15
HOY Max 15°C Min 2°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 14°C Min 0°C MARTES Max 13°C Min -1°C MIÉRCOLES Max 14°C Min 1°C JUEVES Max 14°C Min 1°C VIERNES Max 12°C Min 1°C SÁBADO Max 13°C Min 1°C LLENA ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 28 JUNIO AL 4 JULIO 2015 • Edición No. 112 - Año 3 Bs. 2 2 EL MUNDO RECUERDA A GARDEL BCB MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA HIDROCARBUROS DIVISAS MINERALES ENERGÍA $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 6,91 PETROLEO (BARRIL) 63,20 GAS NATURAL 2,85 ZINC (LIBRA FINA) 0,97 ORO (ONZA TROY) 1.181,76 PLOMO (LIBRA FINA) 0,86 COBRE (LIBRA FINA) 2,69 PLATA (ONZA TROY) 16,23 UFV 2,061 YUAN (CHINA) 1,11 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,68 RUBLO (RUSIA) 0,13 Bs. Este 24 de Junio de cumplieron 80 años, de la trágica muerte del legendario cantante argenno, Carlos Gardel en la ciudad de Medellín. A comienzos del siglo XX, el tango era sinónimo de lo vulgar en la Argenna, prejuicios que este cantor, decidió eliminar. En los arrabales de mala muerte fue donde se inspiraron emigrantes con sus bandoneones creando el melancólico sonido que se conviró en su insignia ¡ Con 2.500 metros de pro- fundidad, el pozo Boquerón Norte es el primer hallazgo de petróleo en los úlmos 23 años. Este nuevo pozo petrolero fue descubierto cerca de Yapacaní, en la pro- vincia Ichilo al norte del de- partamento de Santa Cruz, según informes de los exper- tos, el mismo aportará al país con 28 millones de barriles de petróleo, lo que significará que el país tendrá tres veces más de lo que posee ahora en hidrocarburos líquidos y que los beneficios económi - cos serán de 1.700 millones de dólares. página 12 Autoridades orureñas se comprometieron a recuperar las tierras fiscales ocupadas por avasalladores. Presentan 136 empren- dimientos sobre ca- mélidos con resultados óptimos en Quillacollo - Cochabamba. TENDENCIAS 13 ORURO 4 Se recaudó 16 millones de dólares por servicios del satélite Túpac Katari TECNOLOGÍA: 10 Los puertorriqueños abandonan su país bajo la amenaza de “defaultMUNDO 15 NACIONAL 2 En cuatro meses, Bolivia exporta más de $us 10 millones en manufacturas 7 11 Desde el 2017 se prevé que producirá 5.600 barriles más por día y el total llegará a 10.000 barriles Comunidades dejarán la solución del conflicto de límites en manos del Tribunal Supremo Pozo Boquerón triplicará reservas Aumenta la moda de las Transparencias FOTO: WWW.ABI.BO

El-Ciudadano-Edición-112

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-112

Citation preview

  • HOY

    Max 15CMin 2C

    FUENTE: TUTIEMPO.NET

    LUNES

    Max 14CMin 0C

    MARTES

    Max 13CMin -1C

    MIRCOLES

    Max 14CMin 1C

    JUEVES

    Max 14CMin 1C

    VIERNES

    Max 12CMin 1C

    SBADO

    Max 13CMin 1C

    LLENA

    ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 28 JUNIO AL 4 JULIO 2015 Edicin No. 112 - Ao 3 Bs.22

    EL MUNDORECUERDA A GARDEL

    BCB

    MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA

    HIDROCARBUROS

    DIVISAS

    MINERALES

    ENERGA

    $us

    $us

    DLAR VENTA 6,96

    ESTAO (LIBRA FINA) 6,91

    PETROLEO (BARRIL) 63,20GAS NATURAL 2,85

    ZINC (LIBRA FINA) 0,97ORO (ONZA TROY) 1.181,76PLOMO (LIBRA FINA) 0,86COBRE (LIBRA FINA) 2,69PLATA (ONZA TROY) 16,23

    UFV 2,061

    YUAN (CHINA) 1,11

    DLAR COMPRA 6,86

    EURO 7,68

    RUBLO (RUSIA) 0,13

    Bs.

    Este 24 de Junio de cumplieron 80 aos, de la trgica muerte del legendario cantante argentino, Carlos Gardel en la ciudad de Medelln. A comienzos del siglo XX, el tango era sinnimo de lo vulgar en la Argentina, prejuicios que este cantor, decidi eliminar. En los arrabales de mala muerte fue donde se inspiraron emigrantes con sus bandoneones creando el melanclico sonido que se convirti en su insignia

    Con 2.500 metros de pro-fundidad, el pozo Boquern Norte es el primer hallazgo de petrleo en los ltimos 23 aos. Este nuevo pozo

    petrolero fue descubierto cerca de Yapacan, en la pro-vincia Ichilo al norte del de-partamento de Santa Cruz, segn informes de los exper-

    tos, el mismo aportar al pas con 28 millones de barriles de petrleo, lo que significar que el pas tendr tres veces ms de lo que posee ahora

    en hidrocarburos lquidos y que los beneficios econmi-cos sern de 1.700 millones de dlares.

    pgina 12

    Autoridades orureas se comprometieron a recuperar las tierras fiscales ocupadas por avasalladores.

    Presentan 136 empren-dimientos sobre ca-mlidos con resultados ptimos en Quillacollo - Cochabamba.

    TENDENCIAS 13

    ORURO 4

    Se recaud 16 millones de dlares por servicios del satlite Tpac Katari

    TECNOLOGA: 10

    Los puertorriqueos abandonan su pas bajo la amenazade default

    MUNDO 15NACIONAL 2

    En cuatro meses, Bolivia exporta ms de $us 10 millones en manufacturas

    711

    Desde el 2017 se prev que producir 5.600 barriles ms por da y el total llegar a 10.000 barriles

    Comunidades dejarn la solucin del conflicto de lmites en manos del Tribunal Supremo Pozo Boquern

    triplicar reservas

    Aumentala modade las Transparencias

    FOTO: WWW.ABI.BO

  • Oruro, del 28 Junio al 4 Julio, 20152 NACIONAL

    Oficina OruroCalle Washington N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Oficina La PazAv. Arce Edificio IllampuN 2132 Piso 2ETel.: 2 2000707 / 2 2000708

    DIRECTOR: Julio Prado G.

    [email protected]

    EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

    Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

    Eva Payi

    DISEO:Bladimir H. Choque I.

    COLABORADORES:Jorge Oller M.

    Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

    Buenos Aires, Argentina

    JEFE ADMINISTRATIVO:Antonio Paz

    ADMINISTRACIN Y VENTAS:[email protected]

    Paola GmezCel. 701 96 500

    [email protected] Antonio Anagua

    Cel. 704 20 962

    DISTRIBUCIN ORURO:Marco Antonio Anagua

    704 20 962

    DISTRIBUCIN TARIJA:Roxana Fernandez

    70655585

    DISTRIBUCIN LA PAZ:Dragutin Lauric

    76917934Ruth Aguilar

    79539255

    DISTRIBUCIN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

    70836994

    El Proyecto de Telesalud, del Ministerio de Salud tiene proyectado finali-zar su fase de implemen-tacin hasta fines del 2015, garantizando cobertura total en los 339 municipios del pas, brindando asistencia m-dica especializada a personas de reas alejadas que de otra for-ma no podran acceder a esta atencin y "Actualmente son 95 municipios (puntos) donde est en funcionamiento el Proyecto Telesalud y hasta el momento se han realizado ms de 3.000 tele consultas mdicas, adems de capacitacin virtual y semi pre-sencial para el personal del esta-blecimiento mdico", inform la Dra. Melisa Bress, Responsable del Proyecto.

    Con la Ley N396 y un refor-mulado del Tesoro General de la Nacin (TGN) los equipos de Telesalud son de ltima gene-racin en telecomunicaciones, con diferentes dispositivos ba-sados en el Sistema Nacional de Salud, con cuatro componen-tes como Tele educacin, Tele gerencia, Tele epidemiologa y Tele medicina.

    La caracterstica principal del Proyecto Telesalud es; la transmisin de datos mdicos, monitoreo frecuente a los m-dicos especialistas por enlaces que se realiza en tiempo real y diferido, el manejo de historias clnicas digitales que coadyuva-

    rn en el registro de una base de datos a nivel nacional.

    El pas entero se benefi-ciar con este proyecto, pero principalmente los pobladores de municipios alejados, donde existe primer nivel de atencin, captando de manera oportuna diversidad de patologas, con una comunicacin interactiva entre mdico y paciente.

    TELESALUD

    El proyecto consiste en uti-lizar la moderna tecnologa, el satlite y el internet para que los bolivianos que viven en los lugares ms alejados de los centros hospitalarios de tercer nivel, reciban la atencin co-

    rrespondiente. Actualmente se instalaron 57; y hasta fin de ao se instalarn 255 centros de telesalud. Su distribucin es la siguiente: en Beni, 19 unida-des; en Chuquisaca, 29; en Co-chabamba, 48; en La Paz, 87; en Oruro, 35; en Pando, 15; en Po-tos, 40; en Santa Cruz, 57 y en Tarija se instalarn 11 centros de Telesalud.

    Cada centro contienen los siguientes equipos: cmara de examen general, monitor de signos vitales, electrocardiogra-ma, sonda de ultrasonido, otos-copio digital y un carro mvil mdico-bsico, entre otros; la implementacin de este pro-yecto demand una inversin de 20 millones de dlares.

    De enero a abril de 2015, Bo-livia export textiles, madera y cuero con valor agregado a Venezuela, por un valor de $us 10.952.798 (millones) a travs de la empresa pblica Insumos Bolivia. El intercambio comer-cial se realiz en el marco del acuerdo vigente desde 2009 entre ambos pases.

