15
HOY Max 14°C Min -2°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 14°C Min -2°C MARTES Max 14°C Min 0°C MIÉRCOLES Max 15°C Min 1°C JUEVES Max 16°C Min 1°C VIERNES Max 16°C Min 1°C SÁBADO Max 15°C Min 1°C NUEVA EL GOLPE DEL COMANDANTE GARCÍA MEZA BCB Ministerio Mineria y Metalurgia hidrocarburos DIVISAS MINERALES ENERGÍA $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 6,49 PETROLEO (BARRIL) 57,51 GAS NATURAL 2,85 ZINC (LIBRA FINA) 0,91 ORO (ONZA TROY) 1.161,49 PLOMO (LIBRA FINA) 0,81 COBRE (LIBRA FINA) 2,54 PLATA (ONZA TROY) 15,45 UFV 2,066 YUAN (CHINA) 1,11 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,46 RUBLO (RUSIA) 0,12 Bs. García Meza fue General de división y comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, lideró el Golpe de Estado del 17 de julio de 1980 y gobernó el país hasta el 4 de agosto de 1981. Fue condenado en abril de 1993 a 30 años de cárcel por 9 delitos, hasta la fecha cumple 23 años de condena. ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 19 JULIO AL 25 JULIO 2015 • Edición No. 115 - Año 3 Bs. 2 2 Presentan 11 normas para beneficiar la producción agricola en el país NACIONAL 3 Autoridades priorizan proyecto de electrificación en el municipio de Toledo ORURO 11 PROVINCIAS 7 Más de 38.760 familias cuentan con cobertura del Seguro Agrario en Potosí TENDENCIAS 13 ORURO 4 páginas 8-9 Bolivia es ahora miembro pleno del MERCOSUR página 15 Ocho consejos para pre- venir enfermedades res- piratorias. que son muy comunes en esta tempo- rada de invierno. Crean Microprocesador con tecnología de 7 nm. Se puede colocar 20 mil millones de transistores en los chips del tamaño de una uña. 5 10 Alcaldía y la Procuraduría General del Estado trabajarán de forma conjunta para defender las tierras Keith Richards lanza nuevo álbum en solitario el 18 de septiembre FOTO: grupofMnoticias.coM Cambios adversos del clima afecta a 74% de los municipios

El-Ciudadano-Edición-115

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-115

Citation preview

  • HOY

    Max 14CMin -2C

    FUENTE: TUTIEMPO.NET

    LUNES

    Max 14CMin -2C

    MARTES

    Max 14CMin 0C

    MIRCOLES

    Max 15CMin 1C

    JUEVES

    Max 16CMin 1C

    VIERNES

    Max 16CMin 1C

    SBADO

    Max 15CMin 1C

    NUEVA

    El golpE dEl comandantE garca mEza

    BCB

    Ministerio Mineria y Metalurgia

    hidrocarburos

    DIVISAS

    MINERALES

    ENERGA

    $us

    $us

    dlar VEnta 6,96

    EStao (lIBra FIna) 6,49

    pEtrolEo (BarrIl) 57,51gaS natUral 2,85

    zInc (lIBra FIna) 0,91oro (onza troY) 1.161,49plomo (lIBra FIna) 0,81coBrE (lIBra FIna) 2,54plata (onza troY) 15,45

    UFV 2,066

    YUan (cHIna) 1,11

    dlar compra 6,86

    EUro 7,46

    rUBlo (rUSIa) 0,12

    Bs.

    garca meza fue general de divisin y comandante de las Fuerzas armadas de Bolivia, lider el golpe de Estado del 17 de julio de 1980 y gobern el pas hasta el 4 de agosto de 1981. Fue condenado en abril de 1993 a 30 aos de crcel por 9 delitos, hasta la fecha cumple 23 aos de condena.

    ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 19 JULIO AL 25 JULIO 2015 Edicin No. 115 - Ao 3 Bs.22

    Presentan 11 normas para beneficiar la produccin agricola en el pas

    NACIONAL 3

    Autoridades priorizan proyecto de electrificacin en el municipio de Toledo

    ORURO 11PROVINCIAS 7

    Ms de 38.760 familias cuentan con cobertura del Seguro Agrario en Potos

    tENDENCIAS 13

    ORURO 4

    pginas 8-9

    Bolivia es ahora miembro plenodel MERCOSUR

    pgina 15

    Ocho consejos para pre-venir enfermedades res-piratorias. que son muy comunes en esta tempo-rada de invierno.

    Crean Microprocesador con tecnologa de 7 nm. Se puede colocar 20 mil millones de transistores en los chips del tamao de una ua.

    5 10

    Alcalda y la Procuradura General del Estado trabajarn de forma conjunta para defender las tierras

    Keith Richards lanza nuevo lbum en solitario el 18 de septiembre

    FOTO: grupofMnoticias.coM

    Cambios adversos del clima afecta a 74% de los municipios

  • Oruro, del 19 Julio al 25 Julio, 20152 NACIONAL

    Oficina OruroCalle Washington N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Oficina La PazAv. Arce Edificio IllampuN 2132 Piso 2ETel.: 2 2000707 / 2 2000708

    DirectOr: Julio Prado G.

    [email protected]

    eQUiPO De PreNSA:[email protected]

    Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

    Eva Payi

    DiSeO:Bladimir H. Choque I.

    cOLABOrADOreS:Jorge Oller M.

    Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

    Buenos Aires, Argentina

    JeFe ADmiNiStrAtiVO:Antonio Paz

    ADmiNiStrAciN y VeNtAS:[email protected]

    Paola GmezCel. 701 96 500

    [email protected] Antonio Anagua

    Cel. 704 20 962

    DiStriBUciN OrUrO:Marco Antonio Anagua

    704 20 962

    DiStriBUciN tAriJA:Roxana Fernandez

    70655585

    DiStriBUciN LA PAz:Dragutin Lauric

    76917934Ruth Aguilar

    79539255

    DiStriBUciN SANtA crUz:Lisbeth Montenegro Carrasco

    70836994

    La Sala Plena del Tribunal Su-premo Electoral (TSE) eligi la tarde de este lunes a Katia Ve-rnica Uriona Gamarra como la nueva Presidenta de esta entidad.

    Uriona naci en Cocha-bamba el 19 marzo de 1965, es licenciada en Ciencias de la Comunicacin Social y estud en la Universidad Catlica Bo-liviana.

    La flamante Presidenta fue parte del equipo estratgico para la elaboracin e imple-mentacin de la campaa 50 -50 Paridades Ahora.

    Ha sido secretaria ejecutiva de Coordinadora de la Mujer, responsable del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral y directora ejecuti-va del Instituto de Formacin Femenina Integral, entre otros

    cargos. Uriona se constituye en la tercera persona que asu-me la presidencia del TSE.

    El primero en tener esta responsabilidad fue Wilfredo Ovando (2010-2012) y le sigui Wilma Velasco (2012-2015).

    De acuerdo a norma, su gestin debe durar dos aos con posibilidad para ser reelegida.

    rEaS dE traBaJo: Urio-na, en su primera conferen-cia de prensa, inform que el

    vocal Antonio Costas estar a cargo de todo lo que es Servi-cio de Registro Civil (Sereci) y la parte informtica.

    El vocal Jos Luis Exeni es-tar bajo la responsabilidad de Servicio Intercultural de Forta-lecimiento Democrtico (Sif-de). El mbito jurdico del sis-tema electoral ser manejado por el vocal Idelfonso Mamani.

    Los procesos electorales, que tiene que ver con el segui-miento a todos los procesos, no slo a nivel nacional, sino tambin en los niveles depar-tamentales va estar a cargo de la vocal Mara Eugenia Cho-que, agreg. Lucy Cruz Villca elegida vocal por el presidente Evo Morales ser responsa-ble del tema de geografa elec-toral y la vocal Carmen Dumia Sandoval se encargar de la parte administrativa.

    FOTO: www.la-razo

    n.coM

    Katia Uriona es la nueva Presidentadel Tribunal Supremo Electoral

    El ministro de Gobierno, Carlos Romero, anunci que la Cumbre de Seguri-dad Ciudadana se llevar a cabo el 23 y 24 de ju-lio, en Cochabamba, con el objetivo de evaluar el desembolso de recursos econmicos por parte de gobernaciones y alcaldas para fortalecer a la Polica Boliviana.

    "La cumbre se realizar en la ciudad de Cochabam-ba, al que estn convoca-dos los gobernadores, los alcaldes, las autoridades del rgano Judicial, la Po-lica Boliviana, los coman-dantes departamentales, el Ministerio Pblico y el Gobierno a travs de las instituciones que deben ver con la Seguridad Ciu-dadana", dijo.

    La autoridad expres su preocupacin por que el pasado ao las goberna-ciones y alcaldas no em-plearon apropiadamente el dinero del Impuesto Di-recto a los Hidrocarburos (IDH), por eso, dijo que "existe 900 millones de bolivianos de un fondo no ejecutado".

    El gobierno boliviano sus-cribi un contrato con la empresa china Camc En-gineering Co. Ltd, para la construccin, montaje y puesta en marcha de una planta para la explotacin de litio.

    Con una inversin de Bs.1.200 millones (unos 178 millones de dlares), la empresa china tiene un plazo de 30 meses para en-tregar la planta construida en 2.500 metros cuadra-dos. "Despus de pasar la primera fase, estamos arrancando con la indus-trializacin de Potos", dijo Morales.

    "Es una planta muy compleja, es una cons-truccin indita. Damos un gran paso, hemos dado hasta ac algunos pasos menores, pero este es uno de los pasos grandes que ha sido diseado en una estrategia de largo alien-to", explic Luis Alberto Echaz, gerente nacional de Recursos Evaporticos de la Corporacin Minera de Bolivia (Comibol).

    Cumbre de Seguridad se

    realizar el 23 y 24

    Planta Industrial de Sales de

    Potasio

    Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporacin) iniciar en breve las pruebas piloto de envo de Gas Licuado de Petrleo (GLP) boliviano enva-sado, inicialmente con destino a la ciudad peruana de Juliaca.

    "En la ciudad de Lima, Per se realiz este viernes la segun-da reunin del Comit Tcnico Binacional de Hidrocarburos entre Per y Bolivia, escenario en el que se defini esta prue-ba piloto", mencion el presi-dente de la estatal petrolera, Guillermo Ach M, segn un boletn de prensa.

    El presidente de YPFB se reuni con representantes de

    Petroper y del Ministerio de Minas y Energa del vecino pas. Tambin se concili los aspectos tcnicos de trnsito y descarga de Gas Natural Li-cuado (GNL), para una vez que se inicien las operaciones de la Planta de Licuefaccin en Ro Grande, de manera inmediata se haga efectiva la entrega de este producto desde Bolivia a los departamentos de Arequi-pa, Moquegua y Tacna.

