14
HOY Max 16°C Min 1°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 14°C Min -4°C MARTES Max 14°C Min -2°C MIÉRCOLES Max 14°C Min 0°C JUEVES Max 15°C Min 0°C VIERNES Max 14°C Min 1°C SÁBADO Max 14°C Min -1°C NUEVA BCB MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA HIDROCARBUROS DIVISAS MINERALES ENERGÍA $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 7,05 PETROLEO (BARRIL) 49,52 GAS NATURAL 2,81 ZINC (LIBRA FINA) 0,90 ORO (ONZA TROY) 1.104,16 PLOMO (LIBRA FINA) 0,79 COBRE (LIBRA FINA) 2,42 PLATA (ONZA TROY) 14,73 UFV 2,069 YUAN (CHINA) 1,11 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,47 RUBLO (RUSIA) 0,11 Bs. ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 9 AGOSTO AL 15 AGOSTO 2016 • Edición No. 118 - Año 3 Bs. 2 2 9 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de las Pobla- ciones Indígenas el 9 de agosto resolución 49/214. En esa fecha se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Po- blaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminacio- nes y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1992. La endad descentralizada de- pendiente del Ministerio de Pl- anificación del Desarrollo, ene prevista la inversión de 1.128 millones de Bs. en proyectos de diez sectores entre los que se destacan: agropecuario, sa- neamiento básico, educación y transportes. Durante la gesón 2015 el FPS ene proyectada la ejecución de inversiones en 1.944 proyectos distribui- dos en 330 municipios de los nueve departamentos del país. Agropecuario connúa siendo el sector con mayor inversión, las proyecciones para 2015 muestran que se inverrá más de 458 millones de Bs. FPS tiene previsto invertir Bs 620 millones páginas 8-9 FOTO: WWW.COMUNICACION.GOB.BO Les presentamos reme- dios para hacer cre- cer el cabello; cebolla, agua de romero, agua de papa y otros. TENDENCIAS ORURO 13 4 MUNDO 15 Nuevo Códigos Civil y de Familias entrará en vigencia en febrero del 2016 NACIONAL 3 PROVINCIAS 7 Se incrementó la población de camélidos a más de 3,2 millones 5 Hasta junio se logró ejecutar 475 millones de bolivianos alcanzando un 94% de cumplimiento. ¿En qué países se respira el aire más limpio y más sucio del planeta? Gobernadores de La Paz y Oruro firman convenio para la demarcación de limites en Colquiri y Caracollo 2 Tejido de puntos lo último de la moda que queda para el invierno Firechat permite enviar mensajes sin conexión a la Red. Por eso la apli- cación móvil es una herramienta popular.

El-Ciudadano-Edición-118

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-118

Citation preview

  • HOY

    Max 16CMin 1C

    FUENTE: TUTIEMPO.NET

    LUNES

    Max 14CMin -4C

    MARTES

    Max 14CMin -2C

    MIRCOLES

    Max 14CMin 0C

    JUEVES

    Max 15CMin 0C

    VIERNES

    Max 14CMin 1C

    SBADO

    Max 14CMin -1C

    NUEVA

    BCB

    MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA

    HIDROCARBUROS

    DIVISAS

    MINERALES

    ENERGA

    $us

    $us

    DLAR VENTA 6,96

    ESTAO (LIBRA FINA) 7,05

    PETROLEO (BARRIL) 49,52GAS NATURAL 2,81

    ZINC (LIBRA FINA) 0,90ORO (ONZA TROY) 1.104,16PLOMO (LIBRA FINA) 0,79COBRE (LIBRA FINA) 2,42PLATA (ONZA TROY) 14,73

    UFV 2,069

    YUAN (CHINA) 1,11

    DLAR COMPRA 6,86

    EURO 7,47

    RUBLO (RUSIA) 0,11

    Bs.

    ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 9 AGOSTO AL 15 AGOSTO 2016 Edicin No. 118 - Ao 3 Bs.22

    9 DE AGOSTO: DA INTERNACIONALDE LOS PUEBLOS INDGENASEl 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidi que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indgenas del Mundo se celebre cada ao el Da Internacional de las Pobla-ciones Indgenas el 9 de agosto resolucin 49/214. En esa fecha se conmemora el da en que el Grupo de Trabajo sobre Po-blaciones Indgenas de la Subcomisin de Prevencin de Discriminacio-nes y Proteccin a las Minoras celebr su primera reunin en 1992.

    La entidad descentralizada de-pendiente del Ministerio de Pl-anificacin del Desarrollo, tiene prevista la inversin de 1.128 millones de Bs. en proyectos

    de diez sectores entre los que se destacan: agropecuario, sa-neamiento bsico, educacin y transportes. Durante la gestin 2015 el FPS tiene proyectada

    la ejecucin de inversiones en 1.944 proyectos distribui-dos en 330 municipios de los nueve departamentos del pas. Agropecuario contina siendo

    el sector con mayor inversin, las proyecciones para 2015 muestran que se invertir ms de 458 millones de Bs.

    FPS tiene previsto invertir Bs 620 millones

    pginas 8-9

    FOTO: WWW.COMUNICACION.GOB.BO

    Les presentamos reme-dios para hacer cre-cer el cabello; cebolla, agua de romero, agua de papa y otros.

    TENDENCIAS

    ORURO

    13

    4MUNDO 15

    Nuevo Cdigos Civil y de Familias entrar en vigencia en febrero del 2016

    NACIONAL 3PROVINCIAS 7

    Se increment la poblacin de camlidos a ms de 3,2 millones

    5

    Hasta junio se logr ejecutar 475 millones de bolivianos alcanzando un 94% de cumplimiento.

    En qu pases se respira el aire ms limpio y ms sucio del planeta?

    Gobernadores de La Paz y Oruro firman convenio para la demarcacin de limites en Colquiri y Caracollo

    2

    Tejido de puntos lo ltimo de la moda que queda para el invierno

    Firechat permite enviar mensajes sin conexin a la Red. Por eso la apli-cacin mvil es una herramienta popular.

  • Oruro, del 9 Agosto al 15 Agosto, 20152 NACIONAL

    Oficina OruroCalle Washington N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Oficina La PazAv. Arce Edificio IllampuN 2132 Piso 2ETel.: 2 2000707 / 2 2000708

    DIRECTOR: Julio Prado G.

    [email protected]

    EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

    Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

    Eva Payi

    DISEO:Bladimir H. Choque I.

    COLABORADORES:Jorge Oller M.

    Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

    Buenos Aires, Argentina

    JEFE ADMINISTRATIVO:Antonio Paz

    ADMINISTRACIN Y VENTAS:[email protected]

    Paola GmezCel. 701 96 500

    [email protected] Antonio Anagua

    Cel. 704 20 962

    DISTRIBUCIN ORURO:Marco Antonio Anagua

    704 20 962

    DISTRIBUCIN TARIJA:Roxana Fernandez

    70655585

    DISTRIBUCIN LA PAZ:Dragutin Lauric

    76917934Ruth Aguilar

    79539255

    DISTRIBUCIN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

    70836994

    La exportacin de muebles de madera se increment 42% el primer semestre de este ao, respecto a igual periodo de 2014, y alcanz en valor los 6,8 millones de dlares, segn el reciente informe estadstico del Instituto Nacional de Esta-dsticas (INE).

    Segn esa fuente, al pri-mer semestre de 2014 la exportacin de muebles de madera represent en valor alrededor de 4,8 millones de dlares, es decir, 2 millo-nes de dlares menos que lo que se gener hasta junio de este ao.

    No obstante, ese monto signific slo el 0,1% del total

    exportado por el pas al primer semestre de este ao, cuyo va-lor ascendi a 4.687 millones de dlares.

    El 23 de julio, el privado Ins-tituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) inform que en el periodo 2005-2014 las expor-

    taciones de madera y sus ma-nufacturas acumularon 923 mi-llones de dlares, mientras que sus importaciones significaron 344 millones de dlares, arro-jando un saldo comercial posi-tivo de 579 millones de dlares.

    El IBCE alert que a partir del 2010 las exportaciones ex-perimentaron una constante reduccin en el valor de sus ventas, contrario a las impor-taciones que mantuvieron un crecimiento gradual, llegando a superar a las exportaciones en 2014, y hasta mayo de 2015 el intercambio maderero con el mundo result en un dficit para Bolivia de 1 milln de d-lares; segn informacin de la agencia estatal.

    Exportacin de muebles sube 42,4 por ciento

    En la segunda rueda de negocios de Bolivia en la Expo Milano se logr in-tenciones de negocios por $us 13 millones, que, su-mados a los $us 7 millones de la primera cita, llegan a $us 20 millones. La cifra significa el 50% de la meta proyectada.

    La Expo Milano 2015, que se efecta en la ciudad de Miln, Italia, es conside-rada como una de las ms grandes en el mbito mun-dial. Abri sus puertas al pblico el 1 de mayo con la participacin de 145 na-ciones.

    La temtica de la cita es Alimentar el planeta, energa para la vida. La exposicin internacional cerrar sus puertas el 31 de octubre.

    La cartera de Estado seal que en la segunda rueda participaron 35 em-presas extranjeras.

    Precis que en prome-dio cada empresa bolivia-na sostuvo 19 reuniones con sus contrapartes euro-peas, las cuales mostraron mucho inters por los pro-ductos orgnicos, como la quinua real.