    El director general de Insu-mos Bolivia, scar Sandy, expli-c que en los primeros cuatro meses del ao se beneficiaron empresas como Creaciones Paola, Conotex, Dinatex, Ena-tex, Exportaciones Las Maa-neras, Hammer Jeans, Insumos Bolivia, Interalba Srl., Leather Land, Maquiser Srl., Siklla, Win-wintex Ltda., y Wschtex. De acuerdo al detalle, la exporta-cin de textiles asciende a $us

    9,7 millones; cuero, $us 203 millones y $us 1 milln en pro-ductos elaborados en madera.

    El acuerdo comercial entre Bolivia y Venezuela es el resul-tado de los esfuerzos del expre-

    sidente, extinto, Hugo Chvez Fras y el presidente boliviano, Evo Morales, en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) que garan-

    tiza el comercio entre ambos pueblos a un precio justo, equi-tativo y digno basado en los principios de complementarie-dad y compensacin comercial.

    Hasta la fecha, aproximada-mente 40 empresas bolivianas, entre pequeas, medianas y grandes fueron beneficiadas con la exportacin de produc-tos con valor agregado entre textiles, artesanas, productos elaborados en madera y plsti-co, en el marco del acuerdo.

    Sandy, explic que el apo-yo que brinda Insumos Bolivia consiste en la asistencia tcnica orientada a la supervisin, en la elaboracin de su documen-tacin y verificacin de la mer-cadera que ser despachada la mercadera.

    FOTO: WWW.LOST

    IEMPO

    S.COM

    Entre el sector exportador, importador y transporte boliviano perdieron alre-dedor de 36 millones de dlares en los 25 das de paro portuario en Iquique, dijo Gustavo Rivadeneira, presidente de la Cmara del Transporte Pesado de El Alto.

    En esta segunda etapa estamos cuantificando los daos, debido a que son ms das y paralelamente a esto tenemos un monto extraoficial de 36 millo-nes de dlares que habra perdido entre el sector ex-portador, importador y el transporte, afirm el diri-gente.

    Rivadeneira dijo que la preocupacin del sector de la carga internacional aumenta cada vez que se registran este tipo de pa-ros en el vecino pas por-que considera que vulnera la actividad y el dinamismo que tiene que tener el co-mercio internacional boli-viano.

    La Asociacin de Bancos Privados de Bolivia (Aso-ban) inform el martes que entre mayo de 2014 y mayo de este ao, la cartera de crditos pro-ductivos y de vivienda social creci 30%, mucho ms que las otras reas que subieron slo en tor-no al 10% en ese mismo perodo.

    "Como se mencion en anteriores oportunidades, la banca est plenamente de acuerdo con impulsar el crdito a los sectores pro-ductivos", afirm el eje-cutivo de Asoban, Nelson Villalobos.

    La cartera productiva y de vivienda de inters social alcanz 5.487 mi-llones de dlares hasta el cierre de mayo ltimo, que significa un monto superior de 1.266 millo-nes de dlares respecto a lo cifrado en mayo del ao pasado. Por otra parte, la cartera total de la banca, al 31 de mayo de este ao, sum 13.847 millo-nes de dlares, cifra que supera en 2.035 millones de dlares a la registrada en mayo de 2014.

    Calculan $us 36 MM de

    prdida por paro

    Crditos crecieron 30%el ltimo ao

    Telesalud prev concluir su fase hasta fin de ao

    En cuatro meses, Bolivia exporta ms de$us 10 millones en manufacturas a Venezuela

    FOTO: WWW.VICEPRESIDENCIA.GOB.BO

    PALABRA OFICIAL

  • Oruro, del 28 Junio al 4 Julio, 2015 3NACIONAL

    A nivel mundial 22.784 especies de animales y plantas conocidas estn amenazadas de extincin, sobre todo por la prdida y la degradacin del hbitat, el comercio ilci-to y las especies invasoras, de acuerdo con la ltima actuali-zacin de la Lista Roja de Espe-cies Amenazadas de la Unin Internacional de Conservacin de la Naturaleza (UICN).

    El lince ibrico y el lobo fino de Guadalupe han visto crecer sus poblaciones, mientras que el del gato dorado africano, el len marino de Nueva Zelanda y el del len se ven cada vez ms amenazados.

    Asimismo, el 99 por ciento de las orqudeas asiticas za-patilla de dama, que se cuen-tan entre las plantas ornamen-tales ms preciadas del plane-ta, se encuentran en peligro de extincin.

    La actualizacin de la Lista Roja, publicada el martes, indica que numerosas plantas medici-nales estn expuestas a enorme presin a raz de una recolec-cin excesiva y de la destruccin de sus hbitats.

    La Lista Roja de la UICN in-cluye ahora 77.340 especies evaluadas, de las cuales 22.784 estn amenazadas de extincin. La prdida y degradacin del hbitat constituyen la principal amenaza para el 85 por ciento de todas las especies descritas en la Lista Roja; el comercio il-cito y las especies invasoras son tambin importantes factores del declive poblacional.

    Esta edicin de la Lista Roja de la UICN pone de manifiesto que las acciones de conserva-cin eficaces pueden obrar ma-ravillas, seala Inger Andersen, directora general de la UICN. Salvar al lince ibrico, que se encontraba al borde de la extin-cin, salvaguardando al mismo tiempo los medios de vida de las comunidades locales, es un ejemplo perfecto de este tipo de acciones.

    Pero esta actualizacin es tambin una llamada de alerta que nos recuerda que nuestro mundo natural se est volvien-do cada vez ms vulnerable. La comunidad internacional debe intensificar urgentemente sus acciones de conservacin si queremos salvaguardar esta fascinante diversidad de la vida que nos sustenta, nos inspira y nos sorprende cada da.

    EXTINTOS

    Si bien no se incluyeron nuevas especies en la catego-ra "Extinto", 14 especies han ingresado en la categora "En Peligro Crtico" (Posiblemente Extinto). Entre ellas se encuen-tra la perennifolia Magnolia emarginata, un rbol endmi-co de Hait, que sufri una re-duccin estimada del 97 por ciento de su hbitat forestal en

    el ltimo siglo. Diez especies de orqudeas endmicas de Madagascar, como la Angrae-cum mahavavense de floracin blanca, entraron tambin en la Lista Roja de la UICN en la categora "En Peligro Crtico" (Posiblemente Extinto) prin-cipalmente a causa de la des-truccin del hbitat forestal y de la recoleccin ilcita.

    LAS CAUSAS

    Las causas de la extincin ac-tual de especies son, entre otras, el cambio climtico, la contami-nacin y la deforestacin.

    De acuerdo a la Unin Inter-nacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), cerca del 41 por ciento de todos los anfibios y 26 por ciento de los mamferos estn actualmente en peligro de extincin.

    "Hay ejemplares de especies en todo el mundo que son b-sicamente muertos vivientes", dijo Ehrlich.

    El estudio pidi que "se in-tensifiquen y aceleren las me-didas para conservar las espe-cies ya amenazadas y aliviar la presin sobre sus poblaciones, como la prdida del hbitat, la explotacin de los recursos y el cambio climtico".

    FOTO: WWW.LOST

    IEMPO

    S.COM

    Hay 22.784 especies amenazadas de extincin

    La ministra de Salud, Ariana Campero, inform el mircoles que, desde mayo a la fecha, 600.000 personas recibieron la vacuna contra la AH1N1, AH3N2 y la de tipo B, en el pas.

    "Hemos logrado vacunar 600.000 personas y peridi-camente de las vacunas que se van aplicando contra la in-fluencia", explic a los perio-distas en Palacio de Gobierno.

    Segn datos del Ministerio de Salud se invirti 24.689.823 bolivianos para la adquisicin de 1.157.800 vacunas.

    Por otra parte, Campero dijo que el nmero de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) paulatinamen-te est en "descenso" en algu-nos departamentos, aunque no precis datos. "En algunos

    departamentos han salido y estn dentro de lo esperado y otros departamentos en las zonas frgidas estn en zona de alarma. Estamos traba-jando en coordinacin con los SEDES (Servicios Departa-mentales de Salud) y que es la competencia del control de las respiraciones agudas", mencion.

    El comandante del Regimiento Sucre II de Infantera, Waldo Llave, inform el mircoles que a partir del 6 de julio conscrip-tos de las guarniciones milita-res acantonadas en Chuquisa-ca distribuirn gratuitamente 480.000 focos ahorradores en los 29 municipios del departa-mento.

    "A partir del 6 de julio va-mos a iniciar la segunda fase de la distribucin de los focos ahorradores en el rea rural, la entrega se realizar en los 29 municipios de Chuquisaca con los operadores del Regimiento Sucre II de Infantera, Batalln Ovando V de Ingenieros y el Grupo Areo 67", seal.

    La autoridad castrense ade-lant que ese operativo se ex-tender hasta el 25 de julio.

    Llave dijo que se trata de la segunda fase del programa

    de Eficiencia Energtica que lleva adelante el Ministerio de Hidrocarburos y Energa en coordinacin con la Asociacin de Gobiernos Autnomos Mu-nicipales de Chuquisaca.

    Segn el Ministerio de Hi-drocarburos y Energa, en la primera fase, se distribuyeron 450.000 focos ahorradores que beneficiaron a 92 mil ho-gares de Chuquisaca.

    600.000 personas ya fueron vacunados

    Distribuirn 480.000 focos ahorradores

    FOTO: WWW.BOLIVIAENTUSMANOS.COM

    FOTO: WWW.CAMBIO.BO

    CHUQUISACA

    El nmero de ani-males y plantas en

    peligro de extincin aument a 22.784

    especies, casi un ter-cio de los registra-dos el ao pasado

    con 22.413 especies

    INFLUENZA

  • Oruro, del 28 Junio al 4 Julio, 20154 ORURO

    Tras haber firmado un acta de no conciliacin, los representantes de las comunidades colin-dantes de Pongo Que-uani, del municipio de Caraco-llo del departamento de Oruro, y Collpacota, del municipio de Colquiri del departamento de La Paz, dejaron la solucin del conflicto de lmites en manos del Tribunal Supremo de Justi-cia (TSJ), as como manda la Ley de Delimitacin de Unidades Territoriales para resolver di-chos limites pacficamente.