    De igual manera se garanti-z la participacin de YPFB en la licitacin de provisin e ins-talacin de redes de gas natu-ral a siete regiones en el sur de Per. "Ya se realiz el pago del derecho de participacin y se present todos los documentos

    necesarios", acot Ach. Ade-ms de confirmar a Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos como empresa internacional, realizando ya actividades de envasado y distribucin de GLP, Redes de Gas y abastecimiento de GNL en el vecino pas, tam-bin se consiguieron importan-tes acuerdos que reducirn los precios de importacin de Di-sel Ol desde Per del provee-dor Petroper.

    Estos logros se enmarcan en el Acuerdo Binacional entre el Presidente del Estado Plurina-cional de Bolivia, Evo Morales Ayma y el Presidente de la Rep-blica del Per, Ollanta Humala, referido a la cooperacin ener-gtica entre ambos pases.

    Realizarn pruebas de envo de GLP a Per

    FOTO: www.erbol.coM.bo

  • Oruro, del 19 Julio al 25 Julio, 2015 3NACIONAL

    Bolivia recibi 460,5 millones de dlares en remesas en los primeros cinco meses del ao. La cifra representa una disminucin del 2,1% compa-rada con el igual periodo del ao pasado, cuando el mon-to alcanz los 470,3 millones, segn datos del Banco Cen-tral de Bolivia.

    A mayo del presente ao, las remesas por origen pro-vinieron principalmente de Espaa con el 40,7%, de Esta-dos Unidos lleg 16%, desde Brasil enviaron el 9,7%, des-de Argentina lleg el 9,6% y los connacionales que viven

    en Chile enviaron el 6,2%. Por destino, las principales plazas de pago son Santa Cruz, que concentra el 41,2%, Cocha-bamba, con el 30,7%; y La Paz, que recibe un 16,5 % de las remesas de los trabajado-res bolivianos en el exterior.

    De acuerdo con versiones del Banco Central de Bolivia, la disminucin de las reme-sas puede deberse, en parte, al retorno de los bolivianos al pas. El ao pasado Bolivia recibi 1.163,6 millones de dlares por este concepto, unos 18,2 millones menos que en la gestin 2013.

    Franklin Flores, jefe de la Ban-cada del MAS por el departa-mento de La Paz, expres su saludo por un nuevo aniver-sario de la Gesta Libertaria del 16 de julio de 1809, seal que el departamento se en-cuentra en pleno proceso de desarrollo y de recuperacin de su liderazgo nacional.

    Se estn desarrollando grandes inversiones pensando en el futuro de La Paz. A corto, mediano y largo plazo tendr mayores recursos para salud, educacin y carreteras. La Paz ya no est ms estancada, est en pleno proceso de desarro-llo, manifest.

    Por su parte, el diputado Tito Veizaga, representante del norte paceo, destac la unidad del departamento, que en los ltimos aos est posibilitando el desarrollo de regiones como el norte pace-o. Desde el norte de La Paz vemos con mucha esperanza los proyectos de vertebracin caminera y principalmente la nueva industria de produccin de azcar San Buenaventura es un progreso para nuestro

    departamento, que llegar tambin a nuestro munici-pios, destac.

    El diputado Javier Zabale-ta, presidente de la Comisin de Planificacin, inform que muchos de los proyectos que estn siendo ejecutados en el departamento son produc-to de leyes trabajadas en la Asamblea Legislativa Plurina-cional. Todos los proyectos que se estn ejecutando han sido producto de una ley. Des-de la carretera al Hito 4 por Santiago de Machaca, el tele-frico y terminando en la en-sambladora de computadoras Quipus todo ha pasado por la Asamblea Legislativa por le-yes, ya sea de financiamiento o de la autorizacin de consti-tucin de empresas estatales, precis.

    Los tres legisladores coin-cidieron en que una de las principales caractersticas del departamento de La Paz es su visin nacional de desarrollo, ya que todos los proyectos que se encaran en forma lo-cal se hacen pensando en todo el pas.

    Las remesas de migrantes caen 2,1%

    Diputados saludan los 206 aos de la Gesta Libertaria

    FOTO: www.eld

    eber

    .coM.bo

    El presidente Evo Mora-les present el mirco-les 11 normas: seis pro-yectos de ley, tres de-cretos, una resolucin y una reglamentacin (que est en elaboracin) para beneficiar la produccin en el pas, en el marco del cumplimiento de las resoluciones emanadas de la cumbre agropecuaria "Sem-brando Bolivia" que se realiz entre el 21 y 22 de abril en la ciudad de Santa Cruz.

    El Mandatario explic que el primer proyecto de ley estable-ce la ampliacin del desmonte de 5 a 20 hectreas en peque-as propiedades o colectivas; el segundo ampla el plazo de re-gistro para el apoyo a la produc-cin de alimentos y restitucin de bosques por 18 meses y ex-tiende la vigencia del programa a cinco aos.

    El tercer proyecto de ley ampla el plazo de verificacin de la Funcin Econmica Social (FES) de la tierra a cinco aos; el cuarto declara dcada de riego de 2015 a 2025 para cubrir un milln de hectreas; el quinto establece la promocin de h-bitos alimenticios saludables y el sexto se orienta a delimitar el marco normativo en cuanto a la

    ley de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.

    Entre los decretos, indic que el primero establece el mecanismo de recuperacin de suelos degradados para mejorar la salud y capacidad productiva; el segundo apun-ta al fortalecimiento del Insti-tuto Nacional de Innovacin Agropecuarioa y Forestal para fomentar la investigacin pro-ductiva; el tercero reglamen-ta el etiquetado de productos transgnicos destinados al con-sumo humano. Agreg que la

    resolucin suprema se refiere a la incorporacin de la porcino-cultura al Rgimen Agropecua-rio Unificado, mientras que la reglamentacin es de la Ley 622 de alimentacin complementa-ria escolar, que dispone que los alcaldes compren productos de los pequeos productores para ampliar el mercado interno.

    En el caso de los proyectos de ley indic que sern envia-dos esta misma jornada a la Asamblea Legislativa Plurina-cional para su anlisis, segn informacin de la ABI.

    FOTO: www.boliviaen

    tusM

    anos.coM

    Presentan 11 normas para beneficiar la produccin

    Al mes de junio, el departamen-to de La Paz cuenta con 28.435 empresas, ocupando el primer lugar a nivel nacional, con el 30% del total de empresas del Registro de Comercio de Boli-via, seguido de Santa Cruz que cuenta con 25.407 empresas representado el 27% de parti-cipacin, Cochabamba cuenta con 16.450 empresas represen-tando el 18% y el resto de de-partamentos que suma 23.102 empresas representando el 25%. A nivel nacional, se cuenta con 93.394 empresas en el Re-gistro de Comercio.

    Por tipo societario, 23.362 empresas paceas son uniper-sonales, 5.422 sociedades de responsabilidad limitada, 519 sociedades annimas, 123 so-ciedades constituidas en el ex-tranjero y 9 sociedades del res-to de tipos societarios.

    Por actividad econmica, 9.485 empresas paceas se dedican al comercio, repre-sentando el 33%; 4.621 se dedican a la construccin re-

    presentando el 16% y 3.312 a la industria manufacturera representando el 12%.

    Al mes de junio, en el de-partamento de La Paz se inscri-bieron 2.884 nuevas empresas, representando en promedio, la inscripcin de 19 nuevas em-presas de manera diaria.

    El departamento ocupa el segundo lugar en inscripciones, despus de Santa Cruz que re-gistr 3.010 empresas y por encima de Cochabamba que registr a 1.782 empresas. A ni-vel nacional al mes de junio se inscribieron 9.935 nuevas em-presas, segn informacin de la prensa nacional.

    La Paz cuenta con elmayor nmero de empresas

    LA PAZ

    FOTO: i27.tinyp

    ic.coM

  • Oruro, del 19 Julio al 25 Julio, 20154 ORURO

    Procuradura y Alcaldia defenderan tierras

    Este martes pasado se infor-m que la Alcalda y la Pro-curadura General del Estado acordaron trabajar de forma conjunta para defender las tierras fiscales de la urbe.

    El alcalde municipal Ed-gar Bazn indic que, "He-mos decidido trabajar de forma coordinada con la Procuradura y el objetivo final es defender las tierras de propiedad de todos los orureos".

    Segn informes hasta la fecha se identificaron algu-nos avasallamientos en los

    barrios de la urbe, por ende se elabora una estrategia para evitar esa accin ilegal.

    "No voy a permitir bajo ninguna circunstancia motivo o causa de que gente acos-tumbrada a avasallar y ne-gociar tierras engae a gente pobre", recalc la autoridad municipal.

    Adems se inform que se aplicarn las normas vigen-tes y advirti con sanciones a quienes incumplan la Ley, ocupando ilegalmente reas verdes, vas y lugares de equipamiento en la regin.

    Gobernador visitel 50% de municipios

    Este lunes se inform que el gobernador Vctor Hugo Vs-quez, hasta la fecha visit el 50 por ciento de 34 munici-pios del departamento con el objetivo de gestionar proyec-tos futuros de desarrollo para el ao 2016.

    Vsquez indic que, "Como hemos acordado con los alcaldes, estamos reu-nindonos con las autorida-des de cada municipio para priorizar los proyectos a eje-cutar el 2016".

    La gobernacin inform que las alcaldas plantearon

    diferentes proyectos como ser: dotacin de agua, elec-trificacin y caminos entre muchos otros que requieren los diversos municipios.

    Segun el gobernador, las visitas que realiz le demos-traron que los pobladores entienden la realidad econ-mica que esta atravesando el pais, debido a la reduccin en la inversin pblica.

    Recordemos que el go-bernador Vsquez, esta rea-lizando las visitas a las comu-nidades desde principios de este mes.

    FOTO: si.viM

    eocdn.coM

    FOTO: www.caMbio

    .boEl pasado domingo el Gobernador Vctor Hugo Vsquez y co-munarios del muni-cipio de El Choro de-

    cidieron realizar el proyecto de agua potable ya que es primordial para la salud de los mismos. Se inform que los habitantes del lugar hasta el momento consumen agua que utilizan para su ganado, el mismo proviene del rio Desaguadero.

    Se inform que el presen-te proyecto fue una prioridad elegida de seis que se haban propuesto en reuniones in-ternas y consensuado por el municipio, el gobernador Vs-quez garantiz la ejecucin del mismo.

