14
HOY Max 16°C Min 1°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 16°C Min 2°C MARTES Max 17°C Min 2°C MIÉRCOLES Max 16°C Min 3°C JUEVES Max 16°C Min 1°C VIERNES Max 16°C Min 2°C SÁBADO Max 17°C Min 2°C LLENA BCB MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA HIDROCARBUROS DIVISAS MINERALES ENERGÍA $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 6,49 PETROLEO (BARRIL) 53,31 GAS NATURAL 2,77 ZINC (LIBRA FINA) 0,91 ORO (ONZA TROY) 1.161,49 PLOMO (LIBRA FINA) 0,81 COBRE (LIBRA FINA) 2,54 PLATA (ONZA TROY) 15,45 UFV 2,068 YUAN (CHINA) 1,11 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,49 RUBLO (RUSIA) 0,11 Bs. ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 2 AGOSTO AL 8 AGOSTO 2016 • Edición No. 117 - Año 3 Bs. 2 2 2 DE AGOSTO DE 1953 DECRETO DE LA REFORMA AGRARIA Se firmó en Ucureña (Cochabamba) el 2 de agosto de 1953. El principio básico sustentado fue: la erra es de quien la trabaja. Tanto las presiones de sectores campesinos y de la COB como la decisión del gobierno que había creado una comisión para definir el problema de la reforma, fueron paralelos a la propia acción de campesinos armados que comenzaron a tomar por su cuenta haciendas en el valle cochabambino. Gobierno Central logró eliminar cuatro enfermedades mortales NACIONAL 3 Autoridades locales mantienen alerta por nieve en el sudoeste de Potosí PROVINCIA 7 NACIONAL 2 479.451 potosinos viven en condición de pobreza según informe de Jubileo TENDENCIAS 13 MUNDO 15 Lanosterol, una sustan- cia química que podría eliminar definitivamente las cataratas, indican los científicos. En los municipios de Oru- ro se consensuó priorizar servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y caminos. 5 4 El último adiós al periodista Augusto Dávila Sanabria páginas 8-9 página 4 FOTO: CVC.CERVANTES.ES El mundo desarrollado entró en recesión, las materias primas llegan a precios mínimos en estos 13 años El croché o tejido de gancho: el último grito de la moda El rol de las mujeres en la independencia de Bolivia

El-Ciudadano-Edición-117

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-117

Citation preview

  • HOY

    Max 16CMin 1C

    FUENTE: TUTIEMPO.NET

    LUNES

    Max 16CMin 2C

    MARTES

    Max 17CMin 2C

    MIRCOLES

    Max 16CMin 3C

    JUEVES

    Max 16CMin 1C

    VIERNES

    Max 16CMin 2C

    SBADO

    Max 17CMin 2C

    LLENA

    BCB

    MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA

    HIDROCARBUROS

    DIVISAS

    MINERALES

    ENERGA

    $us

    $us

    DLAR VENTA 6,96

    ESTAO (LIBRA FINA) 6,49

    PETROLEO (BARRIL) 53,31GAS NATURAL 2,77

    ZINC (LIBRA FINA) 0,91ORO (ONZA TROY) 1.161,49PLOMO (LIBRA FINA) 0,81COBRE (LIBRA FINA) 2,54PLATA (ONZA TROY) 15,45

    UFV 2,068

    YUAN (CHINA) 1,11

    DLAR COMPRA 6,86

    EURO 7,49

    RUBLO (RUSIA) 0,11

    Bs.

    ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 2 AGOSTO AL 8 AGOSTO 2016 Edicin No. 117 - Ao 3 Bs.22

    2 DE AGOSTO DE 1953 DECRETO DE LA REFORMA AGRARIASe firm en Ucurea (Cochabamba) el 2 de agosto de 1953. El principio bsico sustentado fue: la tierra es de quien la trabaja.

    Tanto las presiones de sectores campesinos y de la COB como la decisin del gobierno que haba creado una comisin para definir el problema de la reforma, fueron paralelos a la propia accin de campesinos armados que comenzaron a tomar por su cuenta haciendas en el valle cochabambino.

    Gobierno Central logr eliminar cuatro enfermedades mortales

    NACIONAL 3

    Autoridades locales mantienen alerta por nieve en el sudoeste de Potos

    PROVINCIA 7NACIONAL 2

    479.451 potosinos viven en condicin de pobreza segn informe de Jubileo

    TENDENCIAS 13

    MUNDO 15

    Lanosterol, una sustan-cia qumica que podra eliminar definitivamente las cataratas, indican los cientficos.

    En los municipios de Oru-ro se consensu priorizar servicios bsicos como agua potable, energa elctrica y caminos.

    5 4

    El ltimo adis al periodista Augusto Dvila Sanabria

    pginas 8-9

    pgina 4

    FOTO: CVC.CERVANTES.ES

    El mundo desarrollado entr en recesin, las materias primas llegan a precios mnimos en estos 13 aos

    El croch o tejido de gancho: el ltimo grito de la moda

    El rol de las mujeres en la independencia de Bolivia

  • Oruro, del 2 Agosto al 8 Agosto, 20152 NACIONAL

    Oficina OruroCalle Washington N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Oficina La PazAv. Arce Edificio IllampuN 2132 Piso 2ETel.: 2 2000707 / 2 2000708

    DIRECTOR: Julio Prado G.

    [email protected]

    EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

    Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

    Eva Payi

    DISEO:Bladimir H. Choque I.

    COLABORADORES:Jorge Oller M.

    Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

    Buenos Aires, Argentina

    JEFE ADMINISTRATIVO:Antonio Paz

    ADMINISTRACIN Y VENTAS:[email protected]

    Paola GmezCel. 701 96 500

    [email protected] Antonio Anagua

    Cel. 704 20 962

    DISTRIBUCIN ORURO:Marco Antonio Anagua

    704 20 962

    DISTRIBUCIN TARIJA:Roxana Fernandez

    70655585

    DISTRIBUCIN LA PAZ:Dragutin Lauric

    76917934Ruth Aguilar

    79539255

    DISTRIBUCIN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

    70836994

    Bolivia ocupa el segundo lugar de mejor evaluacin en edu-cacin primaria de calidad de Sudamrica, despus de Ecua-dor, segn el Reporte Global de Competitividad 2014-2015 (The Global Competitiveness Report) que realiza anualmente el Foro Econmico Mundial (WEF - por su sigla en ingls), informaron el lunes fuentes institucionales.

    En el Reporte Global de Com-petitividad, a nivel de Sudam-rica, Ecuador obtiene el primer lugar con 3,8 de puntuacin, y ocupa el puesto 74 a nivel mun-dial, mientras que Bolivia ocupa el 3,3 de puntuacin y ocupa el puesto 101, seguido por Ar-gentina, Colombia, Uruguay, Chile, Venezuela, Brasil, Per y

    Paraguay. Segn el documento ese reporte anual evala a un total de 144 pases a travs de 12 pilares, entre ellos educacin primaria y educacin superior. Cada pilar est compuesto por una serie de indicadores, a los

    cuales se les asigna una califica-cin del uno al siete.

    De acuerdo con esta evalua-cin, Finlandia ocupar el primer lugar con 6,8 de puntuacin, seguido de Blgica, Singapur,

    Barbados, Suiza, Nueva Zelanda, Lbano, Irlanda, Malta y los Pa-ses Bajos. El segundo lugar de Bolivia responde a las polticas sociales, econmicas y educati-vas. Una de las polticas sociales, es el bono 'Juancito Pinto' que coadyuv, desde el 2006, en la permanencia escolar por ser una medida con un importante impacto en la educacin prima-ria y secundaria.

    La dotacin de infraestruc-tura educativa, equipamiento e tems de docentes han sido otro de los factores que ha contribui-do a mejorar la educacin, en cumplimiento de la Ley Avelino Siani- Elizardo Prez y a la apli-cacin del modelo educativo so-cio comunitario productivo.

    Bolivia ocupa el segundo lugar demejor evaluacin en educacin primaria

    A mayo de este ao, la eco-noma mantiene una tasa de crecimiento por encima del 5%, impulsada princi-palmente por los rubros de la construccin, servi-cios de la administracin pblica, servicios bsicos (electricidad, gas y agua) y transporte y almacena-miento.

    De acuerdo con el ndi-ce Global de la Actividad Econmica (IGAE), publica-do en el sitio web del Insti-tuto Nacional de Estadsti-ca (INE), la expansin de la economa lleg a 5,12% en mayo, seis dcimas menos del dato registrado el mes precedente.

    Al quinto mes del ao, el rubro de la construccin registra un crecimiento de 8,03%, seguido de los ser-vicios de la administracin pblica (7,44%), el sector electricidad, gas y agua (6,91%), y transporte y al-macenamiento (5,36%), entre los principales.

    El sector que presenta un menor crecimiento es el de petrleo crudo y gas na-tural, con un 1,71%. A ste le siguen los sectores de comunicaciones (3,93%), minerales metlicos y no metlicos (3,93%), comer-cio (3,94%), industria ma-nufacturera (4,24%) y agri-cultura, pecuario, silvicul-tura, caza y pesca (4,84%), segn los datos publicados en la web del INE.

    Sobre el tema, el presi-dente de la Confederacin de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, advirti que el ingreso ilegal de produc-tos al mercado boliviano puede derrumbar la pro-yeccin de crecimiento del (PIB) del 5% para la presente gestin, en caso que el Gobierno no pueda tomar medidas apropiadas para revertir el fenmeno.

    Nostas dijo que los agroindustriales, impor-tadores y manufacture-ros sufren los efectos del contrabando que cada da ingresa al pas sin ningn tipo de control. Indic que si no se corrige y toman medidas a tiempo, los efectos sern negativos en materia econmica.

