15
HOY Max 10°C Min 2°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 10°C Min 2°C MARTES Max 10°C Min -1°C MIÉRCOLES Max 12°C Min -1°C JUEVES Max 13°C Min 1°C VIERNES Max 13°C Min 1°C SÁBADO Max 13°C Min 0°C LLENA ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 5 JULIO AL 11 JULIO 2015 • Edición No. 113- Año 3 Bs. 2 2 EL LEGADO MUSICAL DE JIM MORRISON BCB MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA HIDROCARBUROS DIVISAS MINERALES ENERGÍA $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 6,71 PETROLEO (BARRIL) 62,07 GAS NATURAL 2,82 ZINC (LIBRA FINA) 0,93 ORO (ONZA TROY) 1.182,73 PLOMO (LIBRA FINA) 0,81 COBRE (LIBRA FINA) 2,60 PLATA (ONZA TROY) 15,96 UFV 2,063 YUAN (CHINA) 1,11 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,60 RUBLO (RUSIA) 0,12 Bs. Jim Morrison, como es conocido por sus seguidores, fue encontrado muerto en la bañera de su apartamento de París el 3 de julio de 1971, tenía 27 años. Desde entonces, mucho se ha escrito sobre su muerte. Muchos creen que el cantante, que sufría de asma, padecía una enfermedad pulmonar que lo llevó a toser sangre y ahogarse con ella. Puerto Rico, al borde del “default”, y no recibirá un rescate de Washington MUNDO 14 Alcaldía recupera áreas verdes y de equipamiento que fueron avasalladas ORURO 11 NACIONAL 2 YPFB busca ser distribuidor mayorista de GLP en los países de Perú y Paraguay TENDENCIAS 13 PROVINCIAS 6 Fieles se preparan para reci- bir al Papa, por esa razón, es importante conocer un poco más de él, como ser sus encí- clicas que van en favor del me- dio ambiente y la humanidad. La nueva encíclica del Papa Francisco Laudato Si`, va más allá de exponer algunos prob- lemas actuales que afectan al planeta e incluye un claro lla- mado a cambiar hábitos y ten- dencias negavas en la vida de cada persona. El Ponfice propone cinco formas concre- tas para el cambio de vida. En el capítulo sexto, señala que “ante todo la humanidad necesita cambiar”. Encíclica del Papa Francisco página 12 El Papa pidió a millones de católicos del mundo que unan sus fuerzas a la lucha contra el cambio climático FOTO: SMEDIA.ZENFS.COM Bebidas con azúcar cau- saron 184 mil muertes por año y que estas se pro- dujo en países de bajos o medianos ingresos. Folklódromo se lo reali- zará desde las Metalúr- gicas Bolivianas hacia la Estación Central de Ferrocarriles. 5 4 Intensificarán controles ambientales en áreas protegidas para eso fijaran vías de control Paris Fashion Week LANVIN Primavera- Verano 2015 para hombres

El-Ciudadano-Edición-113

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-113

Citation preview

  • HOY

    Max 10CMin 2C

    FUENTE: TUTIEMPO.NET

    LUNES

    Max 10CMin 2C

    MARTES

    Max 10CMin -1C

    MIRCOLES

    Max 12CMin -1C

    JUEVES

    Max 13CMin 1C

    VIERNES

    Max 13CMin 1C

    SBADO

    Max 13CMin 0C

    LLENA

    ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 5 JULIO AL 11 JULIO 2015 Edicin No. 113- Ao 3 Bs.22

    EL LEGADO MUSICAL DE JIM MORRISON

    BCB

    MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA

    HIDROCARBUROS

    DIVISAS

    MINERALES

    ENERGA

    $us

    $us

    DLAR VENTA 6,96

    ESTAO (LIBRA FINA) 6,71

    PETROLEO (BARRIL) 62,07GAS NATURAL 2,82

    ZINC (LIBRA FINA) 0,93ORO (ONZA TROY) 1.182,73PLOMO (LIBRA FINA) 0,81COBRE (LIBRA FINA) 2,60PLATA (ONZA TROY) 15,96

    UFV 2,063

    YUAN (CHINA) 1,11

    DLAR COMPRA 6,86

    EURO 7,60

    RUBLO (RUSIA) 0,12

    Bs.

    Jim Morrison, como es conocido por sus seguidores, fue encontrado muerto en la baera de su apartamento de Pars el 3 de julio de 1971, tena 27 aos.Desde entonces, mucho se ha escrito sobre su muerte. Muchos creen que el cantante, que sufra de asma, padeca una enfermedad pulmonar que lo llev a toser sangre y ahogarse con ella.

    Puerto Rico, al borde del default, y no recibir un rescate de Washington

    MUNDO 14

    Alcalda recupera reas verdes y de equipamiento que fueron avasalladas

    ORURO 11NACIONAL 2

    YPFB busca ser distribuidor mayorista de GLP en los pases de Per y Paraguay

    TENDENCIAS 13

    PROVINCIAS 6

    Fieles se preparan para reci-bir al Papa, por esa razn, es importante conocer un poco ms de l, como ser sus enc-clicas que van en favor del me-

    dio ambiente y la humanidad. La nueva encclica del Papa Francisco Laudato Si`, va ms all de exponer algunos prob-lemas actuales que afectan al

    planeta e incluye un claro lla-mado a cambiar hbitos y ten-dencias negativas en la vida de cada persona. El Pontfice propone cinco formas concre-

    tas para el cambio de vida. En el captulo sexto, seala que ante todo la humanidad necesita cambiar.

    Encclica del Papa Francisco

    pgina 12

    El Papa pidi a millones de catlicos del mundo que unan sus fuerzas a la lucha contra el cambio climtico

    FOTO: SMEDIA.ZENFS.COM

    Bebidas con azcar cau-saron 184 mil muertes por ao y que estas se pro-dujo en pases de bajos o medianos ingresos.

    Folkldromo se lo reali-zar desde las Metalr-gicas Bolivianas hacia la Estacin Central de Ferrocarriles.

    5 4

    Intensificarn controles ambientales en reas protegidas para eso fijaran vas de control

    Paris Fashion Week LANVIN Primavera-Verano 2015 para hombres

  • Oruro, del 5 Julio al 11 Julio, 20152 NACIONAL

    Oficina OruroCalle Washington N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Oficina La PazAv. Arce Edificio IllampuN 2132 Piso 2ETel.: 2 2000707 / 2 2000708

    DIRECTOR: Julio Prado G.

    [email protected]

    EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

    Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

    Eva Payi

    DISEO:Bladimir H. Choque I.

    COLABORADORES:Jorge Oller M.

    Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

    Buenos Aires, Argentina

    JEFE ADMINISTRATIVO:Antonio Paz

    ADMINISTRACIN Y VENTAS:[email protected]

    Paola GmezCel. 701 96 500

    [email protected] Antonio Anagua

    Cel. 704 20 962

    DISTRIBUCIN ORURO:Marco Antonio Anagua

    704 20 962

    DISTRIBUCIN TARIJA:Roxana Fernandez

    70655585

    DISTRIBUCIN LA PAZ:Dragutin Lauric

    76917934Ruth Aguilar

    79539255

    DISTRIBUCIN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

    70836994

    El presidente Evo Mora-les viajar a la Argen-tina, el 15 y 16 de julio, con el objetivo de anun-ciar la construccin de la lnea de interconexin elctrica Yaguacua (Bolivia)-Tartagal (Ar-gentina), inform el ministro de Hidrocarburos y Energa, Luis Alberto Snchez.

    "Entre el 15 y 16 de julio el Presidente Morales visitar la Argentina, es un tema energ-tico que ya se ha firmado un acuerdo para la integracin energtica, construccin de l-neas y de trabajar en un merca-do de electricidad entre Argen-tina y Bolivia", precis.

    El Ministro de Hidrocarbu-ros explic que el Mandatario boliviano aprovechar la visita para inaugurar una filial de la Empresa Nacional de Electri-cidad (Ende), en Argentina, y para ver la posibilidad de abrir un mercado de electricidad en ese pas.

    Por otra parte, el Ministro de Hidrocarburos record que Ende y Electrobras de Brasil ce-rraron semanas atrs un acuer-do que establece el inicio de es-tudios para impulsar proyectos

    elctricos de manera conjunta y en beneficio de ambos pases.

    "De manera que se pueda estudiar y proponer proyectos termoelctricos, hidroelctricas y lneas para hacer una posible venta de energa elctrica de Bolivia a Brasil, que tiene inte-rs de 8.000 megas", agreg.

    El pasado 16 de junio, el Ministro de Hidrocarburos y Energa firm un 'Memorn-dum de Entendimiento' con el ministro de Planificacin Fede-ral, Inversin Pblica y Servicios de Argentina, Julio De Vido,

    para el intercambio en energa elctrica y el intercambio de gas natural entre ambos pases. Con esos nuevos acuerdos Boli-via est cada vez ms cerca de convertirse en el centro ener-gtico de la regin, sostuvo el funcionario.

    Segn datos oficiales, Bolivia tiene en la actualidad una pro-duccin excedente de electrici-dad de 300 megavatios, y prev alcanzar excedentes superiores a los 2.500 megavatios en la prxima dcada, con una inver-sin aproximada de 30.000 mi-llones de dlares. (ABI)

    El municipio de La Paz comenz su mes con dos malas nuevas. La ejecucin presupuestaria edil a junio lleg apenas al 20%, cuan-do debera ser del 40%, y como producto de la cada del precio del petrleo en 2014, el gobier-no local dej de recibir Bs 100 millones del IDH.

    La informacin fue propor-cionada por el alcalde Luis Revi-lla durante el acto oficial con el que se dio inicio a la celebracin del 206 aniversario de la revolu-cin del 16 de julio de 1810, efe-mride departamental.

