14
HOY Max 14°C Min 0°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 15°C Min 1°C MARTES Max 14°C Min 1°C MIÉRCOLES Max 14°C Min 3°C JUEVES Max 14°C Min 4°C VIERNES Max 14°C Min 3°C SÁBADO Max 15°C Min 3°C NUEVA BCB MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA HIDROCARBUROS DIVISAS MINERALES ENERGÍA $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 7,05 PETROLEO (BARRIL) 49,22 GAS NATURAL 2,79 ZINC (LIBRA FINA) 0,90 ORO (ONZA TROY) 1.104,16 PLOMO (LIBRA FINA) 0,79 COBRE (LIBRA FINA) 2,42 PLATA (ONZA TROY) 14,73 UFV 2,070 YUAN (CHINA) 1,08 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,64 RUBLO (RUSIA) 0,11 Bs. ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 16 AGOSTO AL 22 AGOSTO 2016 • Edición No. 119 - Año 3 Bs. 2 2 17 DE AGOSTO 1825 Reunida en Chuquisaca la Asamblea Deliberante bolivia- na, que el pasado 6 de agosto firmó el Acta de Independen- cia, establece en el día de hoy la bandera "bicolor" de Boli- via. Sin embargo, no será has- ta 1855 cuando se use la ac- tual enseña, conocida como "La Tricolor" (rojo, amarillo y verde). TENDENCIAS ORURO 13 11 El pasado 12 de agosto se cele- bró el Día Mundial de la Juven- tud, en Bolivia se realizaron diferentes acvidades cultura- les, deporvas e informavas, en el marco de la campaña mundial Acción/2015. El obje- vo fue crear espacios de par- cipación para que este sector de la sociedad se involucre y proponga sugerencias sobre la lucha contra las desigualdades, pobreza y el cambio climáco. Pero también se abordaron temas como la falta de empleo, y como muchos jóvenes no lle- gan a concluir sus estudios por varios factores. ¿Cuál es la situación laboral de los jóvenes? páginas 8-9 Proyecto MC2 son las nuevas muñecas que revolucionarán el mer- cado por su novedoso kit de utensilios. MUNDO 15 Realizan acciones operativas para agilizar construcción del Teleférico ORURO 4 NACIONAL 3 Baja cotización del petróleo afectará a gobernaciones y sector público 10 La tasa de desempleo bajó de 8,2 en 2005, a 3,2%, en 2012, el porcentaje más bajo de la región latinoamericana Amnistía Internacional resolvió impulsar la despenalización de la prostitución 5 ¿Qué es la ortorexia? Un trastorno obsesivo que lleva al extremo de tener una alimenta- ción sana. Aprueban convocatoria para elaborar el proyecto a diseño final del Hospital de Tercer Nivel SOMBREROS Marca "Made in Chola" trabaja un estilo andrógino

El-Ciudadano-Edición-119

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-119

Citation preview

HOYMax14CMin0CFUENTE: TUTIEMPO.NETLUNESMax15CMin1CMARTESMax14CMin1CMIRCOLESMax14CMin3CJUEVESMax14CMin4CVIERNESMax14CMin3CSBADOMax15CMin3CNUEVABCBMINISTERIO MINERIA Y METALURGIAHIDROCARBUROSDIVISASMINERALESENERGA$us$usDLAR VENTA6,96ESTAO (LIBRA FINA)7,05PETROLEO (BARRIL)49,22GAS NATURAL 2,79ZINC (LIBRA FINA)0,90ORO (ONZA TROY)1.104,16PLOMO (LIBRA FINA)0,79COBRE (LIBRA FINA)2,42PLATA (ONZA TROY)14,73UFV2,070YUAN (CHINA)1,08DLAR COMPRA6,86EURO7,64RUBLO (RUSIA)0,11Bs.ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 16 AGOSTO AL 22 AGOSTO 2016 Edicin No. 119 - Ao 3 Bs.2 217 DE AGOSTO 1825ReunidaenChuquisacala AsambleaDeliberantebolivia-na,queelpasado6deagosto frmelActadeIndependen-cia, establece en el da de hoy labandera"bicolor"deBoli-via. Sin embargo, no ser has-ta 1855 cuando se use la ac-tualensea,conocidacomo "La Tricolor" (rojo, amarillo y verde).TENDENCIAS ORURO1311El pasado 12 de agosto se cele-br el Da Mundial de la Juven-tud,enBoliviaserealizaron diferentesactvidadescultura-les,deportvaseinformatvas, enelmarcodelacampaa mundialAccin/2015.Elobje-tvo fue crear espacios de par-tcipacin para que este sector delasociedadseinvolucrey proponga sugerencias sobre la lucha contra las desigualdades, pobrezayelcambioclimtco. Perotambinseabordaron temas como la falta de empleo, y como muchos jvenes no lle-gan a concluir sus estudios por varios factores.Cul es la situacin laboral de los jvenes?pginas 8-9ProyectoMC2sonlas nuevasmuecasque revolucionarn el mer-cado por su novedoso kit de utensilios. MUNDO 15Realizan acciones operativas para agilizar construccin del TelefricoORURO4 NACIONAL 3Baja cotizacin del petrleo afectar a gobernaciones y sector pblico10La tasa de desempleo baj de 8,2 en 2005, a 3,2%, en 2012, el porcentaje ms bajo de la regin latinoamericana Amnista Internacional resolvi impulsar la despenalizacin de la prostitucin5Queslaortorexia? Untrastornoobsesivo quellevaalextremo de tener una alimenta-cin sana.Apruebanconvocatoria para elaborar el proyecto a diseo fnal del Hospital de Tercer NivelSOMBREROSMarca "Made in Chola" trabaja un estilo andrginoOruro, del 16 Agosto al 22 Agosto, 20152NACIONALOfcina OruroCalle Washington N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Ofcina La PazPlaza Zenon Iturralde N 134-b zona Sopocachi bajoTel.: 2 2000707DIRECTOR: Julio Prado [email protected] DE PRENSA:[email protected] LauricVictoria Ichuta TrigueroEva PayiDISEO:Bladimir H. Choque I.COLABORADORES:Jorge Oller M.Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli, Buenos Aires, ArgentinaJEFE ADMINISTRATIVO:Antonio PazADMINISTRACIN Y VENTAS:[email protected] GmezCel. 701 96 [email protected] Antonio AnaguaCel. 704 20 962DISTRIBUCIN ORURO:Marco Antonio Anagua704 20 962DISTRIBUCIN TARIJA:Roxana Fernandez70655585DISTRIBUCIN LA PAZ:Dragutin Lauric76917934Ruth Aguilar79539255DISTRIBUCIN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco70836994ElvicepresidentedelaCma-radeDiputadosymiembro delMovimientoAlSocialismo (MAS),VctorBorda,anunci quepreparauncomplemento legalparalaLey351deOtor-gacindePersonerasJurdicas a las Organizaciones No Guber-namentales (ONGs), con la cual sepretendetransparentarlos recursosdeestasinsttuciones ycerrarlasmismasencasode detectar alguna irregularidad.SetratadequelasONGs garantcen,atravsdeunaes-criturapblica,cuntoenre-cursosyenqulosinvierten, si cumplen o no con el objetvo paraelquefuerondestnados. Sihayalgnincumplimiento, sitenanunobjetvoparaesos recursosynolocumplieron, entonceselGobiernocentral tendrlatuicindecerrarla ONGqueincurraenestairre-gularidad,explicellegislador en un contacto telefnico con la prensa digital.Bordaindicquealgunas ONGs fnanciaron movimientos yprotestasqueapoyabanala derecha,accinquepusoen riesgo la estabilidad del Gobier-no del presidente Evo Morales.POSICIN DE UNITASParaladirectoraejecutva deUnitas(UninNacionalde Insttuciones para el Trabajo de AccinSocial),SusanaErste-gui,estaeselanunciodeuna formadecontrolaryrestringir lalabordelasONGsenBoli-via. Agreg que esta