    Entre las empresas que participaron en el inter-cambio comercial estn: Bolivian Agribusiness, Her-manos Crdenas, Natu-ralcos, Beneficiadora San Agustn, Tierra MadreBo-livian Organic Foods y la Empresa Boliviana de Al-mendras (EBA).

    El 10 de julio se inform que el primer intercambio comercial logr captar el inters de los empresarios europeos y se obtuvo $us 7 millones en intenciones de negocios en los secto-res de infusiones, bebidas y una variedad de caf, de los cuales $us 2 millones son compras directas de esos productos y envos durante el primer ao.

    El resto de las compras ($us 5,2 millones) corres-ponde a negocios que se harn efectivos en los si-guientes aos, se indic.

    Con los resultados del primer intercambio co-mercial se proyecta supe-rar los $us 40 millones es-timados en intenciones de negocio en la Expo Milano 2015, segn la Cancillera.

    Tambin anunci que la tercera rueda de negocios de productos agroalimen-tarios se har la primera quincena de septiembre.

    Ventas en Expo Milano suman$us 20 millones

    Diversos juegos didc-ticos y tteres con te-mticas de logros de gestin y derechos humanos marcan la in-novacin comunicacional en las Ferias del Estado Plurinacional que recorren el pas, con partici-pacin de ministerios, viceminis-terios y empresas estratgicas.

    "Las ferias son espacios de participacin social, donde la gente interacta con los servi-dores pblicos por lo que de manera pedaggica se ha intro-ducido los juegos y los tteres, a fin de llegar con los diferentes contenidos informativos del Es-tado, en especial a la niez y la juventud", explic la viceminis-tra de Polticas Comunicaciona-les, Claudia Espinoza.

    Durante tres jornadas, el pa-sado fin de semana, los munici-pios de Coroico, Achacachi y La Paz fueron el escenario donde se desarroll la feria del Estado Plurinacional Comunicando el Cambio, que impulsa el Minis-terio de Comunicacin, en oca-sin del 206 aniversario del grito libertario de La Paz.

    La mayora de las institucio-nes estatales presentaron juegos didcticos como ABC que imple-ment un juego para conocer las nuevas carreteras en el pas o la Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Bsico (AAPS) que ense cmo cuidar el agua a travs de un juego de dados.

    Adems hubo una funcin especial de la compaa de t-teres Elwaky que socializ la Ley Integral Para Garantizar a Las Mujeres una Vida Libre de

    Violencia - 348, enfatizando en la prevencin y la informacin sobre esta norma, arrancando expectativa y aplausos de los asistentes.

    Ademaf, obtuvo gran aten-cin con la proyeccin de videos animados en 3D sobre la vida de lderes bolivianos y pasajes de la historia del pas como la saga de Eduardo Abaroa o la vida del lder amaznico Racua. Este formato no slo atrae a nias y nios, sino que provoca su parti-cipacin en los episodios diverti-dos y a la vez educativos.

    Coroico y Achacachi que recibieron la feria por prime-ra vez, dieron gran acogida a la empresa estatal Emapa que aprovision a la poblacin con azcar y arroz.

    En Coroico, emocion a los coroiqueos, el anuncio de la estatal petrolera Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que comprometi para esta gestin la conexin de gas domiciliario para 320 familias.

    La msica y el baile tambin integraron las ferias. La combi-nacin de gneros como Ciu-dad Lquida, el rockero Brahma y el folclore con Kollamarka animaron la feria de La Paz en la estacin Taypi Uta de mi MiTelefrico.

    200 FERIAS EN TRES AOS

    Segn datos proporciona-dos por la viceministra de Po-lticas Comunicacionales, Clau-dia Espinoza, hasta la fecha el Ministerio de Comunicacin realiz a nivel nacional ms de 200 ferias de 'Comunicando el Cambio', en tres aos.

    "Las ferias constituyen una poltica que recorre las provin-cias y los departamentos, donde realizamos un encuentro con el pueblo para informar y recoger sus demandas. Ahora con los juegos, videos y los tteres es-tamos abriendo nuevos canales de comunicacin y comprensin de las polticas del gobierno y las leyes que protegen nuestros de-rechos", seal Espinoza.

    Ferias Comunicando el CambioFOTO: MIN. COM.

    FOTO: WWW.LAPRENSA.COM.BO

    PALABRA OFICIAL

  • Oruro, del 9 Agosto al 15 Agosto, 2015 3NACIONAL

    La presidenta de la Cmara de Diputados, Gabriela Mon-tao, present este martes la Rendicin Pblica de Cuentas Inicial de la Legislatura 2015-2016, detallando los logros legislativos, administrativos y de inversin durante estos seis primeros meses.

    Montao explic que a travs de las 13 comisiones y 37 comits que componen la Cmara se aprobaron 58 leyes en distintas reas, as tambin los diputados y di-putadas cumplieron su labor de fiscalizacin con ms de 600 peticiones de informe escrito y peticiones de infor-me oral al rgano Ejecutivo, al rgano Judicial, al rgano Electoral, a la Contralora Ge-neral del Estado y la Fiscala General del Estado, entre otras instituciones.

    Tenemos hasta el mo-mento 58 leyes aprobadas,

    131 leyes an estn siendo trabajadas en las comisiones y comits de la Cmara de Diputados. En el mbito ad-ministrativo nuestro presu-puesto vigente es de ms de 185 millones de bolivianos, de los cuales ha sido ejecutado el 48.6%. Nos sentimos satisfe-chos, tanto en el rea admi-nistrativa y legislativa, dijo la legisladora.

    Las Naciones Unidas se propo-nen vencer el hambre y la po-breza hasta 2030 y garantizar acceso al agua potable y a la formacin escolar bsica a ni-vel mundial, informaron los re-presentantes de los 193 pases miembros del organismo con sede en Nueva York.

    Los representantes acorda-ron un catlogo que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sos-tenible (ODS), un nuevo plan que sustituir a los llamados Objetivos de Desarrollo del

    Milenio (ODM), que eran ocho y debieron haberse alcanzado para 2015.

    Las nuevas metas buscan evitar los perjuicios que su-fren las mujeres y las nias en diversos mbitos y trabajar por lograr un mejor acceso a las energas renovables. Tam-bin, reducir las desigualdades entre los estados y alentar el crecimiento mundial, as como respaldar los procesos de in-dustrializacin, pero aquellos sostenibles.

    Rendicin de Cuentas Inicial 2015-2016

    ONU acabara con pobreza en 15 aos

    Los diputados aprobaron este lunes en sesin ple-naria el Proyecto de Ley 232 que modifica las vi-gencias plenas de la Ley 439 de Cdigo Procesal Civil y la Ley 603 de Cdigo de Fa-milias y del Proceso Familiar, debiendo ambas entrar en vi-gencia plena el 6 de febrero del 2016. El mismo, que sufri algunos cambios de forma en su redaccin, fue remitido al Senado para su revisin.

    El Artculo 2 del Proyecto de Ley modifica la Disposicin Transitoria Primera del Cdigo Procesal Civil, estableciendo su vigencia plena para el 6 de febrero de 2016, fecha del ini-cio de su aplicabilidad en los procesos presentados, salvo lo previsto en las disposiciones si-guientes.

    Modifica tambin la Dispo-sicin Adicional Primera referi-da al plan de implementacin del Cdigo Procesal Civil, es-tableciendo que la Sala Plena del Consejo de la Magistratura elaborar el Plan de Implemen-tacin de este Cdigo dentro los tres meses siguientes a la promulgacin de la ley, en con-sulta con el Tribunal Supremo de Justicia, la Escuela de Jueces del Estado, un representante del Ministerio de Justicia y las cmaras de la Asamblea Legisla-tiva Plurinacional.

    Esta propuesta de modi-ficacin crea una comisin especial como instancia de decisin y de fiscalizacin del proceso de seguimiento e im-plementacin del Cdigo, la misma que ser presidida por las o los presidentes de las c-maras de Diputados y Senado-res de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    Dicha comisin estar con-formada adems por la o el Ministro de Justicia, la o el Mi-nistro de Economa y Finanzas Pblicas, la o el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo de la Magistratura y la o el Presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional.

    Con relacin al Cdigo de las Familias y del Proceso Familiar, el Proyecto de Ley modifica la Disposicin Transitoria Primera, estableciendo que este Cdigo entrar en vigencia plena el 6 de febrero de 2016, y ser aplica-ble a los procesos presentados a partir de la fecha de referencia.

    El Ministerio de Justicia, el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo de la Magistratura, en coordinacin con las univer-sidades pblicas, adoptarn una agenda comn de implementa-cin del Cdigo Procesal Civil y del Cdigo de las Familias y el Proceso Familiar.

    Se ampla tambin la com-petencia de la Comisin de Se-guimiento e Implementacin del Cdigo Procesal Civil, para el Seguimiento e Implementacin del Cdigo de las Familias y del Proceso Familiar.

    El proyecto de ley adjunta tambin un anexo de agenda comn de implementacin de ambos cdigos dando un plazo no mayor a 30 das a partir de la publicacin de la modifica-cin a las Vigencias Plenas, para que el Ministerio de Justicia, el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo de la Magistratura en coordinacin con las Univer-

    sidades Pblicas, desarrollen programas acadmicos inten-sivos de Diplomado o Especia-lidad, dirigidos a funcionarias y funcionarios judiciales de los 9 Distritos Judiciales del Estado Plurinacional de Bolivia.