    En ese marco, la autori-dad, manifest que las in-versiones sern afectadas y reducidas debido a que el mercado viene siendo copado por productos ile-gales que ingresan desde afuera.

    La economa creci enun 5,12%

    En el Departamento de Potos, 479.451 habitan-tes viven en condicin de pobreza, lo que significa que el 59,7 por ciento ca-rece de servicios bsicos, reside en viviendas que no renen con-diciones apropiadas, tiene bajos niveles de educacin y/o pre-sentaban inadecuada atencin de salud, seala un informe de la Fundacin Jubileo elaborado con datos del Censo 2012.

    La poblacin que est fue-ra del universo de la pobreza, est conformada en Potos por 322.991 personas, de las cuales cerca de la mitad reside en la ciudad capital.

    Para el clculo de la pobreza en el Departamento de Poto-s, del total de la poblacin de 828.093 habitantes registrados en el ltimo Censo, se considera a 802.442 habitantes, quienes residen en viviendas particulares.

    El Censo de Poblacin y Vi-vienda realizado en 2012 arro-j datos sobre la pobreza por municipios, segn el mtodo de Necesidades Bsicas Insatis-fechas (NBI) que clasifica a los hogares como pobres si no lo-gran cubrir sus necesidades de vivienda, servicios e insumos bsicos, educacin y salud, pun-tualiza el informe.

    Aunque los indicadores son preocupantes, Fundacin Jubi-leo destaca: "que en el periodo 2001 a 2012 la pobreza se redujo en ms de 20 puntos porcentua-les. Recuerda que el ao 1992, 80,5 por ciento de la poblacin

    del Departamento de Potos era pobre, para el ao 2001 redujo a 79,7 por ciento y para el ao 2012, 59,7 %, lo que significa que en el periodo 1992 a 2001 hubo una mnima variacin.

    Las seis provincias que regis-tran niveles inferiores de pobresa son Nor Lpez, Antonio Quijarro, Rafael Bustillo, Modesto Omiste, Toms Fras y Sud Chichas, sin embargo, las provincias Charcas y Chayanta, situadas al norte del departamento, tienen niveles de pobreza superiores a 90 %.

    Otras dos provincias del nor-te Potos tienen niveles de po-breza mayores a 80 %: Alonso de Ibez (89 %) y Bernardino Bilbao (86 %).

    Ocho municipios tienen ni-veles inferiores de pobreza res-pecto al promedio departamen-tal de 59,7 por ciento: Colcha K (57 %), Uyuni (50 %), Villazn (45 %), Porco (41 %), Tupiza (39

    %), Llallagua (38 %), Potos (25 %) y Atocha (19 %).

    Los municipios de Tinguipa-ya y Urmiri son los ms pobres, con 95 por ciento de su pobla-cin en esta condicin; segui-dos de San Pablo de Lpez con 82 %, San Antonio de Esmoruco con 81,6 % y Tahua con 69 % de nivel de pobreza.

    En el caso de la ciudad de Po-tos, el municipio con mayor po-blacin y capital del departamen-to, segn el reporte de la Funda-cin Jubileo, el 2001 el 56 % de la poblacin viva en condiciones de pobreza. En 11 aos, esa cifra se redujo en 31 puntos porcentuales y actualmente 25 % de su pobla-cin es pobre, lo que significa ms de cuarenta y siete mil personas.

    En 2001, el 56 % de la pobla-cin viva en condiciones de po-breza en el municipio de Potos, en 11 aos, esa cifra se redujo el 25 por ciento.

    470 mil potosinos son pobres segn informe de Jubileo

    FOTO: WWW.CAMBIOANDINO.ORG

    FOTO: WWW.RADIOREBELDE.CU

  • Oruro, del 2 Agosto al 8 Agosto, 2015 3NACIONAL

    El ministro de Hidrocarburos y Energa, Luis Alberto Snchez, inform el martes que hasta el ao 2025 se prev invertir al-rededor de 27.000 millones de dlares para generar un exce-dente de al menos 10.000 me-gavatios de energa elctrica y garantizar los compromisos de exportacin.

    En conferencia de prensa, Snchez precis que hasta la gestin 2020 los excedentes de energa elctrica llegarn a 2.500 megavatios, pero cin-co aos despus, en el ao 2025, se generarn 10.000 megavatios excedentarios, despus de garantizar el mer-cado interno.

    "La inversin estimada slo en generacin, estamos hablando de poco ms de 27.000 millones de dlares en los prximos 10 aos. Se-gn las estimaciones que se tienen, nosotros al 2020 ten-dramos excedentes de 2.500 megavatios para exportacin y el ao 2025 tendramos cerca de 10.000 megavatios

    para exportacin", asegur el ministro Snchez.

    Asimismo, explic que en la actualidad se tienen cuatro acuerdos suscritos para expor-tar electricidad a Argentina, Brasil, Per y Paraguay. Con esos argumentos, el Ministro de Hidrocarburos dijo que se prev desarrollar 46 proyec-tos para generar excedentes de energa elctrica, mediante la instalacin de termoelc-tricas, hidroelctricas, plantas solares, elicas y con bioma-sas, entre otros.

    La secretaria de Turismo y Cul-tura de la Gobernacion de Po-tos. Yameli Carlo, inform que hasta diciembre culminar la construccin del Museo de Fe-rrocarriles y Centro de Interpre-tacin en la ciudad de Uyuni.

    Dijo que este proyecto es un anhelo de Uyuni de hace muchos aos, tiene un costo de 10 millones de Bolivianos y se encuentra en un avance de hasta el 70 por ciento. Explic que en la actualidad se realiza el traslado de seis locomotoras antiguas que se encuentran en el antiguo cementerio de tre-nes de esta ciudad y que lue-go se ejecutarn las obras de construccin del muro y cierre del museo.

    Afirm que ser una obra estrella y que el museo est asentado en ms de 5.000 me-tros cuadrados, tiene rea ad-

    ministrativa, boletera, minera, artesanas, sector de la historia del ferrocarril y un caf mirador.

    Tambin se expondrn con fotografas, objetos y explica-cin histrica de los mayores atractivos tursticos de la re-gin como el Salar de Tunupa, Pulacayo, Huanchaca y las la-gunas de colores.

    Otra propuesta que impul-sar la Gobernacin en esta gestin es el proyecto de im-plementacin de la sealiza-cin y seguridad turstica del Salar, programa que tiene un costo de 29 millones de Boli-vianos con contraparte de los municipios de Tahua, Llica, Colcha K y Uyuni. Tambin se promover la ejecucin del proyecto de refaccin y restau-racin del templo de Beln, en el municipio de Puna, segn informe de la prensa local.

    $us 27.000 millones para generar excedentes

    Abrirn el museo de ferrocarriles en enero

    Bolivia est libre de vi-ruela, poliomielitis, sarampin y rubola despus de una vein-tena de movilizaciones de vacunacin realizada en los ltimos 44 aos. La Organiza-cin Mundial de la Salud (OMS) considera al pas un ejemplo en cuanto a inmunizacin.

    Los pases de las Amri-cas lideran la eliminacin de enfermedades prevenibles en el mundo, como la viruela, la poliomielitis, el sarampin y la rubola, y son pioneros en la introduccin de nuevas vacu-nas al esquema pblico. Bolivia es uno de los ejemplos, indic Ral Montesano, responsable del Programa Ampliado de In-munizaciones (PAI) de la OMS.

    El especialista del organismo internacional resalt que la vi-ruela fue una de las primeras en-fermedades erradicadas en la re-gin y aos despus el logro fue en el mbito mundial. De acuer-do con datos de la OMS, antes de la vacuna y erradicacin de este mal, el 25% de la poblacin mundial mora por esta causa.

    La eliminacin de las cuatro enfermedades fue corroborada por el responsable nacional de Epidemiologa del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, quien adems sostuvo que los logros son parte del fortalecimiento de la promocin de vacunas y adquisicin de biolgicos de l-tima generacin.

    Explic que si bien la certifi-cacin de la eliminacin de la vi-ruela fue en conjunto con otros pases de las Amricas, porque no se tena el dato del ltimo caso reportado, con la poliomie-litis el ltimo registro data de 1966 en Bolivia, pero no se cer-tific a las Amricas hasta 1994, debido a un brote en Per. En el

    mundo la enfermedad todava se encuentra en Afganistn, Pa-quistn y Nigeria.

    Respecto al sarampin, Bo-livia dej de reportar casos en 2002, despus de la muerte de una nia de ocho aos en la po-blacin de Achacachi (La Paz). Tras diez aos de silencio epide-miolgico se obtuvo la certifica-cin, no as en la regin.

    A causa del brote de sa-rampin, reportado en Brasil y Chile, el Ministerio de Salud ejecuta medidas para reforzar la vacunacin a menores de cinco aos. Santa Cruz comenz con la inmunizacin de 200.000 in-fantes, dijo Rocabado. Hay aler-ta en Sudamrica.

    Sobre la rubola y rubo-la congnita, el ltimo reporte en el pas fue en 2006, pero la certificacin a la regin fue en-tregada en 2015, a causa de un caso en Argentina, en 2009. Montesano especific que se asume esta medida para evitar nuevos brotes en la regin.

    LA MALARIA

    La malaria, que es transmi-tida por vectores, es el prximo objetivo del Ministerio de Sa-

    lud, en cuanto a la eliminacin de enfermedades en el terri-torio. La incidencia de casos se concentra en Guayaramern y Riberalta, poblaciones del Beni.