    Segn nota institucional, "La decisin orgnica fue asumida por ambos sectores, recordan-do que ahora no pueden in-tervenir otros actores que no conocen la realidad en la que viven los comunarios del lugar.

    Recordemos que el 20 de junio, autoridades del Minis-terio de Autonomas convoca-ron a las gobernaciones de La Paz y Oruro, para seguir dando

    continuidad al procedimiento de conciliacin administrativa para la delimitacin interde-partamental para el beneficio de ambos sectores.

    Dicho encuentro se lo reali-z en la ciudad de Cochabam-ba, en donde ambas instancias departamentales garantizaron la remisin de la documenta-cin respectiva para iniciar los trmites judiciales.

    Carmelo Torrez, secreta-rio general de la comunidad

    de Collpacota, manifest que, "no se debe permitir que otras comunidades los conozcan por los problemas".

    En tanto el secretario ge-neral de la comunidad de Pon-go Queuani, Alberto Ortega, indic que las dos comuni-dades comparten la misma cultura y que como hermanos buscaran dar una solucin a los problemas generados por los limites, pero siempre res-petando la Constitucin Polti-ca del Estado.

    Mario Mamani, responsable de Redes de Gas Natural de Oruro, inform este pasado lunes que, el 40 % de aproximadamente de medio milln de habitantes que tiene el departamento ya cuenta con gas domiciliario.

    Segn datos del Censo rea-lizado el ao 2012, el departa-mento de Oruro tiene 494.178 habitantes. Por eso el respon-sable de Redes de Gas Natural dijo que, "Actualmente tene-mos 40.000 conexiones que tiene el servicio de gas natural en el departamento de Oruro, segn facturacin".

    Mamani indic que segn informes, en el centro de la ciudad de Oruro, el 97 % de la poblacin tiene ya gas domi-ciliario, en tanto que en las zo-nas periurbanas y el rea rural del departamento, solamente se cuenta con una conexin de gas a domicilio del 30 %.

    Se indic que la capital orurea agrupa al 54 % de la poblacin que tiene el depar-tamento.

    El funcionario explic que para el ao 2016 se tiene planificado llegar con las co-nexiones de gas a unas 10 po-blaciones rurales ya que dos de ellas ya cuentan con este

    servicio como son Caracollo y La Joya.

    Finalmente se inform que a las poblaciones rurales se lle-gar a travs de gaseoductos virtuales, especialmente en las poblaciones con menor canti-dad de habitantes, en tanto en las ciudades intermedias con las redes de gas.

    Comunidades dejan solucin de lmites en manos del TSJ

    40 % de la poblacinorurea tiene gas domiciliario

    FOTO: WWW.OPINION.COM.BO

    FOTO: GOBERNACIONDEORURO

    Tribunal Supremo de Justicia seencragar de

    conflicto de lmites

    Presidente plantea premiar al subalternoEl mircoles pasado, el pre-sidente Evo Morales, duran-te su discurso en el acto de conmemoracin de los 189 aos de creacin de la Poli-ca Boliviana, plante "pre-miar" al uniformado subal-terno que denuncie hechos de corrupcin.

    El presidente Morales indi-c que, "Ministro de Gobierno Carlos Romero, tenemos que trabajar una norma, que per-mita a ese polica sano, oficial honesto cmo reconocer ins-titucionalmente desde la Pre-sidencia. Para que haya una buena imagen de la Polica en el mundo".

    Las declaraciones vertidas por el mandatario, en cuanto a premiar al polica honesto se dieron debido a las denuncias difundidas por la generala, Rosario Chvez, quien denun-ci que al interior de la Polica Boliviana existen jefes policia-les involucrados en hechos de corrupcin.

    Morales lament que al-gunos policas le den una mala imagen a la institucin del ver-

    de olivo, e indic que se debe combatir contra aquellas per-sonas que hacen a la Polica, a travs de la corrupcin y recalc que los uniformados no deben protegerse en el mandato de la "subordinacin y constancia".

    Recordemos que la Polica Boliviana fue creada el 24 de junio de 1826 mediante una ley reglamentaria dictada por el Mariscal Antonio Jos de Sucre. La misin de la Polica es la defensa de la sociedad y la conservacin del orden pblico, mediante el cumpli-miento de las leyes en el terri-torio nacional.

    Banco de sangre recibi equipamiento

    Este lunes pasado, la Goberna-cin entreg al Banco de San-gre equipamiento, insumos y un vehculo, con una inversin de 2,9 millones de bolivianos.

    En acto de entrega el go-bernador Vctor Hugo Vsquez, indic que, "Hoy es un da im-portante, porque hacemos la entrega del equipamiento, in-sumos y un vehculo al Banco de Sangre, que desde el 2 de junio ha sido transferido ofi-cialmente a la Gobernacin.

    En tanto Erick Meneses, director del Banco de Sangre, agradeci a las autoridades departamentales por dicha entrega del equipamiento y comprometi cumplir ade-

    cuadamente las labores que desempean los trabajado-res en salud en favor de los ciudadanos.

    "En este momento el Ban-co de Sangre de referencia departamental cuenta con el personal capacitado para esa labor y agradezco a las institu-ciones que apoyan en la labor de promocin para la dona-cin de sangre para salvar vi-das", expres el director.

    Finalmente el goberna-dor seal la importancia del Banco de Sangre y pero sobre todo destac la labor genero-sa de los donantes voluntarios que brindan ayuda al prjimo a travs de la donacin.

    FOTO: LAPATRIAENLINEA.COM

    FOTO: WWW.ABI.BO

  • Oruro, del 28 Junio al 4 Julio, 2015 5SALUD

    Todos somos iguales ante la Ley

    NO AL RACISMO Y LA DISCRIMINACIN

    En conformidad con la Ley contra el racismo y toda forma de discriminacin.

    LEY 45 D.S. 762

    FOTO: 1.BP.BLO

    GSP

    OT.COM

    El jugo de naranja es uno de los ms populares y fci-les de consumir ya que las naranjas son frutas que se encuentran a lo lar-go de todo el ao. Este jugo ofrece un gran aporte de vitamina C, un nutriente esencial para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo que nos ayu-da a mantener nuestras defen-sas altas, protegindonos as de virus y bacterias, especialmen-te en la temporada de frio.

    Otro beneficio del jugo de naranja es su poder antioxi-dante, y es que debido a su contenido de vitamina C y la presencia de sustancias como los flavonoides esta fruta ayu-da a retrasar el envejecimien-to de las clulas y la produc-cin de radicales libres, lo que no solo garantiza una piel ms juvenil y saludable sino que contribuye a la prevencin de enfermedades como el cncer.

    La naranja facilita la elimi-nacin de grasas de nuestro

    cuerpo debido a su contenido de vitami-

    nas del complejo B, sirviendo como un excelente ingrediente para eliminar los excesos de l-pidos y tambin de azcar de la sangre a travs de la orina.

    El consumir jugo de naran-ja es bueno para tener una buena digestin, debido a que sus cidos ctricos nos ayudan a digerir mejor los alimentos y a reducir la inflamacin ab-dominal ocasionada por las digestiones lentas y pesadas.

    Es recomendable consumir un vaso de zumo de naranja al da, ya que te ayudar a man-tener tu cuerpo saludable, previniendo la gripe, el resfria-do y la fatiga.

    Segn los especialistas, el ser humano necesita realizar un mnimo de 30 minutos de ejercicio al da, sin embargo, dis-tintos estudios muestran que slo un tercio de los adultos en el mundo participan en ac-tividades fsicas moderadas al menos tres veces a la semana.

    La falta de actividad fsica, hace que la salud se deteriore; es por ello queremos informar-te sobre algunas enfermedades que se puede adquirir sino se realiza ejercicios.

    Presin arterial alta, el tener poca actividad fsica aumenta el riesgo de presin arterial alta y se incrementa el riesgo de te-ner sobrepeso. Las personas in-activas tambin tienden a tener ms alta la frecuencia cardiaca. Su mala condicin fsica provoca que el corazn tenga que traba-jar ms con cada contraccin.

    Colesterol sanguneo eleva-do, la falta de ejercicio reduce el nivel de colesterol de lipoprote-nas de alta densidad (colesterol

    bueno), y aumenta el nivel de colesterol de lipoprotena de baja densidad (colesterol malo).

    Diabetes, mientras menos activo seas, mayor es el riesgo de padecerla.

    Obesidad, las personas se-dentarias son ms susceptibles a aumentar de peso porque no queman caloras por medio de la actividad fsica.

    Ataque cardiaco, un estilo de vida sedentario, junto con los niveles altos de colesterol sanguneo y la obesidad, au-

    mentan el riesgo de un ataque al corazn.

    Cncer de colon, si eres in-activo, eres ms susceptible a desarrollar cncer de colon. Es posible que esto se deba a que los desechos fecales se quedan ms tiempo en el colon cuando no haces ejercicio.

    Osteoporosis, las activida-des que soportan peso, como caminar o levantar pesas, pue-den ayudar a que los huesos sean fuertes. Si eres inactivo, stos se hacen menos densos y ms frgiles.

    Hacer ejercicio te ayudaa prevenir enfermedades

    El jugo de naranja y sus beneficios

    FOTO: 4.BP.BLO

    GSP

    OT.COM

  • Oruro, del 28 Junio al 4 Julio, 20156 PROVINCIAS

    El proyecto PPV II apunta a aadir, en tres aos, al menos 2.400 toneladas (t) de carne de pez a la actual oferta nacional del producto (15.000 t) a travs de apoyo tcnico y soluciones financieras innovadoras que prometen desarrollar la piscicultura familiar y el consumo de pescado en Bolivia.

    Peces Para la Vida (PPV) es un proyecto impul-sado por una plataforma insti-tucional inclusiva conformada hoy por 26 organizaciones na-cionales y extranjeras pblicas y privadas que buscan crear en Bolivia un entorno favorable que posibilite el desarrollo sos-tenible de sectores emergentes como la pesca y la acuicultura.

