 países de América Latina que lograron reducir el hambre FOTO: WWW.AYNI.ORG.BO Los Balcanes, ¿será la puerta de acceso a Europa del Estado Islámico? Entregan 94 viviendas en Puerto Carabuco y anuncia recepción de proyectos Suri Electronicspionera en el ensambla de smartphones En esta edición recorte su

El-Ciudadano-Edición-110

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-110

Citation preview

  • HOY

    Max 14CMin -2C

    FUENTE: TUTIEMPO.NET

    LUNES

    Max 15CMin 0C

    MARTES

    Max 15CMin 1C

    MIRCOLES

    Max 16CMin 1C

    JUEVES

    Max 15CMin 2C

    VIERNES

    Max 14CMin 1C

    SBADO

    Max 14CMin 0C

    NUEVA

    ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 14 JUNIO AL 20 JUNIO 2015 Edicin No. 110 - Ao 3 Bs.22

    BCB

    MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA

    HIDROCARBUROS

    DIVISAS

    MINERALES

    ENERGA

    Bs.

    $us

    $us

    DLAR VENTA 6,96

    ESTAO (LIBRA FINA) 7,12

    PETROLEO (BARRIL) 65,11GAS NATURAL 2,82

    ZINC (LIBRA FINA) 1,00ORO (ONZA TROY) 1.204,09PLOMO (LIBRA FINA) 0,88COBRE (LIBRA FINA) 2,81PLATA (ONZA TROY) 17,04

    UFV 2,058

    YUAN (CHINA) 1,11

    DLAR COMPRA 6,86

    EURO 7,72

    RUBLO (RUSIA) 0,12

    LA CONFERENCIA SECRETA DEL GRUPO BILDERBERGEntre el 10 y el 14 junio, el InterAlpen Hotel de la ciudad austriaca de Telfs acogi a la conferencia secreta del Grupo Bilderberg, una reunin anual a la que asistieron ms de un centenar de las personas ms influyentes de todo el mundo.Entre los participantes f i g u r a b a n personalidades de la lite financiera, econmica y poltica internacional.

    PROVINCIAS 7MUNDO 14 ORURO 4

    Prevn garantizar contraparte para servicio de combustible

    TECNOLOGA 10

    NACIONAL 2

    Qu es el Trastorno de Identidad Disociativo. Una persona pude llegar a tener de 8 a 10 identi-dades.

    Los DARPA Robotics, una competencia para dise-ar robots que ayuden a los seres humanos en de-sastres naturales.

    5 10

    Importacin de textiles chinos subi en 77.4 millones de dlares afectando a la produccin nacional

    El plazo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se cierra este ao. Analistas y exper-tos coinciden que de los ocho

    puntos acordados por Bolivia el 2000, junto a otros 188 esta-dos miembros de las Naciones Unidas (ONU), en siete temti-cas referentes al compromiso

    de alcanzar un conjunto de ob-jetivos y metas de desarrollo hacia un mundo ms equitati-vo, tiene avances significativos. Este ao Bolivia logr disminuir

    a menos de la mitad la propor-cin de personas que padecen subalimentacin crnica.

    Metas logradas del milenio

    pginas 8-9

    FAO sita a Bolivia entre los 16 pases de Amrica Latina que lograron reducir el hambre

    FOTO: WWW.AYNI.ORG.BO

    Los Balcanes, ser la puerta de acceso a Europa del Estado Islmico?

    Entregan 94 viviendas en Puerto Carabuco y anuncia recepcin de proyectos

    Suri Electronics pionera en el ensambla de smartphones

    En esta edicin recorte su

  • Oruro, del 14 Junio al 20 Junio, 20152 NACIONAL

    Oficina OruroCalle Washington N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Oficina La PazAv. Arce Edificio IllampuN 2132 Piso 2ETel.: 2 2000707 / 2 2000708

    DIRECTOR: Julio Prado G.

    [email protected]

    EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

    Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

    Eva Payi

    DISEO:Bladimir H. Choque I.

    COLABORADORES:Jorge Oller M.

    Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

    Buenos Aires, Argentina

    JEFE ADMINISTRATIVO:Antonio Paz

    ADMINISTRACIN Y VENTAS:[email protected]

    Paola GmezCel. 701 96 500

    [email protected] Antonio Anagua

    Cel. 704 20 962

    DISTRIBUCIN ORURO:Marco Antonio Anagua

    704 20 962

    DISTRIBUCIN TARIJA:Roxana Fernandez

    70655585

    DISTRIBUCIN LA PAZ:Dragutin Lauric

    76917934Ruth Aguilar

    79539255

    DISTRIBUCIN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

    70836994

    FOTO: 40

    .MED

    IA.TUMBLR

    .COM

    En los ltimos 10 aos, las importaciones de materias y confeccio-nes textiles de China casi se cuadruplicaron, segn los datos del Instituto Nacional de Estadsticas (INE) sistematizados por el Instituto Boliviano de Comercio exterior (IBCE). En 2004, las importa-ciones llegaron a 28.1 millones de dlares, mientras que en 2014 fueron de 105.5 millones de dlares, habiendo sumado 77.4 millones de dlares en el lapso de 10 aos.

    Segn el IBCE, del total de las importaciones de mate-rias y confecciones textiles, el 36.5% llega de China, el 18.4% de Per, el 13.8% de Brasil y el 6.2% de Estados Unidos, luego, en menor proporcin, estn otros pases.

    Se observan cambios impor-tantes desde 2000, cuando el pas de donde ms se importaba era Estados Unidos con 19.6 mi-llones de dlares, luego estaba Per con 17.7 millones de d-lares y recin se ubicaba China con 15.5 millones de dlares.

    Este incremento en la im-portacin de textiles chinos se debe a los bajos costos. Edgar (nombre ficticio), que comercializa este producto en su puesto de ropa en la calle Uyustus de la ciudad de La Paz,

    asegur que los costos son ms bajos que cuando uno confec-ciona en el pas.

    La ropa china o coreana tie-ne costos ms baratos, si noso-tros produciramos, el costo se elevara mucho ms porque te-nemos que pagar ms, es decir, la maquinaria, incluso la costu-ra, personal, luz, agua, todo eso sube el costo, lo importado sale ms barato, indic.

    Junto a su esposa se dedica a la venta de ropa de proceden-cia china desde hace cinco aos porque hay demanda. La gente compra, hay plata, afirm.

    Los textileros del pas se ven cada vez ms perjudicados por-que el producto importado ya no les permite obtener ganan-

    cias. La seora Concepcin, que est en este rubro hace ms de 15 aos, asegur que la gente busca lo ms barato.

    Ella no slo se dedicaba a la venta de pantalones de varones sino tambin a la confeccin, sin embargo dej la costura desde hace cinco aos, ahora prioriza la venta de prendas que com-pra por docena y lo vende por unidad. As tiene un poco ms de ganancia. Incluso tuvo que vender sus mquinas para po-der tener capital. En trminos generales, en 2014, la balanza comercial de materias y confec-ciones textiles en el pas dejaron un saldo negativo de -183.8 mi-llones de dlares, las exporta-ciones llegaron a 61.6 millones de dlares y las importaciones a 245.4 millones de dlares.

    FOTO: WWW.RPP.COM.PE

    El ministro de Economa, Luis Arce, inform el mir-coles que el Gobierno des-tina el 11,5 % del Presu-puesto General del Estado para el sector de salud, es decir ms de Bs 14 mil mi-llones.

    Respecto a la solicitud del padre Mateo (Bautista) de incrementar dicho pre-supuesto al 10%, Arce dijo que no comprende dicha demanda que implicara disminuir el presupuesto. Lament que el padre est mal asesorado y resalt el constante incremento del presupuesto asignado al sector salud por parte del Gobierno, las Gobernacio-nes y los Municipios.

    Por otro lado, expli-c que la asignacin del presupuesto para salud respecto al PIB tambin se ha incrementado con-siderablemente, del 3,6 % que se asignaba en 2005 al 6,4% que se asigna ac-tualmente.

    El ministro Arce dijo que las Gobernaciones y los Municipios pueden in-vertir y destinar ms recur-sos para el rea de salud, como lo han estado ha-ciendo, en el marco de la autonoma del manejo de sus recursos provenientes de las regalas y del IDH.

    Gobierno asigna el 11,5 %

    para salud

    Importacin de textiles chinos subi en $us77.4 MM

    Este lunes 15 se har el lanzamiento de lafiesta del Ao Nuevo Andino Amaznico 5523Autoridades de Tiwanaku se reu-nieron en la Cancillera para defi-nir la celebracin del Willka Kuti (Ao Nuevo Andino Amaznica 5523). Este ao el lanzamiento oficial se lo realizar el prximo lunes 15 en la plaza Murillo a partir de las 08.30. De esta forma se iniciar con los festejos, en La Paz y tendr otras cuatro paradas hasta llegar a ese municipio.

    La oportunidad en el kilme-tro cero ser adems el lugar donde se presentar el sport oficial, que como adelant Oc-tavio Quispe, alcalde de Tiwa-naku, buscar ser difundido por distintos medios televisivos e impresos.

    ACTIVIDADES: "Se quiere que el rito comience desde La Paz, con un recorrido de toda la comitiva de ese municipio, ade-ms de (la presencia del) presi-dente, Evo Morales, el Vicepresi-dente, representantes de la Can-cillera y el Ministerio de Cultu-

    ras, el recorrido tendr un punto de partida en el Museo Nacional de Arqueologa (Munarq), ubica-do en la calle Federico Zuazo. La peregrinacin tendra cuatro pa-radas, en El Alto, Llocko Llocko, Huancollo y Tiwanaku.