    En una reunin efectua-da para concretar sobre los proyectos, la autoridad de-partamental explico sobre la situacin econmica actual del Gobierno Departamental y dijo que, econmicamente

    no estamos tan bien, tras la baja cotizacin del petrleo a nivel nacional.

    Vsquez record que en tiempos pasados, los gobier-nos municipales, no contaban con mucho presupuesto, ya que por ejemplo El Choro, tena 380.000 bolivianos para ejecutar sus obras, pero ahora esto cambio gracias a la nacio-nalizacin de los recursos na-

    turales, actualmente el muni-cipio cuenta con 7 millones de bolivianos para inversin.

    Finalmente el gobernador indic que su principal obje-tivo es que en las comunida-des se lleve a cabo primero un proyecto y este sea concluido para iniciar otro y adems lle-gar a aquellas comunidades donde no fueron beneficiadas con nada.

    Proyecto de agua potable para El Choro

    FOTO: gobernaciondeoruro

    El Choro cuentacon 7 millones

    de bolivianos para inversin

    Este jueves, el presidente de la Asamblea Legislativa Departa-mental (ALD), Zenn Pizarro, inform que se intensifica la so-cializacin del Estatuto Auton-mico del departamento, rumbo al referndum del prximo 20 de septiembre.

    El presidente de ALD indic que, "La comisin de autono-mas de la Asamblea Legislativa intensifica su trabajo de sociali-zacin del Estatuto Autonmico en los municipios y provincias del departamento".

    Adems se inform que los asamblestas realizaron un cro-nograma de visitas a las diferen-tes comunidades rurales, y que el gobernador, Vsquez sociali-za el documento en los 34 mu-nicipios del departamento.

    Pizarro record que ya se imprimieron 50.000 ejempla-res que fueron entregados a diferentes organizaciones so-ciales, instituciones y sindica-

    tos, sin embargo la cantidad fue insuficiente, por ende se realizan los trmites adminis-trativos para la impresin de 150.000 ejemplares del texto del Estatuto Autonmico para su distribucin.

    El 20 de septiembre se rea-lizar el referndum autonmi-co en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Potos y Oruro, adems de dos municipios que pondrn a con-sulta sus Cartas Orgnicas.

    Se intensifica socializacin del Estatuto Autonmico

    FOTO: 3.bp.blogspot.coM

  • Oruro, del 19 Julio al 25 Julio, 2015 5SALUD

    Todos somos iguales ante la Ley

    NO AL RACISMO Y LA DISCRIMINACIN

    En conformidad con la Ley contra el racismo y toda forma de discriminacin.

    LEY 45 D.S. 762

    FOTO: www.radioiMagina.cl

    FOTO: nectarbienestarysalud.es

    El caf desde hace siglos es una de las bebidas ms populares. Sin embargo, los beneficios de esta bebida no se acaban cuando solo la be-bemos ya que sus residuos po-seen tambin una importante cantidad de aplicaciones posi-tivas poco conocidas. A conti-nuacin te brindamos los usos alternativos del polvo del caf.

    Reductor de estras y fla-cidez: todas las cremas de belleza que aseguran comba-tir estos problemas de la piel poseen la cafena como ingre-diente comn. Por ello, una forma econmica de preparar un tratamiento anticelultico casero consiste en mezclar caf en polvo ya usado con aceite de coco. La pasta re-sultante se frota sobre la piel con movimientos circulares durante unos minutos y luego se enjuaga.

    repelente de hormigas: para conseguir que las hormi-

    gas de-jen de me-

    rodear por diversos rincones del hogar basta con espolvo-rear un poco de caf usado y seco por las zonas donde sue-len transitar estos insectos.

    potenciador del brillo del cabello: con frecuencia, esta bebida es recomendada como un tratamiento sencillo y na-tural para lograr un pelo ms brillante. Para ello basta con preparar una o dos tazas de caf fuerte. Una vez que est fro se aplica sobre el pelo, unos veinte minutos despus del lavado habitual.

    tinte natural: los pigmen-tos naturales que confieren su caracterstico color a esta be-bida permiten que pueda ser usada para teir tela, papel e incluso el cabello.

    Segn los especialistas, una persona enferma puede contagiar a otra desde un da antes de que aparezcan los sn-tomas hasta cinco o diez das despus de aparecer la enfer-medad respiratoria. El fro y el clima seco favorecen la super-vivencia del virus.

    A continuacin le brindamos algunos consejos para prevenir contagiarse de las enfermeda-des respiratorias que son muy comunes en esta temporada de invierno.

    Evitar exponerse a cam-bios bruscos de temperatura, si no es posible cubra su boca y su nariz para evitar el ingreso de aire fro por las vas respirato-rias. Tenga una rutina diaria de ejercicio fsico, be-neficiar en alto grado su sistema inmune.

    Consuma alimentos de origen natural ricos en vitamina A y C: huevos, espinacas, za-nahorias, brcoli, meln, pia, kiwi, mora, guayaba, limn, na-ranja, maracuy y mandarina.

    Mantenga siempre una buena higiene de manos, antes de comer, despus de ir al bao, al usar ar-t c u l o s

    comunes como barandas, te-lfonos, computadores, esfe-ros, etc.

    Ventile habitaciones y oficinas, debido a que cuando el aire se renueva, los grme-nes presentes en superficies se eliminan.

    Abandone el hbito de fumar.

    Evite espacios cerrados con alta concentracin de per-sonas

    Si presenta estrs, bus-que estrategias para reducirlo y

    recurra a ayuda profesional, segn los especialistas,

    el estrs negativo puede ser una causa de muchas enferme-dades.

    V a c n e s e anualmente

    Cualidades poco conocidas del caf

    Consejos para prevenir enfermedades respiratorias

  • Oruro, del 19 Julio al 25 Julio, 20156

    Los agricultura familiar que se desarrolla en los municipios con mayores niveles de pobreza pueden acceder al seguro agra-rio de forma gratuita a travs del llenado del Registro Agrcola Comunal (RAC), documento en el que registran datos persona-les, lugar de desarrollo de las actividades agrcolas, comuni-dad, municipio, departamento y superficies de cultivos que se desean asegurar (1er. paso). El seguro agrario asegura hasta 3 hectreas de cultivos por fami-lia productora, por tratarse de pequeos productores.

    El segundo paso se da ante la ocurrencia de un evento cli-mtico adverso para la agricul-tura, luego del cual los produc-tores o los tcnicos municipales dan el correspondiente aviso de siniestro al INSA, para que tcnicos de esta institucin se trasladen hasta la comunidad para evaluar participativamente los daos reportados. Esta acti-vidad se realiza conjuntamente

    los productores, dirigentes y au-toridades municipales.

    Posteriormente a la evalua-cin, si corresponde, la institu-cin estatal realiza la indemni-zacin de 1.000 bolivianos por hectrea perdida.

    Cada familia productora puede recibir hasta Bs 3.000, puesto que el lmite mximo

    de registro son tres hectreas. El Seguro Agrario es gratuito para todos los pequeos pro-ductores ligados a la agricultura familiar y campesina del pas, es cubierto con recursos del Te-soro General del Estado en su totalidad en el marco de la Ley 144 de la Revolucin Producti-va Comunitaria Agropecuaria y disposiciones conexas, segn informacin institucional.

    PROVINCIAS

    Huari Pucara es una comunidad de 41 fa-milias, en el munici-pio de Tiquipaya, so-bre la cordillera del Tunari, y que hace su apues-ta de vida a la piscicultura. El lugar tiene 20 lagunas de las cuales prev poblar siete con truchas "arco iris".

    Entre junio y octubre, una familia llega a vender 150 kilos de este pescado con un ingre-so de 4.500 bolivianos, explica Esteban Quispe, secretario de actas de Mosoj Kawsay, la aso-ciacin que busca articular a los grupos de productores.

    En este contexto, la Comu-nidad de Estudios Sociales y Accin Pblica (Ciudadana), asociacin civil especializada en tareas de produccin de co-nocimientos socialmente rele-vantes, promovi el desarrollo de esta regin con la construc-cin de un laboratorio (eclose-ra), donde se prev sembrar anualmente 40 mil alevines en tres meses para beneficiar a 20 familias.

    Segn Quispe, para la repro-duccin artificial hace falta cier-ta cantidad de truchas adultas, de ambos sexos, de las cuales se obtienen las ovas y el esperma

    (a travs de un masaje abdomi-nal), que son depositados en la eclosera para iniciar el proceso de alimentacin y cuidado.

    Durante la incubacin, los alevines (peces pequeos) mi-den entre tres y 10 centmetros y pesan de 15 a 20 gramos. En su etapa juvenil, entre 10 y 15, con un peso de 20 a 100 gra-mos. Es entonces cuando son trasladados a las lagunas. En su etapa comercial, mide de 15 a 22 centmetros y pesan entre 100 y 200 gramos.

    Quispe asegura que con la implementacin de la tecno-loga, una familia podr elevar significativamente sus ingre-

    sos, con una ganancia de cerca de 22.500 bolivianos. El coor-dinador del proyecto, Alberto Lizrraga, explica que el apoyo de Ciudadana consiste en la dotacin de recursos econ-micos, conjuntamente con la Alcalda de Tiquipaya. La ayuda asciende a los 4.000 dlares y fue desembolsada a los comu-narios para que ellos mismos construyan el laboratorio y rea-licen la reproduccin artificial.

    La reproduccin artificial de este pez la realizarn cinco miembros de la comunidad, quienes ya cuentan con ca-pacidad tcnica y experiencia prctica, segn informacin de la prensa local.

    El esfuerzo y trabajo que im-plica producir en la zona de los Yungas encontr apoyo y mejores posibilidades con la entrega de insumos y equipa-miento que realiz, este lunes, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRYT) a 466 familias de los municipios de Cajuata, Chulumani e Irupana por un valor de ms de dos mi-llones y medio de bolivianos.

    De los 2.513.680 bolivia-nos entregados en equipos e insumos a varias asociaciones de productores de caf, man-go, miel, horticultores y otros, 754.104 bolivianos correspon-den a la contraparte de los beneficiarios, mientras que 1.759.576 es aporte del PAR II.

    Los beneficiarios recibieron moto fumigadoras, semilla de papa, cajas colmena para miel, moto deshierbadoras, carpas,

    despulpadoras, overoles, esca-leras de aluminio y otros insu-mos y equipos que son de gran importancia en la actividad que realizan las asociaciones beneficiadas.

    complEJo apcola

    En el mismo acto, el presi-dente Evo Morales dio inicio a la construccin del primer complejo apcola que tendr una inversin de 38 millones de bolivianos y producir, una vez entre en funcionamiento en 12 meses, 250 toneladas anuales.