    La primera fase del proyec-to (2012-2014) se enfoc en la investigacin, pero tambin tra-baj en la optimizacin de la ca-dena productiva del paiche uno de los peces de agua dulce ms grandes del mundo en el norte amaznico y en el forta-lecimiento de la piscicultura en Yapacan (Santa Cruz), donde en tres aos los acuicultores multiplicaron su produccin por ocho y sus ingresos por cinco.

    La segunda fase, de desarro-llo, busca contribuir al alivio de la pobreza y fortalecer la seguri-dad alimentaria especialmente de mujeres y familias indgenas a travs de la expansin de la acuicultura familiar de peque-a escala y del manejo de las pesqueras del paiche, pez que puede alcanzar entre 3 y 4 me-tros de largo y pesar ms de 200 kilos, explic Rodrigo Daza, coor-dinador del PPV II, quien destac el potencial para la pesca y acui-cultura que tiene el pas.

    Mientras que en Europa hay 300 especies comerciales

    de peces, Bolivia tiene en su cuenca amaznica aproximada-mente 1.000 especies de peces, de las que 600 se pueden ex-plotar para su consumo, afir-m la coordinadora del rea de Gestin y Relaciones Interins-titucionales del instituto Fau-nagua, Roxana Salas, quien sos-tuvo que pese a su riqueza en especies acucolas, el pas an exporta grandes cantidades del alimento.

    En Bolivia, la oferta total de carnes de pescado es de 15.200 t, de las que al menos el 33,5% (5.100 t) proviene de la impor-tacin (3.000 t de sbalo argen-tino, 2.000 t de trucha peruana y 100 t de pac brasileo).

    Queremos activar la pesca y la acuicultura. El presupues-to de este proyecto contem-

    pla un capital de arranque de 200.000 dlares canadienses ($us 163.360) para financiar a los productores, expres Luis Badani, director de la consulto-ra especializada en temas pro-ductivos IMG.

    El PPV I identific que en el pas hay 60.402 hectreas de lagunas donde hay paiche y que en cada hectrea de lagu-na hay 2,19 ejemplares adul-tos de ms de 1,5 metros y 56 kilos, lo que hace un total de

    7.306 t de carne, de las que se puede extraer de forma sostenible el 30% (2.323 t), expuso Julio Alem, director

    de Proyectos del Cidre, insti-tucin financiera de desarro-

    llo que se incorpor al PPV II para potenciar el sector.

    En la actualidad, agreg, el sistema

    financiero otorg solamente $us 4,4 millones a activida-

    des de pesca y acuicultura. Im-plementaremos una estrategia para colocar $us 2 millones ms en el sector, el 50% de lo que prestaron las 63 entidades fi-nancieras. Solo con este apor-te, se prev incrementar la pro-duccin sostenible de paiche de 400 a 800 t y la de pac de 800 a 1.600 t, es decir, de 1.200 a 2.400 t hasta 2018.

    La idea es mostrar que se puede invertir en el rubro para que otras financieras se inserten en esta dinmica, asever Badani.

    Alem subray que solo las 1.200 t adicionales de carne de pescado que actualmente se podran explotar tienen un valor prximo a los $us 4 mi-llones, el 27,5% de los $us 14,5 millones que se importaron en carne y conservas de pescado en 2014; segn informacin de la prensa nacional.

    El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a travs del Instituto Nacional de Reforma Agraria entrego 461 ttulos ejecutoriales a pobladores del municipio de Yapacani del de-partamento de Santa Cruz en su aniversario.

    La superficie saneada y ti-tulada corresponde a 11.385 hectreas beneficiando a 580 personas de los cuales 219 son mujeres, 347 varones y 14 per-sonas jurdicas de los sindica-tos agrarios San Luis, San Jorge y sindicato agrario "Cndor", manifest la Autoridad de esta Cartera de Estado, Nemesia Achacollo.

    En el acto estuvo presente el ejecutivo de la Federacin de Mujeres Interculturales de Yapacani Julian Torrico, el pre-sidente del concejo Municipal Luis Laime, beneficiarios en general. Yapacani se encuentra ubicada a 124 kilmetros de la ciudad de santa cruz donde su

    principal actividad es la agri-cultura y ganadera; parte de su territorio conforma la reser-va forestal del Chore.

    nosotras las mujeres esta-mos realmente emocionadas y agradecidas por este acto tan significativo para este pujante municipio como es Yapacani, con la entrega de estos 461 ttulos ejecutoriales, muchas gracias al esfuerzo del INRA y de nuestra hermana Ministra indico Elsa Coca, ejecutiva de la Federacin de Mujeres In-terculturales de Yapacani.

    Fomentando la produccin agrcola y fortalecimiento a los pequeos productores del rea rural, 38 familias que forman parte de la Asociacin Mutual Agropecuaria Angos-tura (AGRA) del Municipio de Zudez, en Chuquisaca, re-cibieron maquinaria agrcola a travs del Proyecto CRIAR; una rastra de 36 discos, trilla-dora, sembradora de granos, y una surcadora, con una in-versin de 247.500 bolivia-nos, que les permitir ampliar sus parcelas agrcolas.

    Entre tanto don Porfirio Rivera socio de la asociacin AGRA, indico con los bue-yes no se poda sembrar en extensiones, ahora es la pri-mera vez que hemos logrado sembrar esta cantidad de tri-go seal que para los socios es un sueo haber obtenido esta produccin que les da la posibilidad de crecer como productores. Estas iniciativas

    productivas estn orientadas a mejorar la produccin agrco-la y los ingresos de los socios y socias, fortaleciendo as la cadena productiva comercial, para satisfacer las demandas y los requerimientos de los mer-cados locales y nacionales.

    Con el desafo de seguir creciendo, Bartolom Almen-dras quien preside esta asocia-cin, mencion que gracias al apoyo recibido, se pudo adqui-rir estos implementos agrco-las y se sembr 115 hectreas de trigo de la variedad de Yam-par y Motac.

    Entregan 461ttulos ejecutoriales

    Productores reciben maquinaria agrcola

    Nutrirn piscicultura familiar en Bolivia

    FOTO: WWW.AGROBOLIVIA.GOB.BO

    FOTO: WWW.AGROBOLIVIA.GOB.BO

    FOTO: 4.BP.BLO

    GSP

    OT.COM

  • Oruro, del 28 Junio al 4 Julio, 2015 7PROVINCIAS

    Ms de 130 em-prendimientos de productores de camlidos en Quillacollo muestran sus resultados que buscan coronar a la provincia como la ms importante del departamento en este rubro.

    Durante la jornada pasada se realiz el cierre departamen-tal y presentacin de resultados de iniciativas y emprendimien-tos en el marco del Proyecto de Apoyo a la Valorizacin de la Economa Campesina de Cam-lidos (VALE), del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

    Uno de los logros fue la im-plementacin de cinco farma-

    cias veterinarias municipales en los municipios de Bolvar, Cocapata, Independencia, Morochata y Quillacollo, que permitirn acceder a los servi-cios y productos sanitarios en el momento oportuno, ya que hasta la fecha los productores deban bajar desde las alturas hasta la capital, atravesando dificultades de transporte y tiempo.

    La capacitacin tambin abarc a 52 comunarios como agentes de sanidad animal que sern parte de los servicios sa-nitarios para el diagnstico y tratamiento de enfermedades internas y externas, as como para la vitaminizacin de los animales. Asimismo, la asis-

    tencia tcnica y equipamiento de la Asociacin Regional de Altamachi permiti que 107 fa-milias dedicadas al manejo ra-cional de la vicua mejoren sus ingresos econmicos. Reciben entre 500 y 3 mil bolivianos por cada ciclo de esquila. Los direc-tos beneficiados de estas inicia-tivas son familias de Altamachi, Incahuasi y Villa Vinto.

    El cofinanciamiento de 136 emprendimientos permiti, entre otros logros, la realiza-

    cin del primer Concurso Na-cional de Emprendimientos productivos exitosos en ca-mlidos, desde el ao 2012, la realizacin de tres ferias departamentales y 15 ferias municipales.

    El Centro de Comercializa-cin de Fibra y Carne de Ca-mlidos en Quillacollo es otro de los aportes a la economa de familias campesinas y a la alimentacin de la poblacin en general. En este centro, ubi-

    cado en la calle Rico Toro, casi avenida Santa Cruz de Quilla-collo, se comercializa produc-tos derivados de la carne de llama, como el salame, chori-zo, jamn, charque tradicional y charque crocante.

    Uno de los avances mayo-res, en el tema de capacitacin y formacin, es haber conse-guido la certificacin para 49 productores en el marco del Sistema Plurinacional de Certi-ficacin de Competencias.

    Presentan 136 emprendimientos sobre camlidos con resultados ptimos

    COCHABAMBA

    En conformidad a la Ley General para Personas con Discapacidad. LEY 223 D.S.1893

    InvolcrateCuando veas a una persona

    con discapacidad

    APYALA

    FOTO: INFOALPACAS.COM

  • Oruro, del 28 Junio al 4 Julio, 201510

    NRO. 49

    ENVIE SUS SOLUCIONES A LA CALLE WASHINGTON N 1607ENTRE BOLIVAR Y SUCRE O A [email protected]

    SOLUCIN NRO. 48

    Investigadores afirman que en 10 aos la re-lacin entre seres humanos y robots ser algo cotidiano. Para demostrar esta teora, se es-pera que en dos aos ms, se comience a fa-bricar los primeros robots sexuales con inteli-gencia artificial.

    Es por eso que la compaa californiana Real-Doll se propone comenzar a producir su serie Realbotix. El mismo se trata de robots inteli-gentes que permitirn alcanzar una simula-cin realista de sexo. Esta compaa creada en el ao de 1996 hasta el momento, lleva vendidas unas 5.000 muecas de silicona de tamao real, que cuestan de 5.000 a 10.000 dlares.