normatva, anunciadaporBorda,notene fundamento,debidoaquelas insttucionesnogubernamen-talesentreganinformescons-tantesalViceministeriodeIn-versin Pblica y Financiamien-toExternosobrelosmanejos econmicos de las ONGs.Notendraobjetvoesta norma,porqueseentregan informesconstantes,noslo alViceministeriodeInversin Pblica,sinoalMinisteriode Trabajo,aImpuestosNaciona-les,todoelmanejodenues-tros recursos est a la mano del Gobierno,poresocreoquelo nico que quiere el Gobierno es controlaryrestringireltrabajo de estas insttuciones, seal.Alistan norma que amenaza con cerrar ONGsDiversosjuegosdidctcos ytterescontemtcasde logrosdegestnydere-choshumanosmarcanla innovacincomunicacio-nal en las Ferias del Estado Plurinacional que recorren elpas,conpartcipacin deministerios,viceminis-teriosyempresasestrat-gicas. "Las ferias son espacios departcipacinsocial, dondelagenteinteracta con los servidores pblicos porloquedemanerape-daggica se ha introducido los juegos y los tteres, a fn de llegar con los diferentes contenidosinformatvos delEstado,enespeciala la niez y la juventud", ex-plic la viceministra de Po-ltcasComunicacionales, Claudia Espinoza.En ese sentdo, durante tres jornadas, el pasado fn de semana, los municipios deCoroico,Achacachiy La Paz fueron el escenario dondesedesarrolllafe-ria del Estado Plurinacional Comunicando el Cambio, queimpulsaelMinisterio de Comunicacin.Lamayoradelasins-ttucionesestatalespre-sentaron juegos didctcos como ABC que implemen-tunjuegoparaconocer lasnuevascarreterasen elpasolaAutoridadde FiscalizacinyControlSo-cialdeAguaPotableySa-neamientoBsico(AAPS) que ense cmo cuidar el aguaatravsdeunjuego de dados.200 FERIAS EN TRES AOSSegn datos proporcio-nadosporlaviceministra dePoltcasComunicacio-nales,ClaudiaEspinoza, hasta la fecha el Ministerio de Comunicacin realiz a nivelnacionalmsde200 feriasde'Comunicandoel Cambio', en tres aos."Lasferiasconsttuyen unapoltcacomunicacio-nal que recorre las provin-ciasylosdepartamentos, donderealizamosunen-cuentro con el pueblo para informaryrecogersus demandas.Ahoraconlos juegos, videos y los tteres estamosabriendonuevos canalesdecomunicacin y comprensin de las pol-tcas del gobierno y las le-yes que protegen nuestros derechos", sealClaudia Espinoza.La semana prxima, el Tri-bunalSupremoElectoral (TSE) presentar la prue-badeconsistenciadel PadrnElectoral,elmis-moqueestartotalmentede-purado,ademsqueseproce-der al sorteo y publicacin de lalistadejuradosparalacon-sultadelreferendoporauto-nomas departamentales y car-tasorgnicasquesecelebrar elprximo20deseptembre, inform el vicepresidente de la entdad, Antonio Costas.Elpadrnseconcluyecon lapruebadeconsistenciaque se va a desarrollar el da 17 (de agosto),yposteriormente,va-mosahacerlaentregaparael sorteo de jurados el 19 de agos-to.El21serealizaelsorteode jurados y el 23 se publica la lis-ta, inform la autoridad.Desdeellunespasado,las reasdeInformtcaydeTec-nologasdeInformacinyCo-municacin(TIC)delTSEyde lostribunaleselectoralesde-partamentalessereunieronen laciudaddeSantaCruzconel objetvo de efectuar una evalua-cin de todas las entdades elec-torales, as como realizar el pro-ceso de depuracin del padrn, previo al sorteo de jurados elec-torales previsto para la prxima consulta autonmica.Asimismo, inform que en el