    Al respecto, la presidenta de la Cmara de Diputados, Gabrie-la Montao, resalt el contenido del mencionado anexo que esta-blece una serie de actividades y acciones que son consideradas necesarias para profundizar el trabajo de socializacin y capaci-tacin, sobre todo en los admi-nistradores de justicia.

    Como mandato de ley es-tamos solicitando que las uni-versidades del sistema pblico inicien programas que sern cortos y que permitan la capaci-tacin en el nuevo Cdigo, dijo.

    Los encargados de iniciar un proceso de socializacin a los ciudadanos sern el Minis-terio de Justicia, el Tribunal Supremo de Justicia y el Con-sejo de la Magistratura en los nueve departamentos del pas, a travs de actividades pbli-cas y la difusin masiva de los documentos normativos, mos-trando las bondades del nuevo sistema Procesal Civil y del C-digo de las Familias.

    FOTO: CDNB.20M.ES

    FOTO: WWW.BOLIVIATV

    .BO

    FOTO: WWW.CARITAS.ES

    Cdigos Civil y de Familias entraran en vigencia

  • Oruro, del 9 Agosto al 15 Agosto, 20154 ORURO

    Este martes, la gobernacin y autoridades de la Universi-dad Tcnica de Oruro (UTO), presentaron el primer Simpo-sio Internacional de Minera, Energa y Medio Ambiente (Si-men), el mismo se desarrollara los das 21 y 22 de agosto.

    Oscar Valenzuela, gerente de la Fimen, indico que, "En el marco de la segunda Feria In-ternacional de Minera, Ener-ga y Medio Ambiente (Fimen) se desarrollar el primer Simen 2015 y estarn reconocidos ex-positores a nivel mundial".

    Se inform que en el evento se contara con la presencia de la Corporacin Minera de Bo-livia, Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos y por con-firmar se encuentra la Empresa Nacional de Electricidad, ade-ms de empresas internaciona-les de Turqua, Estados Unidos, Chile, Per y Argentina.

    En tanto Pedro Feraudi, vicerrector de la UTO, indico que el simposio es un comple-mento a la Fimen con la parte cientfica, tcnica y acadmica.

    Finalmente el gobernador Vctor Hugo Vsquez, dice es-tar convencido de que los ojos de Bolivia y el mundo estarn

    puestos en Oruro debido a la realizacin de la feria y el sim-posio sobre minera.

    "Oruro fue, es y ser mine-ro, por ello se debe consolidar la minera, con la exploracin de nuevos yacimientos y lograr la industrializacin", recalc la autoridad departamental.

    Simposio internacional de Mineria Energa y Medio Ambiente

    FOTO: 3.BP.BLOGSPOT.COM

    Este 4 de agosto, el go-bernador de La Paz, Flix Patzi, y el director del Instituto Geogrfi-co Militar (IGM), Juan Carlos Sanabria, firmaron un convenio de demarcacin de tramos conciliados en el pro-ceso de limitacin entre los municipios de Colquiri y Cara-collo de los departamentos de La Paz y Oruro.

    El gobernador del departa-mento de La Paz, Flix Patzi in-dic que, "En este caso Colquiri creo que ha sido un tema com-plicado va tener algo que hablar pero se ha firmado entre am-bos departamentos es muy im-portante y ahora le toca la tarea de limitacin tcnica al Instituto Geogrfico Militar y tocar al Ministerio de Autonomas ele-var a rango de ley las limitacio-nes entre La Paz y Oruro".

    Recordemos que el 18 de mayo se report que los po-bladores de Ventilla, Pongo y Pongo Queuani del departa-mento de Oruro avasallaron

    al menos 1.200 hectreas de las comunidades de Calalunta, Mamuta, Jampaturi y Collpa Cota, en Colquiri.

    Para resolver dicho conflic-to, el Ministerio de Autono-mas coadyuv en el proceso de conciliacin entre las re-giones de Oruro y La Paz. Pero ahora el Instituto Geogrfico Militar trabajara en delimitar las reas correspondientes de cada departamento.

    "Ponderar el trabajo de la direccin de lmites de Oruro y

    La Paz, las limitaciones es muy difcil, ponderar al Ministerio de Autonomas en estos te-mas de solucionar de manera pacfica para que no entren en conflicto", subray el goberna-dor Patzi.

    Por su parte, el director de IGM, Juan Carlos Sanabria dijo que, "Es decisin del Instituto Geogrfico Militar prestar el apoyo tcnico y participar en todas las tareas de las cuales sean convocados por el Minis-terio y el Gobierno departa-mental".

    Firma de convenio parademarcacin de tramos

    FOTO: GOBERNACIONDELAPAZ

    Instituto Geogrfico Militar coadyubar en la demarcacin de tramos Oruro -

    La Paz

    Gobernador insta a ser puntuales en el trabajo

    Este pasado martes el gober-nador Vctor Hugo Vsquez regal 40 relojes con alarma despertadora a los funciona-rios pblicos de la institucin que acostumbran llegar tarde a su fuente laboral.

    En conferencia de prensa, Vsquez indico que se puede entender alguna dificultad que obligue a la persona a retrasarse algunos minutos para llegar puntualmente a su puesto de trabajo, pero hay que diferenciar, ya que existen personas acostumbradas a lle-gar siempre tarde.

    "Eso no est bien, Yo los quiero reflexionar, no son fun-cionarios pblicos, son servi-dores pblicos", recalc la au-toridad departamental.

    Es por eso que Vsquez inform que se ha entregado llamadas de atencin a los tra-

    bajadores de la institucin que incurren continuamente con llegar tarde a su fuente labo-ral, pero adems la autoridad dijo que es un premio, el darles los relojes con desper-tador. Ya que de esa manera cumplirn con la hora Evo.

    Recordemos que la hora Evo, es en alusin al presi-dente Evo Morales, debido a que el mismo suele comen-zar sus jornadas laborales en la madrugada y extenderlas hasta muy tarde en la noche, manteniendo casi siempre la puntualidad para realizar sus actividades como Mandatario del Estado Plurinacional.

    Finalmente el gobernador pidi a los servidores llegar simplemente cinco minutos antes a sus fuentes laborales, para que as de manera con-junta se pueda trabajar por el bienestar del departamento.

    FOTO: TH

    UMBS.DREA

    MST

    IME.COM

  • Oruro, del 9 Agosto al 15 Agosto, 2015 5SALUD

    Todos somos iguales ante la Ley

    NO AL RACISMO Y LA DISCRIMINACIN

    En conformidad con la Ley contra el racismo y toda forma de discriminacin.

    LEY 45 D.S. 762

    FOTO: 3.BP.BLO

    GSP

    OT.COM

    Aunque muchos e x p e r t o s sostienen que no es posible acelerar el crecimiento del cabello, existen varios reme-dios caseros populares que han pasado de generacin en generacin para ello tome nota de los que a continua-cin le brindaremos.

    Cebolla: mezcle cebolla picada con su champ. Es-pere 15 das y comience a utilizarlo regularmente. Este truco no slo acelerar el cre-cimiento sino que le dar a su cabello un brillo glacial.

    Agua de romero: un lava-do diario con agua de rome-ro har que el cabello crezca ms rpido.

    Agua de papa: cuando cocine papas no se desha-

    ga del agua. Djela enfriar y luego lave su cabello con ella. Este lavado acelerar el creci-miento.

    Pldoras anticonceptivas: triture cuatro o cinco pldoras anticonceptivas y mzclelas con su champ. Este mtodo har crecer el pelo ms rpi-do y adems ms saludable y abundante.

    Dormir con trenzas: antes de acostarse por la noche lave su cabello. Recjalo en dos trenzas mientras est hme-do. Duerma con las trenzas. Repita la noche siguiente. Des-pus de dos o tres das notar que el cabello se ve ms largo.

    La luna: recorte las puntas del pelo cada mes durante los das de luna creciente.

    La leucemia es una enfer-medad de la sangre por la cual la mdula sea produce glbulos blan-cos anormales, denomi-nadas clulas blsticas leuc-micas o clulas de leucemia.

    Estas clulas se dividen repro-ducindose a s mismas, lo que genera una proliferacin neoplsica de clulas al-teradas que no mueren cuando envejecen o se daan, por lo que se acumulan y van desplazan-do a las clulas normales. Esta disminucin de clulas sanas puede ocasionar dificultades en el transporte del oxge-no a los tejidos, en la cu-racin de las infecciones o en el control de las hemorragias.

    Por tratarse de una prolife-racin de clulas inmaduras y anormales en la sangre, la leu-cemia se considera un "cncer de la sangre".

    En la mayor parte de los ca-sos de leucemia, no se puede

    establecer una causa identifica-ble. Sin embargo, est demos-trado que no es un padecimien-to hereditario o contagioso, pero existen, sin embargo, una serie de factores de riesgo como por ejemplo: tener una historia previa de tratamiento por otras enfermedades cancerosas; ha-ber recibido quimioterapia o

    radioterapia; padecer un trastorno gentico como el sndrome de Down; ha-ber tenido contacto con agentes txicos o finalmente el tener fa-miliares con leucemia puede ser un factor de riesgo.

    Los sntomas varan en fun-cin del tipo de leucemia ante el que nos encontremos. Estos son los ms comunes:

    Leucemia mieloide aguda: Cansancio, prdida de apetito y de peso, fiebre y sudores noc-turnos.

    Leucemia mieloide crnica: Debilidad, sudoracin profusa sin razn aparente y, al igual que en el caso anterior, fiebre y prdida de apetito y de peso.