    En cada punto, se prev rea-lizar una ceremonia", afirm Quispe. Al respecto de la velada, que se tiene previsto se realice el prximo 20 de junio en la plaza principal de Tiwanaku Quispe adelant que se contar con la partici-pacin de tres grupos nacionales, cuyos nombre se

    anunciarn en los prximos das. Asimismo, se refiri a la seguri-dad para resguardar a los ms de 5.000 visitantes que se den cita en el lugar. "Se trabaja en un plan estratgico, que incluir, adems de la Polica Nacional, a guardias munic i -

    pales de La Paz e incluso comu-narios del lugar". Por su parte, el director del Centro Arqueolgi-co, Antropolgico y Administra-cin de Tiwanaku (Ciaaat), Julio

    Condori, inform que an se evala la habilitacin de salas de los museos Ltico y Cermi-co para esa fecha. "An esta-mos en etapa de transicin, por lo cual necesitamos hacer una evaluacin y sera un pe-ligro para el patrimonio abrir las salas ante la masiva pre-sencia de los visitantes".

    FERIADO: El Mi-nisterio de Trabajo

    inform me-diante un

    comunicado que el feriado por el Ao Nuevo Aymara, el domin-go 21 de junio, se mantendr en ese da y confirmaron que no se trasladar al lunes.

    "Se declara feriado inamovi-ble, el da 21 de junio, con mo-tivo de celebrarse el Solsticio de Invierno", indica un comunicado del Ministerio de Trabajo.

    La Direccin General de Tra-bajo seal que el feriado con-lleva la suspensin de activida-des pblicas y privadas en todo el territorio nacional. En el caso de las empresas que no pue-dan suspender sus actividades por razones de inters pblico o por la naturaleza de su labor, los trabajadores tendrn des-canso de dos horas a mitad del da feriado.

    Tambin existen las opcio-nes de acordar el descanso en otro da o el pago de haberes de acuerdo a ley.

  • Oruro, del 14 Junio al 20 Junio, 2015 3NACIONAL

    El presidente Evo Mo-rales inform que el Gobierno estudia uni-versalizar el subsidio de lactancia, que en la actualidad beneficia slo a las madres que cuentan con un se-guro social a corto plazo.

    "Esto hay que universalizar (el subsidio). He pedido que es-tudien cunto cuesta, cmo po-demos implementar", dijo en en-trevista con los medios estatales.

    Morales manifest que la propuesta de universalizar el subsidio se orienta a ampliar el alcance del bono Juana Azur-duy, que fue creado en 2009 y que consiste en un pago total de 1.820 bolivianos divididos en 33 entregas a las mujeres gestan-tes y hasta dos aos despus del nacimiento de su beb.

    Para el Jefe de Estado no slo las madres que tienen esposos o que tienen trabajo deben recibir el subsidio sino todas, por lo que insisti en que el tema es objeto de estudio en el Gobierno. No obstante, el Mandatario obser-v que algunas madres que re-ciben el subsidio lo vendan, si-

    tuacin que, dijo, tambin debe estudiarse para revertirla.

    El subsidio de lactancia en Bolivia equivale a un salario mnimo (1.656), que los em-pleadores del sector pblico y privado entregan a sus trabaja-doras en alimentos y que puede extenderse hasta el primer ao del beb.

    INTERCULTURALES

    El secretario ejecutivo de la Confederacin de Comunidades Interculturales, Gustavo Aliaga,

    asegur el lunes que la propues-ta del presidente Evo Morales, de un subsidio de lactancia univer-sal, mejorar la salud de las ma-dres y nios en las comunidades.

    "Si se otorga el subsidio de lactancia a todas las madres, tal como lo ha propuesto el presi-dente Morales, de que sea uni-versal principalmente mejorara la salud de la madre y del nio, porque nosotros vivimos en el campo y no contamos con un trabajo en alguna institucin y tener un seguro y poder recibir este subsidio", justific.

    FOTO: NOTICIASF

    IDES

    .COM

    La viceministra de Salud, Carla Parada, inform el mircoles que entre enero y abril 31.615 personas en el pas, donaron sangre y anunci las actividades que se realizarn por el 'Da Na-cional del Donante Voluntario Altruista de Sangre', que se ce-lebra cada 14 de junio.

    "Nosotros como Ministerio de Salud estamos trabajando con el Banco de Sangre y po-demos decir que en la gestin 2014 al menos 101.166 perso-nas donaron sangre y hasta abril de 2015 son 31.615 donacio-nes", dijo.

    Parada explic que entre las actividades programadas por ese despacho, se cuenta un re-conocimiento a los donantes voluntarios y una caravana en la ciudad de Cochabamba el 14 de junio que contar con la presen-cia de la ministra del rea.

    Tambin, dijo se efectua-rn ferias informativas, para comunicar qu hacer para sal-var vidas humanas en caso de accidentes fortuitos, interven-ciones quirrgicas, mujeres con complicaciones en el parto,

    pacientes con anemia seve-ra, nios y adultos con cncer, grupos que son los que ms re-quieren de unidades de sangre.

    Las actividades que se desa-rrollarn a lo largo del ao, apun-tan segn Parada a incentivar a los 10 millones de bolivianos que viven en el pas a donar sangre como una accin de solidaridad y desprendimiento con el prop-sito de salvar vidas humanas.

    Por su parte, la coordina-dora nacional del Programa de Donacin de Sangre, Erika Machicado, explic que existen 4 clases de donantes: el volun-tario, que lo hace sin presin; el que lo hace por reposicin familiar; el que dona para s

    mismo y el que repite con has-ta dos donaciones al ao.

    Indic a los periodistas que la sangre que ms se requiere en los hospitales es el O+ que alcanza a un 81.5%; A a15% y el B a 3%.

    EL DATO

    El 14 de junio de cada ao se celebra en todo el mundo el Da Mundial del Donante de Sangre. La campaa se centra en agra-decer a los donantes sus dona-ciones, que permiten salvar mu-chas vidas humanas; tambin se pide encarecidamente a otras muchas personas del mundo que donen sangre de forma vo-luntaria con regularidad.

    FOTO: BANCO D

    E SA

    NGRE

    ORURO

    31.615 personas donaron sangre en todo el pas

    Estudian universalizarel subsidio de lactancia

    Estadio Elas Figueroa Brander: Fue

    inaugurada el

    25 de

    diciembre del ao 1931 bajo

    el gobierno

    de Juan

    Esteban M

    ontero y fue reconstruido bajo el m

    andato de Sebastin Piera en

    el ao

    2014. Capacidad

    22.814 espectadores.

    Estadio Sausalito de Via del M

    ar: Se ubica en la ciudad de Via del M

    ar, Chile, cercana a la laguna Sausalito. Su equipo titular es el Everton de Via del M

    ar. Capacidad

    23.423 espectadores.

    Estadio el Teniente de Rancagua: Es

    uno de

    los principales

    recintos deportivos de la regin de O

    Higgins, y se destaca por

    haber sido una de las cuatro sedes de la Copa M

    undial de Futbol

    de 1962,

    Capacidad 15.600 espectadores.

    Estadio Nacional

    de Julio

    Martnez: El Estadio N

    acional es un recinto de gran valor histrico desde su inauguracin en 1938. Fue sede de diversos partidos de la Copa M

    undial de Futbol de 1962. Capacidad de 48.665 espectadores.

    Estadio Regional

    Calvo y Bascuan: Se ubica en A

    ntofagasta Chile.

    Su equipo titular es el Club de D

    eportes Antofagasta

    de la

    Primera

    Divisin.

    Capacidad 21.170

    espectadores.

    Estadio M

    onumental

    David

    Arellano:

    El Estadio

    Monum

    ental se

    ubica en

    la com

    una de

    Macul,

    en la

    ciudad de

    Santiago de

    Chile. Es propiedad de Colo Colo. Equipo de la prim

    era divisin.

    Capacidad 47.347

    espectadores.

    G R

    U P

    O A

    G R

    U P

    O B

    ESTA

    DIO

    S D

    E LA C

    OPA

    AM

    RIC

    ASbado 13 de Junio (Antofagasta) 15:00

    Uruguay vs

    Jamaica

    Sbado 13 de Junio (La Serena) 17:30

    Argentina vs

    ParaguayMartes 16 de Junio (Antofagasta) 17:00

    Paraguay vs

    Jamaica

    Martes 16 de Junio (La Serena) 19:30

    Argentina vs

    UruguaySbado 20 de Junio (La Serena) 15:00

    Uruguay vs

    ParaguaySbado 20 de junio (Via del Mar) 17:30

    Argentina vs

    Jamaica

    Jueves 11 de Junio (Santiago) 19:30

    Chile vs

    EcuadorViernes 12 de Junio (Via del Mar) 19:30

    Mxico

    vs Bolivia

    Lunes 15 de Junio (Valparaso) 17:00

    Ecuador vs

    Bolivia Lunes 15 de Junio (Santiago) 19:30

    Chile vs

    Mxico

    Viernes 19 de Junio (Roncagua) 17:00

    Mxico

    vs Ecuador

    Viernes 19 de Junio (Santiago) 19:30

    Chile vs

    Bolivia

  • Oruro, del 14 Junio al 20 Junio, 20154 ORURO

    Este 10 de junio, Vctor Hugo Vsquez indic que la gobernacin departamental tiene la disponibilidad inme-diata de garantizar la contra-parte para la implementacin del servicio de combustible en el Aeropuerto Internacional, todo con el objetivo de cana-lizar la presencia de ms aero-lneas que operen en el depar-tamento.

    La autoridad inform que, Remitiremos hoy una nota a Yacimientos Petrolferos Fisca-les Bolivianos Aviacin, insis-tiendo que resuelva el tema del abastecimiento de com-bustible en el aeropuerto, que nosotros como Gobernacin estamos con la disponibilidad inmediata de garantizar nues-tra contraparte conforme a lo que seala los procedimientos administrativos.

    En cuanto a la informacin que durante esta semana se dio a conocer a travs de los diferentes medios de comuni-cacin sobre que la compaa Amaszonas dejar de operar desde el aeropuerto interna-

    cional, la autoridad dijo que no se tiene una informacin oficial y que solo es una ase-veracin.