    Se inform que para disfrutar de una m-quina perfecta, los clientes

    podrn seleccionar las facciones, ojos, ca-bello, piel y se les podr escoger el tono de la voz y su personalidad de los robots. Estas autmatas con piel sinttica sern capaces de seguir una conversacin y manifestar atraccin.

    Matt McMullen, su crea-dor, se ha propuesto dotarlas con gestos humanos y lograr que sea posible c o m u n i c a r -se con ellas, siempre y cuando se g u a r d e t o d a

    su belleza sin volverlas fi-guras temerarias.

    Para Stowe Boyd, antro-plogo especializado en ciencias futuristas, en 10 aos nadie se sorpren-der de ver en la calle a

    una persona abrazada a un sexbot. Esto gene-rar muchas dudas y de-bates, entre ellos la pre-gunta de si estos aman-tes modula-res tendran la capacidad

    de reemplazar las funciones humanas en ese aspecto tan importante, pero para saberlo se debe esperar hasta que estos robots sean co-mercializados.

    Trucos para cargarrpido el celular

    Hoy en da los celulares han evolucionado bastante y se han vuelto parte de la vida de los seres huma-nos, por ello es imprescindible cargar su batera. Por eso le damos una lista de los trucos ms popu-lares.

    1. No es necesario esperar a que se acabe toda la batera para recargarlo, pues no hay ningn proble-ma cuando se conecta el dispositivo si se tiene an el 60% de vida. Expertos de Apple aseguran que una batera ptima est entre el 20% y 80% de su capacidad.

    2. Se recomienda por lo menos una vez a la sema-na reiniciar el celular para maximizar su potencial. Esto es cierto.

    3. Los celulares de hoy en da son lo suficiente-mente "inteligentes" para saber cundo la batera se carg com-pletamente. Por eso no hay problema en dejarlo cargar toda la noche.

    4. No hay que usar el celular mientras se car-ga, esto es comple-tamente falso y aunque hay casos de personas que han muerto electrocutadas por usarlos mientras estn recibiendo energa, lo cierto es que esto no se pue-de comprobar.

    5. El celular carga ms rpido si est en modo avin y es cierto. Sin embargo, no es mucha la diferencia si se carga en modo normal.

    FOTO: PE

    -S1-P.MLS

    TATIC.COM

    FOTO: SCIFRASONLINECOMVE.FILES.WORDPRESS.COM

    Pronto estarn a la venta los robots sexuales

    FOTO: CONTENIDO.COM.MX

    16 millones de dlares por serviciosdel satlite Tpac Katari

    Ivn Zambrana, director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), inform que hasta el momento los servicios que brinda el satlite Tpac Katari (TK-SAT 1), se recaud la suma de 16 millones de dlares.

    Segn el Director de la ABE dijo que, "Es una cifra aproximada, pero el ao pasado hemos estado cerca de 10 mi-llones de dlares y en lo que va de este ao debemos estar por los 6 millones de dlares".

    Recordemos que el Tpac Katari, es el primer satlite boliviano, que fue lanza-do el 20 de diciembre del 2013, y que en el mes de abril del ao siguiente entr en operacin comercial.

    Se inform que actualmente se recau-dan 1,5 millones de dlares mensuales por los servicios del satlite, pero que "Es decir, que la facturacin de diciem-bre (de este ao) esperamos que supere los 2 millones de dlares, entonces con esa cifra esperamos que en los prximos

    12 meses, en 2016, facturar ms de 24 millones de dla-res", agreg el director de la ABE.

    Adems Zambrana indico que con las recaudaciones obtenidas, el sa-tlite se convertir en un negocio rentable, porque slo se necesi-tan 20 millones de dlares anuales para cubrir la deuda del proyecto.

    "Por los prximos 13 aos recau-daremos 324 millones de dlares, ms lo que ya hemos recaudado, estamos cerca de los 340 millones de dlares de recaudacin", re-calc el director.

  • Oruro, del 28 Junio al 4 Julio, 2015 11ORURO

    Tras haber realizado una inspec-cin sorpresa al Hospital General este pasado lunes y no encontrar al encargado en su funcin, el gobernador Vctor Hugo Vsquez posesion a Israel Ramrez como el nuevo director del nosocomio.

    El gobernador inform que, "He estado ac desde las 10 de la maana y no estaba presente el director y no responde su ce-lular, no es posible que abando-nen su trabajo, por ello posesio-naremos a un nuevo director".

    El mdico Israel Ramrez fue posesionado por el gobernador como el nuevo director del Hos-pital General "San Juan de Dios, en remplazo de Javier Mercado. La autoridad pidi adems que en 48 horas se presente un plan para mejorar el funcionamiento del hospital.

    En tanto el personal del hos-pital pidi al gobernador ayuda para resolver las necesidades y problemas que afronta el hos-pital por la falta de ambientes. Por ende el gobernador dijo que comprob personalmente el mal estado de la infraestructura y la falta de equipos para la buena atencin de los pacientes y recal-

    c que seguir realizando inspec-ciones sorpresa y pero sobre todo pidi a los trabajadores que no dejen de realizar sus funciones.

    Finalmente la autoridad con-firm que la construccin de un nuevo hospital de tercer nivel ser concluido en el mes de oc-tubre del ao 2016.

    Autoridades orureas se comprometen a recuperar tierras avasalladas

    Este lunes pasado despus de haber conocido el in-forme presentado por la Alcalda y la Fiscala, en la sesin de la Brigada Parlamentaria, las autoridades orureas se comprometieron a recuperar las tierras fiscales ocu-padas por avasalladores.

    En la sesin de la Brigada Parlamentaria, el alcalde Edgar Bazn, inform que, "En el mu-nicipio de Oruro habran 7.000 hectreas segn informe de la Procuradura y estos terrenos sern inscritos a nombre del gobierno municipal y aproba-do por la parte ejecutiva y le-gislativa, ese es un compromi-so que hago ac".

    Adems la autoridad mu-nicipal, explic que se est

    Hospital General yacuenta con nuevo director

    Daro Saavedra, director del Servicio de Registro Cvico (Sereci), inform este mir-coles que 444 certificados de nacimiento sern entregados de forma gratuita a los inter-nos del penal de San Pedro.

    El director del Sereci, dijo que, "Ya hemos cumplido con el trabajo previo de verifica-cin de las pre impresiones de los certificados de naci-miento de 444 internos de la crcel de Oruro".

    El funcionario informo que se est cumpliendo con lo que indica el Decreto Su-premo 2359, el mismo que establece que el Sereci debe otorgar de forma gratuita cer-tificados de nacimiento, nue-vos y duplicados, a los priva-dos de libertad.

    Segn el Sereci, tambin se entregara cdulas de iden-tidad, la misma llegar a unos 13.000 internos en 56 centros carcelarios de todo el pas.

    Sereci entregar certificados a internos

    aplicando el proceso adminis-trativo de demolicin de las construcciones clandestinas, pero que se requerir el apoyo de la Fiscala y la Polica para realizar el trabajo de forma adecuada conjuntamente.

    En tanto, Orlando Rivero, fiscal del Distrito, manifest que en el mes de octubre del ao 2014 se intent realizar la demolicin de varias construc-ciones clandestinas en el sec-tor de Kochiraya con el apoyo de la Polica, Fiscala y maqui-

    naria de la Alcalda, hecho que no llego a concretarse, debido a una muralla de nios y an-cianos que utilizaron los avasa-lladores para frenar el trabajo de las instituciones.

    Segn informes tambin se indic que en el sector de So-camani se identific toda una ciudadela de avasalladores y que actualmente se est bus-cando las estrategias para re-cuperar esos terrenos.

    Finalmente los parlamen-tarios informaron que varias urbanizaciones asentadas de forma clandestina, las mismas ya cuentan con algunos servi-cios bsicos, principalmente energa elctrica y que no se debe permitir estos avasalla-mientos.

    FOTO: WWW.CAMBIO.BO

    Segn informe, municipio de Oruro

    cuenta con 7.000 hectreas

    Este mircoles, Carlos Huayta, director de Medio Ambiente de la alcalda orurea infor-m que se est realizando un estudio para la instalacin de gas natural para las ladrilleras ubicadas en Huajara.

    El director de medio am-biente indic que, "Para los ladrilleros que estn cerca de la zona industrial de Huajara tenemos el proyecto de dotar-les gas natural, los ladrilleros deben usar tecnologa limpia y disminuir la contaminacin".

    Segn informes en la zona existen 600 familias que se dedican a este rubro. Es por eso que el Director de Medio Ambiente indic que en el Plan Operativo del ao 2016 ser incluido el proyecto para instalar gas a las ladrilleras.

    Huayta dijo que, "Las la-drilleras contaminan el me-dio ambiente con la quema de llantas, zapatos y ropa, elementos que generan ma-yor contaminacin por el tipo de humo que producen".

    Realizan estudio para instalacin de gas

    FOTO: WWW.CEM

    ENTO

    SPACASM

    AYO

    .COM.PE

  • Oruro, del 28 Junio al 4 Julio, 201512Boquern Nortetriplicar las reservas del pas

    Segn informes de Yacimien-tos Petrolferos Fiscales Boli-vianos Corporacin, la produc-cin del nuevo pozo Boquern Norte (BQN N-X4D), aportar al mercado interno con un 50% de disel; 25% en gasolina es-pecial y un 5% en Gas Licuado de Petrleo (GLP).

    Expertos en el tema indican que desde el ao 2017 cuando empiece a operar el pozo, se obtendrn 13,2 millones de litros de disel por mes; 6,6 millones de litros de gasolina especial por mes y 23,5 tonela-das mtricas da (TMD) de GLP. Por ende se indic que las re-servas subirn de 16 millones barriles a 44 millones a partir de 2017.

    Pero adems de incremen-tar las reservas petroleras del pas, el nuevo descubrimiento, permitir reducir importacio-nes de disel.

    Segn informes de los expertos en el tema, la pro-duccin del campo Boquern reducir el volumen de impor-tacin en un 18,5%. Puesto que en el pas se produce 81,6

    millones de litros por mes de disel y se importa un total de 71,4 millones de litros. Lo que hace una oferta mensual de 153 millones de litros.