    Leucemia linfo-ctica aguda: Sen-sacin de mareo o

    aturdimiento, de-bilidad y cansan-cio, dificultades respiratorias, i n fe c c i o n e s recurrentes, formacin de

    moratones f-cilmente, fiebre y

    sangrado frecuente o grave en nariz y encas.

    Leucemia linfoctica aguda: Adems de algunas de las ma-nifestaciones ya descritas, como la debilidad, el cansancio, la prdida de peso, la fiebre o los sudores nocturnos, este tipo de leucemia provoca el agranda-miento de los ganglios linfticos y dolor o sensacin de hincha-zn estomacal.

    Qu es la leucemia?Remedios

    para hacercrecer el cabello

    FOTO: ELDIARIODELASALUD.COM

  • Oruro, del 9 Agosto al 15 Agosto, 20156 PROVINCIAS

    La Direccin de Gestin de Riesgos de la Goberna-cin de Potos mantiene la alerta sobre todo en la regin sudoeste del De-partamento por las bajas tem-peraturas, sin que se descarte la nevada, al menos, hasta la primera quincena de agosto, inform el responsable de esta unidad, Fernando Elas.

    Todava hay probabilidad. Se est presentando nubosida-des pero el otro fenmeno que son los vientos fuertes que se estn presentando se est disi-pando. De acuerdo a datos his-tricos de la Direccin de Ges-tin de Riesgos, se tiene una probabilidad de que caiga una nevada todava hasta descartar-la el 15 de agosto, explic.

    En esta fecha el riesgo de nevada en la regin sudoeste se levantar, mientras tanto conti-na la alerta.

    Esta regin (sudoeste) es vulnerable y susceptible princi-palmente a las bajas tempera-turas. Se ha disipado la nubosi-dad que exista en la regin del sudoeste debido a los vientos fuertes entre 40 a 50 kilme-tros, pero se mantienen las ba-jas temperaturas, dijo.

    Estas temperaturas bajas provocan daos en los bofeda-les, que son una de las fuentes de alimento de los animales de la regin. Continan los bofe-

    dales, los campos nativos de pastoreo con la prdida de fo-rraje. La Gobernacin va a ha-cer la atencin hasta que haya rebrote de estas pasturas con el suministro de forraje y heno de alfalfa para cubrir este dficit alimentario por sta poca cru-da, complement.

    -8c / -10c son las tempe-raturas que se registran en la regin del sudoeste del Depar-tamento, que es usualmente vulnerable a este fenmeno.

    PRDIDA DE CRAS

    Las bajas temperaturas han hecho que varias de las ma-dres gestantes aborten, entre 20 a 30 cras. Tambin se han presentado muertes de cras ya nacidas las ancutas, animales de camlidos de uno a ocho meses de vida ha habido un promedio de 50 muertes en

    estas comunidades, principal-mente en el municipio de San Pablo de Lpez, explic.

    En las otras regiones del departamento, norte, centro y sud, el fro no caus prdidas de forraje o ganado, aadi. En estas regiones, por las con-diciones topogrficas y climti-cas, hace que los comunarios tomen las previsiones para sta poca de estiaje para prevenir el forraje para el ganado, dijo.

    Las temperaturas mnimas no son tan extremas como en la re-gin del sudoeste. Las condicio-nes topogrficas, hay planicie no hay cubierta ni siquiera de mon-taas, entonces estas condicio-nes topogrficas hacen que es-tos fenmenos climticos, prin-cipalmente los vientos fuertes y las temperaturas bajas persistan todava hasta la quincena del mes de agosto, complement.

    El Pleno de la Cmara de Di-putados aprob este lunes el contrato de prstamo entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para finan-ciar el Programa de Gestin de Riesgo de Desastres I. Dicho acuerdo fue suscrito el 6 de ju-lio del ao en curso.

    Se trata de un crdito de $us 142.530.000 (Ciento cua-renta y dos millones quinien-tos treinta y mil dlares esta-dounidenses) que fortalecern las acciones del Programa des-tinados a mejorar la goberna-bilidad y capacidad financie-ra del pas para la gestin de riesgo de desastres, a travs del fortalecimiento y moder-nizacin del marco normativo, institucional y presupuestal de las polticas pblicas.

    Los resultados esperados se centran en beneficiar a toda la poblacin boliviana, en especial a los grupos ms vulnerables y expuestos ante amenazas naturales, que se estiman en dos millones de personas; as como a las prin-cipales entidades que integran el Consejo Nacional de Reduc-cin de Riesgos y Atencin de Emergencias (CONARADE), la instancia superior de decisin, coordinacin y con atribucio-nes para proponer polticas y estrategias sobre gestin de riesgo de desastres.

    Lastimosamente, Bolivia es un pas frecuentemente afec-tado por desastres naturales, como inundaciones, sequas y deslizamientos, tanto en el rea rural como urbana. Des-de principios de la dcada de 2000, la gestin del riesgo de desastres ha sido una priori-dad en la agenda de desarrollo en Bolivia, a partir de la im-plementacin de importantes reformas normativas e institu-cionales.

    Al ser el pas altamente vul-nerable al cambio climtico; la poblacin, sobre todo rural, es perversamente impactada por los eventos naturales adver-sos, por lo que la Constitucin

    Poltica del Estado (CPE) pro-mueve la integracin de la ges-tin del riesgo de desastres y la adaptacin al cambio climtico en la planificacin de desarro-llo a nivel sectorial y territorial.

    Segn el documento, la solicitud de desembolso y la utilizacin de recursos del fi-nanciamiento la efectuar el Ministerio de Economa y Fi-nanzas Pblicas, mientras que las acciones en torno a la ges-tin de riesgo de desastres es-tarn a cargo del Ministerio de Planificacin de Desarrollo.

    Al respecto, el ministro de Planificacin de Desarro-llo, Ren Orellana explic que el crdito enva una seal de confianza que tienen los or-ganismos internacionales en la economa del pas, adems detall que los recursos se des-tinarn a la prevencin de ries-go de desastres, as como al fortalecimiento de los fondos que responden a impactos por desastres naturales.

    El impacto por fenme-nos climticos extremos en nuestro pas ha significado un alto costo para nuestra econo-ma, entre 2013 y 2014, en las inundaciones ms recientes, hemos tenido una afectacin del 1, 3 por ciento del Produc-to Interno Bruto (PIB); y entre 2013 y 2014 los resultados de La Nia han estado en el orden del 5,1% del PIB, asever.

    La norma fue presentada por el rgano Ejecutivo y tras su tratamiento fue enviada a la Cmara de Senadores para su revisin.

    Aprueban crdito para financiar Programa Alerta por nieve se

    mantiene en el sudoesteFOTO: WWW.ELPOTOSI.NET

    En el marco del proyecto "De-sarrollo Programa Transferen-cia Produccin de Ganado Bo-vino", los medianos y peque-os ganaderos de la provincia Marbn del departamento de Beni, recibieron capacitacin sobre enfermedades reproduc-tivas, manejo sanitario en el hato lechero y elementos liga-dos a la infraestructura, infor-m el lunes el dirigente Ren Fernando Melgar.

    El curso de capacitacin lo imparten tcnicos del Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino en convenio con la Gobernacin del Beni.

    "El proyecto es vital para los productores de animales bovi-nos de carne y leche, toda vez que existe una debilidad en los

    toros reproductores; la idea del ganadero es mejorar la raza para tener mayor rentabilidad y asimismo mejorar la calidada de vida de los ganaderos", afirm.

    Melgar lament que la an-terior administracin departa-mental no haya tenido el inters de financiar ese proyecto que es de vital importancia.

    Tambin dijo que en la pro-vincia Marbn an existe un manejo rstico del ganado y el proyecto que se lleva adelante representa una alternativa para que el productor mejore la cali-dad de la produccin.

    Reciben capacitacin sobre tcnicas agropecuarias

    FOTO: WWW.LAPR

    ENSA

    .COM.BO

    POTOS

    BENI

  • Oruro, del 9 Agosto al 15 Agosto, 2015 7PROVINCIAS

    La cantidad de camlidos en el pas llega a la fecha a 3,2 millones mientras que en 2013 alcanz a 3 millo-nes, inform el coordi-nador general de la Octava Feria Expocamlidos Oruro 2015, Ivn Reinaga Fernn-dez. El evento se realiza cada ao.

    Cada feria va rotando por departamentos, la spti-ma se realiz en Potos y era en agosto de 2013 y para ese entonces haban tres millones de ganados, entre alpacas y lla-mas, detall Reinaga al indicar que este evento es de tipo na-cional y que en el mismo se rea-liza la cuantificacin del ganado.

    La feria se realizar del 21 al 23 de agosto en la Facultad de Agronoma de la Universidad Tcnica de Oruro (UTO). Se invi-t a productores de camlidos para que expongan a sus me-jores ejemplares. Anticip que el noveno evento se llevar a cabo en Cochabamba, en 2017. Se prev obtener Bs 1 milln en ganancias en esta feria por la venta de ganado camlido y el remate de stos, aadi Rei-

    naga. En 2013 se lleg a ms de Bs 500.000, dijo.