    En conferencia de prensa Vsquez dijo sobre el tema de Amaszonas que, ms bien es una especulacin, proba-blemente sea cierto, sin em-bargo lo que la Gobernacin est haciendo es canalizar reuniones para avanzar hacia adelante, ayer precisamente nos reunimos con el Ministe-rio de Obras Pblicas, con la Administracin de Aeropuer-tos y Servicios Auxiliares a la Navegacin Area (AASANA), para que de manera conjunta solicitemos a YPFB Aviacin implemente este servicio,

    para resolver el tema en el menor tiempo posible.

    Adems el gobernador in-formo que se ha intentado reunirse con la aerolnea, pero que no se tuvo suerte. Sin em-bargo no debemos cerrarnos, hay posibilidad de aperturar otras aerolneas, entonces no pensemos que si la aerolnea Amaszonas se va y se nos mue-re el aeropuerto, no es cierto, quiero indicar a la poblacin que tenemos muchas posibili-dades, pero primero hay que resolver el tema de abaste-cimiento de combustible y el traslado de las torres de alta tensin y simultneamente hay que trabajar en este tema sin descartar a Amaszonas.

    Este mircoles el Ministerio de Medio Ambiente y la Goberna-cin, firmaron un convenio, el mismo consiste en la realizacin de trabajos de mantenimiento de 49.320 rboles extendidos en el municipio de Carracollo y en el sector del aeropuerto de-partamental.

    El viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climtico, Gonzalo Rodrguez, indic que, "Este convenio consiste en la con-tinuacin de los trabajos de arborizacin. En una primera etapa se hizo la plantacin de 37.000 arbolitos en la vereda de la carretera y en el sector del aeropuerto que son 13.000 plantines, teniendo un total de 49.320 rboles que deben ser mantenidos y cuidados:

    Se inform que en cuanto al presupuesto para el cuida-do y mantenimiento de di-

    chos rboles, la suma alcanza a 874.000 bolivianos, en donde la Gobernacin aportara con el 42, % y el Ministerio de Medio Ambiente con el 57,6 %.

    El trabajo de cuidado y man-tenimiento de los 49.320 rbo-les estar a cargo del Plan Na-cional de Empleo, los mismos, se inform que contrataran a

    50 mujeres para dicho trabajo, el mismo se extender hasta el mes de diciembre de este ao.

    Segn informes de la gober-nacin, se espera la transferen-cia de 10.000 hectreas de tie-rra, con la finalidad de construir un parque ecolgico y un vivero en la zona de Chusaqueri, para plantar varios plantines.

    Se garantizar contraparte para servicio de combustible

    Promueven cuidado y mantenimiento de rboles

    FOTO: WWW.IPSNOTICIAS.NET

    FOTO: WWW.LATE.COM.BO

    Gobernacin ga-rantiza contraparte

    para combustible en el aeropuerto

    Mas

    cota

    de

    la C

    opa

    Am

    ric

    a Ch

    ile 2

    015

    ya ti

    ene

    nom

    bre:

    Se

    llam

    ar

    Zinc

    ha.

    El a

    podo

    que

    ten

    dr

    el z

    orro

    cul

    peo

    triu

    nf

    con

    un 4

    7% d

    e la

    s pr

    efer

    enci

    as

    sobr

    e su

    s co

    mpe

    tidor

    es K

    ul y

    And

    i. Su

    no

    mbr

    e na

    ce d

    e un

    a co

    mbi

    naci

    n e

    ntre

    zo

    rro

    e hi

    ncha

    y t

    al c

    omo

    info

    rma

    la

    orga

    niza

    cin

    "de

    stac

    a la

    impo

    rtan

    cia

    de

    los

    mill

    ones

    de

    segu

    idor

    es q

    ue ti

    ene

    el

    ftb

    ol su

    dam

    erica

    no".

    Cac

    haa

    es

    el n

    ombr

    e ofi

    cial

    del

    bal

    n. E

    l nom

    bre

    prov

    iene

    del

    bar

    rio

    a lo

    que

    se

    le c

    onoc

    e co

    mo

    la g

    ambe

    ta o

    el r

    egat

    e en

    los

    parti

    dos

    de

    futb

    ol, a

    los m

    ovim

    ient

    os r

    pido

    s par

    a ev

    adir

    a lo

    s riv

    ales

    . Sus

    col

    ores

    son

    influ

    enci

    ados

    por

    la c

    ultu

    ra c

    hile

    na, d

    e la

    ban

    dera

    : el r

    ojo

    repr

    esen

    ta a

    l pu

    eblo

    , el a

    zul a

    l cie

    lo c

    hile

    no y

    el b

    lanc

    o a

    los

    Ande

    s, q

    ue d

    efine

    n ta

    n fu

    erte

    men

    te l

    a ge

    ogra

    fa d

    el p

    as.

    Ade

    ms

    , un

    toq

    ue s

    util

    de c

    obre

    , m

    otor

    eco

    nm

    ico

    de la

    nac

    in,

    se

    teje

    en

    el d

    iseo

    . El

    arte

    cal

    leje

    ro d

    e Sa

    ntiag

    o in

    spir

    el u

    so d

    el b

    lanc

    o y

    negr

    o y

    el p

    atr

    n ge

    nera

    l de

    la

    pelo

    ta.

    La

    pelo

    ta c

    uent

    a co

    n 12

    pan

    eles

    de

    reve

    stim

    ient

    o so

    ldad

    os e

    n un

    sist

    ema

    de t

    res

    capa

    s, un

    en

    volto

    rio d

    e po

    list

    er m

    ezcl

    a y

    una

    cm

    ara

    de l

    tex

    de

    carb

    ono

    que

    flota

    lib

    rem

    ente

    , of

    rece

    una

    sen

    saci

    n a

    ltam

    ente

    sen

    sible

    y u

    na

    resp

    uest

    a ex

    plos

    iva.

    G R

    U P

    O

    CC

    UA

    RTO

    S D

    E FI

    NA

    L

    SEM

    IFIN

    ALE

    S

    TER

    CER

    PU

    ESTO

    G R

    A N

    F

    I N

    A L

    LA M

    AS

    CO

    TA

    CAC

    HA

    A, E

    L BAL

    n

    OfI

    CIA

    L

    Domi

    ngo 1

    4 de J

    unio

    (Ran

    cagu

    a) 15

    :00

    Colo

    mbi

    a vs

    Ve

    nezu

    ela

    Domi

    ngo 1

    4 de J

    unio

    (Temu

    co) 1

    7:30

    Br

    asil

    vs

    Per

    Mirc

    oles 1

    7 de J

    unio

    (San

    tiago

    ) 20:0

    0

    Bras

    il vs

    Co

    lom

    bia

    Juev

    es 18

    de Ju

    nio (V

    alpara

    so) 1

    9:30

    Pe

    r

    vs

    Vene

    zuel

    aDo

    ming

    o 21 d

    e Jun

    io (Te

    muco

    ) 15:0

    0

    Colo

    mbi

    a vs

    Pe

    rDo

    ming

    o 21 d

    e Jun

    io (S

    antia

    go) 1

    7:30

    Br

    asil

    vs

    Vene

    zuel

    a

    Mir

    coles

    24 de

    Junio

    (San

    tiago

    ) 19:3

    0 A1

    vs

    B3

    /C3

    Juev

    es 25

    de Ju

    nio (T

    emuc

    o) 19

    :30 A2

    vs

    C2

    Viern

    es 26

    de Ju

    nio (V

    ia de

    l Mar

    ) 19:3

    0 B1

    vs

    A3

    /C3

    Sba

    do 27

    de Ju

    nio (C

    once

    pcin

    ) 17:3

    0 C1

    vs

    B2

    Lune

    s 29 d

    e Jun

    io (S

    antia

    go) 1

    9:30

    GAN C

    F1

    vs

    GAN C

    F2Ma

    rtes 3

    0 de J

    unio

    (Con

    cepc

    in) 1

    9:30

    GAN C

    F3

    vs

    GAN C

    F4

    Viern

    es 3

    de Ju

    lio (C

    once

    pcin

    ) 19:3

    0 PE

    RD SF

    1 vs

    PE

    RD SF

    2

    Sba

    do 4

    de Ju

    lio (S

    antia

    go) 1

    6:00

    GAN S

    F 1

    vs

    GAN S

    F 2

  • Oruro, del 14 Junio al 20 Junio, 2015 5SALUD

    Todos tenemos una hija, una hermana, una ta, una mam, una sobrina, una mujeren la familia,por eso no seasparte de latrata y trfico

    En conformidad a la Ley Integral contrala Trata y Trfico de Personas.

    LEY 263 DECRETO SUPREMO 1486

    Sin CLIENTES no hay trata

    FOTO: CURIOSIDADES.BATANGA.COM

    FOTO: MUNDOOPI.COM

    Cada vez que se compra un calzado, aparatos elctricos, bolsos, etc., siempre viene ad-junta una pequea bolsita que dice Gel de slice. En su inte-rior contiene slice, la misma es una sustancia granular que tiene como funcin absorber la humedad y de esa manera proteger la mercanca contra posibles daos.

    Por lo general, simplemente arrojamos esas bolsitas porque no sabemos

    lo que se puede

    hacer con ellas. Sin embar-

    go, hoy te diremos en que las puedes utilizar.

    CELULAR MOJADO

    Si tu celular se ha mojado o incluso se ha sumergido en

    agua, simplemente apgalo, retira la batera y la tarjeta SIM, luego ponlo en un re-cipiente con gel de slice y djalo ah toda la noche. El gel va a absorber toda la hu-medad.

    LAS HOJAS DE LA MQUINA DE AFEITAR

    Las cuchillas de afeitar se encuentran en contacto cons-tante con el agua, debido a

    ello se oxidan y desafilan. Para evitar la oxida-

    cin simplemente hay que guardar-

    las junto con el gel de Slice en una

    caja de plstico y ve-rs que te van a servir

    mucho ms tiempo.