    Por primera vez en seis aos, el acto fue realizado en la pla-za Murillo y en l particip el gobernador Flix Patzi, quien junto a la autoridad edil se com-prometi a trabajar por el desa-rrollo de La Paz. Es una buena

    seal para que La Paz piense en s misma, dijo el primero. Es un buen augurio, destac a su vez el segundo. A las 08.30, Patzi iz la tricolor boliviana; Revilla, la wiphala, y el presidente del Concejo, Pedro Susz, la ensea departamental. El martes, Revi-lla haba anunciado un modesto festejo y mircoles se refrend. El muncipe anunci la entre-ga en el mes aniversario de 58 obras menores y la realizacin de 120 eventos culturales y 48 actos protocolares.

    El Alcalde revel que solo se ha ejecutado el 20% del presu-puesto 2015. Eso no ocurri en ningn ao, deberamos estar al menos en el doble (40%), pero esperamos recuperar el tiempo perdido. Ese desempeo es fruto de los desfases de tiempo y dinero que se tuvo a lo largo

    de la gestin transitoria del exal-calde Omar Rocha, dijo.

    Adems, producto de la baja del precio del barril de petr-leo que el ltimo trimestre de 2014 cay por debajo de $us 50, La Paz dej de percibir en el ltimo semestre Bs 100 millo-nes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

    Desde anoche, las avenidas Montes, Mariscal Santa Cruz, 16 de Julio y Camacho estn ilumi-nadas con el rojo y verde de la bandera de La Paz, El jefe de la Unidad de Servicios Elctricos de la Alcalda, Eddy Mamani, inform que se instalaron en

    forma de torres 1.500 focos pro-yectores de color rojo y verde, 88 bastidores luminosos y cinco teas ecolgicas en puntos em-blemticos de la urbe.

    OBRAS

    Por el 206 aniversario del grito libertario del 16 de julio la Alcalda entregar dos barrios y una comunidad de verdad, el mejoramientos de 13 vas, seis arterias asfaltadas y obras com-plementarias, la Plaza del Papa, la restauracin del mirador Luis Espinal, una cancha en la uni-dad educativa Hugo Dvila y casas comunales, entre otras, detall la municipalidad.

    FOTO: WWW.LA-RAZO

    N.COM

    Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) gestiona encargarse de la distribucin mayorista y minorista de Gas Licuado de Petrleo (GLP) en Per y Paraguay, segn nota de prensa la compaa estatal.

    En la exportacin de GLP no slo vamos a ser simples comercializado-res, sino con los acuerdos que se han firmado, con Petropar (de Paraguay) y Petroper, vamos a poder realizar la actividad de dis-tribucin y poder vender ese GLP en los dos pases, manifest el presidente de YPFB, Guillermo Ach, en conferencia de prensa.

    El funcionario estim que en 60 das se estaran concluyendo las negocia-ciones con ambos pases. Agreg que una comisin de YPFB ya est en Per para gestionar la apertura de una oficina.

    Ach asever que con la distribucin se benefi-ciar a Per y Paraguay re-duciendo el precio del GLP en sus pases.

    REDES DE GASEl Presidente de la es-

    tatal petrolera afirm que se est trabajando en el sueo de internacionali-zar YPFB con el tendido de redes de gas en Per y Paraguay.

    Anunci que en sep-tiembre la estatal bolivia-na se presentar a una licitacin en Per para adjudicarse la instalacin de redes de gas. Expres su optimismo en ganar el contrato puesto que YPFB tiene la experiencia de ha-ber realizado 500 mil co-nexiones en Bolivia.

    En cuanto la instala-cin de redes en Paraguay, Ach asever que en ese pas quedaron encanta-dos con que la empresa boliviana pueda brindar este servicio.

    YPFB busca ser distribuidor de GLP en Per y

    ParaguaySuscribirn acuerdos energticos el 15 de julio

    20% de ejecucin de presupuesto yBs 100 MM menos

    FOTO: I1.WP.COM

    LA PAZ

    BOLIVIA - ARGENTINA

  • Oruro, del 5 Julio al 11 Julio, 2015 3

    La importancia de la nacio-nalizacin, decisin que ha tomado el Presidente Mo-rales, es que ha permitido que Yacimientos Petrol-feros Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporacin, que era una em-presa residual, sea hoy una cor-poracin internacional, destac el Ministro de Hidrocarburos y Energa, Luis Alberto Snchez, este mircoles en conferencia de prensa desde la ciudad de La Paz.

    YPFB ha sido un pilar im-portante en el proceso de cre-cimiento econmico en el pas, por ejemplo en lo que respecta a Renta Petrolera, en la gestin 2006 el pas perciba alrededor de 300 millones de dlares, mientras que el 2014, la misma fue de 5.400 millones de d-lares, teniendo un crecimiento de ms de 15 veces.

    Luego de la nacionalizacin, YPFB deja de ser una empresa residual y pasa a convertirse en una gran corporacin que a su interior aglutina a 11 subsidia-rias, las cuales trabajan en toda la cadena de produccin hidro-carburfera del pas.

    YPFB al convertirse en una empresa corporativa, ahora in-ternacionaliza toda la experien-cia adquirida por parte de sus tcnicos en este periodo de tra-

    bajo. Los pases de la regin aho-ra buscan asimilar todo el Know How de la petrolera para poder aplicarlo en beneficio de su eco-noma, seal el ministro.

    La estatal petrolera se est fortaleciendo con la gran pro-duccin de Gas Licuado de Pe-trleo (GLP) y prximamente mucho ms con la Planta Car-los Villegas por lo que empieza a internacionalizarse mediante negocios con sus pases vecinos Argentina, Per, Brasil, Para-guay y Uruguay.

    YPFB tiene un aporte impor-tante en la economa nacional,

    del 2001 al 2005 se han inver-tido en el sector 1.875 millones de dlares y del 2006 al 2014, se han invertido 9.182 millones de dlares, con lo cual se ha lo-grado duplicar la produccin de 31 millones el 2006 a 62 millo-nes actualmente.

    Destac el crecimiento en el nmero de instalaciones de las Redes de Gas, haban 28.000 instalaciones domiciliarias an-tes de la nacionalizacin, ahora estamos con 540.000 instalacio-nes, hoy en da se benefician casi 2 millones y medio de personas. Respecto a las reservas dijo que, estas subieron de 9.9 trillones

    de pies cbicos (TCFs) a 10.5 TCFs. Asimismo, agreg que de explorar 40 reas desde el 2006, a programar 86 proyectos en 63 nuevas reas con 86 pozos para los prximos aos, 23 ssmicas, 10 magnetotelricas.

    El Ministro Snchez seal que el pas viva una especie de enclaustramiento energtico tanto en hidrocarburo como en electricidad, pero con los lti-mos acuerdos rubricados las ltimas semanas, esta perspec-tiva va cambiando.

    En Bolivia tenemos una especia de enclaustramiento; aunque exportamos gas a Bra-sil y Argentina, pero en las an-teriores semanas hemos podi-do trabajar con algunos pases como Brasil Per, Paraguay, Argentina para el tema de inte-gracin energtica.

    Satisfactorios son los logros alcanzados hasta el da de hoy por la nacionalizada YPFB, y mucho ms beneficiosos son los logros proyectados hasta el 2025, tanto a nivel nacional como internacional, donde se prev que Bolivia, Corazn Energtico de Sudamrica no slo sea un slogan ms; sino una realidad para el vivir bien de la sociedad boliviana, indic Ministro Snchez.

    NACIONAL

    El viceministro de Comercio Exterior e Integracin, Clarems Endara, inform el mircoles que el stand de Bolivia bati rcord de visitantes en la Expo Miln 2015, que se desarrolla en la ciudad italiana del mismo nombre, y anunci que se prev generar 40 millones de dlares en intenciones de negocios.

    "La pasada semana hemos alcanzado un rcord de visitas, hemos pasado los 100.000 visi-tantes en el pabelln de Bolivia en Miln y eso implica que he-mos tenido una actividad cre-ciente desde el ltimo reporte que hemos tenido", indic.

    Record que en la Expo Mi-ln, considerada la ms grande del mundo porque rene a 140 pases, Bolivia expone su cultu-ra, artesana, turismo y produc-tos agrcolas.

    "Bsicamente lo que se ha hecho es una muestra de textiles de todos los rincones de Bolivia

    tratando de explicar un poco los orgenes y su significado, tam-bin tenemos una exhibicin de granos y tubrculos, estamos mostrando con mayor nfasis la quinua, haciendo degustaciones y mostrando las danzas folklri-cas del pas", detall.

    Agreg que la participacin de Bolivia en el evento prev generar 40 millones de dlares en intenciones de negocios, en una primera instancia, porque esa previsin podra incremen-tarse debido a que existen 2.500

    empresas europeas interesadas en productos bolivianos. "Fsica-mente los empresarios tendran encuentros este fin de semana con sus pares con los que se podra cerrar negocios y el res-to mantendr contactos on line para poder ver nuevas oportuni-dades de negocios", seal.

    Endara anunci, a los medios estatales, que el prximo 3 y 4 de julio una misin empresarial boliviana se har presente en Miln para cerrar negocios con pases de esa regin del mundo.

    FOTO: WWW.BOLIVIAEN

    TUSM

    ANOS.COM

    FOTO: REP

    ORTE

    ENER

    GIA.COM

    YPFB pas de ser empresa residual a ser empresa internacional

    Bolivia bate rcord de visitas en la Expo Miln

    El vicecanciller Juan Carlos Alurralde inform el mircoles que la Cancillera coordina con los sectores afectados la reali-zacin de estudios especficos sobre los daos que caus el paro registrado en la fronte-ra portuaria de Iquique y que afect a los transportistas bo-livianos quienes por ms de 20 das estuvieron impedidos de circular con la carga que trans-portan.

    "Estamos acudiendo por supuesto a tener estudios pre-cisos que nos permitan cuanti-ficar los daos de una manera tcnica, precisa", dijo.

    Alurralde explic que esos estudios se realizan parale-lamente a la denuncia que present Bolivia ante la Aso-ciacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), para obtener una compensacin econmica a causa de la mo-vilizacin en Iquique. Explic que los estudios se realizan en coordinacin con los sectores

    afectados, entre ellos, el sector transportista, de la industria, las Cmaras de empresarios y comercio.

    "Todos ellos que son los sectores ms impactados son los que estn y tienen que hacer llegar la informacin y hacer su propia evaluacin in-terna", agreg.