    DERIVADOS

    El viceministro de Desarrollo Rural, Eugenio Rojas, que parti-cip en la presentacin de la fe-ria, manifest que se presenta-rn ms de 400 productores de camlidos, tambin se mostrar los avances con el programa de camlidos que impulsa esa car-tera de Estado en seis departa-mentos del pas (Tarija, Chuqui-saca, Potos, Oruro, Cochabam-ba y La Paz). Reinaga seal que

    en la feria se realizar una rueda de negocios y el remate de ani-males y se presentar la carne de los camlidos tanto en jamo-nes, chorizos y queso, adems de prendas de vestir con lana de alpaca y variedad de diseos de acuerdo a la temporada.

    Asimismo, anticip que pre-tenden incrementar la produc-cin de camlidos en el pas con proyectos como la inseminacin para obtener mayores ejem-plares y contar con variedad de productos, como la carne para exportarla.

    La sobreproduccin de carne de pollo hizo que el precio del alimento bajara a 10,8 bolivia-nos el kilogramo en el merca-do nacional, uno de los ms bajos en los ltimos aos.

    "Hubo una sobreproduc-cin de pollo este ltimo tiempo, lo que hizo que el precio que tengo como sa-lida desde los mataderos es de 10,50 bolivianos, lo que hace que en la feria del pre-cio y peso justo se venda a 10,80, declar el director del Observatorio Agroambiental del Ministerio de Desarrollo Rural, Jorge Guilln.

    "Estamos incentivando a que los mataderos de prime-ra categora puedan exportar y los pequeos productores vendan a Bolivia", indic.

    Asimismo, asever que "la idea de exportar pollo es que el precio se mantenga esta-ble en Bolivia a 11 bolivianos (el kilo). No podemos atentar contra la inversin de los pe-queos productores, lo que invierten en su granja tienen que recuperarlo.

    En los pasados cinco aos Bolivia export la sobrepro-duccin de pollo al Per, con la finalidad de que en el pas se mantenga un precio estable entre 11 y 12 bolivianos, en beneficio del productor y del consumidor, segn la Agencia Boliviana de Informacin.

    En los anteriores meses el precio de la carne del pollo oscilaba entre los 13 y 15 bo-livianos, ahora el precio del producto baj por la sobre-produccin, lo cual beneficia a las amas de casa del pas, reiter el funcionario pblico Jorge Guilln.

    Creci la poblacin de camlidos a 3,2 millones

    Precio del kilo delpollo baj a Bs 10,80

    FOTO: WWW.RPP.COM

    FOTO: 1.BP.BLOGSPOT.COM

  • Oruro, del 9 Agosto al 15 Agosto, 2015 Oruro, del 9 Agosto al 15 Agosto, 20158 9DESTACADO DESTACADO

    El director Vladimir Snchez, inform que se invertir 285,7 millones de bolivianos en esta gestin para la ejecu-cin de 439 proyectos de im-pacto para el departamento de La Paz.

    Precis que esos recursos se invertirn en la ejecucin de 110 proyectos agropecuarios; 27 en educacin; 285 en sanea-miento bsico; 6 en salud, 10 en transporte; y uno en justicia.

    Asimismo, Snchez record que el FPS mediante el progra-ma "MiAgua" en sus tres fases, invirti entre el 2006 y 2014 ms de 555,7 millones de boli-vianos con los que se benefici a ms de 102.000 personas.

    El programa en sus fases I, II y III, se ha convertido en uno de los emprendimientos

    sociales ms exitosos del Go-bierno y en un modelo para otros pases del mundo a partir de la declaracin de la

    Organizacin de las Naciones Unidas, que a propuesta de Bolivia, estableci que el agua es un derecho humano.

    LA PAZ

    Invertirn Bs 285,7 millonesen 439 proyectos

    El FPS Oruro dio a conocer pblicamente que la pro-gramacin de inversiones inicial para 2015 alcanz los 28.9 millones de bolivianos, de esta cifra hasta junio se tena programado ejecutar 14.59 millones de bolivianos de los cuales se logr ejecu-tar 17.12 millones de bolivia-nos, alcanzando un 117 % de cumplimiento, los programas con mayor nivel de ejecucin fueron el Museo de Orinoca y Miagua II III.

    Hasta diciembre se prev ejecutar los restantes 14.39 millones de Bs programados originalmente.

    PROGRAMAS DESTACADOS

    Entre los Programas des-tacados ejecutados por el FPS - Oruro en esta primera mitad de gestin destacan:

    Museo de la Revolucin Democrtica y Cultural Ori-noca: MIAGUA: que a junio alcanz 7.2 millones de Bs de ejecucin, un 105% de lo pro-gramado en el primer semes-

    tre. Para la segunda mitad del ao se iniciar la ejecucin de los componentes de museolo-ga y museografa.

    MIRIEGO: a junio prcti-camente se logr concluir los

    procesos de contratacin de nueve proyectos por un mon-to comprometido de 20.6 mi-llones de Bs de los cuales en el segundo semestre se tiene previsto ejecutar 8.9 millones de Bs.

    ORURO

    Se ejecut 28.9 millonesde bolivianos

    La entidad descentrali-zada dependiente del Ministerio de Planifica-cin del Desarrollo, tiene prevista la inversin de 1.128 millones de Bs. en pro-yectos de diez sectores entre los que se destacan: agrope-cuario, saneamiento bsico, educacin y transportes. Du-rante la gestin 2015 el FPS tie-ne proyectada la ejecucin de inversiones en 1.944 proyectos distribuidos en 330 municipios de los nueve departamentos del pas.

    Agropecuario contina siendo el sector con mayor in-versin, las proyecciones para 2015 muestran que se inverti-r ms de 458 millones de Bs. En segundo orden el sector Saneamiento Bsico alcanzara una inversin de ms de 425 millones de Bs. Ambos secto-res concentran ms del 75% de la inversin total de la ges-tin, fundamentalmente por al aporte de los programas MIA-GUA II-III, y MIRIEGO.

    El sector Educacin se bene-ficiara con una inversin que alcanzara 78 millones de Bs en 74 proyectos. En Transportes se estima la ejecucin de 62 millo-nes de Bs en tanto que el sector Salud la cifra ascendera a 48 mi-llones de Bs.

    Los restantes sectores que incluyen: Recursos Hdricos, Cultura, Urbanismo y Vivienda, Justicia y Generacin de Em-pleo, alcanzaran en conjunto una inversin de 56 millones de Bs, completando as los 1.128 millones programados en la gestin.

    RESULTADOS HASTA JUNIO

    La programacin de inver-siones inicial para 2015 alcanza los 1.128 millones de bolivianos, de esta cifra hasta junio se tena programado 507,6 millones de bolivianos de los cuales se logr ejecutar 475 alcanzando un 94 % de cumplimiento.

    Hasta diciembre se prev ejecutar los restantes 620 millo-nes de Bs programados original-mente adems de inversiones

    adicionales por un valor de 60 millones de Bs.

    CIFRAS HISTRICAS

    El FPS ha visto crecer el vo-lumen de sus inversiones en forma progresiva llegando a eje-cutar en el periodo 2006 2014 aproximadamente 6.000 millo-nes de Bs en 9.202 proyectos y aportando al desarrollo de 16

    sectores. Las cifras muestran que el periodo 2006-2014 se ejecut un promedio de cerca de 660 millones de Bs por ges-tin, un monto significativa-mente superior al registrado en el periodo 1997 2005 que slo alcanz 284 millones de Bs en promedio.

    Cerca de un 33 % de las inver-siones se han orientado en pro-

    yectos que favorecieron el acce-so e incremento de cobertura en servicios de agua y alcantarilla-do, En el mbito productivo el sector agropecuario se consolida el segundo de mayor importan-cia en la inversiones ejecutadas por el FPS, en el periodo se in-virtieron 1.214 millones de Bs, un 20% del total. El impulso que se le ha dado ambos sectores ha sido posible en gran medida

    De cumplirse las proyecciones de la gestin, se estima

    que por tercer ao consecutivo se su-perara la cifra de

    los 1.000 millones de Bs de inversin eje-

    cutada.

    FPS tiene por ejecutar Bs 620 millones en proyectos

    El Presidente Evo Morales, jun-to al Gobernador del Depar-tamento y al Director General Ejecutivo del FPS, inauguraron obras de impacto social, entre ellas se entreg la Construccin del Sistema de Agua con Pozo y Bombeo.

    Este proyecto fue construi-do por el FPS, en el marco del programa Agua para Peque-

    as Comunidades, destinando para ello ms de 5 millones de Bs. de los cuales el 80 % es del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el 20 % restante del Gobierno Autnomo Municipal de Arani, beneficiando de estas manera a ms de 5.000 habi-tantes.

    El Director General Ejecuti-vo del FPS, Vladimir Snchez,

    explic que el proyecto tiene el objetivo de contribuir a ele-var el nivel de salud y de vida de los pobladores del rea ur-bana de Arani, dotando de un servicio de agua permanente y seguro, el mismo que ade-ms ser auto gestionado por la poblacin organizada, para garantizar la sostenibilidad del servicio en el corto y largo plazo.

    COCHABAMBA

    Arani se beneficiar con un Sistemade Agua con Pozo y Bombeo

    a los Programas MIAGUA imple-mentados desde 2011.

    Aproximadamente el 12 % de la inversin total ha sido desti-nada a proyectos de educacin que incluyen la construccin o refaccin/ampliacin de unida-des educativas. Las intervencio-nes en el sector recursos hdri-cos se ejecutaron en respuesta a las situaciones de emergen-

    cia producto de factores clima-tolgicos extremos. Entre los proyectos se pueden contar la reparacin/rehabilitacin de embovedados, rehabilitacin de muros de contencin, y defen-sivos entre otros, que sumaron 625 millones de Bs invertidos (11 % del total).