    Se indic que con la extrac-cin y procesamiento del nue-vo reservorio, el pas dejar de internar alrededor de 13,2 millones de litros mensuales (18%) y slo se subvenciona-rn 58,2 millones de litros des-de el ao 2017.

    La Agencia Nacional de Hi-drocarburos (ANH), inform que en los ltimos meses, el

    consumo de disel por el mer-cado interno est en un pro-medio mensual de 130,9 millo-nes de litros.

    Es por eso que segn cl-culos que realiz YPFB, el pas ahorrar en subvencin un total de 916,86 millones de dlares entre los aos 2017 al 2026; en cuanto al caso de re-galas, se generar ingresos por 107,15 millones de dlares; en el Impuesto Directo a los Hi-drocarburos (IDH) recaudar 190,4 millones de dlares. En total el aporte econmico ser de 1.700 millones de dlares.

    Aportar con Gasolina, GLP y Disel

    DESTACADO

    Despus del anuncio del descubrimiento de un nue-vo reservorio de petrleo en el norte cruceo, Gui-llermo Ach, presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolferos Fiscales Boli-vianos, indic que el plan de perforacin de los 24 pozos restantes ya est en proceso y que para ello se invertir la suma de 180 mi-llones de dlares.

    Se inform que el nuevo campo tiene una superficie de 15 km2, en el que se per-forarn 24 pozos de los que se proyecta extraer 5.500 barriles de petrleo por da.

    Segn Ach, el rea de Boquern se caracteriza por producir gas y no lquidos y que en la actualidad est siendo operada por YPFB Andina con una produccin

    de 3 millones de pies cbi-cos por da (MMpcd), en donde hay tres pozos perfo-rados en un rea de 3 km2.

    La inversin para el de-sarrollo del rea ser de 220 millones de dlares, los cuales 180 millones sern destinados a la perforacin de los 24 pozos adicionales y los restantes 40 millones para la construccin de una planta que permitir extraer el petrleo.

    Finalmente Ach dijo que el programa de explo-racin de Yacimientos es in-tenso, ya que la perforacin en Lliquimuni es positiva, pues la cantidad de hidro-carburos hallado en esta primera perforacin refleja un escenario alentador a ser confirmado en el mes de oc-tubre.

    Se inicia la perforacin de pozos

    Este pasado 18 de junio el jefe de Estado, Evo Mora-les, conjuntamente al mi-nistro de Hidrocarburos y Energa, Luis Alberto Sn-chez, y el presidente Ejecutivo de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporacin), Guillermo Ach, en acto oficial inform a la poblacin sobre el avance de exploracin de hidro-carburos del pozo Boquern Nor-te, ubicado en el campo Boque-rn del municipio de Yapacan del departamento de Santa Cruz.

    Segn informes, la empresa nacionalizada YPFB Andina, hall un reservorio de crudo en el ni-vel de perforacin del Pozo el 17 de diciembre del ao 2014 y que 6 meses despus se dieron a co-nocer los resultados del hallazgo.

    En la perforacin del pozo Boqueron Norte (BQN N-X4D), se invirti 6 millones de dlares y alcanz una profundidad de 2.500 metros de profundidad. Posteriormente se iniciaron las pruebas de produccin, que dan cuenta de un importante yaci-

    miento de petrleo de 40 a 42 grados API (American Petroleum Institute), petrleo que de acuer-do con los anlisis de destilacin tiene un rendimiento para pro-ducir 50% disel por cada litro.

    El presidente Evo Morales destac, el trabajo que realiza YPFB, ya que el hallazgo de

    este pozo har que los ingre-sos econmicos que generar el mismo, dar ms regalas al departamento de Santa Cruz y por ende permitir al Estado disminuir la subvencin por la importacin de disel.

    Hasta hoy se produca 4.480 barriles por da, des-

    de el 2017 se producir 5.600 barriles ms por da y el total llega-r a 10.000 barriles, se-al el man-datario.

    En tanto el ministro de Hidrocarburos y Energa, Luis Alberto Snchez indico que, El impacto econmico de este nuevo reservorio ser de unos 1.700 millones de dlares para los prximos diez aos. Este descubrimiento nos llena de placer. Hoy era fundamental encontrar lquidos, un tema pendiente y gracias a YPFB An-dina se ha podido encontrar este reservorio, que ms que ha duplicado las reservas de lquidos del pas.

    Adems, Snchez aadi que en el ao 2009, las reser-vas petroleras de Bolivia fue-ron certificadas en 9 MMB-bl, en 2013 alcanzaron a 16 MMBbl y con el nuevo des-cubrimiento se tiene otros 28 MMBbl, lo que permitir subir a 44 MMBbl.

    FOTO: WWW.DIARIOBAE.COM

    FOTO: WWW.ABI.BO

    FOTO

    : WWW.ABI.B

    O

  • Oruro, del 28 Junio al 4 Julio, 2015 13

    La moda de las Transparencias

    Las transparencias es una tendencia de moda femenina consistente en utilizar pren-das que dejan ver el interior a travs del tejido con que estn confeccionadas.Las transparencias se muestran en prendas elaboradas en seda, gasa, encaje u otros tejidos que permiten ver la piel o la ropa interior a travs de ellas. Proceden del dise-o de ropa interior y se consideran una moda seductora al insinuar zonas correspon-

    dientes a la esfera de la intimidad. El inventor de las transparencias fue el diseador francs Yves Saint Laurent que en 1966 lo incorpor a una de sus colecciones de alta costura. Desde

    entonces, aparecen de forma peridica entre las tendencias de moda presentadas en las principales colecciones. The Pretty Reckless es una banda estadounidense de hard rock originaria de Nueva York, integrada actualmente por Taylor Momsen (voz y

    guitarra rtmica), Ben Phillips (guitarra lder y coros), Mark Damon (bajo) y Jamie Perkins (batera). En 2010, la banda firm con el sello discogrfico Interscope Records y lanz su lbum debut titulado Light Me Up, que debu-t en el sexto puesto en el Reino Unido y result en el top-100 en varios pa-ses; de ste se extrajeron tres sencillos, entre ellos el ms relevante fue Make Me Wanna Die que debut primero

    en el UK Rock Chart.

    M ammut son Diego Boulocq en voz y guitarra, Pablo Quiroga en el bajo y Mauricio Moscoso en bater. La banda volvi el ao pasado despus de cinco aos de silencio, cuando impactaron en la escena con el disco El mundo es un da gris. Se puede es-cuchar una banda ms madura y rockera la que ha vuelto a pisar los escenarios el ao pasado. En su nuevo trabajo, llamado Bar-

    barie, se encuentra la cancin Resiste, que fue la ganadora del Premio Nacional de Cultura

    Eduardo Abaroa el ao pasado. Barbarie fue grabado en Cochabamba, mezclado en Degraw Sound de Nueva York y masterizado en Clio Masterizacin, en Santiago de Chile.

    En abril del 2015 lanzaron su nuevo video Libertino.

    The Pretty Reckless

    Mammut

    Young the Giant

    Young the Giant es una banda de indie rock estadounidense formada en Irvine, California, en 2004. La banda est for-mada por Sameer Gadhia (voz principal), Jacob Tilley (gui-tarra), Eric Cannata (guitarra), Payam Doostzadeh (bajo), y Franois Comtois (batera). An-teriormente conocido como The Jakes, Young the Giant fue firmado por Roadrunner Re-cords en 2009 y lanz su lbum debut hom-nimo en 2010. La ban-da de los dos primeros singles, "My Body" y "Cough Syrup", lleg a los cinco primeros de la tabla de EE.UU. Alter-native Songs.

  • Oruro, del 28 Junio al 4 Julio, 201514

    Una nueva red social que promete ms transparencia, se-guridad y privaci-dad que Facebook y otros gigantes del sector se ha puesto en marcha. Respal-dada por el grupo hacktivista Anonymous, cifrar todos los mensajes de sus usuarios, pro-tegindolos as de gobiernos y anunciantes.

    A primera vista, Minds.com parece similar a cual-quier otra red social, ya que permite que un usuario en-ve actualizaciones a sus se-guidores y poder comentar y compartir mensajes. La dife-rencia principal reside en que esta nueva red social cifrada no pretende obtener benefi-

    cio con la recopilacin de da-tos de sus usuarios.

    Tanto es as que su obje-tivo es el contrario: cifrar to-dos los mensajes para que no puedan ser ledos y utilizados por los gobiernos o anun-ciantes. Nuestra postura es que los usuarios merecen el control de las redes socia-les en todos los sentidos, ha declarado el fundador de Minds, Bill Ottman, a Busi-ness Insider.

    Otra diferencia es que esta red social recompensar a los usuarios segn su nivel de interaccin, ya sea votando, comentando o subiendo con-tenido, de tal modo que aque-llos que sean ms activos ve-

    rn sus posts promocionados por la red social. Es un nuevo paradigma web que da voz a todos, afirma Minds.

    De esta forma, el conteni-do ser impulsado utilizando un algoritmo transparente, en oposicin al mtodo de Face-book, que sigue siendo en gran medida un misterio. Adems, Minds posee un cdigo com-pletamente abierto, lo que permite que cualquiera pueda contribuir al diseo y manteni-miento de la red social.

    Una gran cantidad de em-presas afirma tener privacidad y encriptacin. Pero no es un

    cifrado real, ya que no tene-mos forma de inspeccionar el cdigo para ver si hay puertas traseras, sostiene Ottman.

    Anonymous ha iniciado un llamamiento a los piratas informticos, diseadores, creadores y programadores () Colaboremos en el cdigo de Minds.com y construyamos un sitio superior que sea ver-daderamente de la gente, por la gente y para la gente, ha publicado Anonymous ART of Revolution en su Facebook.

    La red social ya est com-pletamente activa y existe una aplicacin para Android y iOS.

    MUNDO

    Dos, estudiar si los objeti-vos propuestos en el Nuevo Orden Mundial (NOM) estn asegurados y por tanto, garan-tizada la continuidad de seguir percibiendo sus riquezas sin sobresaltos a travs del de-sarrollo de ganancias y poder geoestratgico.