    Alurralde aclar que la Can-cillera tambin envi varias notas a Chile para pedir el re-sarcimiento econmico; sin embargo, antes de continuar con la peticin -dijo- que es importante conocer el detalle de los perjuicios econmicos registrados.

    "Muchsimas (notas se en-viaron) al gobierno chileno, ya se ha pedido formalmente, se le ha entregado en su pro-pia mano al Cnsul, la nota respectiva pidiendo el resarci-miento de los daos", sostuvo a la Agencia Boliviana de Infor-macin.

    Estudio sobre daosque caus paro de Chile

    El jueves, entraron en cir-culacin, en todo el pas, 47.000 billetes de 50 bo-livianos de la nueva serie J, que incluyen renovadas medidas de seguridad como el cambio de color, de magenta a verde, cuan-do se inclina la pieza.

    Los billetes fueron pre-sentados esta maana en el Banco Central de Bolivia (BCB) por el presidente de esa institucin, Marcelo Zabalaga.

    La autoridad explic que, adems del detalle del cambio de color, los nuevos billetes incluyen un nuevo hilo de seguridad de 3 mi-lmetros. Los de la anterior serie, la I, cuentan con un hilo de 2 milmetros.

    Zabalaga inform ade-ms que de enero a la fe-cha se decomisaron 35.000 piezas de billetes falsos, la mayor parte de ellas del corte de Bs 20 y Bs 50.

    Circular 47.000 nuevos billetes

    de Bs 50

  • Oruro, del 5 Julio al 11 Julio, 20154 ORURO

    Este martes pasado, el gobernador Vctor Hugo Vsquez, infor-m tras realizarse una reunin interinstitu-cional en donde participaron las organizaciones sociales, se defini que la construc-cin del Folkldromo se lo realizar desde las Metalr-gicas Bolivianas (Ex Metabol) hacia la Estacin Central de Ferrocarriles.

    El gobernador indic que, Nos hemos reunido con dife-rentes organizaciones socia-les del departamento, con la Universidad Tcnica de Oruro, la Asociacin de Conjuntos Folklricos, la Federacin de Bandas de Msicos Profesio-nales, la Federacin de Juntas Vecinales, el Comit Cvico, entre otras, para definir el lu-gar donde se va construir el Folkldromo y por unanimi-dad hemos acordado que ser desde la parte sud hacia la es-tacin central.

    Adems la autoridad in-

    form que existan varias opciones para encontrar la ubicacin perfecta para la construccin del Folkldro-mo las cuales fueron, una opcin fue la ruta actual del Carnaval que es la Avenida 6 de Agosto, la segunda posibi-lidad era la Avenida del Ejr-cito, la tercera era la parte de la ex Metabol hacia la Esta-cin central, la cuarta opcin era mover la Virgen del Soca-vn y la quinta era mantener la misma ruta, pero haciendo algunos arreglos

    El objetivo de la construccin del Folkldromo es que sirva de escenario para mostrar a los vi-sitantes tanto nacionales como extranjeros y al mundo entero la majestuosidad del carnaval orureo.

    Finalmente el gobernador inform que por unanimidad se eligi la tercera opcin y que el prximo paso a seguir es realizar la convocatoria para el diseo fi-nal y finalmente realizar la coor-dinacin para el tema financiero con el Presidente Evo Morales.

    Este mircoles el gerente re-gional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Edwin Gonzales, inform que la empresa PCA Ingenieros Consultores inici con la re-visin del diseo geomtrico del proyecto vial Caracollo - Colquiri.

    Segn un boletn de prensa de la ABC se indic que, "PCA Consultores inici la revisin del diseo geomtrico del pro-yecto Caracollo-Colquiri, para ello se despleg un equipo de topografa que realiza el traba-jo en los primeros kilmetros de ese tramo que integra a am-bos municipios".

    Tambin se explic que el diseo geomtrico establecer el uso efectivo del derecho de va y dentro la Red Vial Funda-mental se tiene que tomar en cuenta parmetros internacio-nales para la construccin de una carretera.

    Segn la ABC, la inversin para realizar este trabajo la inversin es de 2,5 millones de dlares y la misma consis-te en la revisin del proyecto, actualizacin de datos y cos-tos.

    Se inform que el tramo ca-rretero Caracollo-Colquiri, tiene 35,59 km, el mismo ser ejecuta-do en un plazo de 24 meses con un monto estimado de 31,2 millo-nes de dlares y vincular a am-bos municipios de Oruro y La Paz.

    Folkldromo ya cuenta con ubicacin

    Inspeccionan proyectovial Caracollo - Colquiri

    FOTO: WWW.TOPOGRAFIAEGV.CL

    FOTO: SORNE126.FILES.WORDPRESS.COM

    Desde Metalurgias Bolivianas hacia la

    Estacin Central de Ferrocarriles

    Se inaugur puesto fijo de venta de GLP

    Gilmar Cruz, director distrital comercial de Yacimientos Pe-trolferos Fiscales Bolivianos (YPFB), inform este pasado martes que se inici la venta de garrafas de Gas Licuado de Petrleo (GLP) en una estacin de servicio de la ciudad.

    Cruz indic que, "Hoy ini-ciamos con las operaciones en el primer punto de venta de GLP en la estacin de ser-vicio del Estado Morela, con la tencin las 24 horas y los siete das a la semana".

    La estacin de servicio Mo-rela, est ubicada en la aveni-

    da Al Valle y 6 de Agosto. Se-gn YPFB, sern cuatro puntos de venta de GLP en la ciudad de Oruro y dos en las provin-cias Llallagua y Unca.

    Cruz adelant que la prxi-ma semana se inaugurar otro punto de venta, que se encon-trara en la estacin de servicio 5 Esquinas.

    Finalmente se indic que el objetivo de comercializar el GLP, es brindar seguridad energtica a toda la poblacin y evitar la reventa del mismo a precios elevados por tiendas de barrio.

    Cancha paraSan Pedro de Totora

    Este pasado domingo fue en-tregada la cancha de futbol de csped sinttico para la provincia San Pedro de Toto-ra, la obra tuvo una inversin de 2553.918 bolivianos, se inform que la ejecucin del proyecto estuvo a cargo de la empresa CONISA.

    El gobernador Vctor Hugo Vsquez en el momen-to de la entrega indic que, es importante incentivar la prctica deportiva en nues-tros nios, jvenes, pero si bien estamos haciendo la entrega de los campos de-portivos quiero pedirles a las autoridades que deben estar

    abiertas las canchas para que se utilicen y los nios y jve-nes no se dediquen a otras cosa malas.

    Asimismo Vsquez pidi a los asamblestas y al secre-tario departamental de de-sarrollo social, elaborar una ley con un nico artculo, en donde se indique que dichas canchas con csped sinttico se han utilizadas por los ni-os, jvenes y todas las per-sonas que quieran utilizarlas de manera gratuita, tanto en la ciudad como en la provin-cias, ya estos escenarios de-portivos son para incentivar el deporte en la comunidad.

    FOTO: WWW.ELSOL.COM.BO

    FOTO: HOYBOLIVIA.COM

  • Oruro, del 5 Julio al 11 Julio, 2015 5SALUD

    Todos somos iguales ante la Ley

    NO AL RACISMO Y LA DISCRIMINACIN

    En conformidad con la Ley contra el racismo y toda forma de discriminacin.

    LEY 45 D.S. 762

    FOTO: 1.BP.BLOGSPOT.COM Hay ciertos alimentos que nos ayudan a mantener una temperatura corporal regu-lada y adems entregan cier-tas propiedades beneficiosas para el organismo cuando se siente frio. A continuacin te brindamos algunos datos.

    Caldos, sopas y cremas: El invierno se caracteriza por el aumento en el consumo de este tipo de alimentos. Estas comidas no solo ayudan a combatir el fro, las elaboradas con verduras frescas adems entregan gran cantidad de vitaminas y minerales bene-ficiosos para mejorar el sistema in-munol-gico.

    Infusiones: El t adems de ser una bebida que nos ayuda a evadir el fro y nos refresca, tiene las caracters-ticas de termognico, es de-cir provoca un aumento en el metabolismo y en la tempe-ratura corporal, ayudando a degradar las grasas.

    Frutas y verduras: Du-rante el invierno se suelen dejar de lado las ensaladas y las frutas frescas, pero es fundamental mantener un consumo constante de estos alimentos, ya que entregan una gran cantidad de fibras, vitaminas y minerales, po-tenciando las defensas.

    De acuerdo con un es-tudio realizado por la Universidad de Tufts en Boston a 187 pa-ses sobre el consumo de bebidas con azcar por las personas, los datos consigna-dos de dicho estudio, revela-ron que el consumo de bebi-das azucaradas gener 184 mil muertes por ao, y que estas muertes se produjo en pases de bajos o medianos ingresos.

    Los estudios indican que una botellita de gaseosa aporta ms azcar que la recomendada para todo el da. Una unidad de 600 mililitros contiene en pro-medio 65 gramos de azcar, que equivalen a 13 cucharaditas. La Organizacin Mundial de la Sa-lud recomienda que sean 50.

    Los autores del estudio anali-zaron las diferentes bebidas que existen en el mercado como ser: gaseosas, bebidas de fru-tas, refrescos deportivos, aguas saborizadas o energticos, ts helados dulces, y zumos caseros que contenan al menos 50 kilo-caloras por cada 23 centilitros.

    El resultado fue que, en el ao 2010 estas bebidas causa-ron un total de 133.000 falleci-mientos por diabetes; 45.000 muertes por enfermedades cardiovasculares y 6.540 por cncer.

    El doctor Dariush Mozaffa-rian, decano de la Escuela Fried-man de Nutricin y Ciencia Po-ltica de la Universidad de Tufts e integrante del equipo que realiz dicho estudio indic que, "Este es un factor diettico con

    ningn valor intrnseco de la sa-lud que causa decenas de miles de muertes al ao. Es hora de eliminar las bebidas azucaradas de la oferta de alimentos".