    Bolivia est llegando a la meta para eliminar la malaria, si bien hay reportes de casos en las dos localidades benianas, cada ao los enfermos disminu-yen. En el resto de la regin los casos son importados. Estima-mos que en unos aos se podr eliminar la enfermedad, dijo Mario Mazana, responsable de vectores de la OPS/OMS.

    La malaria es transmitida por el mosquito Anpheles y tiene presencia en ocho departamen-tos del pas, excepto Oruro.

    Segn el responsable nacio-nal de Epidemiologa, Rodolfo Rocabado, Bolivia redujo los casos. En 2009 el ndice de pa-rasitosis anual era 7,5 por cada 1.000 habitantes, para 2012 baj a 2,0, es decir que cumpli-mos la meta del milenio fijada para 2017.

    Mazana especific que en 13 pases de las Amricas, entre ellos Bolivia, se registraron des-censos de ms del 75% de casos confirmados por laboratorio.

    FOTO: (W

    WW.REP

    UBLICA.COM.UY

    FOTO: WWW.COMUNICACIO

    N.GOB.BO

    Lograron eliminar cuatro enfermedades mortales

    Las campaas de vacunacin

    fueron la mejor estrategia desde la

    dcada de los 80.

  • Oruro, del 2 Agosto al 8 Agosto, 20154 ORURO

    Este lunes pasado, el reconocido periodista Augusto Dvila Sana-bria falleci a los 91 aos a causa de un paro cardiorrespiratorio.

    Este destacado orureo de-dic ms de 70 aos al periodis-mo, pero a la vez transmiti sus conocimientos a las nuevas ge-neraciones de reporteros, tarea que llena de satisfaccin a sus familiares.

    Dvila fund el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro y el Crculo de Periodis-tas. Adems fue defensor ac-rrimo del Carnaval. En su vida profesional lleg a ser director de la empresa Noticias, jefe de redaccin del matutino La Patria, La Prensa, corresponsal de la Agencia de Noticias Fides y del peridico Presencia, ade-ms de docente universitario.

    Entre sus distinciones resal-tan la Medalla de Oro al Mri-to, del Sindicato de la Prensa; Medalla al Mrito Profesional y Formacin de Periodistas, y Premio Nacional de Periodismo 2010, de la Asociacin de Pe-riodistas de La Paz; y Medalla al

    Mrito Profesional de la Asocia-cin de Periodistas de Bolivia.

    Este mircoles autoridades y representantes de institucio-nes dieron el ltimo adis a los restos mortales del destacado periodista.

    ltimo adis alperiodista Augusto Dvila

    FOTO: LAPATRIAENLINEA.COM

    El gobernador Vctor Hugo Vsquez inform que en la mayora de los 35 municipios del departamento se con-sensu por unanimidad entre autoridades y pobladores prio-rizar los servicios bsicos como agua potable, energa elctrica y caminos para sus habitantes.

    Para la autoridad departa-mental los pedidos por parte de los pobladores de las diferentes comunidades son aceptables y ejecutables, e indic que, Para m fue una gran sorpresa escu-char de manera directa de los beneficiarios en su conjunto los proyectos que priorizaron y en la mayora de los municipios han sabido comprender la rea-lidad econmica del Gobierno Departamental y en funcin a ello vamos a someter los pro-

    yectos a un filtro que tiene que ver con criterio econmico, tc-nico y social, en la mayora de los casos son tema agua, ener-ga elctrica y caminos

    Adems Vsquez recalc que estos proyectos sern tra-bajados en coordinacin con la gobernacin, con el fin de be-neficiar de la mejor forma posi-ble a la poblacin.

    Por ejemplo mencionar que en La Rivera, Todos Santos y Carangas aprobaron un solo proyecto para los prximos cin-co aos y en el caso de Huanuni

    se aprobaron varios y como tie-nen las posibilidades de contra-parte se ejecutarn dos o tres proyectos, esto es para noso-tros una gran alegra porque hemos trabajado y seguiremos trabajando en coordinacin con los municipios, destac la autoridad.

    Segn informes, hasta fi-nales del mes de julio los mu-nicipios hicieron conocer de manera formal los proyectos elegidos, para que luego del 1 al 10 de agosto, la gobernacin elaborare el Plan Operativo Anual (POA) 2016, para que hasta el 30 de agosto se trans-fiera el documento a la Asam-blea Legislativa Departamental para su aprobacin y entre el 1 al 5 de septiembre finalmente sea presentado al Ministerio de Economa y Finanzas.

    Municipios piden agua, energa y caminos

    FOTO: GOBERNACIONDEORURO

    Del 1 al 10 deagosto al Gober-nacin elaborar

    POA 2016

    Fase de readecuacin para Hospital General

    Este martes el gobernador Vctor Hugo Vsquez conjun-tamente a las autoridades en salud, entregaron equipa-miento y la primera fase de las obras de readecuacin del Hospital General San Juan de Dios de la ciudad.

    La autoridad departamen-tal indic que, "La readecua-cin del Hospital General es para que funcione por lo me-nos unos cinco aos, mien-tras se concluya la primera y segunda fase del Hospital de Tercer Nivel que est en plena ejecucin".

    Se inform que las obras de refaccin se realizaron en el rea de esterilizacin, gastroenterologa, emergen-cia, recaudaciones y rea de espera. En cuanto al equipa-miento, se entreg 100 ca-mas, 30 cunas, 50 colchones, 500 frazadas, 100 edredones,

    dos mquinas de costura y tres lavadoras.

    Adems la autoridad de-partamental anunci que en el mes de agosto se lanzar la licitacin para el estudio a di-seo final de la segunda fase del Hospital de Tercer Nivel para realizar su ejecucin des-de el 2016.

    Israel Ramrez, director del Hospital General, inform que esta primera fase del plan de readecuacin ms la entrega del equipamiento tuvo un cos-to de 740.961 bolivianos.

    A finales del mes de junio se lanz el plan de readecua-cin del Hospital General, la misma cuenta con cuatro fa-ses y tiene una inversin de 2,5 millones de bolivianos y segn informes todas las obras deben culminar hasta marzo del 2016.

    FOTO: GOBER

    NACIO

    NDEO

    RURO

  • Oruro, del 2 Agosto al 8 Agosto, 2015 5SALUD

    Todos somos iguales ante la Ley

    NO AL RACISMO Y LA DISCRIMINACIN

    En conformidad con la Ley contra el racismo y toda forma de discriminacin.

    LEY 45 D.S. 762

    FOTO: SA

    LUDALA

    VIST

    A.COM

    FOTO: WWW.BELLEZAZ.COM

    Desde hoy en adelante una de las cosas que no puede faltar en casa es el bicarbonato de sodio. A continuacin te brin-damos algunos tips que pue-des realizar con el mismo.

    EXFOLIADOR PARA EL ROSTRO

    En la palma de tu mano mezcla una cucharada de bi-carbonato de sodio con 2 3 cucharadas de agua y masa-

    jea en mo-v i m i e n -tos cir-culares y

    suaves so-bre tu piel

    limpia. Hazlo por un minuto

    y enjuaga. Pue-des realizarlo una

    vez por semana. Evita el rea de los ojos.

    PURIFICADOR DE PELO

    Es una receta maravillosa para purificar tu pelo y remo-

    ver el residuo que va quedando del shampoo y otros productos para estilizar que terminan por saturar el cuero cabelludo qui-tndole el brillo. As que para dejarlo profundamente limpio, mezcla una cucharada del bi-carbonato con otra cucharada de tu shampoo y lava tu pelo con la mezcla. Da un masaje al cuero cabelludo, enjuaga y aplica tu acondicionador como acostumbras. Puedes hacerlo una o dos veces al mes.

    ACLARADOR DE DIENTES

    El bicarbonato de sodio es un aclarador natural para los dientes. Primero se debe aplicar la pasta de dientes al cepillo y despus agregar el bicarbonato de sodio, el cual se pegar a tu pasta y despus cepilla tus dientes como siem-pre lo haces. El bicarbonato gradualmente ir aclarando tus dientes. Se recomienda no hacerlo si se tiene los dientes muy sensibles, ni tampoco hacerlo todos los das porque puede afectar el esmalte. Ha-zlo tres das seguidos y regresa a tu rutina normal.

    La eliminacin de las ca-taratas normalmente significa una ciruga para eliminarlos, pero investi-gadores han descubierto que una sustancia qumica natu-ral en el cuerpo humano puede disolver la nubosidad cegadora.

    Informes indican que las ca-taratas son nubosidades en el cristalino del ojo que dificulta la visin. Las cataratas son un pro-blema que toda la poblacin va a padecer en algn momento. Sin embargo, no son motivo de alar-ma. No se trata de ninguna enfer-medad sino de un envejecimiento ocular, y como tal, todos llegare-

    mos a padecerlas. Actualmente, la ciruga es el mejor tratamiento.

    Pero el Dr. Kang Zhang, pro-fesor de oftalmologa de la Universidad de California, San Diego (UCSD), cree que puede haber encontrado una solucin diferente. Su investigacin se ha centrado en lanosterol, un este-roide natural que el cuerpo hu-mano produce.

    l y su equipo en Shiley Eye Institute de UCSD, estudiaron a dos familias chinas en el que los nios tenan cataratas congni-tas, lo que significa que fueron el resultado de un defecto gentico, ms que relacionada con la edad.

    Se encontr que los nios con la versin congnita tenan dos copias de una mutacin en el gen que produce lanosterol, pero

    sus padres no tenan la misma mutacin. Normalmente, el gen produce el esteroide, lo que im-pide que las protenas que cau-san cataratas se agrupen. Pero la mutacin caus una anomala en el lanosterol, que permiti a las cataratas deformarse.