    En el sector transportes a tra-vs del mejoramiento de cami-

    nos y construccin de puentes, se han invertido aproximada-mente 453 millones de Bs (8%) como infraestructura de apoyo a la produccin proporcionando medios que faciliten el transpor-te y el comercio de los produc-tos de origen agrcola.

    En salud se alcanz 341 millones de Bs con interven-ciones en infraestructura de primer y segundo nivel funda-mentalmente. En los restantes 10 sectores que incluyen: Ge-neracin de Empleo, Urbanis-mo y Vivienda, Justicia, Cultu-ra, Proteccin del medio am-biente, Prevencin, Fortaleci-miento Institucional, Industria y Turismo, Energa y Desarrollo Rural, se invirtieron 590 millo-nes de Bs, segn informacin institucional.

    EL DATO

    El Fondo Nacional de Inver-sin Productiva y Social (FPS) actualmente administra 39 convenios de financiamiento, a travs de los cuales canaliza re-cursos del Tesoro General de la Nacin (TGN) y de organismos de cooperacin externa para la ejecucin de proyectos con los Gobiernos Municipales.

    FOTO: TIEMPOSDELSUR.COMFOTO: WWW.COMUNICACION.GOB.BO

  • Oruro, del 9 Agosto al 15 Agosto, 201510

    Expertos reunidos en una conferencia interna-cional en Buenos Aires, indicaron que la inte-ligencia artificial no es tema de ciencia ficcin sino que, en un futuro cercano, revolucionar campos como la salud o la msica y marcar la vida diaria de los humanos.

    Durante la conclusin de la Conferencia Interna-cional de Inteligencia Artificial (IJCAI), la misma que reuni la semana pasada a ms de un millar de expertos en la capital argentina, se dijo que, la inteligencia artificial goza de una robusta sa-lud y las mquinas inteligentes ya no son una cuestin de imaginacin, sino un cercano maa-na

    Mike Wooldrige, profesor en la Universidad de

    Oxford y presidente de la vigsima cuarta edi-cin de la IJCAI, explic que esta reunin ha permitido echar un "vistazo al futuro", donde la inteligencia artificial estar en todas par-tes.

    Las aplicaciones en reas como la asis-tencia a personas mayores, la distribu-cin de recursos escasos o las misiones espaciales, pero tambin al arte y al en-tretenimiento, fueron algunos de los te-mas del encuentro.

    Tambin se presentaron los lti-mos avances en campos tan diversos como el trasplante de rganos o la composicin

    automtica de msica jazz,indicaron los organi-zadores en sus conclusiones.

    La Conferencia adems cont con una exhibi-cin paralela de Arte e Inteligencia Artificial, una exposicin abierta a todo el pblico, y competi-ciones como la que enfrent a mquinas y hu-

    manos para medir su habi l idad en el popu-

    lar videojue-go "Angry

    Birds".

    Open Garden, empresa fundada por Stanislav Sha-lunov, ha presentado una nueva tecnologa inte-grada en la aplicacin FireChat para 'smartphones' y tabletas con sistemas operativos iOS y Android, que permite intercambiar mensajes privados sin co-nexin a la Red. Por eso la aplicacin mvil FireChat se ha convertido en una herramienta popular.

    Segn informes, anteriormente, la aplicacin FireChat ya permita intercambiar mensajes en 'chats' pblicos evitando las redes de operadores mviles, siempre que la distancia entre los usuarios no superara los 70 metros.

    Hoy en da lo nico que tiene que hacer el usuario para mandar el mensaje es instalar la aplicacin gratuita Fi-reChat en su telfono inteligente o tableta y activar el Bluetooth y el Wi-Fi, incluso si no hay red inalmbrica.

    Todos los mensajes privados en FireChat se codifican entre los usuarios de modo que slo el remitente y el destinatario pueden leerlos. La nueva tecnologa permite crear redes de dispositivos mviles privados y no requiere inver-siones en la infraestructura, dado que los dispositivos que tengan instalado FireChat son servidores-transmisores independientes, cada uno de los cuales

    es capaz de conectarse con el otro.

    Pero, FireChat no garantiza la en-trega de mensajes al destinatario si los usuarios no activan Wi-Fi o Bluetooth o si se encuentran a una distancia fuera del alcance

    de estas tecnologas, es decir a un rango de 50 60 metros, preci-sa Vitali Solonin, jefe de tecnologas inalmbricas de J'son & Partners

    Consulting.

    FOTO: WWW.AUDIENCIAEL

    ECTR

    ONICA.NET

    FOTO: CONTENIDO.COM.MX

    NRO. 54

    ENVIE SUS SOLUCIONES A LA CALLE WASHINGTON N 1607ENTRE BOLIVAR Y SUCRE O A [email protected]

    SOLUCIN NRO. 53

    Expertos indican que la inteligencia artificial revolucionar la vida diaria

    Hoy en da los smartphones, sean conver-tido en nuestros principales aliados a la hora de estar conectados y comunicados, los usamos para trabajar, para contactar-nos con nuestros seres queridos, para en-tretenernos e informarnos.

    Por eso para obtener lo mximo de su smartphone en todo momento es re-comendable mantener la memoria lo ms libre posible y para eso te brin-damos los siguientes consejos.

    BORRAR LAS APLICACIONES QUE NO SE USE

    Por curiosidad o por desconocimien-to, solemos descargar aplicaciones que utilizamos una sola vez y que no solo ocupan memoria sino que enlentecen el dispositivo a partir de sus actualiza-ciones. Por eso, borre las apps que no use y tendr ms espacio para recursos que necesita todos los das. Le recomendamos ingresar a la biblioteca de aplicaciones para que vea cunto espacio ocupa cada una.

    LIMPIE EL CACH Y EL HISTORIAL DE APLICACIONES

    Las aplicaciones y los navegadores suelen guardar una serie de datos que se alma-

    cenan para agilizar la velocidad de nues-tro dispositivo. Sin embargo, con el tiem-po y el uso del smartphone, este tipo de datos se van acumulando hasta llenar la memoria, por hace ms lento su uso. Para hacerlo, vaya a Ajustes/Aplicaciones/Mi

    aplicacin y haga click en Clear Data o Clear Chach.

    DESCARGAR PERIDICAMENTE LOS ARCHIVOS EN UNA COMPUTADORA

    Sabemos que es difcil eliminar del celular las fotos que ms aora, los vdeos que le divierten y emocionan. Sin embargo, si los descarga a su PC al menos los videos ms pesados podr tenerlos a mano cuando quiera y estar liberando espacio para cap-turar muchos nuevos momentos con su smartphone.

    Consejos para limpiar memoria del smartphone

    Firechat permite enviar mensajes

    sin conexin a la Red

    FOTO: WWW.JADOMINGUEZ.COM

  • Oruro, del 9 Agosto al 15 Agosto, 2015 11ORURO

    El lunes el gobernador Vctor Hugo Vsquez solicit a la empresa francesa Poma, dar inicio a las obras de construccin del tramo dos del Telefrico orureo.

    Vsquez inform que, "Hemos solicitado a la em-presa que empiece las obras de construccin del tramo dos del telefrico, ya tiene el contrato, la orden de proce-der, el uso de suelo emitido por la Alcalda, tanto en el sec-tor de la plaza del folklore y el monumento de la virgen".

    La autoridad explic que ya se cuenta con el contrato firmado con la empresa Poma desde el 12 de noviembre del 2014, por una suma de 18,4 millones de dlares, los mis-mo son financiados en un 80 % por la Gobernacin y el 20 % por la Alcalda.

    Adems se indic que la orden de proceder se otorg a la empresa encargada del te-lefrico el 30 de diciembre de

    2014, y que la fecha de con-clusin estimada es para di-ciembre de 2015.

    Recordemos que el proyec-to del telefrico consta de la elaboracin del estudio Tcni-co Econmico Social Ambien-tal (TESA) de los cuatro tramos y la construccin del segundo, que ya se encuentra aproba-do, el mismo une la plaza del Folklore y el monumento de la

    Virgen del Socavn en el cerro Santa Brbara.

    En cuanto al tramo dos, se-gn el detalle tcnico, el mis-mo tiene una longitud de 850 metros, tendr la instalacin de 16 cabinas con una capa-cidad de ocho pasajeros cada una y un flujo de pasajeros de 1.000 personas por hora, el tiempo de recorrido ser de cuatro minutos.

    Este pasado 2 de agosto el Mi-nisterio de Desarrollo Rural y Tierras a travs del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), entreg un total de 564 Ttulos Ejecutoriales, de los cuales 19 son ttulos de propiedad colectiva y 545 de propiedad individual, adems de 455 certificaciones catas-trales a habitantes de los mu-nicipios de Caracollo, Paria y Challapata del departamento.

    Segn informes, los bene-ficiarios ascienden a 914 habi-tantes de las comunidades de Challapampita Chi, Sindicato Agrario Comunitario, Huerta Pampa, Coto Chullpa Condor Ikia, Paza Torrejaque y Can-llicirca Mulajihuata,

    Zenn Pizarro, presidente de la Asamblea Legislativa De-partamental de Oruro (ALDO), explic que desde que se inici

    con el proceso de cambio a la cabeza del Presidente Evo Mo-rales, en el departamento ya se entregaron 31.773 Ttulos Ejecutoriales.