    ROPA DEPORTIVA CON MAL OLOR

    El olor de la bolsa depor-tiva y del casillero de ropa en el gimnasio, sin duda, no es de los ms agradables. Si po-nes en tu bolsa unas bolsas de gel de slice, el olor, aun-que sea un poco, pero des-aparecer.

    Es un problema de identidad que la persona adquie-re, la misma pue-de llegar a tener entre 8 y 10 identidades parciales. De estas, al menos 2 asumen en rei-teradas ocasiones el con-trol del comportamiento del ser humano que la padece. El trastorno de identidad disociativo, tambin conocido como el tras-torno de personalidad mltiple, incluso puede llegar hasta 100 identidades o personalidades diferentes en una sola persona.

    El trastorno de identidad di-sociativo (TID) es causado por la interaccin de factores biolgi-cos y ambientales. Este trastor-no no aparece en la edad adul-ta, sino que tiene sus inicios en la infancia.

    Las personas que padecen de TID nacen con una capacidad de disociacin, es decir, pueden separar sus propios recuerdos, sus percepciones y sus identi-dades. Esta predisposicin psi-

    cobiolgica para disociar acta como mecanismo de defen-sa ante situaciones dolorosas provocadas por una infancia traumtica, comnmente por un abuso presentado repetida-mente en esta etapa y episodios de estrs postraumtico.

    El abuso sexual infantil es una de las causas principales del TID. El abuso infantil puede causar distintos efectos a nivel mental como psicosis, crimina-lidad, sociopatas, entre otros. Generalmente el abusador es uno de los padres, familiares o cuidadores del nio, donde adems de abusar tambin les brindan amor y proteccin, por

    lo que el nio se encuen-tra en una situacin impredecible, desenca-denando la disociacin, es decir separando sus recuerdos como meca-nismo de defensa.

    Algunos sntomas que pueden presentar las

    personas que padecen este trastorno son:

    Miedo

    Episodios de automutilacin e intentos de suicidio

    Agresiones

    Dolor de cabeza

    Abuso de alcohol o drogas

    Trastornos alimenticios

    Comportamiento obsesivo compulsivo

    Percepcin de voces de las otras personalidades que pueden estar presentes en el individuo.

    Qu es el Trastorno de Identidad Disociativo

    Para qu sirven las bolsitas de gel de Slice?

  • Oruro, del 14 Junio al 20 Junio, 20156 PROVINCIAS

    El Ministerio de Desarrollo Ru-ral y Tierras a travs del Pro-grama de Inclusin Econmica para Familias y Comunidad (AC-CESOS) en convenio con el Go-bierno de Umala de la provincia Aroma de La Paz, entreg Bs. 513.059, como premio a pro-ductores para 887 familias de 65 comunidades de la regin, quienes participaron en con-cursos intercomunales e inter-familiares sobre manejo soste-nible de los recursos naturales.

    Jos Antonio Carvajal, di-rector general del Programa Accesos, explic que 645 fa-milias fueron beneficiadas con la entrega de incentivos por Concursos Intercomunales para el manejo sostenible de los recursos naturales con Bs 282.346 y a 242 por concur-sos interfamiliares de mejora-miento de capacidades pro-ductivas, tambin detall que la Alcalda de Umala destin Bs 85.355 para la compra de palas, picotas y rastrillos como contraparte al proyecto.

    Segn Accesos destin para la presente gestin Bs 53 millo-nes para fomentar proyectos productivos de adaptacin al cambio climtico, Estamos en 52 Municipios del pas, el objetivo es beneficiar a 32 mil familias, recursos provienen del Fondo Internacional de Desa-rrollo Agrcola (FIDA) sostuvo Jos Antonio Carvajal, director general del Programa Accesos.

    Vctor Huanca de la comu-nidad Yarojsa, gan el con-curso realizando muros de contencin y abono natural. Es un incentivo nunca antes recibido, la hermana Ministra est haciendo un buen trabajo le agradecemos, dijo.

    EL DATO

    El Municipio de Umala, est ubicado a 120 kilmetros aproximadamente de la ciu-dad de La Paz, el alto poten-cial productivo es la produc-cin de la ganadera, quinua, papa, cebada.

    Treinta familias de la comunidad Caxata, ubicada en el municipio de Yaco en el Departamento de La Paz, decidieron conformar la Asociacin de Productores Ca-mlidos de Caxata (Aprocamel) con el fin de que las utilidades y beneficios de la produccin y comercializacin de carne de llama se quede en su comuni-dad y no en manos de aquellos que se dedican al acopio del ga-nado camlido.

    Los comunarios de Caxata se embarcaron en este em-prendimiento con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que a travs del Pro-yecto de Creacin de Iniciati-vas Agroalimentarias Rurales (CRIAR), les apoy con una inversin de 167.720 bs para fortalecer la cadena de trans-formacin de carne de llama,

    mediante la implementacin de infraestructura, equipos y herramientas para elaborar charque y otros derivados para generar mayor valor agregado mediante el desarrollo de las capacidades productivas.

    Doa Noemy Ticona, presi-denta de la Asociacin, mani-fest que los habitantes de este lugar viven en una economa de subsistencia, en algunos secto-res por debajo de la subsisten-cia. Ahora s realmente nos han hecho abrir los ojos, esperamos con este tipo de apoyo poda-mos salir adelante destac. La carne de llama tiene caracters-ticas nutritivas particulares por su bajo contenido de colesterol y se puede consumir fresco o deshidratado, lo que constitu-ye un potencial para el sector agropecuario del occidente.

    887 familias se benefician con incentivos econmicos

    30 familias conforman asociacin de camlidos

    Anuncian otra consulta para construir va

    FOTO: WWW.ENLACE.CU

    El secretario de Desarrollo Indgena de la Goberna-cin del departamento del Beni, Cndido Nery, anunci la realizacin de otra consulta para la construc-cin o no de una carretera en medio del TIPNIS.

    Nery que asumi reciente-mente el cargo y coordinar ta-reas con el electo gobernador de esa regin por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Alex Ferrier, seal que son los indgenas del lugar quienes deben decidir si el proyecto vial se ejecuta o no. Ver la forma de cmo llevara adelante una nueva consulta pero en coordinacin con todas las autoridades y de esa forma poder ver qu es lo que quieren los pueblos indgenas de ese territorio. Nosotros somos muy respetuosos de los hermanos indgenas que viven ah y ellos son los que tienen que decidir, que ellos digan se va construir la carretera o no se va construir, declar el indgena chimn.

    Indic que su rol en la cons-truccin de la polmica va ser de mediador entre los indge-nas, el gobierno nacional y la

    Gobernacin beniana. Sin em-bargo, no quiso decir qu ins-tancia deba llevar adelante el proceso, que indic se decidir con los indgenas una vez que el tema sea abordado con ellos. Dijo que para una nueva consul-ta se coordinar tambin con los dirigentes de las organizaciones del Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS).

    MARCHA INTERNACIONAL

    El presidente Evo Mora-les dijo recientemente que la

    carretera Villa Tunara-San Ig-nacio de Moxos se construir en medio del TIPNIS porque cuenta con el apoyo de las go-bernaciones de Cochabamba y el Beni, donde en las recientes elecciones regionales gan el MAS. Ante el anuncio del Pri-mer Mandatario, la Subcentral TIPNIS respondi con el inicio de una marcha internacional para dar a conocer la vulne-racin de sus derechos con la posible ejecucin de la va, que los indgenas rechazan pase por su territorio, segn infor-macin de la prensa digital.

    TIPNIS

    CHUQUISACA

    La empresa francesa Total E&P Bolivie, que tiene a su cargo la operacin del campo Incahua-si, inform sobre un hallazgo arqueolgico fortuito en sus labores de construccin, que se manejar en apego a las leyes nacionales y de manera profe-sional, informaron el mircoles fuentes institucionales.

    Segn un boletn de Total, el hallazgo comprende restos seos, cermica y conchas, en-tre otros objetos arqueolgicos.

    "Este es un hallazgo arqueo-lgico fortuito que estamos gestionando segn la legisla-cin nacional y los protocolos tcnicos establecidos. Al ser un tema relacionado con el patri-monio cultural boliviano, desde el inicio hemos reportado el ha-llazgo a las autoridades corres-pondientes en el Ministerio de Culturas y Turismo, as como a las autoridades locales muni-cipales e indgenas", afirm la

    responsable de Comunicacin de Total, Marie Claude Arteaga.

    Segn Arteaga, el estudio arqueolgico est en curso y en manos de especialistas avala-dos por el Estado boliviano.

    Agreg que Total contrat los servicios de una consultora nacional especializada en ar-queologa y realiz el envo de muestras de carbn vegetal a una universidad estadouniden-se para tener datos precisos,

    que posibilitarn determinar la poca a la que corresponden. "Una vez que se cuente con el informe final ser remitido a la Unidad de Arqueologa y Mu-seos del Ministerio de Culturas y Turismo, la Gobernacin de Santa Cruz y el Municipio de Lagunillas, para la socializacin con las organizaciones ind-genas y la toma de decisiones que correspondan sobre este hallazgo, ya que la gestin de este tema depende del Esta-do", remarc.

    FOTO: WWW.LAPR

    ENSA

    .COM.BO

    Total E&P encuentran restos arqueolgicos en Incahuasi

    LA PAZ

  • Oruro, del 14 Junio al 20 Junio, 2015 7PROVINCIAS

    El presidente en ejerci-cio, lvaro Garca Line-ra, entreg el mircoles 94 viviendas sociales que beneficia a 384 po-bladores de ocho comunidades del municipio paceo de Puer-to Carabuco, distante a 156 ki-lmetros de la Sede de Gobier-no, a orillas del Lago Titicaca. La autoridad destac el incremen-to de recursos de transferencia para el municipio y anunci que el Gobierno convocar nuevamente a los alcaldes del departamento de La Paz para la entrega de proyectos.