    Los investigadores con-cluyeron que el esteroide tena una conexin con la aparicin de cataratas o la falta de ella. Luego crearon un colirio que contiene lanosterol, el que primero probaron en co-nejos y perros que tenan catara-tas, teniendo buenos resultados.

    El siguiente paso del doctor Zhang, es averiguar exactamen-te como elaborar las gotas para los ojos, as disolver las catara-tas y posteriormente comenzar los ensayos en humanos.

    Bondades del bicarbonato

    Sustancia qumica podra eliminar cataratasCientficos indican

    que lanosterol podra eliminar cataratas

  • Oruro, del 2 Agosto al 8 Agosto, 20156 PROVINCIAS

    Productores de varios mu-nicipios del departamen-to de Potos recibieron 3.028 quintales de semi-llas de papa, 26 ttulos ejecutoriales y recursos econ-micos por afectacin de sus cul-tivos tras los desastres naturales.

    El acto de entrega se realiz en el municipio de Puna, don-de el Primer Mandatario des-tac los proyectos concluidos en la regin mediante los pro-gramas MiAgua I, II, III y IV (14 proyectos), adems del FPS (43 proyectos), con el FNDR (tres proyectos) y con el programa Bolivia Cambia Evo Cumple que ejecut 19 proyectos.

    Mediante el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, los municipios del departamento de Potos recibieron tres varie-dades de semillas de papa (imi-lla, negra y waycha).

    Morales, explic que los re-cursos econmicos para las se-millas tienen un aporte del 30% de los municipios y del 70% del Gobierno nacional, para dotar semillas a los beneficiarios gra-tuitamente, no es crdito.

    SANEAMIENTO

    El Jefe de Estado tambin entreg 26 ttulos ejecutoria-

    les para 1.993 beneficiarios, en un total de 19.574 hectreas saneadas. Segn los datos de la Cartera de Estado, el 53% se encuentra a nombre de las mu-jeres.

    INDEMNIZACIN

    Por lo menos, los produc-tores de seis municipios de Cotagaita, Caiza D, Villazn, Ckochas, Betanzos y Puna re-cibieron recursos econmicos tras la afectacin de sus culti-vos por la granizada durante la

    campaa agrcola 2014- 2015. La entrega de recursos se reali-za mediante el Instituto del Se-guro Agrario (INSA) que depen-de del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, previo registro de los cultivos.

    Achacollo record a los pro-ductores registrar sus cultivos para la campaa agrcola 2015- 2016. Este ao no tuvimos tanta afectacin de los cultivos, que en aos anteriores, pero eso no quiere decir que deje-mos de registrarnos.

    3.963 focos de calor registr la Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) hasta el pasado 24 de julio, un 30 por ciento menos que en similar periodo de 2010 cuando se reportaron 5.152 quemas, seala un infor-me de la entidad.

    Los datos indican que Beni es el departamento que ms quema de pastizales registra, con un 86 por ciento de los 783 identificados por la Uni-dad de Monitoreo de Infor-macin Geoespacial hasta el 23 de julio pasado.

    El reporte menciona que la vspera se reportaron 57 focos

    de calor, de los cuales 49 fueron en Beni. Segn la ABT, los de-partamentos donde se registran mayor cantidad de focos de ca-lor son en primer lugar, Santa Cruz con 47 por ciento (1.847 incendios y quemas); seguido de Beni con 43 por ciento (1.703 incendios y quemas); Chuquisa-ca, Cochabamba y Oruro, cada una con el 1 por ciento; La Paz 6 por ciento; Pando 2 por ciento; Potos 4 por ciento y Santa Cruz con el 8 por ciento.

    Segn la clasificacin por actores y aquellos que registran mayor cantidad de focos de ca-lor son "Usos Ganaderos" con 55 por ciento (2.190) y "Usos Agr-colas" con 19 por ciento (742).

    Resultado del convenio entre la Gobernacin de Beni, la Uni-versidad Autnoma de Beni y el sector productivo regional, se relanz el proyecto Desarro-llo Transferencia Agropecuaria Departamento Beni, inform el director ejecutivo del Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino, Luis Fernando Gmez.

    Gmez explic que, el conve-nio consiste en fortalecer el pro-yecto de inseminacin artificial, incluidos los componentes que ayuden a mejorar los indicado-res productivos de los pequeos y medianos productores.

    Para el especialista, los mu-nicipios, asociaciones de gana-deros, campesinos e indgenas se constituyen en aliados es-tratgicos del proyecto que ha generado expectativa en los actores involucrados.

    Al respecto, el gobernador beniano lex Ferrier record que el Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural puso el

    cimiento con la donacin de diez toros reproductores y una planta de produccin de nitr-geno lquido.

    "Vamos a poner todo el apoyo para que el centro de mejoramiento de ganado, a travs de sus tcnicos, llegue a todas las zonas ganaderas, con transferencia de tecnologa e informacin", afirm.

    Cabe precisar que la pro-duccin ganadera de Beni tiene como primer mercado las prin-cipales ciudades del interior.

    Registran ms de3.000 focos de calor

    Relanzan proyecto Desarrollo Transferencia Agropecuaria

    Gobierno entreg 3.028 quintales de semillas

    POTOS

    BENI

    FOTO: WWW.CAMBIO.BO

    El presidente de la Empresa Misi-cuni (EM), Jorge Alvarado, revel el lunes que existen rajaduras en uno de los frentes de la represa de embalse que se construye en Misicuni debido a las caractersti-cas geolgicas de la zona y el tipo de material que se utiliza.

    En este tipo de obras, siem-pre se presentan problemas particularmente con los taludes, hay materiales que son muy de-leznables y que estn sujetos a derrumbes. Las rocas estn su-mamente alteradas, particular-mente en el estribo izquierdo donde el 2011 ya hubo un de-rrumbe, revel.

    Segn declaraciones de Al-varado, este problema, que se debe a las caractersticas geol-gicas de la zona y el material de construccin que se utiliza, est

    siendo subsanado por la empre-sa China CAMC Engineering Co. Ltda. Bolivia Branch y la empre-sa Mexicana Tecnosuelos S.R.L. quienes se adjudicaron las obras y continan trabajando en la construccin de la cara de con-creto de la represa que alcanza-r los 120 metros de altura.

    Dentro de lo que es la inge-niera estos problemas son sub-sanables, se presentan con fre-cuencia, no es un caso particular, considero de que no es para alar-marse, tampoco ha de perjudi-car absolutamente en nada para poder iniciar la acumulacin de agua el hecho de que hayan esas fracturas, enfatiz Alvarado.

    Por otra parte, inform que actualmente la represa de 120 metros tiene un avance de ms del 50%. Las obras sern con-

    cluidas hasta fin de ao, lo que permitir que desde la prxima gestin ya se puedan embalsar las aguas de las lluvias.

    Se colocarn las puertas en el tnel de desvo. La obra est continuando, tenemos los cinco frentes activos, el frente princi-pal la cara de concreto, el vacia-do de las losas, tambin en las inyecciones se est trabajando, sostuvo.

    CONTRATO

    En relacin al contrato con la empresa supervisora que fe-neci este mes, Alvarado con-firm que, tras un proceso de licitacin pblica, nuevamente se renovar el documento con la misma empresa por un ao ms para garantizar que se contine realizando el seguimiento.

    Revelan rajaduras en represa de embalse en Misicuni

    FOTO: I436.PHOTOBUCKET.COM

  • Oruro, del 2 Agosto al 8 Agosto, 2015 7PROVINCIAS

    La Direccin de Gestin de Riesgos de la Gober-nacin de Potos man-tiene la alerta sobre todo en la regin su-doeste del Departamento por las bajas temperaturas, sin que se descarte la nevada, al menos, hasta la primera quin-cena de agosto, inform el responsable de esta unidad, Fernando Elas.

    Todava hay probabilidad. Se est presentando nubosi-dades pero el otro fenmeno que son los vientos fuertes que se estn presentando se est disipando. De acuerdo a datos histricos de la Direc-cin de Gestin de Riesgos, se tiene una probabilidad de que caiga una nevada todava has-ta descartarla el 15 de agosto, explic Fernando Elas.

    En esta fecha el riesgo de nevada en la regin sudoeste se levantar, mientras tanto contina la alerta.

    Las condiciones climato-lgicas en los ltimos das no son tan adversas como en las semanas pasadas, sin

    embargo el fro contina re-gistrando temperaturas bajo cero en esta regin potosina. En la regin del sudoeste permanece bajo un promedio de menos ocho y menos diez grados bajo cero, en Laguna Colorada, el municipio San Pablo de Lpez. Llica y Colcha K, que si bien han vuelto las unidades educativas a sus acti-vidades escolares, tambin se ha tomado en cuenta de que la direccin distrital tome los recaudos necesarios para que

    un poquito amplen el ingreso y la salida de unidades educa-tivas, aadi.

    De acuerdo a los pronsti-cos que tenemos y proyeccio-nes de datos histricos, el fro va a permanecer en la regin sudoeste, dijo Elas.

    Estas temperaturas bajas provocan daos en los bofeda-les, que son una de las fuentes de alimento de los animales de la regin.

    Con el objetivo de fortalecer la produccin de llamas, se llevar a cabo la Tercera Feria Departamental de Camlidos en Sucre, el prximo 8 y 9 de agosto. Actualmente, la pro-duccin de camlidos en Chu-quisaca mueve ms de Bs 13 millones.