    Tres, definir qu actores sern protagonistas, peones, gobiernos sirvientes, para es-tablecer las funciones que tendrn que jugar en este plan ya programado delimitando el alcance y magnitud de su participacin, evaluando la concentracin de poderes po-ltico-militares y aquellos que han mermado la capacidad de participacin crtica a una am-plia mayora y por ende, si se ha tergiversado el propsito mismo para lo que estas es-tructuras fueron creadas.

    Cuatro, identificar obst-culos y su grado de fuerza. Un objetivo no transable es investigar los mecanismos ms adecuados en esta poca para eliminar los pases y di-rigentes con concepciones di-vergentes; lderes y naciones

    como Putin, Maduro, Irn, China, sern blancos.

    Cinco, planificar las prxi-mas acciones y nodos de con-flicto entre las cuales estar Si-ria a la que se intentar invadir a travs del Estado Islmico y la preparacin del Ejrcito Li-bre Sirio-faccin "moderada", el debilitamiento del ejrcito iraqu para provocar una "nue-va Libia", las amenazas a Irn con el objetivo de quebrar su influencia global, la cruda des-truccin de Yemen para permi-tir un nuevo asentamiento de al Qaeda, la intensificacin de

    la guerra en Ucrania, el ataque descarnado del FMI-BCE a Gre-cia y su gobierno de izquierda, la fuerte presin meditica y denuncias a Podemos en Es-paa, el inocuo ataque de la coalicin contra el terrorismo liderado por Estados Unidos, la intervencin con nuevo im-pulso en Amrica Latina, entre otros, sin descuidar frica en colisiones y Asia en expansin.

    Seis, establecer nuevas me-todologas de accin poltica armada o "pacfica" y la eva-luacin permanente para ver cmo se concreta el proyecto.

    Club Bilderberg: Los temastratados en la agenda oculta

    Los E.I. siguen mantenien-do sus recursos financieros y militares

    Un ao despus de la proclamacin de su "cali-fato" entre Siria e Iraq, el grupo yihadista Estado Is-lmico parece tener larga vida por delante gracias a sus recursos financieros y a su capacidad militar, esti-man los expertos.

    El xito del Estado Isl-mico se debe a sus recur-sos financieros, su capa-cidad militar y su facultad de apoyarse en las quejas legtimas de las poblacio-nes locales contra los re-gmenes de Iraq, minado por la inestabilidad y Siria, devastada por la guerra.

    Militarmente, el grupo se beneficia de la experien-cia de sus fundadores, en-tre los que figuran muchos exoficiales y miembros de los servicios de seguridad del exdictador iraqu Sadam Husein, derrocado por Es-tados Unidos despus de la invasin de 2003. Tienen la experiencia de ocho aos de guerra con Irn. El Esta-do Islmico cuenta adems con una amplia reserva de reclutas, sobre todo de combatientes extranjeros, y con un depsito importante de equipamiento, ya sean armas ligeras, artillera, ar-senal antitanques, tanques y blindados, como los veh-culos estadounidenses arre-batados al ejrcito iraqu.

    El Estado Islmico compra asimismo equi-pamientos en el mercado negro y "dispone de ar-mas y medios para operar como un pequeo ejrci-to", resume Hasan.

    Es una de las claves del xito del Estado Islmico en Iraq y Siria, donde la poblacin sunita se senta excluida del poder, en ma-nos de los chiitas.

    Un ao despus de la proclamacin

    de su "califato"

    Nueva red social cifradaanti-Facebook y respaldada por Anonymous

    En efecto, se trataron seis te-mas:

    Uno, el grado de cohesin de la lite, o sea, establecer cun slida es la conjuncin de intereses, las persona-lidades que asistieron y su importancia, confrontar a los aliados con dudas y esta-blecer nuevos contactos que demuestren una fortaleza in-expugnable. Este es un tpico fundamental.

  • Oruro, del 28 Junio al 4 Julio, 2015 15

    Desde el ao 2008 los flujos de inmigran-tes de la UE haca Amrica Latina y el Caribe aumentaron significativamente

    Por primera vez en 14 aos, emigraron ms personas desde la Europa a Amrica Latina, que viceversa. Y no son slo latinoa-mericanos que retornan por la crisis, sino tambin europeos en busca de nuevas perspectivas.

    Cada vez son menos los la-tinoamericanos que emigran a Europa. Al contrario, el nmero de europeos que deciden cru-zar el Atlntico est aumentan-do de forma notoria. Segn un nuevo estudio realizado por la Organizacin Internacional de las Migraciones (OIM), por pri-mera vez en 14 aos el flujo de salida desde la UE con destino a Amrica Latina y el Caribe fue superior al flujo de entrada en sentido inverso.

    La OIM detalla que unos 119.000 latinoamericanos ha-ban migrado a Europa, mien-

    tras unos 180.000 europeos lo hacan hacia Amrica Latina.

    El informe refleja que esta tendencia depende en gran medida de la crisis econmica en los mercados laborales euro-peos, que ha obligado tambin a muchos latinoamericanos a abandonar el Viejo Continente. En este sentido, la OIM explica que los migrantes tienden a ser ms afectados en perodos de recesin que los nativos de-bido al tipo de trabajo de baja calificacin que frecuentemente

    realizan y a la discriminacin a la que estn expuestos. Sin em-bargo, las cifras muestran que ms que retornos masivos de migrantes latinoamericanos, lo que sucede es que hay ms mi-gracin de europeos.

    Desde el ao 2008 los flujos de inmigrantes de la UE haca Amrica Latina y el Caribe au-mentaron significativamente. Y lo siguen haciendo. La mayora proviene de Espaa, y le siguen Italia, Portugal, Francia y Alema-nia, con un importante incre-

    mento en el caso de los france-ses y alemanes. Sus principales pases de destino son Brasil, Ecuador, Chile, Argentina, Boli-via y Colombia.

    En el otro sentido, Brasil en-cabeza la lista de los pases con mayor migracin hacia la UE, y le siguen Ecuador, Colombia, Per, Bolivia y Mxico. La OIM destaca, que la cantidad de mexicanos que emigra hacia el otro lado del Atlntico es cada vez menor y, en cambio, son cada vez ms los hondureos y nicaragenses que se aventu-ran en Europa.

    Adems, la organizacin de-tect que en Europa, en general, hay una gran diversidad de lati-noamericanos, a excepcin de Portugal, donde principalmente arriban brasileos, y Holanda, donde la gente de Surinam es mayora. Esto se explicara a la obvia conexin de cultura e idio-ma, por el historial colonial de esos pases. La gran mayora de los latinoamericanos, en todo caso, opta por Espaa. Luego si-guen Italia, Reino Unido y Francia.

    MUNDO

    La cantidad de emigrantes puer-torriqueos que abandona su pas, amenazado por el riesgo de default, en busca de una vida mejor en EE.UU., ha batido el rcord de los ltimos 60 aos. La emigracin masiva condena al pas, necesitado de contribu-yentes, prcticamente a un cr-culo vicioso.

    La cantidad de puertorrique-os que abandona su pas para establecerse en la parte conti-nental de EE.UU. est batiendo los rcords alcanzados de los aos 1950, informaCNN. Si en el perodo entre 1980 y 2000 la emigracin anual de puertorri-queos a EE.UU. era de 12.000 personas en promedio, en 2010-2013 la cifra es de 48.000 perso-nas al ao, segn la investiga-cin de PEW Research Centre.

    La emigracin masiva es una respuesta a los problemas eco-nmicos de Puerto Rico, que afronta una amenaza del de-fault a primeros de julio. La deu-da gubernamental de este pas asciende a 73.000 millones de dlares, segn Financial Times, si bien la parte ms vulnerable son los 9.000 millones de dla-res que debe a sus inversores la

    Autoridad de Energa Elctrica (PREPA por sus siglas en ingls). En comparacin con Detroit, la deuda de esta ciudad antes de que se declarara en bancarrota era de 7.000 millones de dla-res, segn CNN.

    El pasado 18 de junio, la PREPA alcanz un nuevo acuer-do con sus inversores, que acordaron extender el plazo del pago de una parte de esta deuda (400 millones de dla-res) hasta finales del mes, si bien el riesgo de quiebra para el pas sigue pendiente.

    Buscando maneras de lidiar la crisis, Puerto Rico ya subi las tasas de impuestos en mayo. Sin embargo, eso es algo que puede animar an ms a los ciudada-nos a tomar la decisin irse.

    La emigracin agrava an ms los fuertes problemas econmicos del pas, ya que la partida de puertorriqueos reduce la base tributaria de la isla, empeorando el dficit del presupuesto. Eso es algo que el Gobierno busca resolver emi-tiendo an ms deudas, sopor-tando una carga de deuda ma-yor que no puede pagar.

    Los puertorriqueos abandonan en masa su pas bajo la amenaza de default

    Saba usted que los Pases Bajos tienen una de las ta-sas ms bajas de embarazo adolescente en el mundo? Saba usted que la mayo-ra de los adolescentes en los Pases Bajos dice que sus primeras experiencias sexuales fueron consenti-das y divertidas? Podra deberse a que por ley, todos los estudiantes de la escuela primaria en los Pases Bajos deben recibir algn tipo de educacin sexual. Esto no se llama educacin sexual, porque la idea, segn der Vlugt, es tener conversacio-nes abiertas y honestas so-bre las relaciones y el amor.

    Un informe de las Nacio-nes Unidas de 2008 encon-tr que la educacin sexual integral permite a los jve-nes explorar sus actitu-des y valores, y practicar la toma de decisiones y otras habilidades para la vida, que tendrn que ser capaces de tomar decisiones informa-das sobre su vida sexual.