    "El presidente Evo (Mora-les) va a convocar a los alcaldes de La Paz, un da de estos, qui-zs para julio, as que preparen, hay que llevar los proyectos para el programa 'Bolivia cam-bia, Evo cumple', Puerto Cara-buco tiene que recibir ms 'Evo cumple', al Alcalde (decirle) que prepare sus proyectos", anunci el mandatario.

    Durante su discurso, Garca Linera ley un pasaje de la lu-cha contra la Colonia y pidi a los jvenes sentirse orgullosos

    de sus antepasados. Destac, adems, el incremento de los recursos de transferencia para Puerto Carabuco que se incre-mentaron en los ltimos nue-ve aos, producto de la nacio-nalizacin de los hidrocarbu-ros. "El ao 2005, el municipio recibi apenas Bs 5 millones y el 2014, recibi 20 millones, gracias a la nacionalizacin, adems de ese monto, el Pre-sidente Evo nos ha yapado con MiAgua I,II y II, con Bs 6 mi-llones y con el 'Evo Cumple', otros Bs 4 millones", detall.

    94 VIVIENDAS

    Cada vivienda es de una planta, construida sobre una superficie de 60,80 metros cuadrados; consta de dos dor-mitorios, cocina, comedor, la-vandera, bao con lavamanos, inodoro y ducha.

    La inversin total de las 94 viviendas es de Bs 9.392.470 (millones), de este monto, el Es-tado erog Bs 7.725.017 (82%), y los beneficiarios aportaron la contraparte, que alcanza a un monto de Bs 1.667.452 (18%).

    El costo de construccin de cada una es de Bs 99.919. Los trabajos generaron 52 empleos directos y 284 empleos indirec-tos. Las comunidades benefi-ciarias son: Yaricoa Bajo (9 vi-viendas), Kakachi (18), Huajasia (10), Ollajsantia (10), Cavinchi-lla (9), Sayguapampa (14), Mo-llipongo (14), Marca Ilata (10).

    Desde 2006, hasta la fecha, Puerto Carabuco se benefici con la construccin de 167 uni-dades habitacionales para fami-

    lias de escasos recursos. A nivel departamental, entre 2006 y 2014, el Gobierno del Estado Plurinacional ha construido 13.013 viviendas en La Paz con una inversin de casi 716 millo-nes de bolivianos.

    A nivel nacional, se cuenta con 67.949 viviendas sociales construidas y entregadas a fa-milias con bajos recursos eco-nmicos en las comunidades y poblaciones ms alejadas, prin-cipalmente.

    EL DATO

    El municipio de Puerto Cara-buco es la tercera seccin muni-cipal de la provincia Camacho, se encuentra ubicado a 156 kilme-tros de la ciudad de La Paz, asen-tado en las riveras del Lago Titi-caca. Tiene 19.127 habitantes, segn el ltimo Censo, la mayor parte de la poblacin est dedi-cada al cultivo de tubrculos. Es considerado como destino tu-rstico, al ser conocido como el Puerto Mayor de Carabuco.

    Entregan 94 viviendas en Puerto Carabuco y anuncia recepcin de proyectos

    FOTO: WWW.COMUNICACION.GOB.BO

  • Oruro, del 14 Junio al 20 Junio, 2015 Oruro, del 14 Junio al 20 Junio, 20158 9DESTACADO DESTACADO

    Ninguno de los pases de Am-rica Latina y el Caribe va a cum-plir el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir en un 75 por ciento la mortalidad materna para 2015. As lo asegura Jorge Parra, representante del Fondo de Poblacin de Naciones Uni-das (Unfpa) para Colombia.

    A ese pronstico Parra, quien antes desempe el mismo cargo en Ecuador y ejerci veinte aos como gineclogo en su natal Per, le agreg una cifra desoladora: en Amrica Latina y el Caribe el em-barazo adolescente no ha dismi-nuido en los ltimos 15 aos.

    Segn cifras de Unfpa, once pa-ses de Amrica Latina han logrado avances significativos en la reduc-cin de las muertes relacionadas con complicaciones en el emba-razo y el parto desde 1990, pero todos estn lejos de cumplir con el quinto de los Objetivos de Desarro-llo del Milenio (ODM).

    El pas que ms se acerca al 75 por ciento es Colombia (69,3) seguido de Per (64 por ciento),

    Bolivia y Honduras (61 por ciento cada uno), Repblica Dominicana (57 por ciento), Barbados (56 por ciento), Guatemala (49 por cien-to), Ecuador (44 por ciento), Brasil y Hait (43 por ciento), El Salvador (39 por ciento) y Nicaragua (38 por ciento).

    Segn Parra, en el ao 2000, cuando se fijaron los objetivos de desarrollo para 2015, cada ao moran en el mundo unas

    530.000 mujeres durante el embarazo o el parto y actual-mente son aproximadamente 270.000.

    En el mundo la mayor cau-sa de muerte en la gestacin o parto son, despus de las com-plicaciones por enfermedades preexistentes, las hemorragias, seguidas de la toxemia (hiper-tensin del embarazo), muy re-lacionada con la nutricin.

    Este ao Bolivia logr dismi-nuir a menos de la mitad la proporcin de personas que padecen subalimentacin cr-nica, una problemtica cuya reduccin forma parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), destaca un in-forme de la FAO.

    (Se) muestra que Boli-via al lograr bajar de 34% (1990) a 15,1% (2015) la pro-porcin de personas subali-mentadas ahora se suma a los 72 pases del mundo que han logrado la meta de reduc-cin del hambre de los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio, establecidos para este 2015, seala un informe publicado por la Organizacin de las Na-ciones Unidas para la Alimen-tacin y la Agricultura (FAO).

    El documento titula La in-seguridad alimentaria en el mundo 2015 (SOFI por sus siglas en ingls) y resalta que Bolivia, con dichos resultados, se ubica en la lista de los 16 pases de la regin de Amrica Latina y el Caribe que alcanza-ron la meta de los ODM, relati-va al hambre.

    AVANCES

    La regin es la nica que logr las metas de los Objeti-vos del Milenio y de la Cum-bre Mundial de la Alimenta-cin, respecto a disminuir la situacin del hambre. La sub-alimentacin est referida al nivel de ingesta insuficiente de alimentos para satisfacer las necesidades de energa alimentaria. La FAO aclara que para el informe, el ham-

    bre es sinnimo de subali-mentacin crnica.

    El organismo internacional sostiene que en los ltimos aos el pas adopt polticas estratgicas para alcanzar la seguridad alimentaria como la realizacin de cambios en el marco legal e institucional.

    Aade que observan accio-nes orientadas al desarrollo de la economa social comu-nitaria, el fortalecimiento de la agricultura familiar comu-nitaria y la proteccin social para las familias en situacin de pobreza y vulnerabilidad socioeconmica.

    Bolivia ha logrado que su poblacin tenga disponibles alimentos sanos en cantidad y calidad para todos, en especial los alimentos bsicos de la ca-nasta alimentaria de la pobla-cin, destaca el documen

    RECONOCIMIENTO

    El Director General de la FAO, Jos Graziano Da Silva, entrego en manos de la minis-tra Achacollo el reconocimien-to al Gobierno de Bolivia por su lucha contra el hambre y la pobreza, luego que cumpliera con el compromiso.

    En la versin 2014 del SOFI, el Estado boliviano se present como uno de los 12 estudios de casos exitosos en crear entornos favorables a la erradicacin del hambre y la pobreza.

    MTODO

    La FAOcalcula a partir de la probabilidad de que una persona de referencia, elegida aleatoriamente, consuma una cantidad de caloras inferior a la que necesita para llevar una vida sana.

    El plazo para el cumpli-miento de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio (ODM) se cierra este ao. Analistas y exper-tos coinciden que de los ocho puntos acordados por Bolivia el 2000, junto a otros 188 estados miembros de las Naciones Uni-das (ONU), en siete temticas referentes al compromiso de alcanzar un conjunto de obje-tivos y metas de desarrollo ha-cia un mundo ms equitativo, tiene avances significativos. No obstante, el Gobierno en los l-timos aos fue inconsistente en el manejo adecuado de las es-tadsticas y datos actualizados, cuyo reflejo fue el Censo 2012, cita el socilogo Bruno Rojas.

    Los compromisos mnimos tienen que ver con: reduccin de la pobreza y el hambre; lo-grar la enseanza primaria uni-versal; promover la equidad de gnero; reducir la mortalidad de los menores de cinco aos; me-jorar la salud materna; combatir el VIH/ SIDA y otras enfermeda-des; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar la alianza mundial para el de-sarrollo. Este ltimo punto, es considerado por los expertos como tema pendiente, debido a que "los pases desarrollados no cumplieron con los compromisos asu-midos en

    la Declara-cin del Mile-nio, de asignar el 0,7% del Producto Na-cional Bruto para la financiacin del desarrollo sostenible", re-marca la Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas (Udape) en su 7mo Informe del cumplimiento de ODM 2013.

    "No se consolid la alianza mundial para el desarrollo por-que los pases desarrollados no estn cumpliendo con meta fija-da de 0,7% de su PIB a la ayu-

    da oficial al desarrollo", complement Germn Molina, economista de la Fundacin Milenio.

    RESULTADOS EN SIETE METAS

    El experto Jaime Prez, con datos de Udape, puntualiza que siete de los ocho objetivos tie-nen que ver necesariamente con la reduccin de la pobreza. En ltimo informe de la FAO, se-ala que Bolivia logr reducir el hambre crnica de 34% a 15,1%

    Asimismo, describe como un avance significativo que en educacin, al 2012 la cobertu-ra neta primaria fue de 82,2% de la meta y el alfabetis-mo en la poblacin de 15 a 24 aos alcanz el 99,5% de la meta. Al respecto, segn el G o b i e r n o la tasa de cobertura

    Bolivia logr reducir el hambre crnica a 15,1%

    Amrica Latina no cumplirlas metas del milenio

    sobre mortalidad maternaFOTO: WWW.ABI.BO

    FOTO

    : WWW.HONDUDIARIO

    .COM

    FOTO: WWW.CORREODELSUR.COM

    neta en educacin al 2014 al-canza a 99,82%. "Me preocupa el nivel secundario, estamos con 72,15%", seal el presi-dente Morales.