    El complejo apcola ser construido en aproximada-mente una hectrea de terre-no. Contar adems con una escuela de capacitacin para mejorar las habilidades de los productores no slo en admi-nistracin, sino tambin en ges-tin de unidades productivas.

    Este sbado 11 de julio, la Mi-nistra de Desarrollo Rural y Tie-rras, Nemesia Achacollo, junto al director nacional del INRA, Jorge Gmez Chumacero, y el director del INRA Santa Cruz, Cesar Crdova, entreg 207 t-tulos ejecutoriales y una reso-lucin de asentamientos huma-nos a productores de Guarayos.

    Las comunidades que reci-bieron sus ttulos ejecutoriales son: comunidad de Palmasola I, Sindicato Agrario 16 de ju-nio, comunidad 10 de Agosto, sindicato Naranjito, comuni-dad campesina Tacuaral y la comunidad campesina Cerro Grande. Estas comunidades beneficiadas realizan actividad ganadera y agrcola.

    De los 207 ttulos entrega-dos, 201 son pequeas pro-piedades y 6 comunarias. La

    superficie saneada y titulada corresponde a 24.162 hect-reas, beneficiando 275 las fa-milias, explic Jorge Gmez, Director Nacional del INRA.

    As tambin, se entreg una resolucin de asentamientos humanos a la comunidad cam-pesina Yesica del municipio de San Andrs de la provincia Marban del Beni, misma que beneficia a 35 comunarios con una superficie de 1.770 hec-treas en las que se producen soya, maz y sorgo entre otros.

    Guarayos es la provincia ms joven del Departamento de Santa Cruz, se encuentra ubicada a 304 kilmetros de la ciudad, su principal actividad econmica es la ganadera, agri-cultura; es muy conocida por la gran produccin de la pia ade-ms de sus artesanas tpicas.

    Destinan Bs. 2,5 millones para insumos y equipos

    INRA entreg 207ttulos ejecutoriales

    Huari Pucara apuesta por un laboratorio pisccola

    LA PAZ

    SANtA CRUZ

    COCHABAMBA

    FOTO: www.o

    ng-suMaj-pu

    nchay-bolivia.o

    rg

    FOTO: www.lostieMpos.coM

    Seguro Agrario gratuito

  • Oruro, del 19 Julio al 25 Julio, 2015 7PROVINCIAS

    NOS FALTAS T, PARA PONER UN ALTO NO MS FEMINICIDIOS!

    NO TE CALLES DENUNCIA

    En conformidad a la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia

    LEY 348 D.S. 2145

    En el departamento de Potos 38.760 familias cuentan con cobertura del Seguro Agrario. Para la campaa agrcola 2014-2015, estas familias han registrado 66.626 hectreas de cultivos de papa, maz, trigo, haba, cebada, avena y quinua en el seguro agrario, por lo tan-to, se hallan protegidas contra eventuales prdidas originadas a consecuencia de eventos cli-mticos como sequa, helada, inundacin o granizada.

    El Instituto del Seguro Agra-rio (INSA), tiene presencia en 1.699 comunidades que perte-necen a 25 municipios del de-partamento de Potos, lo cual se traduce en ms del 62% del total de municipios que tiene el departamento (en total 40).

    El departamento de Poto-s es el que mayor superficie y cantidad de productores agr-colas estn protegidas por el seguro agrario, seguido por La

    Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Tarija y Santa Cruz.

    IndEmnIzacIonES

    Las indemnizaciones en el departamento de Potos duran-te la campaa agrcola 2012-2013 llegaron a 3.237.845 boli-vianos y para la campaa agr-cola 2013-2014 las indemniza-ciones subieron a Bs 4.488.366, ello debido a las afectaciones climticas a los cultivos asegu-rados en el departamento. Estas cifras indican que el departa-mento de Potos es el que ma-yor beneficio ha recibido des-de el Seguro Agrario en las dos primeras campaas que tiene vigencia esta Poltica de Estado.

    En trminos porcentuales, en la campaa agrcola 2012-2013 los recursos econmicos pagados en el departamento de Potos corresponden al 43% del total indemnizado en los dems departamentos del Pas; en el mismo sentido, para la

    campaa agrcola 2013-2014, este indicador corresponde a 25%, respecto al total de los otros departamentos asegura-dos, ello en directa proporcin de los siniestros registrados en el departamento de Potos y la atencin otorgada por el Go-bierno del Estado Plurinacional.

    datoS nacIonalES

    El primer ao de implemen-tacin del seguro agrario en su modalidad Pirwa (campaa agrcola 2012-2013), se dio cobertura a cerca de 91.226 hectreas de cultivos en 2.526 comunidades de 63 municipios

    considerados en el grupo con mayores niveles de pobreza en el Estado Plurinacional de Bo-livia. Posteriormente a la eva-luacin realizada a ms de 20 mil hectreas reportadas como siniestradas, se logr indemni-zar a 7.141 familias productoras con un monto de Bs 7.601.460.

    En la campaa agrcola 2013-2014, el seguro agrario brind cobertura a 4.627 comu-nidades de 107 municipios de los departamentos de La Paz, Oruro, Potos, Cochabamba, Ta-rija, Santa Cruz y Chuquisaca. La superficie asegurada alcanz a 175.815 hectreas de cultivos,

    de las cuales ms de 36 mil hec-treas fueron reportadas como siniestradas, siendo ello com-probado en cerca de 19.910 hectreas, por lo cual se indem-niz ms de 18 millones de Bs.

    El Seguro Agrario para la campaa agrcola 2014-2015 (tercer ao de implementa-cin), ampli su cobertura a 146.554 familias de pequeos productores de 5.576 comu-nidades que pertenecen a 141 municipios del territorio del Es-tado Plurinacional. La superficie se increment y lleg a 272.847 hectreas que ahora cuentan con cobertura del seguro.

    38.760 familias cuentan con Seguro Agrario

    FOTO: 1.bp.blogspot.coM

  • Oruro, del 19 Julio al 25 Julio, 2015 Oruro, del 19 Julio al 25 Julio, 20158 9DESTACADO DESTACADO

    La sequa y las inundacio-nes afectan al 74% de los municipios del pas, afirma el estudio Vulne-rabilidad poblacional a desastres en Bolivia, elaborado y presentado por la Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas (Udape) en cele-bracin del Da Mundial de la Poblacin, que se record el pa-sado sbado 11 de julio.

    Histricamente, el 74% de los municipios de Bolivia son afectados por las inundaciones y las sequas, afirm el subdirec-tor de Poltica Microeconmica de Udape, Rolando Gonzales, quien present el estudio.

    Aadi que esos eventos afectan especialmente al orien-te y al occidente.

    Gonzales destac que el es-tudio concluye que las poblacio-nes que se dedican a la actividad agropecuaria son los ms vulne-rables. Identific que el 53% de los municipios del pas se dedi-ca a esas actividades.

    El estudio se hizo en base a datos del Censo Nacional de Po-blacin y Vivienda de 2012 y a los indicadores de amenaza del ndice de Riesgo Municipal del Banco Mundial.

    De acuerdo con un resumen del estudio, 20 municipios son altamente vulnerables a inun-daciones y estn habitados por 185.331 personas.

    Adems, 19 comunas tienen alta vulnerabilidad a sequas. En

    ellas viven 283.919 habitantes.

    El informe tambin reve-la que el granizo y las heladas afectan a la poblacin, aunque "los eventos se registran en me-nor proporcionalidad, remarc el viceministro de Defensa Civil, scar Cabrera.

    mUJErES, laS mS VUlnEraBlES

    Gonzales revel que la vul-nerabilidad socioeconmica es

    ms relevante que la fsica. "Las diferencias entre grupos socia-les se deben al gnero y etnici-dad. Las condiciones de vida son el segundo factor con mayor in-cidencia sobre la vulnerabilidad, debido a la pobreza, remarco.

    De acuerdo con la represen-tante del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidad (UNFPA), Ana Angarita, en eventos cli-mticas es importante atender a las mujeres, nias, adolescen-tes, personas con discapacidad

    y adultos mayores porque son altamente vulnerables.

    Las mujeres son propensas a violaciones fsicas, sexuales y psicolgicas en emergencias por eventos clmticos, inform An-garita.

    Explic que cuando ocurren estos hechos las mujeres son vulnerables a la violencia de cualquier ndole, porque duer-men en el mismo albergue que los varones y junto a los vecinos y la misma custodia.

    No tienen privacidad, no hay baos para ellas ni duchas. "Es-tn expuestas a cualquier acto de violencia, sostuvo.

    Asegur que en la ltima inundacin que hubo a princi-pios del ao en Beni un indivi-duo estuvo a punto de violar a una persona con discapacidad. "Ms bien no se produjo ese he-cho, dijo.

    Angarita explic que en esos casos las mujeres deben llevar silbatos para usarlos si es que alguien quiere abusar de ellas. "En esas acciones el Gobierno est despertando y tomando al-guna iniciativa.

    Los ltimos reportes meteo-rolgicos vinculan los cambios drsticos del tiempo con el fe-nmeno de El Nio, que provo-ca mucha lluvia en Sudamrica y sequa en Asia. El Viceminis-terio de Defensa Civil anunci la elaboracin de un plan de emergencia para mitigar los da-os del fenmeno que altera el equilibrio en el ocano Pacfico y provoca un aumento de las precipitaciones.

    El ltimo descenso brusco de temperaturas se relaciona con el ingreso de un frente fro. El pronosticador de la Administra-cin de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegacin A-rea (Aasana), Andrs Mamani, explic que durante el invierno se registra el ingreso de masas fras polares, que se desplazan a territorio argentino y luego in-gresan a Bolivia.

    El cambio de temperatura se debe a la interaccin de las masas fras polares con las temperaturas elevadas que sue-len registrarse en el oriente, con mnimas de 20 grados en el caso de Santa Cruz.

    La situacin es similar en el trpico, donde el frente fro cho-ca con el aire caliente y provoca la formacin de nubes convectivas.

    Las mimas provocan lluvia, vientos y granizo, en regiones muy puntuales, no es un fen-meno generalizado. En tanto que la nevada que cay en la cordillera del Tunari se relacion ms que con el frente fro con la formacin de un sistema de baja presin en la parte del altiplano. Normalmente se presenta es-tos meses con menor o mayor intensidad, manifest.

    Cambios adversos por El NioVeinte municipios, la mayora en el norte del territorio boliviano y con 185.331 habitantes, presen-tan alta vulnerabilidad a inunda-ciones, segn un informe de Na-ciones Unidas. En total son 104 las comunas (6,2 millones de habitantes) altamente amena-zadas por este fenmeno.

    El informe, elaborado por la Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas (UDAPE), fue realizado en el marco del Plan de Accin del Programa Pas suscrito entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bo-livia y el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA).