encuentro se realizaron diversos trabajosdecoordinacincomo lacapacitacindelosprogra-masconcernientesalasapli-cacionesdesorteodejurados, produccindematerialelec-toralyelsistemadecmputo electoral.Sonmuchaslastareasque hemosdesarrollado,poruna parte, ha sido la depuracin del padrn. Tambin, la sistematza-cindelosdiferentesprocesos con el diseo y el desarrollo de aplicacionesparaelsorteode jurados, lo correspondiente a la produccindematerialelecto-ral y tambin el tema de cmpu-to que es el otro componente, explic Costas.CONSULTAEl 20 de septembre de este ao,losdepartamentosdeLa Paz, Oruro, Potos, Chuquisaca y Cochabamba, los municipios de Tacopaya, Cocapata y Huanuni y losmunicipiosenconversina autonomas indgenas de Totora Marka y Charagua sometern a referendo sus estatutos y cartas orgnicas. En ese marco, el Go-bierno,atravsdelMinisterio de Autonomas, lanz a fnes de juliounacampaainformatva paraquelaciudadanadelas regionesdondeserealizarla consultaseinformenantesde apoyar este proceso o negarlo.OTRAS CONSULTASTraslarealizacindelrefe-rendodel20deseptembre,el ministrodeAutonomas,Hugo Siles,anunciqueencoordi-nacinconelTSE,en2016se realizarnotrasconsultaspara autonomasindgenasycartas orgnicas municipales.Alrespecto,elvocalCostas afrm que en Sala Plena previa-menteseanalizarydefnirla realizacin de ms consultas, as lo inform la prensa nacional.TSE presentar Padrn Electoral depurado FOTO: WWW.ELDEBER.COM.BOFOTO: 4.BP.BLOGSPOT.COMJuegos didcticos, videos y tteres innovan feriasOruro, del 16 Agosto al 22 Agosto, 20153NACIONALLa Gobernacin del Beni auto-rizestemircoles,conlaen-tregadedocumentos,lamo-vilizacindecueroycarnede lagarto(caimn-yacar)alos benefciariosdelprogramade aprovechamientosostenible deestaespecieenlaregin amaznica del pas."Vamos a trabajar junto con nuestroshermanoscampesi-noseindgenasparaquepue-dan aprovechar el lagarto, pues estamostratandodemejorar lacalidaddevidadenuestros hermanos",informelsecre-tariodepartamentaldeMedio Ambiente, Edgar Segundo Rea.Delcupode36.287lagar-tos a ser aprovechados a nivel nacionalenesteao,4.036 correspondenalBeni,loque representa el 90%.Los benefciarios en el Beni son el municipio de Loreto, sie-tecomunidadescampesinas, 27 comunidades indgenas y 17 Tierras Comunitarias de Origen.El precio del cuero de lagar-tode1,19metrosesde140 bolivianos; de 1,29 metros 190 bolivianos;ylamedidams grandede1,50metrostene un costo de 205 bolivianos.Conrelacinalacarnede esta especie el kilo de primera teneunpreciode18bolivia-nosylacarnedesegunda9 bolivianos.ElFondoProductvoySocial (FPS)ejecutenelperodo 20062014,alrededordeBs 6.000millonesen9.202pro-yectos,aportandoaldesarro-llo de 16 sectores. Este monto es superior al registrado en el perodo 1997 2005 donde al-canz a Bs 284 millones. El FPS yelFondoNacionaldeDesa-rrolloRegional(Fndr)fueron creadosduranteelgobierno de Hugo Bnzer Surez.Cerca de 33% de las inver-sioneshansidoorientadoa laejecucindeproyectosde serviciosdeaguayalcantari-llado.Enelmbitoproduct-voelsectoragropecuariose consolidaelsegundodema-yorimportanciaenlainver-sionesejecutadasporelFPS, enelperodoseinvirteron Bs 1.214 millones, un 20% del totalejecutado.Elimpulso que se le ha dado ambos sec-toreshasidoposibleengran medidaalosprogramasMi Aguaimplementadosdesde 2011, dice