    Se inform que en muchos de los pases estudiados, se re-gistra un elevado nmero de muertes debido nicamente al consumo de bebidas azucaradas, por lo que debera ser una priori-dad mundial reducir su consumo o eliminarlas de la dieta dira de la persona.

    Bebidas con azcar causan 184 mil muertes

    Alimentos para combatir el fro

    FOTO: EL

    PEQUEN

    OCOFF

    EESH

    OP.COM

  • Oruro, del 5 Julio al 11 Julio, 20156 PROVINCIAS

    Ante la aprobacin del Decreto Supre-mo (DS) 2366, que posibilita el desa-rrollo de actividades petroleras en reas de reserva natural del pas, el Gobierno anunci que en el transcurso de la prxima semana se darn a conocer las vas de control para ese tipo de actividades.

    La ministra de Medio Am-biente y Agua, Alexandra Mo-reira, inform que con el obje-tivo de mitigar el impacto en el medioambiente se reestruc-turar el sistema de monitoreo y fiscalizacin de exploracin de hidrocarburos, adems de la implementacin de guas de proteccin a la Madre Tierra.

    Estamos trabajando para exigir mejor tecnologa con el propsito de reestructurarnos mucho mejor en la fiscalizacin del monitoreo que se tenga, de este tipo de proyectos que van a ser implementados en estas reas, indic la Ministra en la conferencia sobre el cambio climtico que reuni a expertos en medioambiente y cientficos de Francia, Bolivia, Colombia, Argentina, Chile, entre otros.

    1% PARA EL REA INTERVENIDA

    El DS 2366, que autoriza la exploracin hidrocarburfera en

    reas protegidas, indica que el 1% del monto de la inversin en el rea se destine para fortale-cer la zona intervenida.

    Asimismo, indica que se de-ben prever medidas ambienta-les adecuadas, con mayor aten-cin en zonas de alta sensibili-dad ecolgica, para precautelar la conservacin de los sistemas de vida de la Madre Tierra.

    En tanto, segn datos del Servicio Nacional de reas Pro-tegidas (Sernap), se inform que en el pas hay 22 reas de este tipo, entre parques, reservas na-cionales y reservas naturales. La estatal Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prev desarrollar actividades de ex-ploracin de hidrocarburos en reas protegidos para conocer

    el potencial que tiene el pas. El presidente de YPFB, Guillermo Ach, inform que los mtodos que se usarn en la exploracin no sern invasivos ni agresivos con el medioambiente.

    Creo que estn siendo muy crticos en este contexto, sin conocer la actividad que se realizar en muchas reas. El presidente Evo Morales ha pre-sentado un nuevo mtodo de exploracin no agresivo para estas reas, inform Ach a la prensa estatal.

    EL DATO

    Bolivia incursion en la ex-ploracin area de hidrocar-buros con la adquisicin de un avin con tecnologa SFD, no invasiva.

    El secretario interino de Cma-ra del Tribunal Electoral Depar-tamental (TED), Roger Roca, entreg el martes, credencia-les de asamblestas regionales a los representantes del sector campesino, electos de acuerdo a sus usos y costumbres.

    Conforme a lo determina la resolucin 120/2015 emiti-da por la sala plena del Tribu-nal Electoral Departamental se ha procedido a la entrega de credenciales a los asam-blestas campesinos, dijo. Los asamblestas titulares son Jos Alfredo Bude, de la provincia Yacuma; y Enna Cuellar, de la provincia Cercado.

    Los suplentes son Julia Rapu Salvatierra y Grover Mo-reno Guaribana, de las provin-cias Marbn y Mamor, res-pectivamente. Roca dijo que

    la credencial acredita la con-dicin de autoridades electas, en consecuencia tendrn que hacer los trmites adminis-trativos para desempear sus funciones en el rgano legisla-tivo departamental.

    De los 28 curules que tie-ne la Asamblea Legislativa del Beni, dos corresponden al sec-tor campesino y dos al movi-miento indgena.

    La Asociacin de Mujeres Emprendedoras "Corazn de Madre" del municipio de San Lorenzo en el departamento de Tarija, fueron beneficiadas con 230.368 bolivianos para fortalecer la produccin leche-ra a travs de la adquisicin de ejemplares de ganado lechero inform el director del Proyec-to de Alianzas Rurales (PAR) Jhonny Delgadillo.

    Para hacer realidad este proyecto las mujeres integran-tes de esta asociacin invirtie-ron 69.110,40 bolivianos y el PAR aport 161.257,60 bolivia-nos. Esos montos fueron usa-dos para la compra de 22 vacas lecheras de la raza Holstein y la construccin de cubiertas para establos indic Delgadillo.

    Adems de efectuar estas inversiones con el apoyo del PAR, las pequeas producto-

    ras recibirn asistencia tcnica en la actividad lechera para el buen manejo y mantenimien-to del proyecto. Se incentiva a pequeos productores y en especial a mujeres para que sean las protagonistas de su desarrollo, capacitndolas para que planifiquen, ejecuten y realicen seguimiento a sus proyectos productivos enfatiz Jhonny Delgadillo.

    Entregaron credenciales a asamblestas indgenas

    Apoyo econmicoen produccin lechera

    Gobierno intensificar controles ambientales

    BENI

    TARIJA

    REAS PROTEGIDAS

    COCHABAMBA

    FOTO: WWW.AGROBOLIVIA.GOB.BO

    FOTO: WWW.LOSTIEMPOS.COM

    La situacin productiva y eco-nmica de 755 familias de 20 comunidades del municipio de Mizque, en el departamento de Cochabamba, se ve ms prome-tedora y con mejores perspec-tivas gracias al apoyo brindado por el Ministerio de Desarrollo Rural, que a travs de su Pro-yecto de Inversin en reas Ru-rales (PICAR) firm este fin de semana convenios de mejora-miento, ampliacin y construc-cin de infraestructura produc-tiva que asciende a 5.311.882 bolivianos.

    El presidente del Estado, Evo Morales, y la ministra de Desa-rrollo Rural y Tierras (MDRYT), Nemesia Achacollo, acompa-ados por el gobernador Ivn Canelas, fueron los encargados

    de entregar a los beneficiarios los convenios que entre otras son para mejoramiento y am-pliacin de sistemas de agua potable y riego, construccin de carpas solares, atajados, ga-llineros, cercos y otros. Otro as-pecto importante, que fue des-tacado por la ministra Nemesia

    Achacollo, es que de los 20 proyectos que sern ejecutados con financiamiento del PICAR, ocho corresponden o estn destinados a mujeres, situacin que confirma y corrobora que la participacin de la mujer en el desarrollo de las comunida-des es muy importante.

    Comunarios reciben apoyo de ms de 5 millones de bolivianos

    FOTO: 2.BP.BLOGSPOT.COM

    FOTO: WWW.CAMBIO.BO

  • Oruro, del 5 Julio al 11 Julio, 2015 7PROVINCIAS

    NOS FALTAS T, PARA PONER UN ALTO NO MS FEMINICIDIOS!

    NO TE CALLES DENUNCIA

    En conformidad a la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia

    LEY 348 D.S. 2145

    El director regional del Ins-tituto Nacional de Refor-ma Agraria (INRA), Vctor Claure, inform el mir-coles que esa entidad sane casi 45% de 200.030 hec-treas de tierra, cantidad que es la meta prevista para este ao.

    Segn Claure, el porcentaje saneado involucra a un poco ms de 80.000 hectreas inter-venidas por el personal tcnico desplazado en sectores de ese departamento.

    Sostuvo que el proceso; sin embargo, tuvo su mayor avance en la zona andina, en especial en los municipios de Bolvar, Co-capata, Arque, Tapacar e Inde-pendencia. "Nuestro objetivo para este ao es precisamen-te cerrar el saneamiento en la zona andina y no nos falta mu-cho. Los dirigentes y los alcaldes han prometido colaborarnos a cumplir esa meta", dijo.

    Claure indic que el INRA tiene previsto que 40.000 hec-

    treas de tierra sean saneadas durante este mes con el apoyo de las autoridades y los campe-sinos de los pueblos.

    "Estamos coordinando las tareas con los dirigentes y las autoridades de las comunida-des para que se nos permita acelerar el proceso", sostuvo.

    El titular del INRA mencio-n que el proceso avanza sin problemas en esa regin por un acuerdo firmado con los

    agricultores para que colabo-ren con la actividad en sus pro-piedades e incluso den aportes individuales de 200 bolivianos monto que es destinado a la ejecucin de labores tcnicas.

    Segn datos oficiales, el INRA est cerca de cerrar el saneamiento de predios de Co-chabamba porque slo le falta realizar la tarea en un poco ms de 800.000 de las 5,4 millones de hectreas de tierra que tiene este departamento.

    INRA sane casi 45%de 200.030 hectreas

    COCHABAMBA

    FOTO: 4.BP.BLOGSPOT.COM

    Con el objetivo de contribuir en el desarrollo de las comu-nidades y familias campesinas del pas, el Programa de Inclu-sin Econmica para las Fami-lias y Comunidades Rurales AC-CESOS, comprometi un pre-supuesto de 60.837.799,00 Bs. para la ejecucin de la segunda fase de este Programa depen-diente del Ministerio de Desa-rrollo Rural y Tierras (MDRyT).

    El anuncio se lo realiz en la Audiencia Pblica de Rendi-cin de Cuentas Inicial 2015 de esta dependencia del MDRyT, efectuada en la ciudad de Co-

    bija del departamento de Pan-do ante autoridades locales, departamentales y nacionales, adems de representantes de organizaciones campesinas, sociales y acadmicas.

    Se explic que lo busca el MDRyT con este Programa es aumentar las capacidades productivas de las familias, apoyar los emprendimien-tos agrcolas y no agrcolas, as como el manejo para la adaptacin de la agricultura de los 52 municipios donde tiene cobertura del Progra-ma ACCESOS.