    En l se detalla que en los 90 municipios bajo amenaza de se-quas viven 2,4 millones de per-sonas; en los 80 con alta ame-

    naza de sufrir granizadas, los afectados seran 1,2 millones, y en los 56 con alta amenaza de helada, 438.915 pobladores po-dran resultar perjudicados.

    Para el estudio se aplic el Indicador Bayesiano de Vulne-rabilidad Poblacional (IBVP), con base en las caractersticas socia-les, econmicas y fsicas de las poblaciones municipales vulne-rables. ste permiti establecer los posibles efectos del impacto de un desastre natural. Los re-sultados mostraron que la vul-nerabilidad socioeconmica es ms relevante que la vulnerabi-lidad fsica para las poblaciones bajo amenazas de inundaciones y sequas: la incidencia de la vul-nerabilidad socioeconmica es del 62% en el caso de inundacio-nes y 68% en el caso de sequas.

    datoS

    Frecuentes: El estudio es-tima que el 74% de los de-sastres entre 1970 y 2011 co-rresponden a inundaciones y sequas.

    muertes: El 66% de las muertes ocasionadas por fe-nmenos naturales entre 1965 y 2014 fueron originadas por inundaciones.

    afectadas: El 51% de las personas afectadas sufrieron las consecuencias de sequas y el 43% de inundaciones.

    Fenmenos: Entre ambos tipos de amenaza, los perio-dos ms problemticos se relacionan con El Nio y La Nia.

    Ms de 6 millones de habitantes amenazados por inundaciones

    Cuando se presentan estos eventos climti-

    cos las mujeres, los adolescentes y las

    personas con discapa-cidad son ms vul-

    nerables

    Sequas e inundaciones afectan a 74% de los municipios del pas

    Los vientos huracanados, las in-tensas nevadas, torrenciales llu-vias, granizadas, desborde de ros e inundaciones dejaron hasta el momento dos personas fallecidas y 5.240 familias afectadas en cinco departamentos de Bolivia.

    El viceministro de Defensa Ci-vil, scar Cabrera, dijo que seis municipios sufrieron granizadas en el departamento de Chuquisa-ca y producto de ello suman 1.750 familias afectadas.

    Por otro lado, en Cochabam-ba tenemos al municipio de Co-capata que sufri una copiosa nevada y se registr 860 familias afectadas, afirm.

    En el departamento de La Paz se registraron nevadas y fuertes vientos.

    Por el tema de los vientos tenemos tres municipios afec-tados y cuatro por nevadas. En total estamos con 1.400 familias afectadas, explic.

    En el caso del departamento de Santa Cruz, la autoridad guber-namental no dio a conocer una cifra exacta de las familias afecta-das. Slo seal que en la regin del valle cruceo estn afectados seis municipios y en el norte inte-grado otros tres.

    Sin embargo, segn un infor-me del gobernador Rubn Costas, 1.200 familias fueron afectadas en esta regin del pas.

    El Gobernador tambin indi-c que de las 300 rutas que tiene Santa Cruz, 21 estn intransitables debido a las lluvias.

    Finalmente en el departa-mento de Potos tenemos a San Pablo de Lpez donde 30 fami-lias sufrieron las nevadas, re-marc Cabrera.

    Adems en los datos de De-fensa Civil se tiene registrada la muerte de dos personas por los vientos huracanados (uno en Santa Cruz y otro en La Paz).

    El Viceministro apunt que estos datos corresponden a los ltimos 45 das (del 1 de junio hasta la fecha).

    Lluvias, nevadas y vientosdejan 5.240 familias afectadas

  • Oruro, del 19 Julio al 25 Julio, 201510El museo nacional de ciencia Emergente de-nominado miraikan de la ciudad de tokio, ofrece la posibilidad de conocer ms sobre el mundo pokmon y, de paso, aprender sobre que es la ciencia de forma entretenida.

    La muestra interactiva Pokmon denomina-da lo haces t y lo descubres estar presente en dicho museo hasta el 12 de octubre, segn informes de masato obuchi, comunicador de miraikan, in-dica que esta estrategia busca ensear los procesos cientficos bsicos de la observacin y la categorizacin, con una expe-riencia similar a la de un entre-nador pokmon.

    la exposicin cuenta con tres salas que recuerdan pasajes em-blemticos del videojuego de

    nintendo, lanzado por primera vez en 1996.

    En la primera sala, los vi-sitantes deben escoger una pokebola, (objeto donde se capturan y transportan

    los pokmon en la serie y en el videojuego) y descubrir qu

    criatura se encuentra en su in-terior mediante el anlisis de sus

    huellas, peso, altura y forma en una serie de minijuegos.

    obuchi dijo que, "Esta ex-periencia de ordenar y cate-

    gorizar pokmon puede ayudar a hacer el mis-mo proceso con los animales y los insectos

    reales que muchas personas tienden a catalogar nicamente por lo lindos, raros o cool que parecen".

    En la segunda sala se pueden ver los ms de 700 pokmon descu-biertos desde 1996, cuando se lanz pokmon red, el primer juego de nintendo.

    la tercera sala invita a conocer los descubri-mientos realizados mediante la observacin y la categorizacin de criaturas vivas en el pla-neta.

    Lily Camera el drone que te sigue a donde quiera que vayas

    Funciona a travs de un GPS que sigue a su objetivo por los aires mientras graba cada movimiento gracias a una cmara que se asemeja a la gopro Hero3 (12 mpX, 1.080 p, 60 fps). al contrario que otros drones, Lily Camera es un dispositivo que se define como una cmara drone que no requiere de una persona para manejarlo a distancia.

    Este dispositivo para realizar el seguimiento de su ob-jetivo, utiliza el sistema de posicionamiento GPS para rastrear un pequeo dispositivo que la persona lleva en su mueca o bolsillo. Sus creadores son la empre-sa Lily Robotics.

    adems se inform que al drone se le incorporar un sistema de reconocimiento facial que utilizar para el rastreo de la persona. pero hasta el momento lily ca-mera vuela por si solo y utiliza un gran radio controla-dor o una aplicacin de tableta. para iniciar el vuelo, slo hace falta lanzarlo al aire, y para que aterrice hay que pulsar el botn de aterrizaje ubicado en el ras-treador de mueca.

    otra de las ventajas que tiene esta c-mara drone es que el rastreador de la mueca informar cundo la persona est saltando o ca-yendo para que el equipo se acerque

    o se aleje y siempre tenga detectado a su ob-jetivo.

    Se indic que este dis-positivo podr utilizar-

    se, principalmente, para la grabacin y retransmisin de se-

    siones deportivas. Por eso sus creadores anunciaron que tendr un precio de venta de

    899 dlares, aunque si se reserva con antelacin el precio ser de 499 dlares.

    En Tokio a travs de Pokmon se ensea ciencia a los nios

    foto: www.cmi.com.co

    Crean microprocesador con tecnologa de 7 nm.Una alianza encabezada por IBm re-search cre el primer prototipo de chip de la industria con tecnologa de 7 na-nmetros (nm) con transistores fun-cionales. Este logro dara la posibilidad de colocar ms de 20 mil millones de pequeos transistores en los chips del tamao de una ua, que se utilizan en todo, desde smartphones a vehculos espaciales.

    los microprocesadores que utilizan la tecnologa de 22 nm y 14 nm se utilizan para ser-vidores, centros de datos cloud y dispositivos mvi-les, y la tecnologa de 10 nm tambin est alcanzando su madurez, pero la tecnologa de 7 nm haba permanecido fuera del alcance de- bido a numero-sas barreras tecnolgicas.

    Segn informes de los especialistas, de-sarrollar una tecnologa de 7 nm ha sido uno de los grandes retos de la industria de semiconductores, ya que resulta muy

    complicado alcanzar dimensiones tan pequeas utilizando los procesos con-vencionales, sin degradar el rendimien-to del chip ni eliminar los beneficios de escalabilidad como disminucin de cos-tos y menor consumo energtico.

    IBm research, indic que el desarrollo de este microprocesador, ha requerido mltiples innovaciones, pioneras en la industria, como los tran-

    sistores de canal

    de silicio-germanio (Sige) y la integracin a mltiples niveles de la litografa en ultravioleta extremo (EUV). Estas tcnicas podran llegar a suponer unas mejoras de hasta un 50 por ciento en la relacin ener-ga/rendimiento para una nueva genera-cin de sistemas de cmputo.

    FOTO: i.ytiMg.coM

    FOTO: lifetoreset.files.wordpress.coM

    FOTO: pockeparadies.files.wordpress.coM

    Nro. 52

    eNvie sus solucioNes a la calle WashiNgtoN N 1607eNtre Bolivar y sucre o a [email protected]

    soluciN Nro. 51

  • Oruro, del 19 Julio al 25 Julio, 2015 11ORURO

    El pasado mircoles el alcal-de Edgar Bazn, inform que se aprobar el primer plano de tierras fiscales con el fin de prevenir avasallamientos.

    La autoridad municipal in-dic que, "Hemos escuchado el informe tcnico que est sugiriendo hacer algunos ajus-tes y en los prximos das es-taremos aprobando el primer plano sobre las tierras fiscales que estn ubicadas en el sec-tor de Socamani".

    El alcalde inform que ese primer plano de tierras fisca-les ha sido elaborado por la comisin interinstitucional di-rigida por el fiscal del Distrito, Orlando Riveros, dicho plano contiene 1.813 hectreas que son del Estado y de propiedad de todos los orureos.

    "El compromiso es aprobar ese plano y registrarlo a nom-bre del Gobierno Municipal de Oruro y a futuro utilizar estas tierras en beneficio de la po-blacin", recalc Bazn.

    Finalmente se inform que la comisin interinstitucional, la cual est integrada por la Fiscala, el Instituto Nacional de Reforma Agraria, Alcalda, Poli-

    ca, Gobernacin, Brigada Par-lamentaria y otras continuaran trabajando para establecer cul es la cantidad de tierras fiscales que se cuenta en Oruro.

    Toledo prioriza proyecto de electrificacin

    Este pasado 11 de julio, comunarios de Toledo le informaron al gober-nador Vctor Hugo Vs-quez, que priorizaran el proyecto de electrificacin que ira en beneficio de las co-munidades de este municipio, las autoridades municipales se comprometieron elaborar el proyecto a diseo final.

    Segn informes, el muni-cipio de Toledo actualmente tiene 18 millones de bolivia-nos de presupuesto, por eso la autoridad departamental re-comend buscar mecanismos para invertir de forma adecua-da, el dinero que se tiene, ya que los municipios usualmen-te acostumbraran a no gastar sus montos asignados para in-versin pblica.