el reporte.Aproximadamenteel12% delainversintotalhasido destnada a proyectos de edu-cacinqueincluyelacons-truccinorefaccin/amplia-cin de unidades educatvas.Lasintervencionesenel sectorrecursoshdricosse ejecutaron en respuesta a las situacionesdeemergencia productodefactoresclima-tolgicosextremos.Entrelos proyectossepuedencontar lareparacin/rehabilitacin deembovedados,rehabilita-cin de muros de contencin, y defensivos entre otros, que sumaron625millonesdeBs invertdos (11 % del total).Enelsectortransportesa travs del mejoramiento de ca-minos y construccin de puen-tes, se han invertdo aproxima-damente Bs 453 millones(8%) como infraestructura de apoyo alaproduccinproporcio-nandomediosquefacilitenel transporte y el comercio de los productos de origen agrcola.Va libre para cuerosy carne de lagartoInversin de FPS lleg a Bs 6.000 millonesLabajadecotzacindel petrleo,cuyohechose prevquequedarre-fejadoenelPresupues-toGeneraldelaNacin (PGN),afectarmsagober-nacionesyalGobiernocen-tral,yenpocamedidaa losmunicipios.Daro Monasterio,experto entemaseconmi-cos,dijoquelos gobiernosdepar-tamentalesredu-cirnsusingresos porconceptode regalas. PedroVaca-for,delapubli-cacinSigloXXI, dijoqueenpro-medioesteaolacotzacin internacionaldelcrudosesi-tu en $us 52 y antcip que el departamentomsperjudica-do ser Tarija que declar una reduccinde53porciento desusingresosporhidrocar-buros.Anteestasituacinel gobernadordeTarija,Adrin Oliva,pidialpresidenteEvo Morales,considerarlapart-cipacindeldepartamento enlosfuturosingresosprove-nientesdelaventadeGLPy electricidad a pases vecinos a fndediversifcarlosingresos deTarijaquesevernseria-mente afectados por los bajos precios petroleros.MonasteriodijoqueSanta Cruz,Tarija,Chuquisaca,Co-chabamba, Pando y Beni sent-rn tambin los efectos de los bajosingresosporconcepto deventadegasamercados deArgentnayBrasil,debido alacotzacinenelmercado internacional.Losmunicipiospequeos tambinsentrnlosefectos, aunquelosgrandestalvez puedanesquivarlacrisispor su capacidad de recaudacin.La crisis repercutr en toda la cadena de transferencias del Gobiernocentralalasinstan-ciassubnacionales,antcip. ElEstadoesel principalmotordela economanacionalylosbajos ingresos afectaran a la gestn deGobierno,estotendrinci-denciadirectaoindirectaen elsectorempresarial,explic Monasterio.ANUNCIOElpresidenteMorales anuncienelaniversariode laprovinciaGranChacoenel departamento de Tarija, que el presupuestoparalaprxima gestnseelaborarenbase a 45 dlares el barril de petr-leo,cuyacifrarepresentacasi un 50 por ciento menos que la presente gestn.Esehechoreduciradrs-tcamenteelpresupuestodel Gobiernocentralascomode lasregionesymunicipios,in-cluido universidades.Lamermadeingresospo-draafectaralaejecucinde proyectosgubernamentalesy tendraquereducirgastoso efectvizar el gasto en rea que generen retorno.AUSTERIDADAnteesepanorama,Mo-nasteriosealaqueelGo-biernodebegastarmenosas comosusegresosdebenser certeros y efcientes.Laafr-macincasi coincideconla apreciacin del expresidente del BancoCentral,ArmandoMn-dez. En esa ocasin dijo concre-tamente que se debe reducir los gastos ante la baja de ingresos.INVERSINAhoraunaalternatvapara reemplazarlafaltadeingre-sos,essegnMonasterio reducir la inversin pblica con inversinprivada,yparaello debe brindar el