    Bs 60 millones para emprendimientos econmicos

    FOTO: EMPRENDESOCIALDOTCOM.FILES.WORDPRESS.COM

  • Oruro, del 5 Julio al 11 Julio, 201510

    NRO. 50

    ENVIE SUS SOLUCIONES A LA CALLE WASHINGTON N 1607ENTRE BOLIVAR Y SUCRE O A [email protected]

    SOLUCIN NRO. 49

    Esteban Quispe es un joven de 16 aos que es-tudia el sexto de secundaria en el colegio Pe-dro Domingo Murillo, la misma se encuentra en el municipio de Patacamaya del departa-mento de La Paz.

    Esteban indic que le comenz a llamar la atencin los robots cuando fabric junto a su pap un auto de madera al que adems le coloc un par de focos que funcionaban con ayuda de un interruptor. Todo esto lo realiz con materiales que le regalaban y con otros que encontraba en la basura.

    Segn sus padres, Esteban desde nio, rea-lizaba artesanas con alambre de cobre, las mismas luego eran vendidas, el dinero que recaudaba le serva para comprar libros y tiles escolares.

    Su primer invento fue un cartn plegado con un circuito de luces que parpadean de dere-cha a izquierda, este invento lo replic vien-do el parachoques de Kitt, el Auto Fants-

    tico, de la serie televisiva de los aos 80.

    Al ver el esfuerzo de Esteban, sus padres deci-dieron comprarle una laptop. El joven le hizo al-gunos cambios, ahora, su ordenador le respon-de ciertos saludos y preguntas a sola voz.

    Ahora Esteban tiene como prioridad perfec-cionar su robot denominado Wall-Ekitt, este androide es parecido al personaje de Disney Wall-E. El invento puede mover

    sus brazos, trasladarse de un lado a otro, detectar y evitar obstculos.

    Se inform que Esteban y su robot compe-tirn en la Olimpiada Cientfica Estudiantil, en la categora Robtica, del Ministerio de Edu-cacin, en este mes. Finalmente se indic que

    este ministerio brindar una beca de estudio en una universidad para que siga perfeccionando sus conocimientos en la carrera de robtica.

    BLITAB es la tablet para personas no videntes

    Hoy en da la tecnologa de consumo masivo a veces no toma en cuenta a las personas no videntes. Es por eso que tres jvenes en Austria formaron una pequea empresa y quieren cambiar esto con la creacin de la BLITAB, que es una tablet para las personas que pa-decen ceguera.

    Esta tablet es un panel que dispone de botones fsi-cos y una pantalla lquida que est compuesta por una tecnologa especial, con este display y en tiempo real pueden generarse pequeas burbujas que conforman la informacin en braille.

    Mediante una pantalla especial, la BLITAB, genera burbu-jas que conforman el texto en braille. Adems el disposi-tivo no muestra solo texto, tambin puede generar im-genes simples como mapas, algo de extrema utilidad.

    Cuenta con varios puertos USB y un pequeo panel en LED clsico que permite navegar mediante la in-terfaz del programa y que anuncia con sonido todas sus opciones. Tambin posee una placa de red Ether-net y un lector de memorias SD.

    El objetivo es que el usuario pueda cargar todo tipo de contenido legible por cualquiera de las interfaces

    disponibles y que el mismo se presente en braille de manera automtica, incluso el texto de una pgina web, ya que la Tablet posee conexin a Internet.

    FOTO: HARDZONE.ES

    FOTO: WWW.ECOSANA.COM.A

    Joven boliviano fabrica robot "Wall-Ekitt"

    FOTO: WWW.ABI.BO

    En Espaa embarazadaspueden ver a su hijo en 4D

    Gracias al apoyo de la Fundacin Gine-med, Javier Tobo, present esta semana su iniciativa para embarazadas denomi-nada Clinics App. La misma se trata de la primera aplicacin para telfonos mviles que permite a las mujeres embarazadas ver a su futuro beb en 4D, esto conec-tando las mquinas de ecografas a las ta-blets o smartphones de los pacientes.

    El lanzamiento mundial de la aplicacin se lo realiz en la ciudad espaola de Cr-doba-Andaluca. En dicho evento, Tobo explic que, "Se trata del primer canal de comunicacin entre las futuras madres y sus gineclogos, la herramienta permite que el mdico especialista realice la eco-grafa y pulse luego un bo-tn para com-partirla.

    Segn se in-dic, Clinics App, es una aplicacin de comunicacin de multipla-taforma que permite a tu clnica enviar

    mensajes personalizados directos al m-vil del paciente, informarle y darle fcil acceso a su historial mdico.

    Ademas se precis que, Como paciente podrs, desde tu tableta o smartphone, en cualquier momento, acceder a tu cua-dro clnico, consultar los resultados de tus pruebas diagnsticas, tener acceso a los vdeos de tus ecografa 2D/4D y estar in-formado de la actualidad de tu clnica.

    Se inform que la aplicacin se encuentra disponible en Google Play y App Store, permite adems compartir las imgenes en las distintas redes sociales de los usuarios.

  • Oruro, del 5 Julio al 11 Julio, 2015 11ORURO

    El municipio de Turco estuvo de aniversario, este pasado 28 de junio y cumpli 58 aos de su creacin. El gobernador Vctor Hugo Vsquez, exhort a las autoridades de dicho mu-nicipio priorizar la conclusin de la infraestructura del Mata-dero de Turco para el beneficio de la comunidad.

    La Autoridad Departamen-tal indico que, Ah al fondo tenemos un coliseo abando-nado que no est acabado, despus ah al lado est una chancha de csped natural que tampoco est terminado, ms all est el Matadero de Turco que fue iniciado en el ao 2013 y de igual forma no est terminado, el cual debi entregarse en abril de este ao, miren estamos en junio, me dicen que hay un avance fsico del 65%, yo todava no creo, de todos modos voy a mandar a un ingeniero que

    sepa calcular de manera ade-cuada, exactamente cunto por ciento de avance tene-mos.

    Tambin el gobernador re-comend al Alcalde del muni-cipio de Turco, Freddy Mollo, comenzar el proceso de ad-quisicin del equipamiento

    para el Matadero, ya que des-pus de entregada la infraes-tructura ya se pueda poner en funcionamiento el mismo.

    Finalmente Vsquez recal-c a los habitantes que deben cuidar las obras que se entre-gan, ya que son para su propio beneficio.

    Entregan documentacin de brigadas mviles de odontologa

    Este pasado martes la gobernacin con el propsito de poner en funcionamiento las bri-gadas mviles odonto-lgicas, realiz la entrega de la documentacin y placas de los motorizados al Servicio Depar-tamental de Salud (SEDES).

    El gobernador indic que, la obligacin el gobierno de-partamental es poner en fun-cionamiento estas unidades mviles odontolgicas, para que no estn guardadas. Y ms que entrega de la documenta-cin, es poner en funciona-miento las cuatro brigadas m-dico odontolgicas, que tiene una inversin de 4,3 millones de bolivianos".

    Adems la autoridad pi-di al director del SEDES, coordinar con las alcaldas y otras instancias para realizar un cronograma de atencio-nes odontolgicas, ya que las dolencias de muela son un problema permanente en la

    Municipio de Turco cumpli 58 aos de creacin

    Este 30 de junio, en el marco de la resolucin administra-tiva departamental de Oruro N 246/2015, el gobernador Vctor Hugo Vsquez pose-sion a Jorge Diego Ortega Huanca como nuevo gerente general de la Empresa Publi-ca Departamental de Oruro (EPDEOR).

    El gobernador en la pose-sin indic que, quiero de-jar tres puntos importantes que se deben resolver inme-diatamente, al sindicato y al

    nuevo gerente que posesio-namos, primero el tema del avalu, tiene que resolverse durante estos das, segundo el tema de la reflexin de la situacin actual de la EP-DEOR y tercero el tema del equipamiento.

    Finalmente la autoridad recalc que no debe existir trabajadores en exceso, por ende en la empresa se debe tener un personal justo y ne-cesario, para que as no exis-ta corrupcin

    Posesionan a nuevo gerente de EPDEOR

    pobalcion sobre todo en los nios y jvenes.

    En tanto Jess Choquetic-lla, director del SEDES manifes-t que, agradecidos porque contamos con estas cuatro bri-gadas mviles mdico odon-tolgicas, las cuales tienen la documentacin completa, as que iniciaremos con la aten-cin en las diferentes redes de salud, conocemos muy bien

    que el rea rural tienen mayor requerimiento de este tipo de atenciones y eso implica llegar a todas casas alejadas de nues-tro departamento.

    Se recalc que las ambu-lancias tambin realizaran recorridos por el centro de la ciudad, principalmente en mercados y lugares en donde exista mayor afluencia de per-sonas.

    FOTO: SEPDEOR.FILES.WORDPRESS.COM

    FOTO: WWW.COMUNICACION.GOB.BO

    Este mircoles la direc-tora de comunicacin de la Alcalda Zobeida Ledo, inform que se recuperaron reas ver-des y de equipamiento que fueron avasalladas en la Urbanizacin San Isidro.

    La directora de co-municacin dijo que, "Hoy muy temprano se realiz una interven-cin en el barrio San Isidro, donde se ha te-nido el avasallamiento de las reas verdes y de equi-pamiento".

    Ledo indic que los avasa-lladores ocuparon reas ver-des y de equipamiento con piedras, calaminas y otros materiales que fueron reti-rados de la zona de forma oportuna, con la ayuda de la fuerza pblica, cumpliendo la normativa vigente, la cual

    consiste en terminar con los avasallamientos de raz y re-cuperar las tierras fiscales.

    Segn informes desde el ao 2006 en la ciudad surgi el movimiento denominado "Sin Techo", el mismo est in-tegrado por gente provenien-te de las reas rurales, quie-nes avasallan urbanizaciones periurbanas.

    Alcalda recupera reas verdes

    FOTO: WWW.CAMBIO

    .BO

    FOTO: WWW.CAMBIO

    .BO

    Gobernacin entre-ga documentacion y

    placas de los mo-torizados al SEDES

  • Oruro, del 5 Julio al 11 Julio, 201512

    Representantes de ms de 20 pases de los cinco continentes llegarn a Bolivia para participar en la Cumbre Mundial de Movi-mientos Populares, que se lleva-r a cabo en la ciudad de Santa Cruz (este), desde el 7 hasta el 9 de julio, en paralelo a la visita del Papa Francisco a ese pas.