    Vsquez tambin aprove-cho la vista a esta comunidad para explicarle a los poblado-res de este municipio la situa-cin econmica de la institu-

    Alcalda aprobarplano de tierras fiscales

    Este pasado lunes el respon-sable regional del programa VIH-Sida, Leonel Echalar, in-form que en este primer se-mestre del presente ao, se registraron alrededor de 59 casos del Virus de Inmunode-ficiencia Humana (VIH) y del Sndrome de Inmunodeficien-cia Adquirida (SIDA), cifra que duplic el nmero de casos re-gistrados en el periodo 2014.

    Leonel Echalar indic que, "Estamos en continuo aumen-to tenemos 59 casos registra-dos en este primer semestre, habiendo duplicado el nme-ro de registros, en compara-cin a similar periodo del 2014 que fue de 29".

    Segn informes de los 59 casos reportados hasta el mo-mento, 13 fueron identifica-dos en mujeres y 46 en varo-nes. Adems el grupo de edad ms afectado oscilan entre los 20 a 39 aos.

    Echalar indico que el 99 por ciento de los casos de VIH-Sida se trasmitieron por va sexual y el restante 1% por va sangunea y perinatal.

    Finalmente el responsable regional del programa VIS-Sida, inform que las autori-dades en salud manifestaron su preocupacin y anunci que se aplicaran los mayores esfuerzos para prevenir la epi-demia.

    Se reportan 59casos de VIH-SIDA

    cin departamental, e indic que, cuando era Prefecto nuestro hermano Luis Alberto Aguilar el barril de petrleo estaba en 150 dlares y tena para invertir ms de 400 mi-llones de bolivianos, en la ges-tin del hermano Santos Tito estaba en 100 dlares y admi-nistraba ms de 300 millones y ahora que estamos iniciando la gestin, el barril est a 46 dlares, y nosotros tendremos

    alrededor de 167 millones para inversin pblica, esa es la diferencia hermanas y her-manos.

    En tanto el Alcalde Munici-pal de Toledo manifest que, con otros gobernadores no se trabajaba de esta forma, que-remos que siga fortaleciendo el desarrollo productivo, para mejorar la base econmica de cada uno de los municipios.

    FOTO: 1.bp.blogspot.coM

    FOTO: lavoz.coM.boFOTO: www.caMbio

    .bo

    Proyecto de electri-ficacin beneficiar

    a varios pobla-dores del lugar

    El gobernador Vctor Hugo Vsquez, inform que la eje-cucin presupuestaria del de-partamento alcanz el 51%, hasta el primer semestre del presente ao.

    La autoridad dijo que, "Esta gestin en el primer se-mestre hemos llegado a una ejecucin presupuestaria del 51%, habiendo superado casi con el 15 por ciento en similar periodo del 2014.

    El gobernador indic que hasta fin del presente ao se proyectar alcanzar el 95% de ejecucin. Adems dijo que en los recorridos que realiz a los municipios vio que la ejecu-cin presupuestaria registrada es muy poca.

    "Hasta la fecha hemos visi-tado 18 municipios y la mejor ejecucin presupuestaria es de 23% y la peor ejecucin es de 0,9 por ciento", afirm.

    51% de ejecucin presupuestaria

    FOTO: www.caMbio

    .bo

  • Todos tenemos una hija, una

    hermana, una ta, una m

    am,

    una sobrina, una mujer

    en la familia,

    por eso no seasparte de latrata y trfico

    En conformidad a la Ley Integral contra

    la Trata y Trfico de Personas. LEY 263 D

    ECRETO SU

    PREMO

    1486

    Sin CLIENTES no hay trata

  • Oruro, del 19 Julio al 25 Julio, 2015 13

    Coleccin deportiva primavera-verano 2015

    23 y 24 julio (despedida de esta formacin)

    Llegas 20 aos Rodrigo Villegas Juregui (La Paz, Bolivia; 29 de fe-brero de 1968), (mejor conocido por su nombre artstico Grillo Villegas), es un compositor, guitarrista y cantante de rock boliviano. Inici su carrera artstica a los 15 aos fundando su primera agrupacin lla-mada Fox con amigos de su barrio. Posteriormente form parte del grupo que acompaaba a la cantante Jenny Crdenas.

    Nace una nueva etapa el ao 2014. En Julio comienzan los ensayos del nuevo lbum Concilibulos. Los msicos son Daniel Subirana, Mayra Gonzales, Diego Ballon, Julio Jaime y Grillo. El nuevo lbum Concilibulos sale a la venta el 26 de noviembre junto a un video clip de la cancin Tripulante dirigido por Martin Boulocq.

    20 aos lleva este proyecto de vida. Festejemos junto a grandes amigos invitados que fueron parte de no-sotros. Los esperamos.

    Preparados para ponernos en forma? Si necesita re-novar tu ropa deportiva, no se pierda Gym Collection de Oysho para esta primavera-verano 2015. Prendas y complementos para practicar todo tipo de depor-tes, tanto en interior como en exterior.

    Diseo, calidad, innovacin y buenos precios se dan cita en el catlogo de Oysho, que ya est disponible en todos

    los comercios de la firma. Una coleccin que rinde culto a la esttica deportiva a travs de los colores flor y de los prints ms creativos que se pueda imaginar.

    El grupo Atajo tiene nueva produccin

    Es un disco doble trabajado hace cuatro aos. Se llama "Acusti-Kasi" - que viene de juntar las palabras casi y acstico- y "Acusti - Warmy" - que tambin viene de juntar: acstico Warmi = mujer y Army = ejrcito - , est inspirado en la complicidad que nace de la amistad que va ms all de lo musical y en la fuerza renovada de la mirada de la mujer.

    Keith Richards lanzar un nuevo lbum en solitario despus de 20 aos este septiembre.El guitarrista de los Rolling Stones ha anunciado el lanzamiento del 18 de septiembre "Crosseyed Hart". Es su tercer lbum en solitario. El primer sencillo, "Trouble", salio a la venta el 17 de julio. Su ltimo disco en solitario fue "Delincuentes Principal." De 1992

    Richards escribi la mayor parte de las canciones con el productor Steve Jordan. El lbum incluye un dueto con Norah Jones.

    Richards toca la guitarra elctrica, guitarra acstica, bajo y piano en el lbum.

    Keith Richardslanza nuevo lbum en solitario el 18 de septiembre

  • Oruro, del 19 Julio al 25 Julio, 201514

    Tras unas largas nego-ciaciones en Viena, los mediadores inter-nacionales del Gru-po 5+1 (Reino Unido, China, Francia, Rusia, EE.UU. y Alemania) e Irn han alcanzado un acuerdo final sobre el pro-grama nuclear de la Repblica Islmica. El documento final, acompaado por cinco anexos, establece punto por punto las medidas que tendr que adop-tar Irn en materia nuclear, as como el rgimen de las sancio-nes internacionales.

    mbito nuclear: El plan de Irn a largo plazo incluye ciertas limitaciones acordadas de to-das las actividades relacionadas con el enriquecimiento de ura-nio en los primeros ocho aos. Irn comenzar a eliminar pro-gresivamente sus centrfugas IR-1 en diez aos. Durante este perodo, el pas mantendr su capacidad de enriquecimiento en Natanz en hasta 5060 cen-trfugas IR-1. Irn continuar realizando la investigacin y el desarrollo del enriquecimiento de una manera que no acumule el uranio enriquecido. Basndo-se en su plan a largo plazo de 15 aos, Irn llevar a cabo todas sus actividades relacionadas con el enriquecimiento de ura-

    nio en la instalacin de Natanz y mantendr el nivel de enri-quecimiento en hasta 3,67 por ciento.

    La instalacin de Fordow se convertir en un centro nuclear, fsico y tecnolgico. Las centr-fugas 1044 IR-1 en seis cascadas permanecern en un ala de di-cha instalacin, dos de las cua-les funcionarn sin uranio y se utilizarn para la produccin de isotopos estables, mientas que otras cuatro estarn detenidas.

    Durante un perodo de 15 aos, el volumen de las reservas de uranio de Irn no podr su-perar los 300 kilos de hexafluo-ruro de uranio enriquecido has-ta 3,67 por ciento.

    Irn va a redisear y recons-truir un reactor de investigacin de agua pesada modernizado en Arak en forma de asociacin in-ternacional. El reactor se utiliza-r para la investigacin nuclear pacfica y la produccin de ra-dioistopos para fines mdicos e industriales. En los prximos 15 aos, en Irn no habr reactores adicionales de agua pesada.

    Durante 15 aos, Irn no realizar actividades relaciona-das con el reprocesamiento de combustible gastado, ni planea hacerlo posteriormente. La nica excepcin consiste en las actividades de separacin para la produccin de radioistopos mdicos e industriales usando uranio enriquecido irradiado.

    medidas de transparencia y fomento de confianza: Irn per-mitir a la OIEA supervisar la im-plementacin de las medidas vo-luntarias, as como implementar medidas de transparencia, entre las que se incluyen las siguientes: La presencia a largo plazo de la OIEA en Irn. La supervisin por parte de la OIEA de concentrados de minerales de uranio produ-cidos por todas las instalaciones durante 25 aos. Contencin y vi-gilancia de los rotores y fuelles de las centrfugas y durante 20 aos. Uso de las tecnologas moder-nas aprobadas y certificadas por la OIEA, incluida la medicin de enriquecimiento en lnea y los se-llos electrnicos. Un mecanismo fiable para asegurar la resolucin rpida de las preocupaciones relacionadas con el acceso de la OIEA para 15 aos.

    Sanciones: La Unin Euro-pea suprimir todas sus sancio-nes econmicas y financieras relativas al programa nuclear, de forma simultnea con la im-plementacin, verificada por la OIEA, de las medidas acordadas por parte de Irn. La resolucin del Consejo de Seguridad de la ONU que respaldar el plan de accin igualmente pondr fin a todas las provisiones de las re-soluciones anteriores.

    MUNDO

    diciones impuestas por los so-cios del euro.

    Fondo de privatizaciones: El elemento clave del nuevo acuer-do consiste en que Europa pro-pone a Grecia crear un fondo por un valor de 50.000 millones de euros al que Grecia transfiera sus activos privatizables y cuyos be-neficios se utilicen para reducir la deuda. El instrumento ser con-trolado por las autoridades grie-gas, no obstante, contar "con la supervisin de las instituciones europeas relevantes".

    pensiones: Grecia tendr que realizar ambicionas refor-mas de pensiones, as como im-plementar polticas especficas con el fin de compensar el im-pacto fiscal de la resolucin de la Corte Constitucional sobre la reforma de pensiones de 2012 y lograr el dficit cero.

    mercado laboral: Entre las exigencias impuestas a Grecia se incluye un endurecimiento adicional de las leyes laborales. En concreto, los socios abogan por "revisiones rigurosas" de la negociacin colectiva, la accin sindical y los despidos colecti-

    vos de acuerdo con el calenda-rio y el enfoque sugerido por las instituciones. Cualquier cambio tendr que basarse en las me-jores prcticas europeas e inter-nacionales y evitar el retorno a las polticas anteriores.