    Pablo Mendieta, analista eco-nmico, en su diagnstico apunta que respecto a los temas VIH (y otras enfermedades), equidad de gnero y medio ambiente, la nor-mativa boliviana ha acompaado los Objetivos del Milenio favore-ciendo estos aspectos de manera considerable.

    Remarca que con relacin al VIH/SIDA la meta consiste atender a todas las personas portadoras de esta enfermedad y esta fue en aumento. En el rea de sostenibilidad del medio ambiente aument la cobertura de servicios bsicos y podra al-canzar la meta recin este 2015.

    "No se cuenta con informacin oportuna para evaluar en tiempo real los resultados alcanzados por las polticas pblicas orientadas al rea social, asimismo, se constru-yeron indicadores que requieren fuentes de informacin primaria diseminadas territorialmente y procesada manualmente que re-quiere posteriormente su incor-poracin a un sistema informti-

    co, que explican la demo-ra de su procesamiento

    y publicacin", finaliz.

    Bolivia a puntode alcanzar Metas del Milenio

    Faltan pocos meses para cum-plir las metas de-

    finidas el ao 2000. Hay avances en 7 de los 8 objetivos del Milenio

    Ministerio de Saludreduce la malaria en 70%

    El responsable Nacional de Ma-laria del Ministerio de Salud, Omar Flores, inform en el Da Mundial de Lucha Contra la Ma-laria, que se celebra cada 25 de abril, que Bolivia cumpli uno de los objetivos de desarrollo del milenio y redujo esa enferme-dad en un 70%.

    Nosotros tenamos un com-promiso que estaba plasmado en las Metas del Milenio y noso-tros como Programa Nacional de Malaria declaramos que hemos

    cumplido con el Objetivo de De-sarrollo del Milenio, en lo que se refiere a la disminucin del paludismo (malaria) en un 70 por ciento, dijo.

    Explic que ese es el resul-tado de un trabajo operativo realizado entre los tcnicos (de malaria), quienes son los

    encargados de efectuar el ro-ciado residual e intra domicilia-

    rio en las casas estamos hablan-do en la Amazona.

    Asimismo, indic que se dot de mosquiteros, como tambin se hizo un diagnstico y tratamiento

    temprano gratuito, gracias a las acciones de prevencin del Minis-terio de Salud.

    Flores record que en 1998 Bolivia report 74.350 casos de malaria, pero que al pasar los aos y con ms nfasis desde 2006 esa cifra fue descendiendo paulatina-mente con el resultado en la ges-tin 2014 de 7.402 casos.

    Felizmente Bolivia no tiene mortalidad por malaria justamen-te por esta situacin, hemos for-talecido muchsimo ms desde el 2006 en cuanto al diagnstico y tratamiento inmediato de manera gratuita, indic.

    Adelant que la prxima meta del Ministerio de Salud es eliminar la malaria hasta 2019 y disminuir las causas en un 50%.

    Por otra parte, record que sostuvo reuniones con autori-dades responsables de Malaria en Brasil, con los que se inici un perfil de proyecto para iniciar acciones y realizar un trabajo y control de esa enfermedad en la frontera con ese pas.

    Tambin manifest que el Go-bierno Nacional y el Fondo Mundial invierten en la lucha contra la ma-laria 6 millones de dlares y lo dis-ponen en un porcentaje de 50-50.FO

    TO: AGRODIARIO

    .HN

  • Oruro, del 14 Junio al 20 Junio, 201510

    El equipo de Suri Electronics, es una empresa que se encarga de ensamblar y vender smartphones de marca boli-viana cuyas caractersticas convierten al dispositivo en un equipo que puede competir con los telfonos mviles de grandes marcas globales, la misma se encuentra en la ciudad de La Paz.

    El Sunlight G8000 es un telfono mvil que adquiere cuenta con un siste-ma antirrobos y de rastreo. No solo eso. Este mvil tiene la ventaja de que puede mantener su software casi siempre nuevo, gracias al ase-soramiento sin costo adems de ser un producto que cuenta con el respaldo de un grupo de jvenes bolivianos que ofrecen atencin

    personali-zada.

    Gyula Henry Pareja Bdr, es el direc-tor Ejecutivo de Suri Electronics, quien en una entrevista a otro medio de co-municacin indico que, El Android es un sistema operativo abierto. T pue-des escoger por piezas, puedes decir yo quiere este componente, quiero esta cmara, quiero este procesador y no-sotros decidimos cmo queremos ha-cerlo. Es como un lego y este es un lego boliviano.

    El ejecutivo adems indic que el sue-o de Suri es el de producir el primer Smartphone boliviano.

    El equipo de Suri Electronics se encuen-tra en la ciudad de La Paz, exactamente en la calle Daz Romero en la zona de Miraflores. Una forma rpida de con-tactarlos para cualquier consulta es a travs de su cuenta en Facebook Suri Electronics.

    Suri Electronics empresa nacionalque ofrece smartphones bolivianos

    La empresa surcoreana Samsung, ha anunciado la venta del Galaxy S6 Active, que tendr como gran diferencia la ca-pacidad de resistencia al agua y el polvo cumpliendo para ello, con las normas corres-pondientes.

    Se inform que al con-tar con la certificacin IP 68, el producto puede sumergirse en el agua hasta un metro y me-dio por un mximo de 30 minutos sin que le entre una sola gota de agua y que es re-sistente a los golpes gracias a que cum-ple con el estndar US Mil-STD-810G.

    En trminos de caracte- rsticas, mantiene las mismas que las versiones ya existentes en el mercado de sus an-tecesores, con pantalla de 5,1 pulgadas con resolucin QHD, procesador: Exynos 7420 octa core de 64 bits, memoria RAM: 3 GB y capacidad de almacenamiento in-terno: 32 GB.

    Su cmara trasera se mantiene en los 16 MPs y la frontal en 5MPs y utiliza el

    sistema operati-vo Android 5.0.2 Lollipop. Pero adicionalmente, el S6 Active trae una batera de

    3.500 mAh una de mayor ca-pacidad que sus parientes cerca-nos

    Los encargados de venta de la empre-

    sa indicaron que el S6 Active se puso a la venta desde el 12 de junio solamente en los Estados Unidos a un precio aproximado de 695 dlares. No hay informacin sobre su dispo-nibilidad para otros mercados por el momento.

    El nuevo Galaxy S6 Activeresiste el agua y el polvo

    NRO. 48

    ENVIE SUS SOLUCIONES A LA CALLE WASHINGTON N 1607ENTRE BOLIVAR Y SUCRE O A [email protected]

    Los DARPA roboticsLos DARPA Robotics, es una competencia para dise-ar robots que podran ayudar a los seres humanos en desastres naturales o de origen humano, el robot ganador del evento fue el del equipo electrnico HUBO, de Corea del Sur, este robot tiene un diseo humanoide que poda ponerse en una posicin de ro-dillas, con un movimiento ms estable.

    Este ao el evento se lo realiz en la Repblica Demo-crtica del Congo el pasado 5 y 6 de junio. El robot de la HUBO, termin las ocho tareas impuestas en me-nos de 45 minutos, por eso fueron lo ganadores de 2 millones de dlares

    En tanto el hombre robot del Instituto de la Florida para la Cognicin Humana realiz la tarea en un poco ms de 50 minutos, mientras el chimpanc robot lle-

    g en tercer lugar, completando todas las tareas en poco ms de 55 minutos. El segundo y ter-cer lugar se llevaron 1 milln y 500.000 dlares, respectivamente.

    Gill Pratt, director del programa DARPA a cargo del desafo, indico que, la rob-tica se encuentra todava en una edad temprana. Hoy ha sido increble. Era todo lo que esperbamos que sera y

    ms.

    Se inform que la realizacin de este concurso fue inspira-do por el desastre nuclear de Fukushima Daiichi, provoca-da por el devastador terre-moto de 2011 y el tsunami en Japn. La idea era desarrollar robots que podran ayudar a los servicios de emergencia en los esfuerzos de recupera-cin de desastres en lugares que no son seguros para los seres humanos. La Agencia de Proyectos de Investiga-cin Avanzada de Defensa de Estados Unidos comenz el desafo en el ao 2012.

    SOLUCIN NRO. 47

    FOTO: FACEBOOKSURIELECTRONICSBOLIVIA

    FOTO: STATIC2.ACTUALIDADGADGET.COM

    FOTO: IM

    AGES

    .BIDNES

    SETC

    .COM

  • Oruro, del 14 Junio al 20 Junio, 2015 11ORURO

    El lunes pasado el vicepre-sidente lvaro Garca Linera entreg una nueva infraes-tructura a la unidad educa-tiva Socamani, la obra tuvo una inversin de 3,6 millones de bolivianos financiados por el programa "Bolivia cambia, Evo cumple".

    El vicepresidente en la en-trega de la infraestructura in-dico que, "Estamos aqu en Oruro entregando este lindo colegio de Socamani, que tiene una inversin de 3,6 millones de bolivianos".

    Se inform que la obra beneficiara a ms de 270 es-tudiantes entre nios y jve-nes, las nueva infraestructura

    consta de 13 aulas, los mis-mo servirn como ambientes para la direccin, portera, sala de computacin, audito-rio, baos, sala para docentes y comedor, entre otras de-pendencias.

    La autoridad tambin recalc gracias a la nacionalizacin de los hidrocarburos a partir del ao 2006, hoy en da se va generando recursos econmicos que sirven para la construccin de escuelas y obras que necesita el pas.