    El ao pasado, Chuquisa-ca gan el segundo lugar en la produccin de una raza de llamas, pese a que departa-mentos como La Paz, Oruro y Potos suelen ser de mayor competitividad. Actualmente, en el Departamento se estima que existen cerca de 12.000 ejemplares de llamas que ge-neran un movimiento de ms de Bs 13 millones, de acuerdo con lo informado por el jefe de Gabinete de la Gobernacin, Leoncio Laime.

    Por su parte, la secretaria de Desarrollo Productivo de la Gobernacin, Lucrecia Tolaba,

    indic que durante las ltimas dos gestiones se invirtieron ms de dos millones de boli-vianos en dotar de insumos y capacitacin para promover la produccin y comercializacin de camlidos en seis munici-pios de Chuquisaca: Tarvita, San Lucas, Icla, Las Carreras, Culpina y Camargo.

    Laime destac el aumento de la produccin de camlidos ya que se constituye en una al-ternativa para promover el de-sarrollo de algunas zonas altas en las que es difcil contar con buena produccin agrcola.

    El lunes, en el lanzamiento de la feria se exhibieron algu-nos ejemplares de llamas de Yotala y se mostr algunos productos derivados que tam-bin se ofrecern en la feria.

    Alerta por nieve se mantiene en el sudoeste de Potos Lanzan feria

    de camlidos para mejorar produccin

    FOTO: 4.BP.BLO

    GSP

    OT.COM

    FOTO: WWW.ELPOTOSI.NET

    SUCRE

  • Oruro, del 2 Agosto al 8 Agosto, 2015 Oruro, del 2 Agosto al 8 Agosto, 20158 9DESTACADO DESTACADO

    La participacin de la mu-jer en el proceso de inde-pendencia de la corona espaola en los aos de 1809 a 1830 fue valiosa a pesar que las hazaas rea-lizadas por estas no sea re-conocida y sus nombres no hayan pasado a la historia como sucedi con el de Bo-lvar o San Martn. La his-toriadora Mercedes Guhl sostiene que las mujeres, a diferencia de los hom-bres, emplearon distintas formas de contribuir con la causa independentista: lucharon a su manera, con medios femeninos.

    Las mujeres de clase social alta del siglo XIX no solo eran educadas para realizar las labo-res domsticas, si no que eran alfabetas, educadas y literatas, lo que las ayudaba para realizar uno de sus principales papeles en la independencia: ser espas. Las mujeres establecieron una verdadera red de informacin, de la cual ellas servan como eslabones principales.

    La participacin femeni-na fue muy importante des-de las primeras acciones de insurgencia, su interven-cin en la organizacin de reuniones secretas, apo-yando y tomando parte junto a padres, esposos, hermanos e hijos sobresa-le ntidamente. El espritu de rebelda femenino brota en defensa de la tierra de sus mayores en un temprano despertar de su futura nacio-nalidad, mostrando valor y sa-crificio en el tormentoso camino hacia la independencia.

    Entre los movimientos re-beldes del norte de Potos, se destacan Tomasina Silvestre, valiente mujer y junto a Isidora Katari Flores actan en la zona rebelde, apoyando la rebelin de los hermanos Katari. En la Villa de Oruro en los sucesos de 1781, jugaron un papel impor-tante la hija de Sebastin Paga-dor asimismo las mujeres mesti-zas e indgenas de los milicianos acuartelados, quienes tomaron la iniciativa, enfrentndose a las agraviantes determinaciones del corregidor Urrutia y de las compaas de espaoles, lo que desencadenara la Revolucin del 10 de Febrero de 1781. Pos-

    teriormente fueron acusadas por haber animado y auxiliado a los amotinados, entre ellas Mara Quiroz, esposa de uno de los considerados motores de la rebelin, Clemente Menacho; Francisca Orozco y Mara Fran-cisca Goya, mrtires las tres, desterradas a las crceles de Buenos Aires. Se anota tambin a Dominga Salamanca como cmplice de los cabecillas, en-tregando correspondencia que llegaba, en las chuspas de coca.

    Bartolina Sisa, natural de Caracato, casada con Gregorio Apaza Tpac Katari; desempe

    Este 6 de agosto Bolivia cumple 190 aos de su

    independencia, 190 aos de luchas, de momentos de

    reivindicacin, aos de ex-periencias vividas, aos entre

    aciertos y desaciertos. sta no debe ser una fecha ms, o un pretexto de excesos sin razn, sino, parafraseando al presi-dente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo morales, debe ser un tiempo para recordar de dnde venimos, quines so-mos y qu estamos haciendo. Es as que este 6 de agosto, ms que nunca Bolivia celebra-r sus 190 aos de indepen-dencia con avances y logros que la apuntalan como modelo de desarrollo de la regin.

    El 6 de agosto de 1825, la Asamblea deliberante aprue-ba el Acta de la Independen-cia de las Provincias del Alto Per, que proclama: El mun-do sabe que el Alto Per ha sido en el continente de Am-rica, el ara donde verti la pri-mera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del ltimo de los tiranos. (...) Los departamentos del Alto Per protestan a la faz de la tierra entera, que su resolu-cin irrevocable es gobernar-se por s mismos.

    En aquella fecha histrica se votaron en la Asamblea tres posiciones: la anexin de las Provincias Unidas al Ro de La Plata, al Bajo Per y Estado Libre. Esta posicin ltima fue

    la que se impuso de manera democrtica, y el secretario de la reunin, en medio de un silencio espectacular de la sala, procede a dar lectura al acta y declaracin de inde-pendencia.

    DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

    Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, el 9 de julio de 1825, y concluida se determi-n la completa independencia del Alto Per, bajo la forma republicana, por soberana de sus hijos. Finalmente, el pre-sidente de la Asamblea Jos Mariano Serrano, junto a una comisin, redact el Acta de la Independencia que lleva fe-cha del 6 de agosto de 1825,

    en honor a la Batalla de Junn ganada por Bolvar.

    El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso, Jos Mariano Serrano, en su parte expositiva dice en tono vibrante:

    El mundo sabe que el Alto Per ha sido en el continente de Amrica, el ara donde verti la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del ltimo de los tiranos. [...] Los de-partamentos del Alto Per pro-testan a la faz de la tierra entera, que sus resolucin irrevocable es gobernarse por s mismos.

    La independencia fue de-clarada por 7 representantes de Charcas, 14 de Potos, 12 de La Paz, 13 de Cochabamba y 2 de Santa Cruz.

    junto al lder indgena un papel importante como intercesora y conductora del cerco a La Paz. Gregoria Apaza estuvo presente, comandando tropas en El Alto y en Sorata, junto a Andrs Tpac Amaru, la trataban de Talla o Cacica. Al ser consortes y her-manas de los caudillos, tuvieron el control un lapso prolongado. La pacea Vicenta Juaristi de Eguino Medina fue la primera mujer patriota de la Guerra de la Independencia, declarada he-rona nacional, registrada en el Redactor de la Asamblea Consti-tuyente de 1826, exponindose los importantes servicios, que la

    seora Eguino, haba dado a la Patria, los peligros, atrasos y pa-decimientos sufridos.

    El sacrificio de las mujeres en Cochabamba en el cerro

    de San Sebastin, qued in-mortalizado en la historia, las heronas sucumbieron en los brazos de la glo-ria, pasando a ser parte de las bolivianas ilustres, como Manuela Gandari-llas, Josefa Montecinos, Manuela de la Tapia, Jua-na Barbieto de Antezana entre otras.

    En los acontecimientos chuquisaqueos, destacan

    Mariana Zudez, hermana de Jaime por su temperamen-

    to y valenta, Teresa Bustos de Lemoine, esposa de Jos Joa-qun de Lemoine, que fue deste-rrada junto a sus seis pequeos hijos por su labor conspirativa.

    Por ltimo Casimira de Ussoz y Mozi, esposa del Oidor, inci-

    tadora del populacho el 25 de Mayo de 1809, sufri ultrajes y vejmenes de las autori-dades realistas. No podan faltar en la cita histrica las mujeres de la villa de Potos, como Mercedes Tapia encargada de la arenga a Castelli despus de la victoria de Suipacha, perseguida tenazmen-te luego de la derrota de Guaqui; Gregoria Aranbar de Matos que fue flagelada

    en la plaza, despus de ver ahorcado a su esposo Salva-

    dor Matos por los espaoles; Andrea Arias, Francisca Barrera

    y Marcelina Gastel completan parte de estas valientes, cuyos rasgos de libertad quedaron en la memoria popular.

    Ana Barba, patriota cruce-a, ahijada de Ignacio Warnes, no dud en rescatar los restos del valiente Warnes, siendo in-cendiada su casa y perseguida por el feroz Aguilera; Francisca Lpez, Rosa Montero, Manuela Velasco de Ibez, representan el espritu generoso y patriota de la mujer de Santa Cruz.

    Juana Azurduy de Padilla, c-lebre herona, simboliza en la actualidad el mayor ejemplo del sacrificio y valor de la mujer boli-viana durante la Guerra de la Inde-pendencia; propiedades perdidas,

    Bolivia celebrasus 190 aniversarios

    El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), lvaro Garca Linera, inform que esa instancia sesionar de manera indita en la ciudad de Trinidad, en el departa-mento de Beni, para celebrar el prximo 6 de agosto los 189 aos de la independencia de Bolivia. La autoridad confir-m que en esa sesin tambin estarn presentes, como cada ao, miembros del Ejecutivo y representantes de organismos internacionales, adems, de invitados especiales.