    La portavoz de la Comisin de Organizacin, Patricia Alma-raz, indic que se espera la llega-da de unas 1.500 personas de di-ferentes organizaciones sociales, tanto locales como extranjeras. Entre los pases que participa-rn en el evento, se encuentran Kenia, India, Sudfrica, Armenia,

    Espaa, Estados Unidos, Italia, Alemania, Uruguay, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Pa-raguay, Brasil, Palestina, Per, Venezuela, Zimbabue, Nueva Ze-landa, Zambia y Kurdistn.

    Asimismo, Almaraz, detall que la representacin de Boli-via est compuesta por al me-nos 800 personas, entre ellas, obreros, campesinos, pueblos indgenas, dirigentes gremiales, estudiantes universitarios y jun-tas vecinales.

    En cuanto a los temas que se tratarn durante los tres das de encuentro, seal que el 7 de ju-

    lio, la Madre Tierra ser el tema central, y en paralelo se realizarn dos talleres, sobre la crisis am-biental, soberana alimentaria,

    y los txicos y transgnicos en la agricultura y tierra. Al da siguien-te se instalar una mesa denomi-nada derecho al trabajo, econo-

    ma popular, autogestin y otra donde se tratar el trabajo de la mujer, migracin, trabajo esclavo y trabajo infantil.

    Finalmente, el 9 de julio, l-timo da del encuentro, los par-ticipantes debatirn sobre la soberana e integracin de los pueblos. Luego de culminados los debates, esa misma jornada en la tarde, los representantes elegidos por las organizaciones nacionales e internacionales, entregarn al presidente de Bolivia, Evo Morales, y al papa Francisco, los documentos con las propuestas recogidas duran-te los tres das de trabajo.

    DESTACADO

    Ms de 20 pases asistirn a Cumbre de Movimientos PopularesFOTO: WWW.TELESURTV.NET

    El papa Francisco llegar a Bolivia el 8 de julio y visi-tar primero El Alto y La Paz. Por la noche partir a Santa Cruz y entre el 9 y 10 de julio celebrar una misa, visitar la crcel de Palmasola y participar de una Cumbre In-ternacional de Movimientos So-ciales y Populares.

    Muchos cristianos y no cris-tianos se preparan para recibir al Sumo Pontifice, por esa razn, es importante conocer un poco ms del Papa como ser sus en-cclicas que van en favor del me-dio ambiente y la humanidad.

    La nueva encclica del Papa Francisco Laudato Si, va ms all de exponer algunos problemas actuales que afectan al planeta e incluye un claro llamado a cam-biar hbitos y tendencias negati-vas en la vida de cada persona.

    El Pontfice propone cinco formas concretas para el cambio de vida. En el captulo sexto, el ltimo del documento, seala que ante todo la humanidad necesita cambiar.

    Para el Papa, no todo est perdido ya que los seres huma-nos tambin pueden sobrepo-nerse, volver a optar por el bien y regenerarse, ms all de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan. En definitiva, son capaces de ini-ciar caminos nuevos hacia la ver-dadera libertad.

    Estas son las cinco claves de cambio que propone en Lauda-to Si:

    CAPTULO I. LO QUE EST PASANDO A NUESTRA CASA

    Existen formas de conta-minacin que afectan cotidia-namente a las personas. La ex-posicin a los contaminantes atmosfricos produce un amplio espectro de efectos sobre la sa-lud, especialmente de los ms pobres, provocando millones de muertes prematuras.

    Estos problemas estn nti-mamente ligados a la cultura del descarte, que afecta tanto a los seres humanos excluidos como a las cosas que rpidamente se convierten en basura.

    Mientras se deteriora cons-tantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido

    en mercanca que se regula por las leyes del mercado.

    El resto del captulo detalla problemas como el de la prdida de la biodiversidad, la prdida de calidad de vida, la inequidad planetaria, las desigualdades y la debilidad de respuesta de los gobiernos.

    CAPTULO II. EL EVANGELIO DE LA CREACIN

    Es el ms religioso de los ca-ptulos, junto al ltimo.

    La ciencia y la religin, que aportan diferentes aproximacio-nes a la realidad, pueden entrar en un dilogo intenso y produc-tivo para ambas.

    Es un bien para la huma-nidad y para el mundo que los creyentes reconozcamos mejor los compromisos ecolgicos que brotan de nuestras convic-ciones.

    CAPTULO III. RAZ HUMANA DE LA CRISIS ECOLGICA

    No nos servir describir los sntomas, si no reconocemos la raz humana de la crisis ecolgi-ca. Hay un modo de entender la vida y la accin humana que se ha desviado y que contradice la realidad hasta daarla.

    Propongo que nos concen-tremos en el paradigma tecno-crtico dominante y en el lugar del ser humano y de su accin en el mundo.

    El texto analiza tambin el papel de la tecnologa, la globa-lizacin de la tecnocracia y la crisis y los efectos del antopo-centrismo moderno.

    CAPTULO IV. UNA ECOLOGA INTEGRAL

    No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-

    ambiental. Las lneas para la solu-cin requieren una aproximacin integral para combatir la pobre-za, para devolver la dignidad a los excluidos y simultneamente para cuidar la naturaleza.

    Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daos ambientales. En ese senti-do, la ecologa social es necesaria-mente institucional, y alcanza pro-gresivamente las distintas dimen-siones que van desde el grupo so-cial primario, la familia, pasando por la comunidad local y la nacin, hasta la vida internacional.

    Las predicciones catastr-ficas ya no pueden ser miradas con desprecio e irona. A las prximas generaciones podra-mos dejarles demasiados es-combros, desiertos y suciedad.

    CAPTULO V. ALGUNAS LNEAS DE ORIENTACIN Y ACCIN

    Corresponden a las propo-siciones concretas que hace la encclica.

    La estrategia de compraven-ta de bonos de carbono pue-de dar lugar a una nueva forma de especulacin, y no servir para reducir la emisin global de ga-ses contaminantes.

    Los pases pobres necesitan tener como prioridad la erradi-cacin de la miseria y el desarro-llo social de sus habitantes.

    La encclica del Papa Francisco

  • Oruro, del 5 Julio al 11 Julio, 2015 13

    Una retirada a lo grande: con 62 aos y en ropa interior

    Han pasado ms de 50 aos des-de que debuta-ra por primera vez encima de una pasarela, pero Marie Hel-vin an conserva casi intacta la figura que la hizo famosa. Es mi trabajo, ha declarado, restando importancia al hecho de que con 62 aos haya sido fichada como imagen de una firma de lencera.

    "Ser modelo de lencera es ex-tremadamente difcil y estre-sante para mi edad. Se necesi-ta mucho trabajo para mante-ner una buena silueta. Entreno como un atleta, ha confesado a la revista Yes. Helvin irrumpi en el mundo de la moda cuan-do slo tena 15 aos. Se cas con el clebre fotgrafo David Bailey, pero se divorci 10 aos ms tarde en 1985. La mode-lo afirma que siempre ha sido muy disciplinada para mante-nerse en el mejor estado de sa-lud: dej de fumar a los 40, de beber alcohol cuando cumpli 60 y dice que no come carne desde hace casi 50 aos.

    BleachersIndie pop rock alternativo Ao activo 20

    14

    B leachers es un proyecto indie pop estadounidense con sede en la ciudad de Nueva York que lo form Jack Anto-noff, del movimiento del tren y de la diversin del sonido de acero. Gradas es de musica resbaladiza del pop emocional fuertemente influenciado por los aos 80 y las pelculas basadas en las escuelas secundarias de John Hughes mientras sigue utilizando tcnicas modernas de produccin. Su primer single, "I Wanna Get Better", fue lanzado este 18 de febrero 2014.

    E l diseador estadouni-dense Alber Elbaz y di-seador holands Lucas Ossendrijver presenta-ron la coleccin Lanvin Primavera-Verano 2015 masculina en Francia durante la Semana de la Moda de Pars.

    Paris Fashion Week LANVIN Primavera-Verano 2015 para hombres

    Passto es una banda formada a mediados del 2009 en la ciudad de Cochabamba, Bo-livia. Inicialmente bajo el nombre de Lunatic, en el ao 2013 cambian el nombre a Passto. La banda est integrada por Jhonny Rojas (Voz y Bajo) y Adrin Rojas (Percusiones) junto a Jorge Barro (Guitarra) y Sergio Barro (Teclados). Musicalmente pue-den notarse influencias en su msica como Stereolab o el Space Rock. En Diciembre del ao pasado lanzaron su primer lbum Eterno Retorno.

    Passto

  • Oruro, del 5 Julio al 11 Julio, 201514

    En los ltimos meses se han repetido las infor-maciones que destacan la actividad frentica de la lite mundial de ricos, la cual ha venido adqui-riendo refugios de emergencia y pistas de aterrizaje y que, aconsejada por sus asesores financieros, cree que es el mo-mento de cambiar sus activos por bienes fsicos tales como metales preciosos.

    La tendencia parece indicar que un gran nmero de ricos tiene miedo de que se produz-ca un cambio importante en la economa en un futuro prximo.

    Es el caso del millonario canadiense Keith Neumeyer, presidente de First Majestic Silver, una de las mayores em-presas mineras de plata del mundo, quien no tiene dudas de que el mundo se enfrenta a un drstico cambio financiero.

    Segn declar en una entre-vista concedida a Future Mo-ney Trends (FMT), la catstro-fe es inminente y podra llegar mucho antes de lo que pensa-mos. "Est en la baraja. Predecir exactamente qu va a significar o cmo va a ser es el gran de-safo. Creo que mucha gente lo est desestimando, pero hay algunas mentes privilegiadas

    que estn hablando de ello. Creo que los chinos quieren que parte de su divisa sea flotante. Creo que ese ser realmente el prximo paso de este gran cam-bio, el reinicio que viene. Podra incluso pasar este ao", asegu-r el empresario.