    Miguel Crdenas, jefe de pla-neamiento de la Polica del departamento inform este mircoles que 300 efectivos policiales apoyarn en la segu-ridad que se brindara duran-te la visita del Papa Francisco en la ciudad de Santa Cruz el prximo mes julio.

    Crdenas inform que, "Nos lleg la orden se servicios al comando departamental del plan general de resguardo al Papa, unos 300 efectivos

    policiales de Oruro se trasla-darn a Santa Cruz".

    Se inform que los efec-tivos oficiales tendrn como tarea el de realizar un resguar-do en los lugares asignados y brindar seguridad ciudadana.

    Recordemos que la visita del santo padre a nuestro pas est programada entre el 8 y 10 de julio, en donde recorre-r las ciudades de El Alto, La Paz y Santa Cruz.

    Comando de la Polica reconoci a Vsquez

    Efectivos apoyarn en seguridad del Papa

    Con la presencia de autoridades depar-tamentales, muni-cipales, policiales y originarias, este 8 de junio, en el Comando Departa-mental de la Polica, se realiz el acto de reconocimiento a Vctor Hugo Vsquez Mamani, como nuevo Gobernador de-partamental.

    El comandante departa-mental de la Polica, Cnel. Ro-dolfo Tapia, indic que, Con la bendicin del divino creador, as como de nuestras deidades andinas, le deseamos xito en el cargo de primera autoridad del departamento, hermano Gobernador.

    Ademas, en el acto el Co-ronel Tapia recalc que la ins-titucin tiene como objetivo principal el de brindar mejores

    Entregan infraestructuraal colegio Socamani

    Este martes pasado el di-rector departamental del Instituto Nacional de Refor-ma Agraria, Julio Cepeda, in-form que se entregaron un total de 11.198 ttulos ejecu-toriados en 13 municipios del departamento orureo has-ta este medio ao.

    El director de la institucin dijo que, "Los ttulos entre-gados hasta la fecha llegan a 11.198, los beneficiaron son 18.459 y la superficie titulada es de 153.124 hectreas, ms de 4.135 metros cuadrados.

    Segn informes del INRA, los municipios de Caracollo y Paria son los lugares donde se entreg la mayor cantidad de ttulos ejecutoriales, pero tambin en los municipios de Quillacas, Salinas de Garci Mendoza, Challapata, Ma-chacamarca, Poop, Corque, Huanuni, Paza, Antequera,

    Eucaliptus y San Pedro de To-tora los pobladores tambin se beneficiaron con dichos ttulos ejecutoriales.

    Finalmente el director departamental del INRA con-firm que hasta el primer tri-mestre de este 2015 se logr avanzar con el 31 por ciento en cuanto a saneamiento de tierras se refiere con respec-to al plan operativo anual del presente ao.

    INRA entreg varios ttulos ejecutoriales

    servicios policiales a la pobla-cin en general, as como tam-bin reforzar la tan requerida seguridad ciudadana, para que la sociedad confe ms en la polica y as lograr una armo-niosa convivencia entre los di-ferentes sectores sociales.

    En tal sentido el personal del Comando Departamental de la Polica de Oruro, como guardianes de la seguridad ciudadana de nuestro depar-tamento, reafirmamos nues-tro compromiso de contribuir con trabajo, sacrificio y fiel cumplimiento de las normas legales, a la implementacin

    de polticas de desarrollo y bienestar de la poblacin oru-rea, es el firme compromiso de los seores jefes oficiales, suboficiales, sargentos, ca-bos, policas y el personal ad-ministrativo de la guarnicin policial, aadi.

    A su turno el Gobernador orureo dijo que, antes eran seores policas, ahora son hermanas y hermanos poli-cas y de igual forma la socie-dad civil debe cambiar, ahora debemos organizarnos para coadyuvar las tareas de la po-lica, para fortalecer la seguri-dad ciudadana en el departa-mento.

    Finalmente la autoridad gubernamental agradeci el reconocimiento que le brindo el Comando Departamental de la Polica.

    FOTO: WWW.BOLIVIARURAL.ORG

    FOTO: WWW.COMUNICACION.GOB.BO

    FOTO: GOBERNACIONDEORURO

    Vctor Hugo Vsquez fue reconocido como

    Gobernador del de-partamento

    FOTO: WWW.ABI.B

    O

  • NOS FALTAS T, PARA PO

    NER UN ALTO

    NO M

    S FEMINICIDIO

    S!N

    O TE CA

    LLES DEN

    UN

    CIA

    En conformidad a la Ley integral para garantizar

    a las mujeres una vida libre de violencia

    LEY 348 D.S. 2145

  • Oruro, del 14 Junio al 20 Junio, 2015 13

    Joe Satriani publicar nuevo lbum en julio

    E l guitarrista Joe Satriani publi-car su nuevo y decimoquinto trabajo de estudio bajo el t-tulo Shockwave Supernova, el prximo 24 de julio, cola-bora el tro que ha estado girando con Satriani en su ltima gira mundial: el teclista y guitarrista Mike Keneally, el baterista Marco Minnemann y el bajista Bryan Beller. De la produccin se ha he-cho cargo John Cuniberti, quien junto a Satch, ya ha trabajado en muchos dis-cos del guitarrista, incluyendo su debut Not Of This Earth de 1986, y su suce-sor y popular Surfing With The Alien.

    Shadow Of The Blues -Dispo-nible. Audio CD (26 de mayo 2015) - Fecha de lanzamiento original: 24 de abril 2015Cuando se trata de jump blues,

    ningunos trajes contemporneos pue-den igualar a los del pequeo Charlie

    & the Nightcats. Este es su octavo l-bum de lujo, con canciones, en su ma-

    yora originales que seran las acciones de la banda en el comercio musical. El cantante Harpman Rick Estrin, quien escribi la mayor parte del material, produce canciones mezcladas con ingenio irnico. Adems de eso, l

    es uno de los mejores intrpretes de la blues armnica. Estrin recuerda al esti-lo de Sonny Boy Williamson, casi tan bien como el propio maestro. El guitarrista es Little Charlie Baty, quien logra combi-nar lo mejor de T Bone Walker y Charlie Christian y el fraseo de estilo moderno. Selecciones que incluyen al corte del t-tulo, el "grande y gordo," la lengua en la mejilla y de Charlie tour de force ", Percolatin . Y al bajo Lorenzo Farrel.

    Moda infantil Otoo-Invierno 2015

    Little Charlie & The Nightcats

    Es una banda estadounidense de thrash metal for-mada en 2004, cuando John Laux conoci a Victor Mikhaltsevich en la pre-paratoria. Compartieron un fuerte inters por el metal y co-menzaron a componer canciones instrumentales. Finalmente Vic-tor present a John Kevill como el nuevo vocalista y de inmediato una fuerte asociacin creativa se fue forjando. Originalmente se llama-ron "Onslaught" pero cambiaron su

    nombre despus de saber que haba una banda con el mismo nombre, pero ninguna cancin fue grabada durante el periodo que us ese nombre. Despus reclutaron a Andy Laux como bajista y a Evan Reiter como baterista. Unas semanas ms tarde Evan abandon la banda y fue reemplazado por Adam Carroll quien Kevill haba cono-cido como guitarrista en una banda local en un show de Metal Church.

    Ellos se presentaran en el Monolith Fest de La Paz el 17 de julio.

    Warbringer

    Aparte de tener en el armario de los nios ropa para todos los das, es necesario te-ner un par de mudas para vestir. Es ropa que nos puede servir para una boda, una fiesta o simplemente para salir una tarde de paseo y que vayan ms arreglados de lo habitual. Elige ropa cmoda dentro de tu propio estilo, ya sea clsico o ms moderno. Si lo pre-fieres puedes optar por ropa de vestir con toques informales para que le puedan dar ms uso.

  • Oruro, del 14 Junio al 20 Junio, 201514

    Los expertos se han fijado en el cambio de hbitos de un segmento de la poblacin estadouni-dense y han observado que, pese a la mejora de los datos macroeconmicos, la realidad a pie de calle conti-na teniendo ms que ver con una depresin econmica que con una alegre recuperacin.

    Los "casi ricos", ciudadanos con ingresos anuales de entre u$s100.000 y u$s249.999, estn gastando cada vez menos. Aos despus de la peor recesin desde la dcada de 1930, estos consumidores todava estn "to-mando decisiones muy cuidado-sas" a la hora de realizar com-pras discrecionales, asegura Pam Danziger, presidenta de Unity Marketing, una consultora espe-cializada en el sector del lujo.

    Estos ciudadanos, a los que Danziger denomina "HENRYs" por las siglas en ingls de per-sonas de altos ingresos pero no ricas an (high earners not rich yet), se "sienten limitados" por-que su poder adquisitivo se ve restringido. A ellos, como a la mayor parte de la poblacin en EE.UU., tambin les han conge-lado el sueldo o registra aumen-tos de cuantas inferiores a lo que antes se acostumbraba.

    Muchos trabajadores se sienten inseguros respecto a su estabilidad laboral, lo que acta como un "freno para el gasto", seala John Manley, estratega jefe de acciones de Wells Fargo Funds Management.

    Segn publica el Economis-ta.es, en el cuarto trimestre de 2014, el consumo retrocedi el 10% en bienes y servicios de

    lujo que en el mismo perodo de 2013, de acuerdo con las cifras de Unity Marketing. "Los ricos a menudo piensan que son po-bres", seala John Manley. Y se trata de un comportamiento que est teniendo su impacto en el comercio minorista, el gran per-judicado por la prudencia de los "HENRYs". Marcas como Ralph Lauren o Coach se han quedado por debajo de las previsiones de crecimiento de ventas en tres de los ltimos cinco trimestres.