    "Por primera vez en la his-toria de Bolivia la ALP en ple-no, el Ejecutivo en pleno, los organismos internacionales e invitados especiales van a tras-ladarse al departamento del Beni, a la ciudad de Trinidad, para llevar adelante la Sesin de Honor y la celebracin de los festejos del 6 de agosto", inform. Asimismo, confirm que el presidente Evo Morales brindar un informe de gestin y abordar temas que queda-ron pendientes en la Sesin de Honor que se realiz el pasado 22 de enero, en conmemora-cin a la fundacin del Estado Plurinacional de Bolivia.

    "El Presidente haba acor-dado que las cosas que haban quedado pendientes, el 22 de

    enero pasado, puedan ser de-sarrolladas el 6 de agosto, pero lo importante es que Trinidad, por primera vez en la historia, va a ser escenario de la Asam-blea Legislativa Plurinacional", sostuvo. Garca Linera precis que para esa jornada la ciudad de Trinidad recibir la visita de ms de 600 invitados.

    En ese sentido, el Vicepre-sidente manifest su agra-decimiento a los habitantes, instituciones y autoridades de esa regin, que realizarn el despliegue correspondiente para trasladar todo el "esce-nario poltico de gestin de Gobierno hacia la ciudad de Trinidad".

    Sesin de Honor en Trinidad el 6 de agosto

    FOTO: WWW.BOLIVIA-RIBERALTA.COM

    vida familiar destruida y el des-tierro forzoso a suelo argentino fueron el pago a su patriotismo, lo que le hizo ganar la estimacin y respeto del general Gemes. Segn la historia, al llegar Simn Bolvar a Chuquisaca en 1825 acompaado de su Estado Mayor, lo primero que hizo fue ir a visitar a doa Juana Azurduy, llenndole de elogios a la ilustre guerrillera.

    La participacin de la mu-jer boliviana, en el proceso de la Guerra de la Independencia, signific un aporte excepcional para la formacin de la futura nacin boliviana.

    El rol de las mujeres en la independencia de Bolivia

    FOTO: WWW.O

    PINIO

    N.COM.BO

    La familia de los expedicionarios

    FOTO: K31.KN3.NET

    BartolinaSisa

    Juana Azurduy de Padilla

    Teresa de la Parra

    AntoniaNava

  • Oruro, del 2 Agosto al 8 Agosto, 201510Dentro de la Conferencia Internacional de Inteli-gencia Artificial que se realiz en Buenos Aires, se hizo pblico un manifiesto dirigido a la Orga-nizacin de Naciones Unidas (ONU), en el que los principales desarrolladores de tecnologa vinculada con la inteligencia artificial (IA) se pro-nuncian en contra de la carrera armamentista de la Inteligencia Artificial.

    Entre los principales nombres delos cientficos que respaldan el manifiesto se encuentran Ste-phen Hawking cofundador de Apple, Elon Musk, Steve Wozniak y Noam Chomsky.

    Los cientficos, desarrolladores y acadmicos que firmaron la misiva sostienen que el desarro-llo de armas inteligentes podra ser desastroso para la existencia de toda la humanidad.

    En la carta se advierte que las armas que auto-mticamente seleccionan y atacan objetivos

    sin intervencin humana podran convertirse en las AK-47 del maana, estas armas poten-cializan las guerras, el terrorismo y la inestabili-dad global.

    El argentino Guillermo Simari, de la Universi-dad Nacional del Sur, organizador del con-greso, comparte la filosofa de la carta, e in-dica que, Las mquinas pueden tomar de-cisiones con las que el humano no est de acuerdo. Los hombres tenemos filtros ticos. Se puede programar un fil-tro tico a la mquina, pero es muy fcil quitarlo.

    Ademas Simari cree que el gran pro-blema que conlle-va la utilizacin de los robots blicos, es la facilidad con la que puede reprogra-

    marse una mquina. Para hacer una bomba atmica uno necesita uranio enriquecido, que es muy difcil de conseguir. Para reprogramar una mquina militar basta con alguien con un orde-nador escribiendo software.

    La carta termina advirtiendo que el desarrollo de armas autnomas po-

    dra empaar el cam-po de la inteligencia

    artificial y crear una gran reac-

    cin negativa de las perso-nas en con-tra de esta

    tecnologa, lo cual impedira

    el desarrollo de la IA en otras reas

    donde podra ser muy benefi-ciosa para la hu-manidad.

    iPhone 7 posiblemente no necesite de cargador de batera

    A menos de un ao del lanzamiento del iPhone 6, la empresa Apple ya trabaja sobre las caractersticas nuevas que tendr el IPhone 7, a continuacin te brindamos alguna de ellas.

    Entre las novedades sobre las que se especula en re-des sociales y foros de fans, se habla de una cmara de 16 megapxeles, pantalla curva en los extremos, pero una de las caractersticas principales del iPho-ne 7, es que no podra necesitar de un cargador para la batera gracias a unas clulas fotoelctricas que le permitiran alimentarse con energa solar.

    Adems, en cuanto a la fabricacin se refiere, se utili-zaran materiales diferentes como el cristal de zafiro, el mismo aumenta su durabilidad, y podra ser resis-

    tente al agua.

    Una de las firmas que trabajan para Apple dijo que el envase que est produciendo para el prximo smartphone de Apple

    trae etiquetas de 32, 64 y 128 GB, con lo que se dejara de comercializar la ver-

    sin de 16 GB.

    Adems en las redes sociales apa-reci un video en el que se desa-

    rrolla visualmente cmo podra ser el iPhone 7, realizado por

    dos reconocidos diseadores europeos de celulares, Ivo

    Maric y Tomislav Rastovac.

    Todava no se conoce la fecha exacta del lanza-

    miento, pero segn rumores esta entre el

    mes septiembre de este ao y comien-zos del 2016.

    La empresa sur coreana S a m s u n g , dio a cono-cer el mo-nitor SE370, el cual es capaz de cargar un t e l f o n o inteligen-te con so-porte de la tecnologa Qi de car-ga inalm-brica.

    Esta tecnologa es capaz de transferir energa a una distancia de 4cm, permite a este monitor cargar un telfono inte-ligente cuando ste se coloca sobre su base. Algunos ejemplos de telfonos con esta tecnologa son el Galaxy S6, Nexus 6 y el LG G3, as como otros tel-fonos de Asus, HTC, Huawei, Motorola y Nokia.

    El monitor Samsung SE370 tiene una re-solucin de 1,920 x1,080 y vendr en ta-

    maos de 24 y 27 pulgadas, su as-pecto es de 16:9 y tiene un modo de visualizacin ver-tical y horizontal. Cuenta con puer-to HDMI, DP y D-Sub.

    La empresa no fue muy clara en cuanto a la veloci-dad de actualiza-

    cin del monitor. La com-paa dice que el SE370 incluye la tecnologa

    FreeSync de AMD, que permite la sin-cronizacin de la tasa de actualizacin del monitor con la tasa de una tarjeta grfica AMD en la computadora.

    Se indic que el precio as como la fecha de disponibilidad del monitor, no han sido anunciados todava.

    Cientficos en contra de robots blicos

    Samsung crea monitor para cargar el celular sin usar cables

    FOTO: D2YHEXJ5RB8C94.CLOUDFRONT.NET

    FOTO: PREVIEWS.123RF.COM

    FOTO: IMAGES.TECHNEWSTODAY.COM.S3.AMAZONAWS.COM

    NRO. 54

    ENVIE SUS SOLUCIONES A LA CALLE WASHINGTON N 1607ENTRE BOLIVAR Y SUCRE O A [email protected]

    SOLUCIN NRO. 53

  • Oruro, del 2 Agosto al 8 Agosto, 2015 11ORURO

    Este lunes el gerente regional de la Administradora Bolivia-na de Carreteras (ABC), Edwin Gonzales inform que la comu-nidad de Jankohuyo cedi ocho hectreas de terreno para la planta industrial de la empresa China Nanjing que construye la doble va Caracollo-Confital.

    Gonzales indic que, "Con mucha satisfaccin podemos indicar que la empresa china ya tiene los terrenos para la plan-ta industrial lo que implica que estamos avanzando en la cons-truccin de la Doble Va Cara-collo - Confital y esto gracias al apoyo de los hermanos de la comunidad de Jankohuyo".

    El gerente regional de la ABC ponder la predisposicin de las autoridades originarias y comunarios de Jankohuyo para respaldar el proyecto ca-

    rretero con la donacin de 8 hectreas.

    Segn informes de la ABC, la construccin de la Doble Va Caracollo - Confital, en sus tra-mos, est a cargo de la Empre-sa Nuclear Industry Nanjing Construction Group CO Ltda de China. El proyecto vial tiene una longitud de 74 kilmetros

    y la ABC Oruro est a cargo de la fiscalizacin de la obra.

    Finalmente, Gonzales pidi a todas las comunidades por las que pasa la construccin de la doble va Caracollo Confi-tal, colaborar en todas las acti-vidades programadas para asi evitar retrasos en la ejecucin de la obra.

    AMCOR eligidirectiva 2015-2017

    En congreso ordinario realizado en la ciudad, los das 23 y 24 de ju-lio, la Asociacin de Concejalas de Oruro (AMCOR) eligi a la directiva para la gestin 2015 2017.

    El Directorio de esta nueva gestin qued conformado de la siguiente manera:

    PRESIDENCIA:Julia Colque, del muni-cipio de Salinas de Garci Mendoza

    VICEPRESIDENCIA:Nelly Tarqui, del municipio de Machacamarca

    SECRETARA GENERAL:Segundina Ledezma, del municipio de Oruro

    SECRETARA DE HACIENDA:

    Reyna Kussy, del municipio de Cruz de Machacamarca

    SECRETARA DE COMUNICACIN:

    Adela Juaniquina, del mu-nicipio de El Choro

    SECRETARA CONTRA LA VIOLENCIA:

    Eneida Choque, del muni-cipio de Toledo

    1RA VOCAL:Gloria Mamani, del muni-cipio de Quillacas

    2DA VOCAL:Paola Pinay, del municipio de Caracollo

    3RA VOCAL:Benita Choque, del muni-cipio de Huari

    Recordemos que AMCOR, representa a concejalas titula-res y suplentes, alcaldesas y ex alcaldesas del departamento.