Gobierno con-dicionesdeseguridadjurdica a los capitales privados.Creoqueeselmomento paraquelainversinprivada pueda desenvolverse, pero nece-sita seguridad jurdica, agreg.PACTO FISCALOtra manera de encarar los bajosingresosestravsdel pactofscal,ylacrisisesuna buenaocasinparaingresar eneldilogoyempezaratra-bajar en el tema, agreg.Lacopartcipacintribu-tarianosientelosefectosde lospreciosbajosdelpetrleo. TambinrecomendalEjecu-tvo evaluar el tpo de cambio, yaquelosvecinosyalohicie-ron,enespeciallosgrandes socioscomercialesdelpas, Brasil y Argentna; segn infor-macin del Decano Nacional.FOTO: WWW.VIVENSCONSULTING.COMBaja cotizacin del petrleo afectar a gobernacionesy sector pblicoFOTO: ELNACIONAL.COM.DOOruro, del 16 Agosto al 22 Agosto, 20154ORUROSegnelgobernadorVctor HugoVzquez,laprximase-mana se iniciarn acciones ope-ratvas para agilizar la construc-cin del Telefrico en la ciudad.Enentrevistabrindaala RedPatriaNuevaelgoberna-dorindicque,"Yaestavan-zado y consideramos que en la prxima semana se va a iniciar con algunas acciones ms ope-ratvas".Adems segn informes, el Telefricocontarcon16ca-binasyeltempodeduracin quetendrelrecorridoenel segundotramovaaserde4 minutos,elTelefricoestar compuestoporcuatrotramos queconectarnelnorteysur de la ciudad.Informesindicanquelain-fraestructuraserconcluida en el mes de febrero, antes de celebrarseelCarnaval2016, con el objetvo de fortalecer e impulsar e l turismo.Finalmenteelgoberna-dorindicquelaobrade-mandaraunainversinde 18millonesdedlares,los mismossonfinanciadospor laGobernacinylaAlcalda de orurea.Acciones operativas para agilizar construccin del TelefricoFOTO: WWW.CAMBIO.BOEste12deagostose realizelPrimeren-cuentrodeProduc-tores,Comercializa-doresyExportadores de Quinua, con el objetivo de buscarlaformaparaincre-mentar la produccin orgni-ca del grano.Enelencuentropartci-paronproductoresdeOruro, LaPazyPotos,elmismose efectuenelsalnIldefonso Murguadelagobernacin. EnestePrimerencuentrose debaterontrestemasfunda-mentales:elprimerofuela produccinprimaria,esdecir cmosepuedeaumentarsu-perfcie,seinformqueala fechasetene160milhect-reas destnadas a este rubro.Elsegundotemaatratar fuelatrasformacinylain-dustrializacin,esdecirse sugirimontar una industria deQuinua,peroesuntema pendiente por analizar. Final-menteeltercertemafueel delacomercializacin,como poner la Quinua en el merca-do exterior.Al concluir el evento, el go-bernador Vctor Hugo Vsquez indicque,elprincipalpun-toqueseconcluyyquehay que respetar es la voluntad de unirnosyorganizarnosentre todos los actores de la produc-cin de la Quinua, es decir los productoresprimariostrans-formadores,exportadoresy otrosparaaumentarelvolu-mendelaproduccindela Quinuaorgnicasinextender la superfcie.Seinformqueenelen-cuentronoseabordeltema delprecio,porquesedebe debatr el tema de produccin primaria,sinembargoseindi-c que se ha sugerido al sector empresarialexportadorque propongaenlaprximareu-nin una dinmica de compra.Lasconclusionesdeleven-tofueron:trabajardemanera conjunta para aumentar el ren-dimientodelaproduccinde laQuinuaorgnicasinexten-derlasuperfcie;ademsem-presarios y productores deben trabajar unidos en una poltca deproduccinycomerciali-zacin;tambinavanzarenla implementacindesistemas de riego para garantzar la pro-duccinprimaria;desarrollar