    En tanto, Gerardo Solz be-neficiario de la comunidad de

    Huerta Pampa del municipio de Caracollo dijo que, hoy es una fecha de satisfaccin y de recuerdo para nosotros, aho-ra todos los comunarios nos encontramos muy felices de recibir nuestros ttulos de pro-piedad.

    Se pide construccin del telefrico

    Productores agrcolas recibieron ttulos ejecutoriales

    FOTO: ELBOLIVIANOENVIVO.COMFOTO: BOLIVIARURAL.ORG

    Gobernador Vsquez pide a

    Poma dar inicio a construccin del

    telefrico

    Este pasado martes, Luis Gonzales, presidente de la Asociacin de Profesores de Educacin Musical de la ciu-dad de Oruro, inform que el dcimo Concurso Departa-mental de Bandas se realiza-r el 29 de agosto.

    Gonzales indic que, "He-mos organizado el Dcimo Concurso Departamental de Bandas con sus 10 catego-ras, Oruro es el pionero en

    realizar este tipo de activida-des en el pas".

    El docente adems recor-d que la versin pasada, se tuvo la participacin de ms de 50 bandas tanto de la ciu-dad y provincias en sus tres niveles como son: inicial, pri-maria y secundaria, la misma aglutino a un millar de estu-diantes. Pero tambien se tuvo la presencia de otros departa-mentos como invitados.

    Concurso de bandas ser a fin de mes

    FOTO: I.YTIMG.COM

    El lunes el alcalde Edgar Ba-zn inform que se logr ob-tener un crdito de 20 millo-nes de bolivianos del Fondo Nacional de Desarrollo Regio-nal (FNDR) para la compra de equipo pesado.

    Bazn inform que, "He-mos conseguido un financia-miento de 20 millones de bo-livianos destinado a la com-pra de maquinaria y equipo pesado tanto para la Alcalda

    y la Empresa Municipal de Aseo Oruro".

    La autoridad, explic que en los prximos das se pre-sentar el proyecto al FNDR para su respectiva aproba-cin en este ao. Adems se inform que el crdito tendr un plazo de diez aos con una tasa de inters del cuatro por ciento y que la Alcadia des-tinar una contra parte de 5 millones de bolivianos.

    Alcalde logra crdito de Bs 20 millones

    FOTO: LA

    PATR

    IAEN

    LINEA

    .COM

  • Todos tenemos una hija, una

    hermana, una ta, una m

    am,

    una sobrina, una mujer

    en la familia,

    por eso no seasparte de latrata y trfico

    En conformidad a la Ley Integral contra

    la Trata y Trfico de Personas. LEY 263 D

    ECRETO SU

    PREMO

    1486

    Sin CLIENTES no hay trata

  • Oruro, del 9 Agosto al 15 Agosto, 2015 13

    Una de las tendencias ms importantes para este invierno es llevar prendas de tejidos de punto, ya que adems de suave la lana se ve estupenda en moda. Te aconsejo que si quieres llevar tejidos de punto lo hagas mejor con co-lores neutros y claros, pues los colores oscuros tienden a sobrecargar demasiado la ropa.

    Tendencias para lo que queda del inviernoTEJIDOS DE PUNTO

    La gran mayora de las veces en los grupos de msica los bajistas pasan a segundo plano detrs de los

    c a n t a n t e o front-man y de

    los guitarristas que suelen llevarse toda la gloria con grandes solos o los sonidos protagonistas de las canciones.

    1. Mantienen el pulso: El 2014 in-vestigadores de la Universidad Mc-Master en Hamilton, Canad en-contraron que hay una razn por la que el sonido del bajo tiende a pa-sar desapercibido en una cancin. Nuestros cerebros son mucho ms adecuados para establecer una sensacin rtmica de una cancin si se produce en tonos ms bajos. En el estudio vieron que las per-sonas podan reconocer los erro-res en las notas de bajos ms que

    otros instrumentos.

    2. Importancia armnica: Los ba-jistas tienen un rol importante en establecer la armona y la direc-cin de la msica. Como dijo Ro-bert Challoner en el libro Historia de la Ciencia y el Arte de la Msi-ca de 1880: La parte del bajo es, en efecto, la fundacin bajo la cual la meloda descansa y sin ella no habra meloda.

    3. El sonido del poder: Una inves-tigacin de la Universidad Nor-thwestern de EE.UU. descubri que el sonido del bajo, y la msica que usaba fuertes sonidos de este instrumento, inspiraba ms senti-mientos de poder a los que lo es-cuchaban.

    4. Lderes de muchos grandes gru-pos: El bajo muchas veces puedes estar en el fondo de la msica pero es fundamental para la estructura de muchos grupos. Muchos de los mejores escritores de canciones eran bajistas:

    4 razones cientficas por las que los bajistas son mucho ms

    importantes de lo que se cree

    Que lucha contra el EI en sus canciones arrasa en las redes sociales. La joven cantante kur-da Helly Luv, conocida como la Shakira kurda, y que ha llevado la lucha contra el Estado Islmico a sus canciones, est conquistando seguidores por todo el mundo a tra-vs de las redes sociales.

    La Shakira kurda

    Fernando Recheen los Latin Grammy Awards

    E ste joven charanguista ha sido invitado hace dos semanas para ser miem-bro votante representando a Bolivia del jurado de los Latin Grammy Awards 2016.Adems, le comunicaron que su ltimo disco Fernando Reche 25 aos de una vida dedicada al charango, fue aceptado para ser postulado a

    las nominaciones en la categora Mejor lbum Instrumental Msica Nueva.

  • Oruro, del 9 Agosto al 15 Agosto, 201514

    Es un fenmeno que est viviendo un rpido cre-cimiento. Cada vez hay ms personas que com-parten su casa, su coche, su ropa o sus herramientas a travs de plataformas online como Airbnb, RelayRides, Peer-by, entre otros. La controver-sia deja claro que es ambiguo determinar dnde comienza y dnde termina esto de la econo-ma compartida. Debido a que este concepto tiene connotacio-nes positiva y progresivas, cada vez ms empresas se anuncian como que son parte de la econo-ma compartida. Sin embargo, si atendemos a una definicin pre-cisa, la economa compartida significa que los consumidores (o empresas) se conceden mu-tuamente un acceso temporal a sus activos fsicos cuando no ests siendo utilizados.

    En Uber podemos distinguir diferentes servicios. Por un lado, el servicio de transporte regular conocido como UberBlack, en el que encontramos conductores con licencia servicio que es verda-deramente innovador debido las funcionalidades que ofrece, como la reserva, el pago, y las opiniones. Pero es evidente que no es un ejemplo de economa comparti-da. El otro servicio es UberPOP,

    que es el que genera mayores polmicas all donde vaya. Con este servicio, cualquier persona puede ser conductora sin licencia. Pero UberPOP slo sera una for-ma de economa compartida si el conductor hubiese hecho el viaje de todos modos. En ese caso, se h a b r a

    compar-tido algo que estuviese inutili-zado, ya que se emplearan los asientos del vehculo que de otro modo hubieran permanecido va-cos. Sin embargo, si el conductor slo hace el viaje para transportar a alguien de A a B, se trata de un servicio de transporte con nimo de lucro. Por tanto, Uber debera considerarse nicamente como una aplicacin de transporte y no como una forma de consumo compartido.

    Por ltimo, recientemente Uber lanz el servicio UberPool en San Francisco, que permite que varios pasajeros compartan un taxi. En este caso, los pasa-jeros hacen el mismo trayecto mientras que los asientos que

    de otra forma per-maneceran

    va c o s ,

    son uti-lizados. Este

    servicio, distinto del resto, s que se considerara como una forma de economa compartida.

    Una confusin similar existe con Airbnb, la plataforma que permite que las personas alqui-len su casa. Si la gente lo hace mientras se encuentra fuera temporalmente (vacaciones, viaje de negocios, etc.), su casa deshabitada est siendo com-

    partida. Si, por el contrario, la gente vive de forma permanente en otra casa y continuamente al-quila su propia casa, en realidad estn simplemente funcionando como un hotel ilegal. El primer ejemplo es parte de la economa compartida, mientras que el se-gundo no lo es en absoluto.

    An ms confusin surge en webs como TaskRabbit o Need-to.com, en los que se puede contratar a alguien para todo tipo de tareas que van desde pa-sear al perro como para enlucir el techo. Estos sitios permiten la prestacin de servicios, pero no la distribucin de la capaci-dad entre los consumidores. Se equiparan incorrectamente con plataformas online como Peer-by, en el que las personas com-parten todo tipo de cosas, des-de taladros o vestidos de fiesta.

    Los polticos de diversos pa-ses han demostrado una acti-tud favorable hacia la economa compartida, como en Estados Unidos, Corea del Sur o los Pases Bajos. Ellos ven beneficios eco-nmicos (precios ms bajos para los consumidores), sociales (las personas estn ms en contacto con los dems) y ambientales (las casas y otros bienes se utilizan de manera ms eficiente).

    MUNDO

    La economa sudamericanaentra en nmeros rojos

    Se suele calificar a Tesla Mo-tors como la mayor amena-za a la que jams haya tenido que enfrentarse la industria del petrleo. Esta empresa, que disea, fabrica y vende coches elctricos, public el 17 de julio un video que muestra sus instalaciones filmadas desde el aire con un dron. Las magnitudes del complejo hacen temblar al sector del petrleo.