    Adems es una entidad des-centralizada de la Asociacin de Alcaldesas y Concejalas de Bolivia (ACOBOL); y que forma parte de la misma; brinda apoyo legal, ins-titucional y capacitacin, imple-mentando diferentes proyectos de capacitacin a nivel departa-mental. Desde su fundacin con-tribuye a consolidar la presencia de la mujer como lder municipal.

    Tramo carretero Caracollo-Confital en construcin

    FOTO: MINISTERIODEAUTONIMIASBOLIVIAFOTO: WWW.LA-RAZO

    N.COM

    Asociacin de Concejalas de Oruro

    nueva directiva

    Este martes 28 de julio, el fis-cal Ral Orozco inform que la Justicia sentenci el lunes por la noche a 30 aos de crcel a Francisco Mamani de 24 aos de edad, quien victim a su enamorada con un arma pun-zo cortante.

    El fiscal indic que, "Ano-che se dict la sentencia con-denatoria de 30 aos de crcel sin derecho a indulto, el caso fue resuelto en menos de 72 horas, la confesin del autor facilit el proceso".

    Segn informes de Oroz-co, el juicio fue rpido debido a que Mamani se acogi a un proceso abreviado, el cual fa-cilito para brindar la sentencia ya conocida.

    Recordemos que el hecho ocurri el pasado sbado 25 de julio en el interior del do-micilio de la vctima, ubicada en la avenida Ejrcito entre

    Pisagua y Arica, la vctima era una muchacha de 23 aos, la misma fue asesinada por su enamorado con un arma pun-zo cortante, especficamente una tijera.

    El fiscal resalt el trabajo de la Fiscala y la Polica que hicieron posible la sancin mxima para el autor de fe-minicidio en el menor tiempo posible para comenzar a sen-tar un precendente.

    30 aos de crcel para autor de feminicidio

    FOTO: WWW.BOLIVIAENTUSMANOS.COM

    Este mircoles, Leonel Echa-lar responsable regional del programa VIH/Sida, inform que desde el mes de enero hasta julio se registraron 64 nuevos casos positivos en el departamento.

    Echalar indic que, "Esta-mos con 64 casos hasta el da de hoy, de los cuales 17 co-rresponde al sexo femenino y 47 al masculino".

    Segn informes del ao 2014, en el primer periodo de ese ao, se registraron 31 casos pero hoy en dia se duplicaron manifest Leonel Echalar.

    Informes de los casos re-portados indican que cuatro de las 17 mujeres con VIH estn embarazadas y reci-ben el tratamiento antirre-troviral. Asimismo se indic que desde el mes de agosto se iniciar una campaa gra-tuita de pruebas rpidas de

    VIH/Sida, esto en coordina-cin con la Alcalda.

    "Estamos ofertando 2.500 pruebas en los estableci-mientos pblicos de primer y segundo nivel", indic el res-ponsable del programa.

    Finalmente Echalar infor-mo que en las diferentes Ca-jas de Salud, el seguro cubre la realizacin de las pruebas rpidas de VIH/Sida.

    Se reportaron 64 casos de VIH/SIDA hasta julio

    FOTO: LA

    PATR

    IAEN

    LINEA

    .COM

  • Todos tenemos una hija, una

    hermana, una ta, una m

    am,

    una sobrina, una mujer

    en la familia,

    por eso no seasparte de latrata y trfico

    En conformidad a la Ley Integral contra

    la Trata y Trfico de Personas. LEY 263 D

    ECRETO SU

    PREMO

    1486

    Sin CLIENTES no hay trata

  • Oruro, del 2 Agosto al 8 Agosto, 2015 13

    E s una banda de rock argentina formada a comienzos de los aos 90. Al principio fueron parte del "Nuevo rock argentino", movimiento compuesto por bandas como Juana La Loca, El Otro Yo, Peligrosos Gorriones y Los Brujos. El nombre es un juego de palabras entre el gur indio Sai Baba y la caricatura Los Supersnicos. En 2015 la banda volvi a recibir el Premio Konex, esta vez en la disciplina Mejor

    Banda de Pop de la dcada. Este 8 de agosto se presentaran en La Paz.

    Es una tcnica para tejer labores con hilo o lana que utiliza una aguja corta y especfica, "el ganchillo" o "aguja de croch" de metal, plstico o madera.Esta labor, similar al tricotado, consiste en pasar un anillo de hilo por encima de otro, aunque a diferencia de ste, se trabaja solamente con uno de los anillos cada vez.

    Tambin se denomina ganchillo a las piezas "tejidas" o realizados mediante esta tcni-ca, como pueden ser: colchas, puntillas, centros de mesa, prendas de vestir, etc.

    Babasnicos

    El Rock verstil de Ma-rise Marra Oficial est en las pginas de "gui-tar player Brasil" de julio! La guitarrista present su ms recien-te trabajo, 'Funny Love'. En el estudio

    showlivre, el da 23 de julio. Banda de Minneapolis Catbath inund el es-cenario del KNE Nue-va Msica en Sum-merfest 2015 con sus

    exuberantes presentaciones de garage punk. Catbath estn tocando en todo el me-dio oeste este verano, con apariciones en Why Not Fest 2015 en Fargo, Dakota del Norte y la sptima entrada de la ca-lle en Minneapolis, MN, para nombrar algunos.

    Msica Alternativa.

    Minneapolis, EE.UU.Catbath

    El ganchillo, croch (galicismo de crochet)o tejido de gancho

    MARISE MARRA Guitarrista

  • Oruro, del 2 Agosto al 8 Agosto, 201514

    La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) es el orga-nismo dependiente de la Organizacin de las Nacio-nes Unidas responsable de pro-mover el desarrollo econmico y social de la regin. Sus labores se concentran en el campo de la investigacin econmica.

    Los pases especializados en la produccin de hidrocarburos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Mxico, Per y Venezuela) han visto caer sus ingresos fiscales en ms de un punto porcen-tual del PIB en promedio entre 2013 y 2014, advierte la publi-cacin del organismo, adems, que la cada en los ltimos me-ses de los precios del crudo y de algunos minerales como el cobre representa un gran desa-fo para los pases productores de la regin.

    EVOLUCIN: La evolucin reciente de los precios de estos recursos en un contexto de des aceleracin internacional im-pone la necesidad de revisar el diseo de los regmenes fiscales aplicados, especialmente ante la posibilidad de que se mantenga la tendencia a la baja en los va-lores, indica el documento Im-

    pacto fiscal de la explotacin de los recursos naturales no reno-vables en los pases de Amrica Latina y el Caribe.

    ESTUDIO: En la nota publica-da por la CEPAL se destaca que el manejo fiscal de estos recur-sos se ha convertido en un tema de especial inters para la ma-yora de los pases de la regin, tanto para aquellos de conocida tradicin productora y exporta-dora, como para los que mues-tran una actividad incipiente con cierta potencialidad de de-sarrollo futuro, seala el estudio preparado por las divisiones de Desarrollo Econmico y Recur-sos Naturales e Infraestructura de la CEPAL.

    PRECIOS: De acuerdo con el texto, la cada en los ltimos me-ses de los precios del crudo y de algunos minerales como el co-bre representa un gran desafo para los pases productores de la regin. En particular se desta-ca el fuerte retroceso del precio del petrleo, que luego de haber superado los 100 dlares el ba-rril durante los aos 2013-2014, ronda actualmente los 50-60 d-lares el barril.

    RECAUDACIONES: Como resultado de esta evolucin de precios, seala el documento, los pases exportadores de la regin enfrentan una erosin en su nivel de ingresos por envos al exterior y una consecuente

    contraccin de la recaudacin en los respectivos gobiernos. Los pases especializados en la pro-duccin de hidrocarburos (Boli-via, Colombia, Ecuador, Mxico, Per y Venezuela) han visto caer sus ingresos fiscales en ms de un punto porcentual del PIB en promedio entre 2013 y 2014, ad-vierte la publicacin.

    Esta disminucin se debe fundamentalmente a la baja de los precios, ms all del com-portamiento diferenciado en la produccin, ya que mientras en Bolivia, Ecuador, Mxico y Vene-zuela se observa un crecimiento lento, o incluso una reduccin de la produccin, en Colombia y Per se registra una baja en los ingresos con respecto al PIB pese al aumento de la produccin de petrleo crudo y gas natural, res-pectivamente. En el informe se enfatiza la importancia de con-tar con instrumentos eficientes, que no solo eviten distorsiones en las decisiones de inversin y produccin de las empresas pri-vadas, sino que adems permi-tan alcanzar un mayor grado de progresividad en los regmenes fiscales en trminos de apropia-cin estatal de las rentas eco-nmicas en perodos de precios elevados.

    MUNDO

    En una campaa de imagen que difcilmente podr maqui-llar la realidad, el Gobierno tur-co intenta presentar los bom-bardeos simultneos contra el Estado Islmico en Siria, contra el Partido de los Trabajadores del Kurdistn (PKK) en Irak y la oleada de apresamientos den-tro de Turqua como quien, har-to de provocaciones, ha decidi-do pasar a la accin para acabar con la amenaza terrorista, ven-ga de donde venga, sea kurda o islamista.