marcapasenlosprximos seis meses a la cabeza del Mi-nisteriodeDesarrolloRuraly Tierras;FinalmenteelConsejo Nacional de Produccin Ecol-gica(CNAPE)debecrearuna instanciacertfcadaparael mercado internacional y a tra-vs de inteligencia de mercado garantzar la venta del grano a nivel internacional.Encuentro de productores comercializadores de QuinuaFOTO: GOBERNACIONDEORUROEl eventotuvo la fnalidad de buscar la incrementacin de la produccin de QuinuaEstemircoles,lapresidenta delaCmaradeDiputados, GabrielaMontao,pose-sionaJudithRamosFlores como vocal del Tribunal Elec-toralDepartamentalOruro (TEDO),enreemplazode Lucy Cruz.Enelactopartciparonel presidentedelSenado,Jos AlbertoGonzles;lapresi-dentadelTribunalSupremo Electoral(TSE),KataUriona; vocales de esta instancia y di-putados nacionales.Lanuevaautoridaddel TEDO,secomprometa respetarlasdecisionesdel puebloeindicoque,"Voya trabajarconmuchatranspa-renciaporqueesnecesario consolidarlaconfanzade nuestro pueblocon las auto-ridadesyespecialmentecon el Tribunal Electoral.EntantoGabrielaMonta-o dijo que, "Lo que tenemos que tratar de generar es esta-bilidad insttucional en todos losTribunalesDepartamen-tales, hay varios de ellos que requieren que se complete el nmerodevocalesparaque desarrollendemaneranor-mal sus actvidades".Por su parte, el Presidente del Senado Luis Alberto Gon-zalesdijoque,Confamos enque,unapersonaconsu capacidadyexperienciava aserunaportevaliosopara fortalecerlainsttucinque reclama la democracia.LanuevavocalJudithRa-mosFloresesdeprofesin economista,ademsfungi comodocenteenlaUniver-sidadTcnicadeOruroyen laUniversidadMayordeSan Andrs de la ciudad de La Paz.FOTO: WWW.COMUNICACION.GOB.BOMontao posesiona vocal de TEDOOruro, del 16 Agosto al 22 Agosto, 20155Sedenominaortorexia, altrastornoobse-sivoquelleva alextremo teneruna a l i me nt a c i n sana,lamisma queconsiste enuncontrol exhaustvoy cadavezms estrictodelos componentes de los alimentos. Sicomersanote obsesionapodras sufrir ortorexia.Segn la Organizacin Mun-dialdelaSalud(OMS)estma quelaortorexiaafectaal28 porcientodelapoblacinde lospasesoccidentales,prin-cipalmenteaadolescentesya mujeres. ParaRubnBravonutri-cionistaynaturpatadelIns-ttutoMdicodelaObesidad (IMEO),endeclaracionesa EuropaPress,indicque,"la ortorexia podra ir en aumento enlosprximosaos,yaque la sociedad actual tende a los extremos, ya que las personas osecuidanenexcesoonose cuidan naday tenden a la au-todestruccinconlacomida como ocurre con la obesidad".Laortorexiapuedecomen-zarporlimitarmucholaali-mentacin,evitandolaingesta decarneroja,huevos,azca-res, lcteos y grasas, y agravar-se hasta conducir al "aislamien-tosocial",yaqueelindividuo seagobiasiporejemplotene queasistraunacomidaentre amigos en donde se consumir este tpo de alimentos ya men-cionados,unapersonaquesu-fre de ortorexia se creera mejor que las personas que tene a sualrededor,debiboa quepiensaquelsi cuida su salud.Lasperso-nasquesu-frenortorexia sonaquellas queestnms pr eoc upadas por la calidad de los alimentos que por el placer de co-mer. Por ello, dedican gran parte de su tempo a organizar la dieta y la pla-nifcanconmuchaantelacin, sedesplazangrandesdistan-ciasparaconseguiralimentos especialesopuramenteeco-lgicos, los pesan, analizan sus componentes y