    Esto tiene implicaciones ms amplias para la economa y podra incluso condicionar a la Reserva Federal (FED) a la hora de elevar las tasas de inters. De hecho, a finales de mayo la presidenta del banco central de EE.UU., Janet Yellen, destac entre los riesgos que amenazan avances econ-micos al actual nivel salarial, que calific de "desalentador".

    MUNDO

    El avance de grupos radicales islamistas como el Estado Isl-mico y la difcil situacin econ-mica que viven los pases bal-cnicos son el caldo de cultivo para que los jvenes prosigan la lucha yihadista por Europa. Agrupaciones wahabitas o sa-lafitas aparecieron en la regin en los 90, durante la guerra en Bosnia. De all, el movimiento extremista se extendi a Kosovo y ahora afecta a Macedonia.

    Los recientes ataques terro-ristas en la localidad macedonia de Kumanovo han conmovido a la opinin pblica. El grupo terrorista, formado por 40 per-sonas, estaba liderado por in-surgentes procedentes en su mayora de Kosovo, algunos de los cuales haba combatido en Oriente Medio.

    Los grupos radicales islamis-tas reclutan a los jvenes para luchar en el extranjero, apro-vechando la difcil situacin econmica que viven los pases balcnicos.

    PARA EL AO 2020 LOS BALCANES SERN ISLAMIZADOS

    Agrupaciones wahabitas o salafitas aparecieron en la re-gin en la dcada de los 90, en los primeros aos de la gue-rra en el territorio de Bosnia y Herzegovina. Al Qaeda en ese momento contribuy mu-cho a la radicalizacin de los musulmanes europeos. Segn la estimacin de Al Zawahiri, que era la mano derecha de Osama Bin Laden, para 2020 los Balcanes sern islamiza-

    dos y servirn de plataforma para mandar islamistas radi-cales a Europa.

    Otro territorio que resul-t afectado fue Kosovo, desde donde el movimiento radical se extendi a Macedonia. Segn datos oficiales del Gobierno, en este momento alrededor de 100 ciudadanos macedonios combaten en las filas del Estado Islmico en Irak y Siria. La pobla-cin local los ve como una gran amenaza para la seguridad del pas ya que, cuando vuelvan, no sern los mismos.

    Los Balcanes, puerta de acceso a Europa del Estado Islmico?

    Thai Lee preside la mayor empresa de negocios dirigida por una mujer en EE.UU. Pese a su cargo y fortuna, la em-presaria de origen tailands, que trabaja en una pequea oficina y conduce su propio coche, lleva una vida extraor-dinariamente modesta.

    La presidenta y mayor accionista de la empresa SHI International, distribuidora lder de software empre-sarial, hardware y servicios relacionados, la multimillo-naria Thai Lee, no tiene asis-tente ni conductor privado, trabaja en un pequeo des-pacho junto a la oficina de los empleados ms jvenes, lle-va su propia agenda y se re-

    serva ella misma los vuelos, segn Forbes. La compaa SHI International, que tiene un valor de 1.800 millones de dlares, ha pasado de ser un distribuidor de software con cinco empleados a con-vertirse en una de las mayo-res empresas proveedoras de TI con 3.000 trabajadores en todo el mundo. Se trata de la mayor firma dirigida por una mujer en EE.UU.

    Thai Lee naci en Ban-gkok, Tailandia, pero pas la mayor parte de su infancia en Corea del Sur. Desde muy joven se ha creado una repu-tacin como chica estudiosa y preparada para cualquier tarea o responsabilidad.

    La modesta vida de la empresaria ms poderosa de EE.UU.

    En la economa de los EE.UU. Se trata de personas que ganan

    hasta u$s250.000 anuales, con pautas de

    consumo muy defini-das, basadas en acti-

    tudes muy cuidadosas.

    Quienes son los HENRYs

  • Oruro, del 14 Junio al 20 Junio, 2015 15

    As como una parte del PRD viene del PRI, MORENA es un desprendimiento del primero, cuya princi-pal figura es la del ex perredista Manuel Lpez Obrador. MORE-NA nace como movimiento para las elecciones federales de 2012 agrupando a diversos sectores de la poblacin bajo un movi-miento apartidista. Tambin se constituy como Asociacin Ci-vil, abierta al pblico en la que un grupo de ciudadanos se pro-puso encauzar la lucha poltica, social y electoral.

    Su incipiente irrupcin elec-toral y la ambigedad de su identidad poltica hacen que sea un espacio en el que difcilmente puedan darse acuerdos a largo plazo, y en el que la izquierda pueda converger hacia formas superadoras de la poltica actual. A corto plazo puede ser un pro-yecto a travs del cual algunas necesidades populares adquie-ran mayor visibilidad, pero mien-tras que ese partido entienda que la lucha electoral es la nica

    forma posible de transformar la poltica, las limitaciones de su crecimiento lo obligarn a ir por caminos que conducen en con-tradiccin de la otra lgica que se est gestando en las calles.

    Es cierto que tiene muchas similitudes con los partidos po-lticos Syriza (Grecia) y PODE-MOS (Espaa), sobre todo en que MORENA entiende que a travs de la lucha electoral se va a poder llevar a cabo la transfor-

    macin que el pueblo necesita. Apreciacin poco oportuna para el momento que le toca vivir a Mxico, visto desde la ptica de los ms perjudicados por el nar-coestado.

    MORENA tiene posibilidades de contrarrestar las voces que tanto mal le han hecho a Mxi-co, como son las del PRI, el PAN y el PRD en el aparato estatal. Sin embargo, sigue siendo una fuer-za electoral que a mediano o lar-

    go plazo difcilmente pueda sus-tentarse como el movimiento de regeneracin que dice ser. Si las lgicas del partido y los acuerdos electorales (los que va a tener que efectuar para subsistir) lo llevan a abandonar el movimien-to, puede que las expectativas que hoy suscita por parte de los de abajo sean frustradas tarde o temprano. Por eso es necesario que la sociedad siga organizn-dose en base a sus reclamos.

    En esta atmsfera de desni-mo, en la cual ir a votar dista de ser una prctica democrtica de empoderamiento, existen dos opciones: votar, para ver si se puede lograr colocar algunos di-putados que no estn de acuer-do con los partidos conservado-res; o no votar, y deslegitimar unas elecciones que de por s son fraudulentas. Pero ese no es el quid de la cuestin, lo impor-tante es que, como dijo el EZLN, votes o no votes, organzate. Or-ganzate con las autodefensas, organzate en un sindicato, orga-nzate con el zapatismo, organ-zate con tu barrio.

    MUNDO

    La II Cumbre entre la Comu-nidad de Estados Latinoame-ricanos y Caribeos (Celac) y la Unin Europea (UE) conclu-y este jueves 11 en Bruselas (Blgica) con acuerdos que permiten avizorar un mayor acercamiento entre ambos mecanismos. Las conclusiones generales del encuentro fue-ron en resumen:

    1.- Se indic que para el cambio climtico todos los pa-ses deben seguir trabajando en un acuerdo por frenar el efecto climtico y reducir los gases de efecto invernadero.

    2. La UE y la CELAC evalua-rn mecanismos conjuntos para abordar la situacin migratoria. El presidente del Consejo Euro-peo, Donald Tusk, destac que los pases de Amrica Latina y el Caribe se han vuelto ms prspe-ros gracias a su trabajo a favor de la integracin y el establecimien-to de alianzas.

    3.- Ambos bloques saludaron los convenios en el rea de edu-cacin y de tecnologa.

    4.- Comercio para el desarro-llo protegiendo las economas

    5. Los dos organismos coin-cidieron en la necesidad de

    sumar esfuerzos para seguir lu-chando contra la pobreza y de hacer convenios que estimulen el crecimiento econmico de ambas partes.

    6. En la Cumbre CELAC-UE se expres la satisfaccin por los avances en el restableci-miento de las relaciones de EE.UU. con Cuba.

    7. Rechazo al decreto de EE.UU. que declara a Venezue-la como una amenaza para el Gobierno del presidente Ba-rack Obama.

    8. La CELAC defendi la in-dependencia de sus miembros frente a las acciones de Esta-dos Unidos. En este punto se mencion el caso de los Fon-dos Buitre,

    9. En el encuentro se anun-ci la creacin de un fondo en respaldo a las medidas postconflicto que acuerden el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tras concluir los Dilo-gos de Paz en La Habana.

    As est reflejado en la Decla-racin Poltica y la Declaracin de Bruselas aprobada por las dele-gaciones de 61 pases: los 33 de la Celac y los 28 de la UE, donde se plantea ahondar en la asocia-cin, basado en los vnculos his-tricos birregionales.

    La cita tuvo como escena-rio el edificio Justus Lipsius, que acoge al Consejo de la UE, y est ubicado en el corazn del barrio Europeo de Bruselas.

    Conclusiones de la cumbre CELAC UE

    Michoacn es un estado de Mxico donde la vida y la muerte conviven con natu-ralidad por la violencia del crimen organizado, tanto, que un candidato muerto gan y con amplia mayo-ra las elecciones para ser alcalde Enrique Hernndez Salcedo.

    El malogrado candi-dato del partido Morena fue asesinado a balazos el jueves 14 de mayo du-rante un mitin en la plaza pblica de Yurcuaro. Su nombre y foto aparecieron en la boleta electoral, por lo que los ciudadanos le otorgaron el 36.98% de las preferencias con un total de 3,954 votos.

    Antes de ser candidato a la alcalda, Hernndez Salcedo fue lder de un grupo de autodefensas - organizaciones civiles que se formaron para combatir a los grupos criminales que asolan el estado -, tambin fue un fuerte opositor del gobierno estatal, al que acus de contubernio con los carteles de la droga.

    Marco Antonio Gon-zlez Jimnez, quien fue designado de emergencia como candidato suplente del partido Morena, ser quien asuma como alcalde de Yurcuaro, gracias los votos obtenidos por Her-nndez Salcedo.

    Candidato asesinado gana

    en MxicoLa incgnita de Morena en Mxico