    Impuestos: Uno de los re-quisitos consiste en "racionali-zar el sistema del IVA y ampliar la base impositiva con el fin de aumentar los ingresos".

    mercado de productos: En el mercado de productos, Grecia tendr que adoptar re-formas con un calendario claro para la implementacin de las recomendaciones de la OCDE, incluido el comercio los domin-gos, perodos de rebajas, y el rgimen de propiedad de las farmacias, etc.

    mercados de energa: En este sector, Grecia tendr que comenzar con la privatizacin del operador de la red de trans-misin de electricidad (ADMIE), a no ser que se encuentren medidas alternativas que ten-gan un efecto equivalente en la competicin, tal como se haya acordado por las instituciones.

    Sector financiero: En el sector financiero, Europa pide a Grecia "medidas decisivas" dirigidas a los prstamos im-productivos, as como medi-das para reforzar la gestin del Fondo Helnico de Estabilidad Financiera (HFSC) y los ban-cos. En particular, se trata de eliminar cualquier posibilidad de interferencia poltica, sobre todo en procesos de nombra-mientos.

    administracin: Uno de los requisitos del acuerdo consis-te en que Grecia modernice y refuerce de forma significativa su administracin. Adems, se tendr que implementar un programa para el fomento de la capacidad y la despolitizacin de la administracin.

    Entre otros requisitos, Grecia tendr que garantizar la independencia legal de la agencia estadstica nacional, implementar en su totalidad las provisiones relevantes del Tratado de Estabilidad, Coor-dinacin y Gobernanza en la Unin Econmica y Monetaria, as como adoptar el Cdigo de Procedimiento Civil.

    Acuerdo entre Grecia y el Eurogrupo

    ciudad holandesa pagar sueldos a sus ciudadanos

    La ciudad holandesa de Utrecht implementar este fin de ao un inte-resante experimento: le otorgar cheques men-suales a numerosas per-sonas sin pedirles nada a cambio lo que se co-noce como ingreso b-sico. Este dinero es una cantidad estndar para que los ciudadanos pue-dan cubrir sus gastos m-dicos y sus costos diarios de alimentos.

    Este tipo de medidas anteriormente han te-nido algunos buenos re-sultados aunque se teme que los ciudadanos abu-sen, por lo que el nuevo experimento buscar probar el modelo que difiere sustancialmen-te de la seguridad social ya que no existen condi-ciones necesarias para calificar ni tampoco se eliminan los beneficios a personas que no logran encontrar trabajo como ocurre en Holanda en al-gunos casos.

    Para el experimento se separaran grupos de ciudadanos que reciban estos beneficios y se com-praran con los ciudadanos que operan dentro del esquema actual de segu-ridad social.

    Un experimento si-milar en la dcada de los 70 en Manitoba obtuvo resultados positivos, lo-grando que disminuyera el crimen y las visitas a hospitales.

    Recibirn sueldos sin

    trabajar

    Acuerdo nuclear alcanzado entre Irn y el Sexteto en Viena

    Segn el acuerdo sobre el nuevo programa de rescate alcanzado tras largas negocia-ciones entre Grecia y el Euro-grupo, a cambio de la ayuda financiera, Grecia tendr que cumplir con una serie de con-

  • Oruro, del 19 Julio al 25 Julio, 2015 15

    Pese a que el Eurogru-po y Grecia acordaron un nuevo programa de rescate y el Parlamen-to griego ya ha acep-tado las primeras leyes como condicin para tener acceso a la ayuda financiera, los proble-mas que afronta el pas estn lejos de ser resueltos.

    Quin vot PoR La aUStErIdad?

    El nuevo conjunto de leyes, que incluyen la reduccin de pensiones y subidas de impues-tos, fueron aprobadas con 229 votos a favor y 64 votos en con-tra en el Parlamento griego. En-tre quienes se opusieron a ellas, haba 38 miembros del propio partido de Alexis Tsipras, Syriza, incluido el ministro de Energa del Gobierno, la portavoz del Parlamento y el propio Yanis Va-rufakis, exministro de Finanzas que dimiti al da despus del

    referndum griego celebrado el 5 de julio.

    Qu PiEnSan LoS VotantES grIEgoS?

    Al menos 12.000 personas salieron a las calles de Atenas el pasado 15 de julio en protesta contra las nuevas medidas de austeridad. Se estima que la manifestacin, que tuvo lugar frente al Parlamento, fue la ma-yor desde que Syriza llegara al poder en enero. Las protestas acabaron de forma violenta y

    medio centenar de personas fueron detenidas por lanzar piedras y ccteles molotov con-tra la Polica, que respondi con gases lacrimgenos.

    Qu oPinan LoS acrEEdorES?

    Entre los acreedores hay di-visin respecto a la cuestin de la deuda griega. Mientras algu-nos se muestran dispuestos a considerar el alivio de la deuda, por el que abog el FMI, otros poderes, incluida Alemania, in-

    sisten en que Grecia solo puede ver su deuda aliviada cuando haya realizado reformas en su economa y reducido los gastos estatales.

    SE aCabaR prodUcIEndo El grEXIt?

    No necesariamente. La prio-ridad esencial para Grecia en estos momentos es garantizar un prstamo puente de 12 mi-llones de euros para poder su-perar los prximos tres meses y evitar el incumplimiento de los pagos de bonos al Banco Cen-tral Europeo (BCE).

    Qu PaSaR dESPuS?

    Se prev que las negociacio-nes sobre el nuevo programa de rescate tarden cuatro se-manas, por lo que los ministros de finanzas europeos tendrn que buscar maneras de prestar dinero a Atenas con mayor ce-leridad. El BCE est estudiando una solicitud para inyectar efec-tivo de emergencia para ayudar a volver a abrir los bancos y los cajeros griegos.

    MUNDO

    Se realiz este viernes una nueva cumbre del Mercosur en Brasilia y con la presencia de todos los presidentes del blo-que. Es la nmero 48 desde la creacin del bloque sudameri-cano, y por primera vez el pre-sidente Tabar Vzquez partici-par en su nuevo mandato.

    Uruguay llega con una po-sicin muy dura: el gobierno pretende un cambio profundo y un sinceramiento del Merco-sur, porque se considera que no est funcionando como lo que supuestamente es.

    Ministros y delegados del Mercosur inauguraron el jue-ves la reunin semestral del Consejo Mercado Comn (CMC) del bloque, preparato-ria de la cumbre que congre-g en Brasilia a los presi-dentes de Argenti-na, Brasil, Para-guay, Uruguay y Venezuela.

    En el encuen-tro participaron los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira; Paraguay, Eladio Loizaga, y Uruguay, Ro-dolfo Nin Novoa. A la reunin

    se unieron ms tarde repre-sentantes de Bolivia, que est en proceso de adhesin al blo-que y de Chile, Per, Ecuador, Colombia, Surinam y Guyana, pases que tienen el estatus de Estados asociados al Mercosur.

    Los pa-ses del Mer-cosur firma-ron un nuevo protocolo de

    adhesin de Bolivia al bloque en calidad de socio de pleno derecho, lo que le per-mitir a Paraguay realizar el

    necesario trmite parlamenta-rio para su ratificacin.

    El nuevo documento se fir-m en Brasilia antes del inicio

    de la cumbre semestral de Mercosur por los

    cancilleres de los pases miem-

    bros: Mauro Vieira, de Bra-

    sil; Rodolfo Nin Novoa, de Uru-

    guay; Eladio Loiza-ga, de Paraguay; Delcy

    Rodrguez, de Venezuela, y David Choquehuanca en nombre de Bolivia. Por Ar-

    gentina, suscribi el proto-colo el vicecanciller, Eduardo Zuain, que representa al minis-tro de Relaciones Exteriores, Hctor Timerman, ausente en

    48-ava Cumbre del Mercosur

    Se ha mencionado a Eu-ropa como un deman-dante de litio que, junto con Asia, podra - ante la eventualidad de que los tres pases sudame-ricanos no llegaran a un acuerdo - definir el precio. Pero, al parecer, se desco-noce que en la actualidad el grueso del mercado se encuentra concentra-do en Asia y que dentro de unos cuantos aos cuando empiece a operar la giga-planta de bateras de Tesla Motors - se tras-ladar en gran medida a Estados Unidos (EEUU).

    En este sentido, como he argumentado en an-teriores publicaciones, todo parece indicar que el boom del litio ya ha-bra comenzado. Es ms, todos estos proyectos po-dran contribuir a ms que triplicar la produccin de bateras, aumentando de manera por dems signifi-cativa la demanda de litio hasta 2020.

    Se debe enfatizar dos puntos centrales de los mercados del litio y nue-vos minerales energti-cos que ataen a Bolivia. Por una parte, que la de-manda real de Tesla Mo-tors, uno de los actuales protagonistas esenciales del mercado, ha empeza-do a marcar algunas pau-tas (para los dems de-mandantes potenciales de litio) respecto de los tipos de materiales que requerir para fabricar sus bateras, tanto para vehculos elctricos como para aplicaciones estacio-narias residenciales, en los aos que vienen, las cuales debieran ser con-sideradas por Bolivia y por otra, que deberamos apurarnos en ingresar con pie firme al merca-do de nuevos minerales energticos no slo para contrarrestar la aparicin de sustitutos del litio, tales como las pilas de combustibles basadas en hidrgeno, sino tambin para sacar ventaja del magnesio y el sodio.

    El mercadodel LitioGrecia se rinde a la

    austeridad5 preguntas que el

    mundo se hacesobre Grecia

    la cumbre debido que esta se-mana fue operado de un tumor heptico.

    No obstante, para que el pas andino sea considerado miembro de pleno derecho an falta la aprobacin de las c-maras legislativas de la propia Bolivia, de Paraguay y tambin de Brasil, que pese a haber fir-mado tambin el primero de los protocolos, casi tres aos despus an no ha iniciado el trmite parlamentario.

    En la misma ceremonia realizada y por las mismas ra-zones, tambin se firmaron nuevos protocolos sobre la ad-hesin de Guyana y Surinam al Mercosur, pero en calidad de Estados asociados.

  • EMPLEOSNECESITO seorita, atencin de negocio con conocimientos en secretariado, Velas-co Galvarro 5781 Ayacucho, Cochabamba. Telfono 5274057.