    Neumeyer presagia que cuando tenga lugar el "gran reinicio" todos sabremos has-ta qu punto se ha manipula-

    do el mercado de los metales preciosos y el precio de estos se incrementar hasta niveles nunca vistos. Y es entonces cuando Rusia y China, que han acumulado cantidades ingen-tes de oro en la ltima dcada descubrirn sus cartas, ad-vierten desde FMT, informa El Confidencial.

    "No s si China est lista para que ocurra, porque una

    vez que muestre cunto oro posee, su precio probable-mente se eleve en cientos y cientos de dlares. Me imagi-no que la onza costar 3.000 dlares o algo as. Nadie lo sabe exactamente, pero creo que ocurrir, porque la gente va a ver las riquezas que real-mente han acumulado los chi-nos en la ltima dcada y eso va a cambiar por completo el mercado", asevera.

    MUNDO

    No recibir un rescate de Washington

    La Casa Blanca ha descar-tado prestar cualquier ayuda financiera a Puerto Rico, su te-rritorio no incorporado, cuya deuda supera ya los 72.000 mi-llones de dlares y acerca a la isla a un colapso econmico.

    "No hay nadie en la Adminis-tracin que contemple un resca-te federal para Puerto Rico. Sin embargo, seguiremos compro-metidos en trabajar con los lde-res del territorio mientras estn enfrentando serios desafos eco-nmicos", declar el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, ci-tado por la agencia AP. Anterior-mente el gobernador de Puerto Rico, Alejandro Garca Padilla, reconoci que la deuda de la isla es "impagable" y que supera los 72.000 millones de dlares.

    Por ser un Estado Libre Asociado, Puerto Rico no pue-de declararse en bancarrota y reestructurar su deuda segn

    la legislacin federal. No obs-tante, el portavoz de la Casa Blanca asegur que el gobierno federal ofrecer asesoramiento y un grupo de trabajo para iden-tificar los posibles programas federales que puedan aliviar la difcil situacin econmica del territorio.

    A su vez, la economista puertorriquea Martha Quio-nes, considera que "es deber

    de EE.UU. fortalecer la econo-ma de Puerto Rico". "EE.UU. es responsable de la situacin financiera en la isla debido a las limitaciones que nos impone. Por ser Puerto Rico una colonia, EE.UU. tiene un control sobre qu se puede hacer y qu no se puede hacer aqu. Fueron ellos los que nos estimularon a seguir tomando deuda y tienen que ayudarnos ahora", opin la experta.

    Puerto Rico, al borde del default

    BCE mantendr las inyec-ciones de liquidez a la banca helnica

    Una vez que los socios rechazaron prorrogar el rescate econmico a Gre-cia, este pas se prepara para una semana en la que deber compaginar la campaa del referndum con graves problemas de liquidez y la incertidumbre sobre una eventual imposi-cin de control de capitales.

    El Banco Central Eu-ropeo (BCE) envi un mensaje tranquilizador al anunciar que mantendr las inyecciones de liquidez a la banca griega, aunque sin elevar el techo mximo de los prstamos de emer-gencia de actualmente en torno a los 99.000 millones de euros.

    La consulta se celebrar este domingo 5 de julio y, para que su resultado ten-ga validez, debe contar con una participacin de al me-nos 40 % de los votantes.

    La cuestin de fondo del referndum es, por tanto, "decidir si se opta por la dignidad o por el dinero", se planteaba una tercera mujer en alusin a que un "s" en la votacin del domingo volva a abrir el grifo de los socios.

    Por ahora no hay ningu-na encuesta seria, pero los dos sondeos ms recien-tes efectuados justo antes apuntan a una victoria del "s", es decir, de firmar el acuerdo con los acreedores.

    Referendopor la dignidad

    o el dinero

    Millonarios se inclinan por bienes fisicos y metales preciosos

  • Oruro, del 5 Julio al 11 Julio, 2015 15

    El presidente Evo Mora-les retorn el lunes, 29 de junio por la tarde a Bolivia, tras cumplir una intensa agenda bilateral con su homlogo paraguayo, Horacio Cartes, con quien sus-cribi importantes acuerdos referidos a minera, industria naval, interconexin elctrica, venta de Gas Licuado de Petr-leo (GLP) y de fortalecimiento a la integracin regional.

    Ambos mandatarios acor-daron tambin la promocin de la industria naval, mediante el libre cambio de experiencias y vinculaciones tcnicas entre instituciones pblicas o priva-das para mejorar la competiti-vidad de los mercados nacio-nales e internacionales.

    Bolivia y Paraguay suscri-bieron un convenio para la realizacin de estudios con-juntos, asistencia tcnica e intercambio de experiencias en materia de interconexin elctrica entre la Empresa Na-cional de Electricidad Bolivia (ENDE) y la Administracin Na-cional de Electricidad (ANDE) de Paraguay para la genera-cin, transmisin, distribucin y comercializacin de energa.

    Asimismo, ambos gobier-nos acordaron establecer los

    trminos y condiciones para el establecimiento de rela-ciones comerciales y futuros contratos para la venta de Gas Licuado de Petrleo de Boli-via a Paraguay, mediante las empresas de Yacimientos Pe-trolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrleos Paraguayos (Petropar) para disminuir el precio de la garrafa de 17 a 12 dlares en beneficio del pue-blo paraguayo.

    Los mandatarios refrenda-ron, por otra parte, el compro-miso de sus gobiernos con la

    democracia, el Estado de de-recho y los principios del de-recho internacional en el desa-rrollo, la promocin y protec-cin de los derechos humanos, la inclusin, social, la erradica-cin, del hambre y la pobreza, adems de la profundizacin del proceso de integracin re-gional.

    Los presidentes de Para-guay y Bolivia, Horacio Cartes y Evo Morales, respectiva-mente, invocaron el lunes a los pases desarrollados ga-rantas a su derecho al libre

    trnsito y acceso al mar, en una declaracin pblica sus-crita en un encuentro bilate-ral en la capital paraguaya de Asuncin. La declaracin ma-rtima de ambos presidentes se registra das despus de que por espacio de casi un mes, el comercio internacio-nal paraguayo y boliviano su-fri los embates de una huel-ga de empleados en el puerto chileno de Iquique, que sirve a la carga de ambos pases mediterrneos.

    En un acto protocolar que se desarroll en el Palacio de Asuncin, Cartes y Morales, acompaados por sus minis-tros, suscribieron acuerdos para compartir tecnologa y experiencia en el campo de in-fraestructura y minera a fin de mejorar sus competitividades en los mercados nacionales e internacionales.

    Paraguay alent, adems, la candidatura de Bolivia a la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados de Latinoamrica y el Caribe (CE-LAC) en 2017, y tambin la incorporacin del pas andino amaznico al Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), en una Declaracin Conjunta rubrica-da por los presidentes Horacio Cartes y Evo Morales.

    MUNDO

    Per y Bolivia le harn frente de forma conjunta a la minera ilegal. Tras la Declaracin de la Isla Esteves, que recoge los 36 acuerdos entre ambos pases, luego del primer Gabinete Bi-nacional que se llev a cabo el 23 de junio en la ciudad de Puno, ahora se dar un paso para proteger el ecosistema del lago Titicaca de la actividad minera.

    La declaracin conjunta se firm entre los presidentes de Bolivia, Evo Morales y de Per, Ollanta Humala.

    La zona est en el lmite en-tre Per y Bolivia, en el sector del distrito de Cojata, provin-cia de Huancan, cerca de los hitos que delimitan a ambos pases.

    All decenas de mineros pe-ruanos y bolivianos explotan oro sin autorizacin alguna. Sus relaves desembocan en los ros de la zona, uno de ellos es los Suches, que terminan finalmente contaminando el Titicaca.

    A la vez se pondr en mar-cha un plan maestro para el

    control de la minera ilegal y el monitoreo conjunto de la calidad del agua que permitir identificar de dnde proviene la contaminacin.

    Segn la Direccin Regio-nal de Energa y Minas de Puno, y la Fiscala en Materia Ambiental, en la cuenca del Suches hay alrededor de 400 mineros, entre peruanos y bolivianos.

    Todos se protegen para evi-tar cualquier accin policial. Cada vez que quieren inter-venirlos se esconden o se mo-vilizan a otras zonas. Los ms afectados con sus operaciones

    son los productores agrcolas y ganaderos aledaos.

    Los afectados de la cuenca del ro Ramis tambin pedirn que las acciones binaciona-les incluyan interdicciones en Ananea, porque los relaves de los mineros ilegales de la zona tambin desembocan en el Titi-caca. Nuestra cuenca es la que ms contamina el lago. Enton-ces tambin corresponde que las acciones de interdiccin in-cluyan a los mineros ilegales, refiri Vladimir Mamani, pre-sidente de los afectados por la minera ilegal. Dentro de esta cuenca cerca de 50 mil campe-sinos son los afectados.

    Per y Bolivia enfrentarn a la minera ilegal

    Qu implica la bancarrota de Grecia, pas que repre-senta solo el 2% de la eco-noma de la UE, para otros pases comunitarios? Qu otros estados de la UE tie-nen deudas similares a la helena?

    Grecia, un pas peque-o en trminos de PIB pero con una enorme deu-da, fue incapaz de asumir el pago de 1.600 millones de euros al FMI. Ahora este pas, que representa menos de 2% de la econo-ma de la UE, se enfrenta a la salida del euro y a casi un inminente regreso a su moneda nacional. Mien-tras la deuda pblica de Grecia es la ms alta de la UE, al alcanzar el 177% de su PIB, pases como Italia y Portugal no estn dema-siado lejos, con deudas de 132% y 130% de su PIB res-pectivamente.

    Los principales deudores de la UE

    Relaciones Boliviano-Paraguayas

    Grecia 177,1%

    Italia 132,1%

    Portugal 130,2%

    Irlanda 109,7%

    Chipre 107,5%

    Blgica 106,5%

    Espaa 97,7%

    Francia 95,2%

    ReinoUnido

    89,4%

    Croacia 85%

    0 20 40 60 80 100 120 140 160Deuda (en % del PIB)

  • EMPLEOSVACACIONES jvenes, seoritas requeri-mos y chofer B. 79429906.

    SE NECESITA seorita para asistente de ve-terinaria Ref.: 5251539, 72455300.