    Los resultados de este tipo de programas pare-cen hablar por s mismos. Cuando se trata de la sa-lud sexual de los adoles-centes, en promedio, los adolescentes en los Pases Bajos no tienen relaciones sexuales a una edad ms temprana en comparacin con otros pases europeos o en Estados Unidos. Tam-bin, como se mencion anteriormente, los encuen-tros sexuales de adolescen-tes en los Pases Bajos son buscados y divertidos , mientras que en los Esta-dos Unidos, el 66 por ciento de los adolescentes sexual-mente activos encuestados dijeron que deseaban ha-ber esperado ms tiempo a tener relaciones sexuales por primera vez. Otro estu-dio encontr que cuando los adolescentes en los Pa-ses Bajos tienen practican sexo, aproximadamente el 90 por ciento de ellos uti-liza proteccin de alguna forma. Las tasas de em-barazo adolescente en los Pases Bajos son algunas de las ms bajas del mundo, al igual que las tasas de infec-cin por VIH y enfermeda-des de transmisin sexual.

    Un estudio muy recien-te de la Universidad de Georgetown muestra que los embarazos no desea-dos, la mortalidad mater-na, y las ETS se evitan ms a menudo cuando la edu-cacin sexual comienza en la escuela primaria.

    Educacin sexual en las

    guarderas

    Desde el 2008 ms migracin de europeos a Latinoamrica

  • Todos tenemos una hija, una hermana, una ta, una mam, una sobrina, una mujeren la familia,por eso no seasparte de latrata y trfico

    En conformidad a la Ley Integral contrala Trata y Trfico de Personas.

    LEY 263 DECRETO SUPREMO 1486

    Sin CLIENTES no hay trata

    EMPLEOSSIN TRABAJO? requiero urgente personas responsables para diferentes actividades c/s experiencia, medio tiempo. 75416453 Anah.

    GRAN oportunidad de crecimiento econ-mico Sr. Carlos solicita personas respon-sables medio tiempo, mayor informacin 72332876.

    GENERE ingresos 600 Bs semanal realizan-do actividades sencillas c/s experiencia mayor informacin comunicarse 71763577

    ORUREOS generemos ingresos 2.000 Bs. mensuales con sin experiencia, medio tiempo. Nelzon 74123532.

    NECESITO!! Personal para atencin de Inter-net. 5250760, 72470883, 5212360.

    NECESITO personas trabajo medio tiempo. 76139171.

    REQUIERO urgente una cocinera medio tiempo con garanta. Llamar 5251140, 72457599, Buen sueldo.

    REQUIERO Niera por las tardes con garan-ta, buen sueldo. 5251140, 72457599.

    REQUIERO Secretaria. 77147707, 77147706.

    TE OFREZCO trabajo de 1/2 tiempo 1.000 Bs mes Ref.: 77106060, 67228859.

    SE NECESITA flotadorista con experiencia. Ref.: 75416394.

    SERVICIOSCONSTRUCCIN de tinglados, solarios, es-tructuras metlicas e instalacin de Policar-bonatos. 72349642, 76231386.

    INSTALAMOS cielos falsos, decorado de cielo raso con paneles Drywall. 76231386, 72349642.

    MAESTRO ceramiquero colocamos pisos

    revestimientos porcelanato ref. 67557078.

    ALBAIL contratista. 75719954.

    ALBAIL remodelaciones pintura. 71989341

    ALBAIL, obra gruesa, yeso, molduras. 72707032.

    ALBAIL especialista en obra fina estucado fachada, colocado cermica precios econ-micos 72780024.

    PINTURA, interiores exteriores, alfombra-dos, colocados piso flotante. 69580601.

    YESERO capsimo realiza trabajos 79383025.

    MAESTRO contratista realizamos construc-ciones y obra fina Celular 67254660.

    REALIZAMOS todo tipo de tinglados, poli-carbonato 76158329.

    CEPILLAMOS parqueteamos pisopac, lin-leo garantizado. 52849577.

    CEPILLAMOS plastificamos, colocamos puertas. 5244834, 73808772.

    CEPILLAMOS pisos 5235292, 71889292.

    CEPILLAMOS parqueteamos plastificamos 72465683.

    CEPILLAMOS parqueteamos. 72330717, 67264748.

    ELECTRICISTA 73816786.

    ELECTRICISTA garantizado 72597323.

    ELECTRICISTA 5262960, 70526621.

    ELECTRICISTA, plomero. 71881066.

    ELECTRICISTA, plomero y gas. 72329202, 5266921.

    ELECTRICISTA especialista hacemos instala-ciones elctricas Telfono 5249984.

    ELECTRICISTA instalaciones industriales y domiciliarias (servicios garantizados) Tel-fonos 5287359 celular 75425249.

    PLOMERO 73805590.

    PLOMERO 5262960, 70526621.

    PLOMERO. 61664267, 69595280.

    PLOMERO, experiencia. 5277003.

    PLOMERO albail reparamos. 70424211.

    PLOMERO electricista 5245389, 70420606.

    PLOMERO instalaciones, reparaciones 5212718.

    PLOMERO, electricista, gas. 5233438, 72455605.

    PLOMERO y electricista ofrece sus servicios Ref.: 79416084.

    PLOMERA puntualidad. 5285795.

    PINTOR 5262960, 70526621.

    PINTOR y albail interior exterior 67533879.

    PINTOR: experto decorador, diseador. 5259542, 79436583.

    PINTAMOS interiores, hermosas decoracio-nes, amplia experiencia, puntualidad, res-ponsabilidad. 79427531, 5254284

    PINTAMOS interiores refacciones 5231401.

    CARPINTERO coloca puertas, chapas, zca-los, parquet. Ref.: 5259009

    REALIZAMOS tinglados policarbonatos. 5287460, 71881135.

    INSTALACIONES de gas Natural: termotan-ques, calefones, estufas. Llamar 5286501.

    BIENES RACESEN VENTA departamentos nuevos, lado Co-legio Magdalena Postel, Petot Sucre Mur-gua. Cel.: 79429925.

    DEPARTAMENTO de 3 dormitorios sobre 127 m2 calefaccin, roperos empotrados y muebles de cocina. Ref.: 70146541.

    DEPARTAMENTO en venta zona Central Camacho Ayacucho y Cochabamba. Ref.: 72499244, 75711104

    CASA en venta Huajara 2. 72350420.

    DEPARTAMENTOS en pre venta baulera de

    regalo. Ref.:78610888.

    EN VENTA casa con horno a estrenar con una sup 516 m2. Celular 67211798.

    VENDO una casa en Huajara 1, llamar solo interesados. 77146095, 5247694.

    VENDO lotes, Norte Milenium, documentos en orden. 73807748.

    VENDO 2 lotes de 826 m2 en esquina, pa-peles al da, a una cuadra Carretera Oruro Capachos, parada Mini 22. Cel. 71885371.

    VENDO lote en Challapata frente cole-gio San Juan, 500 m2., 85,000 $us. Ref.: 79454680.

    SE VENDE casa, direccin Argentina entre Av. Avaroa, documentos al da, de 195 m2, llamar al 72488648.

    CASA en venta, Sucre Iquique. Cel.: 75700005.

    CASA en venta urbanizacin 1ro. Mayo. Cel.: 79404473.

    CASA en venta, apto para negocio, Cama-cho esquina Cochabamba. Ref.: 73835343.

    CASA en venta, Toms Fras y Pagador. Cel.: 79747927.

    CASA 580 m2, con departamentos. 75709008.

    VENDO casa Urb. La Aurora Parada 101, 4 cua-dras al Sud, 300 m2. 5235127, 67252465.

    SE BUSCA lote de 1.000 m2, fuera del radio urbano Ref.: 70146541.

    VENDO departamento dplex. 5251917, 60415656.

    VENDO casa en Barrio Magisterio plena es-quina. Ref.: 71855370, 70428986.

    VENDO lote 312 m2 Urb. Los ngeles. Ref.: 76990726, 4401425.

    VENDO lotes (Vichuloma) 73829271.

    VENDO lote Norte Urbanizacin Santiago 300 m2 Celular 61924162, 72314918.

    VENDO casa econmica con tres habitaciones a $us 29.000. Llamar 5250733, 67260017.

    LOTE 600 m2 circunvalacin. 70411041.

    OCASIN vendo 2 lotes de 306 m2 amura-llados a $us 18.000. Urb. Santiago carretera Oruro La Paz. Ref.: 73830423, 78324239, 5270772.

    LOTE en venta por ocasin $us 15.000, en Urbanizacin Milenium Central, papeles al da. Ref.: 73315801, 67245071.

    LOTE en venta Urb. Francisca La Fuente. Ref.: 71837870.

    LOTES nueva terminal 300, 650 m2 5252453, 75707734.

    LOTE 971 m2 a media cuadra circunvala-cin. 70411041.

    EXCELENTE lote frente nueva terminal 1.000 m2 plena avenida apto para hotel 5252453, 75707734.

    ECONMICOS lotes zona aeropuerto 400 m2. 5252953, 75707734.

    ECONMICOS lotes Milenium 5252453, 75707734.

    VEHCULOSEN VENTA bus Scania, ao 98. Cel.: 71882680, 73424382.

    EN VENTA mini Vanette. Ref.: 71852553.

    VENDO Tolva Rockera para 12 cubos, conte-nedores de aluminio, escenario para Nissan Cndor Mixer de 4 cubos y 2 cubos. Ref.: 75411390.

    VENDO bus Scania. Cel.: 72455820.

    VENDO carrocera metlica para camin FH.Ref.: 73816561.

    VENDO vagoneta Ford Explorer ao 97 4x4 Ref.: 72464446.

    VENDO vagoneta Nissan Xterra Mod. 2006 gris. Ref.: 76855083, 5258933.

    VENTA o permuta Nissan Rogue 2010, 4x4. Ref.: 67214000.

    OCASIN vagoneta Land Cruiser Prado, mod. 2010. Ref.: 72456456.

    CLASIFICADOSPUBLIQUE SUS AVISOS GRATIS AQU REF. TEL. 5253544 CEL 70420962 - 70438998

    Recepcin de Avisos Dir. Washington N 1607 entre Bolvar y Sucre de Hrs. 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 17:30