    El pasado 17 de julio sali a la luz un video que muestra las instalaciones de la compaa Tesla Mo-tors. La fbrica, instalada en Fremont, California, es un gigante de 849.840 me-tros cuadrados que ya en junio de 2012 empleaba a ms de 2.000 trabajadores. El video hace temblar a las empresas petroleras, que consideran amenazante el crecimiento exponencial de los autos electrnicos.

    Segn el portal Go Ultra Low, la cantidad de energa utilizada para cargar este tipo de autos se ha triplica-do desde 2014. Adems in-forma de que actualmente una mayor cantidad de automovilistas prefieren recargar su coche en casa para evitar la dependencia de las estaciones de servi-cio. El medio indica que el 90% de los propietarios de coches elctricos del Reino Unido recargan sus vehcu-los en casa.

    La economa compartidaTesla, amenaza para la industria del petrleo?

    Segn ltimo informe de la CEPAL, las economas latinoa-mericanas no recibirn buenas noticias este 2015. Amrica del Sur se contraer -0,4%, Mxico y Centroamrica crecern 2,8%, el Caribe 1,7% y Venezuela se desplomar a un -5,5 por ciento.

    Por pases, Panam liderar la expansin regional con un alza de 6,0% junto con Rep-blica Dominicana y Nicaragua con 4,8%. Mxico alcanzar un producto interno bruto (PIB) de 2,4%, Colombia de 3,5% y Argentina de 0,7%. Brasil ano-tar una contraccin de -1,5%, mientras que Venezuela, como arriba se advierte, tendr una disminucin an mayor de -5,5 por ciento.

    En el mismo informe del es-tado y las previsiones econ-micas de la regin la Comisin Econmica para Amrica La-tina y el Caribe (CEPAL) llam a aumentar la inversin para crecer y mejorar la producti-vidad. Los pases de Amrica Latina y el Caribe crecern en promedio 0,5% este ao, se-

    gn las nuevas proyecciones entregadas por la CEPAL en Santiago de Chile.

    Segn el Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe 2015, la desaceleracin econ-mica se debe a factores tanto ex-ternos como internos. En el m-bito externo, se destaca el lento crecimiento de la economa mundial durante 2015, en parti-cular la desaceleracin de China y las otras economas emergen-tes, con excepcin de India.

    El informe seala que el co-mercio mundial se mantendr estancado en lo que ya se ha transformado en un problema

    estructural de la eco-noma mundial y que a la menor demanda ex-terna se suma, por un lado, la tendencia a la baja de los precios de los productos bsicos, y por otro, la mayor volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros internacionales.

    Con la inminente alza de ta-sas de inters en Estados Unidos, los bancos centrales de Amrica Latina tendrn que aumentar tambin sus tasas. En los pases rezagados (Chile, Mxico y Per) tendrn que aumentar sus tasas de referencia en mayores mag-nitudes y probablemente ms rpido para mantener diferen-ciales de tasas atractivos.

  • Oruro, del 9 Agosto al 15 Agosto, 2015 15MUNDO

    Este lunes 3 de agosto, la isla incurri en im-pago de su deuda por primera vez en la his-toria. Puerto Rico no cumpli un pago de deuda de 58 millones de dlares y entr en incumplimiento de pagos o default por primera vez en la historia.

    En total, la isla debe a sus acreedores alrededor de 70.000 millones de dlares. Su gobernador, Alejandro Garca Padilla, ha dicho que el Gobier-no no puede pagar toda su deu-da. Asegura que la economa del estado se encuentra en una " espiral de muerte".

    Puerto Rico atraviesa una crisis de endeudamiento por-que el Gobierno ha gastado ms de la cuenta durante aos, mientras que la economa se redujo. Puerto Rico tiene la misma cantidad de deuda que el estado de Nueva York, pero la poblacin de Connecticut.

    Se supona que la isla debe-ra pagar el lunes una suma de 483 millones de dlares.

    Los puertorriqueos comu-nes sern los ms perjudicados por el default, no Wall Street, ya que la mayora de la deuda de la Corporacin para el Financia-miento Pblico est en manos de los habitantes de la isla a

    travs de las uniones de crdito. El Go-bierno ha elegido estratgicamente no pagar esta deuda porque estas perso-nas tienen menos pro-babilidades de empren-der acciones legales en su contra.

    La economa de Puerto Rico se encuentra en si-tuacin desesperada. El desempleo es del 12%, ms del doble de la tasa en Estados Unidos (5.3%). Actualmente afronta un xodo masivo de poblacin. Decenas de miles de puertorriqueos estn abandonando la isla para migrar a Estados Unidos en bus-ca de trabajo y estabilidad.

    El Gobierno de Obama no tiene planes para rescatar a Puerto Rico, lo han dicho en repetidas ocasiones. La mejor esperanza para Puerto Rico es que el Congreso cambie la ley para otorgarle a la isla el dere-cho a acogerse al Captulo 9 de quiebra, un derecho que tie-nen todos los 50 estados de la Unin Americana. Pero hay po-cas probabilidades de que esa iniciativa sea aprobada. E inclu-so si se aprueba, la isla como entidad no podra declararse en quiebra, slo los municipios de la isla. Los analistas de Moodys

    afirman que go-zar de la proteccin

    del Captulo 9 no resol-ver la situacin actual de

    endeudamiento.

    Puerto Rico sufre una ver-dadera sequa que est agotan-do el suministro de agua de la isla. Los lugareos dicen que el Gobierno aplica tandeos y ha cortado el suministro hasta por dos das seguidos en las locali-dades que los turistas no visi-tan. Es parte de un programa de racionamiento de agua que el Gobierno comenz a princi-pios de este ao.

    Es poco probable que el impago de Puerto Rico desen-cadene una venta masiva de bonos. Dicho esto, ms del 20% de los fondos de bonos en Es-tados Unidos poseen al menos algunos bonos de Puerto Rico, segn datos de Morningstar. Si los impagos continan, se ve-rn afectados ms estadouni-denses.

    El grupo islamista talibn ha nombrado a su nuevo lder, Akhtar Mohamed Mansur, despus de que trascendiera que el mul Omar muri hace dos aos. Mullah Akhtar Man-sour era el nmero dos del fallecido.

    Akhtar Mohamed Man-suruna era una figura que rara vez apareca en pblico y que fund el movimiento islmico ultraconservador en la dca-

    da de 1990, informa Reuters. En una de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Afganistn en 2011, se indica que Akhtar Mohamed Mansur fue mi-nistro de Aviacin Civil y de Transporte del movimiento talibn, del que era un lder prominente. "Fue repatriado a Afganistn en septiembre de 2006 tras ser detenido en Pakistn. Est involucrado en narcotrfico y fue gober-

    nador talibn de Kandahar", segn el informe del Comit. Asimismo, fue subjefe de la cpula suprema de los taliba-nes (shura) hasta mediados de 2009. Es miembro del con-sejo dirigente del movimien-to y fue designado como jefe de asuntos militares antes de ser nombrado subjefe de Mo-hammed Omar en marzo de 2010. "Mansour fue directa-mente responsable de las ac-tividades de los talibanes en cuatro provincias del sur de Afganistn" afirma el docu-mento de la ONU.

    Aunque estaban previstas conversaciones de paz entre el Gobierno afgano y el mo-vimiento talibn, finalmente fueron aplazadas a peticin del grupo insurgente tras co-nocerse la noticia de la muer-te del mul Omar, segn las

    Akhtar Mohamed Mansur, el nuevo lder talibn

    Los cientficos de la Universi-dad de Yale, en EE.UU., han elaborado un mapa interac-tivo que permite comparar el nivel de la contaminacin del aire en diferentes pases y ciudades del mundo.

    El mapa muestra el nivel de concentracin en el aire de pequeas partculas slidas, de un dimetro de 2,5 micr-metros. Cada pxel en el mapa equivale a un territorio de 10 kilmetros cuadrados. Ade-ms, se puede observar dnde se encuentran las fbricas que ms contaminan la atmsfera.

    El mapa se basa en la in-formacin obtenida en la base de datos Carbon Moni-toring for Action y las inves-tigaciones de la Organizacin Mundial de la Salud.

    Entre los pases con el aire ms contaminado figu-ran China, India y Pakistn. Tampoco es muy limpio el aire europeo, ya que el mapa revela que en Ale-mania, Polonia, Rusia, los Pases Bajos, Italia, Grecia y otras naciones europeas se respira peor que en EE.UU., Canad y los pases de Am-rica Latina.

    Los pases que disfrutan de un aire ms limpio son Nueva Zelanda, Madagascar, Islandia y Guyana.

    Si el nivel de la concen-tracin de partculas slidas en el aire no se corresponde con las normas, las personas corren el riesgo de padecer enfermedades cardiacas y respiratorias.

    En qu pases se respira el aire ms limpio yms sucio del planeta?

    autoridades de Pakistn, es-cenario de las negociaciones. El Gobierno y representantes talibanes mantuvieron el 7 de julio en Pakistn su primera reunin, y estaba previsto que esta semana llevaran a cabo su segunda ronda, informa Euro-pa Press.

    La decisin de nombrar como lder al mul Mansour

    tras intensos debates, podra dividir al movimiento, ya que varios comandantes relevan-tes se oponan a su nombra-miento, informan fuentes de la BBC. De hecho, algunos esperaban que el mul Omar fuera sucedido por su hijo, y acusan a crculos dentro del movimiento cercano a Pakis-tn de imponer al mul Man-sour como nuevo lder.

    La crisis en Puerto Rico