    SE PRECISA seoritas para la atencin al cliente trabajo fijo, buen sueldo, hora-rios de oficina. Ref.: Presidente Montes N 5662 entre Caro y Cochabamba. 65431866, 5254610.

    SE PRECISA con urgencia seoritas para atencin al cliente y ventas, trabajo estable horarios de oficina, se paga buen sueldo Ref.: 5286781, 5212550 celular 70415673.

    SE REQUIERE 3 seoritas entre 18 y 25 aos para asistente de ajustes de caja, tiempo completo o medio tiempo. Sueldo $us 250. Ref.: 72383724.

    CON URGENCIA se precisa Secretaria. Ref.: Potos 6118 entre Bolvar y Sucre. Telf.: 5283823, Cel.: 72469272, 76145854.

    SE NECESITA recepcionista (mujer) solo para domingos. Ref.: 73836386.

    MEDIO tiempo genere ingresos 600 Bs. semanales, realizando: seleccionando, or-ganizando, contestando lneas telefnicas. Llamar: 72393926.

    NECESITO persona trabajo medio tiempo. 761396171.

    NECESITO!!! Personal para atencin inter-net. 5250760, 72470883.

    REQUIERO seoritas operadoras. Ref.: 5251888.

    Se requiere estudiante de arquitectura con slidos conocimientos en AutoCAD. Ref.: 70426699, 72456414

    NECESITO seorita para ventas con co-nocimiento en computadoras Celular 72465735.

    NECESITO seorita o joven para ven-tas mircoles, sbado Llamar 72495588, 5257012.

    SE NECESITA urgente chica o chico para trabajos livianos Ref.: 5243426, 5251767 o al 76151861.

    REQUIERO operador para excavadora, retroexcavadora, chofer para volqueta 73804543

    SERVICIOSCONSTRUCCIN de tinglados, solarios, es-tructuras metlicas e instalacin de Policar-bonatos. 72349642, 76231386.

    INSTALAMOS cielos falsos, decorado de cielo raso con paneles Drywall. 76231386, 72349642.

    MAESTRO ceramiquero colocamos pisos revestimientos porcelanato ref. 67557078.

    ALBAIL contratista. 75719954.

    ALBAIL remodelaciones pintura. 71989341

    ALBAIL, obra gruesa, yeso, molduras. 72707032.

    ALBAIL especialista en obra fina estucado fachada, colocado cermica precios econ-micos 72780024.

    PINTURA, interiores exteriores, alfombra-dos, colocados piso flotante. 69580601.

    YESERO capsimo realiza trabajos 79383025.

    MAESTRO contratista realizamos construc-ciones y obra fina Celular 67254660.

    REALIZAMOS todo tipo de tinglados, poli-carbonato 76158329.

    CEPILLAMOS parqueteamos pisopac, lin-leo garantizado. 52849577.

    CEPILLAMOS plastificamos, colocamos puertas. 5244834, 73808772.

    CEPILLAMOS pisos 5235292, 71889292.

    CEPILLAMOS parqueteamos plastificamos 72465683.

    CEPILLAMOS parqueteamos. 72330717, 67264748.

    ELECTRICISTA 73816786.

    ELECTRICISTA garantizado 72597323.

    ELECTRICISTA 5262960, 70526621.

    ELECTRICISTA, plomero. 71881066.

    ELECTRICISTA, plomero y gas. 72329202, 5266921.

    ELECTRICISTA especialista hacemos instala-ciones elctricas Telfono 5249984.

    ELECTRICISTA instalaciones industriales y domiciliarias (servicios garantizados) Tel-fonos 5287359 celular 75425249.

    PLOMERO 73805590.

    PLOMERO 5262960, 70526621.

    PLOMERO. 61664267, 69595280.

    PLOMERO, experiencia. 5277003.

    PLOMERO albail reparamos. 70424211.

    PLOMERO electricista 5245389, 70420606.

    PLOMERO instalaciones, reparaciones 5212718.

    PLOMERO, electricista, gas. 5233438, 72455605.

    PLOMERO y electricista ofrece sus servicios Ref.: 79416084.

    PLOMERA puntualidad. 5285795.

    PINTOR 5262960, 70526621.

    PINTOR y albail interior exterior 67533879.

    PINTOR: experto decorador, diseador. 5259542, 79436583.

    PINTAMOS interiores, hermosas decoracio-nes, amplia experiencia, puntualidad, res-ponsabilidad. 79427531, 5254284

    PINTAMOS interiores refacciones 5231401.

    CARPINTERO coloca puertas, chapas, zca-los, parquet. Ref.: 5259009

    REALIZAMOS tinglados policarbonatos. 5287460, 71881135.

    INSTALACIONES de gas Natural: termotan-ques, calefones, estufas. Llamar 5286501.

    BIENES RACESEN VENTA casa con horno a estrenar con una sup 516 m2. Celular 67211798.

    DEPARTAMENTOS en pre venta baulera de regalo. Ref.:78610888.

    VENDO lotes (Vichuloma) 73829271.

    VENDO bonita casa de dos pisos, papeles al da. Ref.: 68300935, 72307279.

    VARIOS lotes vendo. 73844259.

    VENTA terreno carretera Oruro Capachos 60.000 m2 $us 8/m2. Ref.: 71734168.

    PRE VENTA departamentos y locales co-merciales ubicados en la calle Cochabamba N 355 Potos, Pagador. Telfonos 5274584, 70417394, 71533854.

    CASA en venta Aurora, a una cuadra de la parada 101. 71848739, 67240691.

    VENDO casa Pedro Ferrari esquina, amplio terreno 400 m2, consta de 5 dormitorios, 3 baos, living comedor, cocina con cajone-ra, amplio garaje para 7 movilidades, parri-llero, jardn. 72509067

    URGENTE motivo viaje, vendo departa-mento grande, centro de la ciudad, primera oferta Ref.: 70435215, 77144668.

    LOTES en Urbanizacin aprobada. Celular 67255653, 70411933.

    LOTES en venta con testimonio y folio real. Celular 70411933, 67255653.

    VENDO lote Nueva Terminal (esquina, ave-nida) 75422347.

    CASA en venta Jan y Peralta 77153591.

    CASA cntrica en venta. Celular 70428190.

    CASA en venta, en Pedro Ferrari al lado de la Escuela Magdalena Postel. 72894482.

    CASA en venta como lote, zona Sud, Sala-manca Avenida Espaa vecino Coteor, su-perficie 220 m2. Ref.: 71762856, 76439496.

    VENDO casa como lote, zona Villa Trinidad calle 8, avenida Al Valle. Ref.: 5276870, 68333828

    BONITO lote soleado en esquina avenida, urbanizacin Pedro Ferrari. Cel.: 76150677.

    VENDO bonita casa, 2 pisos 91 m2, a dos cuadras de la Len y Tacna, cerca al merca-do Max Fernndez, garaje lavandera, todos los servicios, $us 78.000. Cel.: 67224855.

    URGENTE, vendo lote de 307 m2 amura-llado, Urbanizacin Santiago, parada mini verde 21, $us 18.000 negociable. Ref.: 78324239, 5270772

    SE VENDE lote en nueva Terminal 1.000 m2, llamar solo interesados. 72473170, 78600657.

    EXCELENTE lote 1.000 m2 plena avenida lado Nueva Terminal. 5252453, 75707734.

    VENDO excelentes lotes muy econmicos de 400 m2 lado Aeropuerto de urgencia 5252453, 75707734.

    EXCELENTES lotes de 8.500, 7000 m2 amu-rallados con tinglado zona Vinto plena ave-nida 5252453, 75707734.

    EXCELENTES lotes de 650, 300 m2 zona Nueva Terminal Prolongacin Villarroel 5252453, 75707734.

    DE OCASIN vendo casa en Huajara II 76133889, 5231127, 77141483.

    LOTES muy econmicos Urbanizacin Mile-nium 5252453, 75707734.

    SE VENDE lotes. 72350735.

    CASA nueva en venta de 150 m2 con cons-truccin de 100 m2 de 3 plantas ubicado a media cuadra de la Av. Tacna y media cua-dra a un colegio a 110.000 $us. 68320532, 72397577.

    RECIBIMOS consignaciones casas, lotes, terrenos, se lo vendemos con responsabi-lidad. 5254962, 72322283.

    CARRETERA Capachos vendo terreno 20.000 m2. 72322283, 77159200.

    VENDO lote 1.800 m2, una cuadra Circun-valacin, en avenida (Norte). 72322283, 77159200.

    CARACOLLO vendo Hacienda con 18 hec-treas, terreno cultivable, agua, luz, con riego, $us 1 m2, ofertable. 72322283, 77159

    VEHCULOS

    COMPROOOOOOO movilidades, motos 76451525.

    EN VENTA mini Vanette. Ref.: 71852553.

    VENDO camioneta Fuso de 4 ton., mod. 2010,y volqueta Mazda de 2 ton. mod. 92. Ref.: 73315587, 79401179.

    VENDO motor Nissan Cndor con turbo, con pliza de importacin. Ref.: 72495885, 67258680.

    A LA venta Volkswagen Kombi color beige Ref.: 70787786.

    OCASIN Mitsubishi RVR 98. 75424730, 76152777.

    EN VENTA burro con tres ejes a disco, plan-cha nuevo. Cel.: 79427411.

    SE VENDE acoplado de 2 ejes Llamar 67217881.

    OCASIN se vende flota Scania modelo 81. Ref.: 67212411, 74118199.

    EN VENTA Nissan Presage 1998, Mitsubishi Pajero iO 1998, Hummer H3 2007, Dakota doble cabina 2007, Ford F-150 cabina sim-ple. 79732898.

    COMPROOOOOOOOOO movilidades, mo-tos 76451125.

    VENDO bus Paradiso Marcopolo Mercedes 0400 Mod. 92. Ref.: 60431207.

    CLASIFICADOSPUBLIQUE SUS AVISOS GRATIS AQU REF. TEL. 5253544 CEL 70420962 - 70438998

    Recepcin de Avisos Dir. Washington N 1607 entre Bolvar y Sucre de Hrs. 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 17:30