    SE NECESITA chfer con garaje en el sub categora B o C. Ref.: 73805934, 5282312.

    TRABAJE medio tiempo 70437229.

    PRECISO operador de retroexcavadora que sepa manejar volqueta. 72397995.

    SE PRECISA seoritas para atencin al clien-te en el rea de ventas, horarios de oficina trabajo estable se paga buen sueldo Ref.: 5254610 celular 65431866.

    REQUIERO residente de obra y chfer para volqueta para Oruro. 76156939.

    SE NECESITA 2 auxiliares de enfermera en horarios de 9:00 am a 9:00 pm y por la noche de 9:00 pm a 9:00 am sueldo 700 Bs. Ref.: 5279989, 74128875.

    NECESITO 10 personas 1/2 tiempo o tiem-po completo, ganancias diaria y mensuales. Entrevistas hoy de 10:00 a 12:00. Direccin c/ Bolvar N 513 y 6 de Octubre, Edif. Pinto of. 14. Tel.: 5288754.

    SE REQUIERE instaladores de gas. 72492390.

    SERVICIOSPLOMERO puntualidad 5285795.

    PLOMERO. 5281287, 72456931.

    PINTOR 5265691.

    ELECTRICISTA 5265691.

    PLOMERO 5265691.

    CEPILLAMOS pisos. 5235292, 71889292.

    CEPILLAMOS, plastificamos, colocamos puertas. 5244834, 73808772.

    ELECTRICISTA plomero, gas. 5266921, 72329202.

    CEPILLAMOS, parqueteamos. 72330717, 67264748.

    PINTAMOS interiores, refacciones. 5231401.

    REALIZAMOS todo tipo de tinglado policar-bonato 76158329.

    PLOMERO experiencia. 5277003.

    PINTOR y albail refacciones. 67533879.

    ALBAIL contratista colocamos cermicas pisos, revestimientos, porcelanato, trabajo de primera toda obra fina Ref.: 67557078.

    PLOMERO albail econmico. 67557078.

    ELECTRICISTA especialista hacemos instala-ciones elctricas Ref.: 5249984.

    CEPILLADO, parqueteado, plastificado. 5285760, 79403653.

    CEPILLAMOS, colocamos parquet. 72465683.

    PLOMERO electricista 5245389, 70420606.

    SISTEMA de seguridad. 5245389, 73843520.

    ALBAIL plomero hago reparaciones. 70424211.

    CARPINTERO: colocamos puertas. 72452091.

    SE PRECISA, chfer vendedor para venta de productos de limpieza en provincias. Ref.: 71848684.

    INSTALACIN de cmaras de seguridad y alarmas. 5245389, 73843520.

    ALBAIL contratista. 75719954.

    ALBAIL contratista 75719954.

    CEPILLAMOS, parqueteamos, plastifica-mos, garantizado. 5284957.

    SE LAVA ropa, frazadas, edredones. 73840785.

    ELECTRICISTA plomero. 71881066.

    CARPINTERO fabrica portones metal, ma-dera, colocado parquet, cepillado, plastifi-cado. Ref.: 5245797, 71907980.

    REALIZAMOS tinglados policarbonatos. 5287460, 71881135.

    PINTURA decorativa interiores, alfombra-dos, piso flotante, texturas. 75706725.

    PINTOR y plomero precios mdicos. 75401798.

    VARIOS

    VENDO Pulverizador de discos Ref. 71884546

    VENDO Bombas Lamers de 2x2.1/2 pulga-das Ref. 71884546

    BIENES RACESCOMPRO lote esquina imprescindible pa-peles al da, 250 m2 adelante, ubicacin entre Av. Al Valle, Arica y Circunvalacin exterior max. 100 m. 73808009, 73203723.

    VENDO tres casas por estrenar en 38.200;

    un lote 17.200, entrega inmediata. 67242399.

    LOTES, venta crdito Circunvalacin Villa Dorina, otros desde 5.000 $us. 65426206.

    CASA en venta zona Dios es Amor 68304010, 5261712.

    CASA grande y cntrica. 76133565.

    EN VENTA casa nueva, 2 plantas, todos los servicios bsicos, Urbanizacin Franz Tama-yo, cerca a la Terminal de Buses. Ofertable. 5246238, 73802092.

    VENDO casa cntrica. Celular 68307943.

    VENDO casa. Sotomayor esq. Pasaje Er-cilia Ortuo de Barrientos. Ref.: 5285169, 72301538.

    POR MOTIVO de viaje vendo dos lotes: zona Sud, Villa Dorina. Ref.: 74106052.

    VENDO bonita casa de dos pisos, papeles al da. Ref.: 68300935, 72307279.

    VENTA terreno carretera Oruro Capachos 60.000 m2 $us 8/m2. Ref.: 71734168.

    DE OCASIN vendo casa en Huajara II 76133889, 5231127, 77141483.

    EN VENTA departamentos nuevos lado co-legio Magdalena Postel. Celular 79429925.

    VENTA terreno Urbanizacin Milenium, buena ubicacin, 300 m2. 73702918.

    CASA en venta Urb. Cordeor. 72309892.

    VENDO casa cntrica. 60419509, 70430010.

    LOTE amurallado y con servicios bsicos en venta 300 m2 Urb. Santa Ana II Ref.: 72312951.

    PREVENTA departamentos, locales comer-ciales. Ref.: 5274584, 71533854, 70417394.

    VENDO casa. Baptista, Bolvar, Adolfo Mier. Ref.: 70412580, 70412560.

    DE OCASIN lotes Urb. Buena Nuevas sobre rieles Oruro Cochabamba. Ref.: 5259984, 79423912.

    VENDO lote nueva Sper Feria Urbaniza-cin Milenium Celular 61815906.

    EN VENTA hermosa casa en la zona Sud Este. Ref.: 5250733, 67260017.

    TORRES del Prado Cochabamba venta de de-partamentos 2, 3, 4 dormitorios, comerciales y oficinas a estrenar una cuadra del Prado. Ref.: 72221706, 70365102, 77457710, 4512235.

    LOTE en venta, carretera doble va La Paz Oruro, cerca al Puerto Seco. Ref.: 76136395.

    VENDO lote de 300 m2, Circunvalacin Norte tras surtidor de gas prximo al casco minero documentos al da entrega inme-diata. Ref.: 65428318.

    VENDO casa de dos plantas en Huajara III. Ref.: 71859404.

    VENDO lote nueva Terminal (esquina Ave-nida). 75422347.

    VENDO casa de 155 m2, 2 plantas, garaje, zona Sud, Capitn Barriga esquina Villazn. 76142915.

    VENDO lote Nueva Terminal 60433830.

    VENDO lotes Milenium zona Norte, docu-mentos en orden. 73807748.

    VENDO casa en construccin. Av. Dehene, frente a la FNI. 72496910, 5262872.

    LOTE frente Nueva Terminal 1.000 m2, plena avenida, apto para hotel. 5252453, 75707734.

    EXCELENTES lotes Nueva Terminal de 600, 300 m2, entre Prolongacin Villarroel 5252453, 75707734.

    EXCELENTES lotes 400 m2, lado Aeropuer-to, por urgencia. 5252453, 75707734.

    EXCELENTES lotes de 7.000, 8.500 m2, amu-rallado con tinglado, zona Vinto. 5252453, 75707734.

    LOTES muy econmicos Urbanizacin Mile-nium. 5252453, 75707734.

    DEPARTAMENTO y garzonier en venta. 61824077.

    LOTE en circunvalacin cerca a GNB, zona Norte, documentos al da. Ref.: 71853400.

    CASA en construccin de 3 losas, Iquique # 10 Herrera y Montesinos. Ref.: 71853400.

    POR MOTIVO de viaje, casa en venta, Ur-banizacin Santa Ana 3B, agua luz, 38.000 $us, ofertable. Ref.: 76137313, 5248437.

    VENDO casa, 2 plantas, bonita. 400 m2. Ref.: 76131299, 77154466.

    VENDO casa zona Sud. 5266561, 5212644.

    VENDO lotes en Vichuloma 72269607

    VENDO lote 600 m2 Milenium matriculado. 72499791.

    VEHCULOS

    VENDO Camiones, Tractos Volvo Scania, Re-nault Cel. 71888682

    TRACTO FH 16 doble eje full ao 2008, ram-pla Lowboy 3 ejes, rampla cigea nueva. 72314579.

    POR OCASIN compro tracto F12 Intercoo-ler modelo 85 al 88 Ref.: 75872281.

    VENDO camioneta Nissan Frontier 4x2 2009. 73836732.

    DE OCASIN Nissan Rogue 2010 4x4, 16.500 $us. Ref.: 67214000.

    MITSUBISHI RVR 94 precio ofertable. 75424730, 76152777.

    VENDO volqueta Volvo F12 Globetrot-ter ao 1995, alzapata, 12 cubos Ref.: 71886482.

    SE VENDE tractos Volvos ao 90 completos. Ref.: 71881489.

    COMPROOOOOOOOOO movilidades cual-quier estado 76451525.

    EN VENTA Suzuki Celerio, mod. 2014, 12.000 $us. ofertable. 5251308, 75409069.

    EN VENTA parachoques de Toyota Prado. 5251308, 75409069.

    OCASIN Suzuki Gran Vitara 2006. 70422263.

    VENDO acople (burro) Asimec de 8,50 mt, nacionalizado. Ref.: 71289285, 71947743.

    EN VENTA camioneta Hilux 2009 y un To-yota FunCargo mod. 2004, por motivo de viaje. Ref.: 5256429, 68350068, 67106393.

    NISSAN Versa 2010, negro, 4 puertas, 1800 cc, gasolina GNV. 68923707.

    VENDO auto deportivo Toyota Celica $us 4.500, modelo 90, caja mecnica. 72305507.

    OCASIN vagoneta Toyota Land Cruiser Prado, mod. 2010. 72456456.

    VENDO volqueta Volvo N10, 12 m3 doble corona Celular 68333117.

    VENDO trailer F12 Mod. 90 cubo carreta, sencillo a muelle Ref.: 72474459, 72471295.

    NOAH mod. 2000 $us. 16500. Cel.: 73818280.

    VOLQUETA vendo mod. 81, 4 cubos. Cel.: 73818280.

    SUZUKI SX4 2013 sedn, $us 15.500, 5400 Km. Imcruz. 72303568.

    CLASIFICADOSPUBLIQUE SUS AVISOS GRATIS AQU REF. TEL. 5253544 CEL 70420962 - 70438998

    Recepcin de Avisos Dir. Washington N 1607 entre Bolvar y Sucre de Hrs. 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 17:30