    Ciertamente es una nove-dad su reaccin frente a los yi-hadistas ya que Turqua ha sido sealada de forma reiterada por apoyar, directa o indirecta-mente, al Estado Islmico. Y, de hecho, es la primera vez que la aviacin turca ataca objetivos yihadistas, pese a que durante los dos ltimos aos el Estado Islmico ha sido responsable de incidentes armados en su frontera, de atentados que han costado la vida a decenas de ciudadanos turcos y de haber, incluso, amenazado la tumba

    sagrada de Shah Soliman, uno de los padres de la nacin oto-mana, enterrado en el siglo XIII en un lugar de la actual Siria que legalmente sigue siendo considerado territorio turco.

    La actitud del Gobierno no ha sido la misma ante la cues-tin kurda. Ni antes ni despus de la tregua del PKK, ni antes ni despus de las elecciones que han dado al HDP, el "brazo pol-tico" de la guerrilla, millones de votos y 81 parlamentarios, ni el Ejrcito ni la Polica han dejado de perseguir, dentro y fuera del pas, a los militantes y simpa-tizantes del PKK, deteniendo a

    cientos de personas, atacando sus bases y las sedes del HDP e impulsando movimientos isla-mistas radicales, como el partido Huda Par, el Frente al Nusra o el propio Estado Islmico para fre-nar el progresivo apoyo popular que est alcanzando el PKK.

    Es verdad que ha habido un cambio de actitud ante el Estado Islmico pero no en el caso kurdo y ni siquiera en la utilizacin del yihadismo para combatir al PKK porque, en el fondo, Ankara tambin est aprovechando ahora su ofensi-va contra el ISIS para intensifi-car su poltica anti kurda.

    El verdadero objetivo de laofensiva turca contra el E.I.

    Al menos 14 empresas pertenecientes al capo mexicano del narcotrfi-co Joaqun Guzmn Loera son socias comerciales del Gobierno de Enrique Pea Nieto mediante contratos y concesiones, revelan infor-mes del Departamento del Tesoro de EE.UU.

    Entre los aos 2007 y 2014, El Chapo Guzmn lo-gr crear en Mxico una red comercial de 95 empresas, al menos 14 de las cuales han tenido alguna relacin comercial con el Gobier-no de Enrique Pea Nieto mediante la asignacin de contratos o concesiones, informa 'El Universal'.

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE.UU. (OFAC, por sus si-glas en ingls) investig a partir de 2007 la fuente de recursos del gran impe-rio financiero del capo del crtel de Sinaloa. Entonces un total de 25 empresas fueron identificadas como vinculadas con el crtel de El Chapo Loera.

    Entre las empresas mexicanas relacionadas con el crtel de Sinaloa se encuentran Estancia Infan-til Nio Feliz, Nueva Indus-tria de Ganaderos de Cua-liacn, Bioesport, Fletes y Transportes Gaxgar, Aero Express Intercontinental, Urbanizadora Nueva Ita-lia y Cooperativa Avestruz Cuemir. Aparecen tambin empresas como gasoline-ras que tienen contratos con Pemex.

    CEPAL: cada de ingresosy menor recaudacin fiscal

    Empresas del Chapo socias

    comerciales del Gobierno de Pea

    Aprovecha sus operaciones contra el IS para intensificar su poltica anti kurda

  • Oruro, del 2 Agosto al 8 Agosto, 2015 15MUNDO

    El mundo desarrollado entr en recesin con las materias primas en mximos histricos y sale de la crisis con las materias primas en niveles de hace ms de una dcada. El Bloomberg Commodity Index, que mide la variacin de toda clase de materias primas, desde el oro, el petrleo o el gas natu-ral hasta el maz, la soja, el hie-rro o el cobre, cae casi un 11% en lo que va de ao, al valor ms bajo desde 2002.

    La decena de expertos con-sultados aporta varias razones para explicar este brusco ate-rrizaje la fortaleza del dlar o la prxima subida de tasas de in-ters en EEUU, pero coinciden en una por encima del resto: las seales de fragilidad que emite la economa china.

    Las muestras de "debilidad" de la segunda mayor economa global, que compra y procesa materias primas para convertir-las en productos que luego ven-de a medio mundo, acrecenta-das por las recientes cadas en sus Bolsas, "han deprimido el mercado.

    Pero se descarta que la eco-noma china haya "colapsado": en ese caso, los mercados de materias primas se habran hundido. Y se recomienda uti-lizar como termmetro la evo-lucin reciente del cobre, en mnimos de seis aos.

    Nitesh Shah, analista de ETF Securities, afirma que el descenso en los precios tienen origen en el funcionamiento mismo del mercado, con "el ex-ceso de oferta y la percepcin

    de que la demanda se manten-dr dbil", pero advierte que el mercado "ignora" las buenas noticias econmicas: "Sigue siendo tercamente pesimista por la acumulacin de aos de bajo rendimiento", explica.

    El efecto domin ha alcan-zado tambin a las divisas de pases que son, en su mayora emergentes. Tras una dcada dorada, impulsados por el en-carecimiento de petrleo, hie-rro, cobre, carbn y alimentos,

    las monedas locales han sufri-do severas cadas en 2015: el real brasileo de deja casi un 20% frente al dlar, el peso mexicano cae un 8% y el chi-leno un 7%.

    En estos siete meses solo resiste el rublo ruso, que se revaloriza un 5% tras un 2014 de fuerte re-troceso y solo despus de que su banco central decretase la mayor subida de tasas desde la crisis de 1998.

    La historia de lo que hoy cono-cemos como el Estado Islmico se remonta al ao 2004, ao de nacimiento de un grupo terrorista prximo a Al Qaeda con el nombre de Yama'at al-Tawhid wal-Yihad (Comunidad del Monotesmo y la Yihad). Dirigido por Abu Musab al Zar-qaui, se form para hacer fren-te a la invasin de Irak (2003) y desde entonces ha cambiado varias veces de nombre y ob-jetivos.

    En octubre de 2004 se uni oficialmente a Al Qaeda y pas a llamarse Al Qaeda en Irak, nombre que en 2006 fue reemplazado por el del Conse-jo de la Shura de los Muyahi-dines y, ms tarde aqul ao, Dawlat al-'Iraq al-Islamiyya (Estado Islmico de Irak, o EII). Entonces la organizacin era liderada por Abu Bakr al Bagh-dadi y no actuaba directamen-te en Siria.

    A mediados de 2011 uno de sus miembros, Abu Mohamad Al-Golani, fund el Frente al-Nusra, que pas a ser el princi-pal actor yihadista de la guerra civil en Siria, obteniendo en particular los recursos del EII.

    Buscando mantener su influencia sobre el Frente al-Nusra y reflejar su involucracin en la guerra civil siria, en abril de 2013, el EII pas a denomi-narse Estado Islmico de Irak y Levante (nombre antiguo de los territorios sirios) y empez a actuar tambin en este pas. Sin embargo, las diferencias ideol-gicas y estratgicas enfrentaron a ambos grupos. Es ms, los mtodos y las actividades vio-lentas de EIIL, como desmem-bramientos o decapitaciones, resultaron demasiado radica-les, no solamente para las mi-licias sirias, sino tambin para la propia Al Qaeda. En febrero de 2014, el lder de Al Qaeda,

    Ayman al Zawahiri, anunci que dejaba de apoyar a EIIL y poste-riormente pidi a la milicia que dejara de actuar en Siria y vol-viera a Irak.

    Sin embargo, la ruptura no solo no detuvo al grupo terro-rista, sino que le dio nueva vida: en junio de 2014, el Estado Isl-mico de Irak y el Levante anun-ci que eliminaba de su nombre la referencia geogrfica y decla-r que establecera un nuevo califato islmico, el primero desde el fin del Imperio otoma-no en el ao 1924. El mismo da su lder, Abu Bakr al Baghdadi, fue autoproclamado 'califa' y 'l-der de todos los musulmanes'.

    De dnde ha salido el Estado Islmico?

    El Banco Central de Chi-na ha proporcionado por primera vez desde el ao 2009 informacin sobre sus reservas de oro. El pas asitico ya se encuentra entre los cinco Estados con mayores reservas de este metal precioso.

    China dispone actual-mente de unas 1.658 tone-ladas de oro, lo que repre-senta un aumento de un 57% en comparacin con el ao 2009, la ltima vez que el gigante asitico public datos sobre sus reservas, informa Bloomberg citando el informe del Banco Popu-lar de China. De este modo Pekn se convierte en el quinto pas del mundo por

    posesin de oro, dejando a Rusia, con unas 1.250 tone-ladas, en el sexto lugar.

    Segn el comunicado, el banco chino hizo pbli-ca la informacin sobre sus reservas "con el fin de mejorar la calidad y trans-parencia de los datos en el contexto de la internacio-nalizacin del yuan". Sin embargo, los precios del oro reaccionaron con una bajada de 0,15% ya que se esperaba que el volumen de reservas chinas fuera mayor. Por ejemplo, los cl-culos de Bloomberg daban a Pekn unas 3.500 tonela-das de oro.

    Segn los datos de World Gold Council, la clasificacin de los pases por reservas de oro est encabezada por EE.UU., con unas 8.113 tonela-das; seguido por Alemania (3.383), Italia (2.451), Fran-cia (2.435) y ahora China.

    China hace pblica la

    cantidad de sus reservas de oro

    Materias primas llegan a precios mnimos en 13 aos

    Ahora muchos expertos coinciden en que hoy en da la ex rama de Al Qaeda tiene ya ms poder que la propia organizacin de la que se es-cindi.