abandonan sus actvidadesdiariasparapoder llevaracabosupatolgico modo de vida. En el mbito psicolgico, el doctorBravoexplicaquesue-len presentar "niveles altos de dopaminaynivelesbajosde serotonina,loquehaceque tenganunexcesodeeuforia combinadoconnivelesdean-siedad altos".SALUDTodos somos iguales ante la LeyNO AL RACISMO Y LA DISCRIMINACINEn conformidad conla Ley contra el racismo y toda forma de discriminacin. LEY 45D.S. 762Beber bebidas alcohlicas en excesotraeconsigoaldasi-guiente, la resaca, que es uno de los males ms ancestrales queaquejaalserhumano. Peroquizestemal,estea puntodecambiargraciasal descubrimiento realizado por cientfcosdelaCommon-wealthScientfcandIndus-trialResearchOrganizaton, la insttucin de investgacin cientfcadelgobiernode Australia. Deacuerdoconunestu-dio realizado, existe una fruta capazdeprevenireincluso aliviarlossntomasdelare-saca incluso antes de que co-mience a manifestarse y es la pera.Deacuerdocon MannyNoakes, elinvestgador principaldel estudio,slo lasperas redujeronnotablementelos nivelesdeacetaldehdoenla sangre de personas que haban bebidoalcohol,qumicoque por su toxicidad est asociado con los efectos perniciosos de la tambin llamada cruda. Entre los principales cam-biosregistradosporelcon-sumo de pera, se encontr la capacidaddeconcentracin depersonasqueunashoras antes se haban embriagado. Losresultadosdeestainves-tgacinseobservaronexpe-rimentando con pera coreana (Pyruspyrifolia),enespecial sujugo,pero,altratarsede conclusionespreliminares, quizcadaunopodraefec-tuarsupropiapruebaconel tpo de pera que tengaal al-cance.Qu es la ortorexia?Pera puede combatir los males de la resacaFOTO: WWW.ELADEREZO.COMFOTO: SMONAVIE3502027.FILES.WORDPRESS.COMOruro, del 16 Agosto al 22 Agosto, 20156PROVINCIASLattulardelaSecreta-radelosDerechosde laMadreTierra,Sole-dadDelgadillo,precis quedurantelasltmas semanasenCochabambase registraronalmenos48focos decalorqueconsumieronar-bustos,pajonalesypastzales endiferenteslugaresdelde-partamento.Son48incendiosquehan consumidounasuperfcie aproximadade700hectreas dearbustos,pajonalesypas-tzaleslasltmassemanas, precis.LaautoridaddelaGober-nacinindicquelosincen-diosprincipalmenteseregis-traronenlaladerasuddel ParqueNacionalTunari(PNT), los municipios de Sacaba, Sipe Sipe,lalagunadeAlalayyel Valle Alto.La zona ms afectada es el ParqueTunariporlascaracte-rstcas del lugar y la masa bos-cosa que existe, advirt.Asimismo,lamentque detrsdeestoshechoshaya personasinescrupulosasque estaranprovocandolosin-cendiosporlosdenominados chaqueosyatentandocontra elmedioambiente y ecosiste-madelaciudad.Nuevamen-te acudimos a la conciencia de la gente, no puede ser que en menosdeunmesCochabam-bahayatenidotantosincen-dios, sostuvo.Tambineldirectordela UnidaddeGestndeRiesgos (UGR),OscarSoriano,coinci-dienquesedebesancionar concrcelalaspersonasque provocanincendiosaseguran-do que en la mayora de los ca-sos, estos fueron provocados.Hayunamalaintencin de algunas personas que estn provocandoincendios,como en el caso de la laguna de Ala-lay, asever.Acot que sofocar un incen-dio moviliza a cientos de perso-nas, que a veces por las caracte-rstcasdelaszonasafectadas, tardanenllegarhastaellugar parasofocarlasllamasque,en zonas secas, se propagan por el viento. Los incendios mantenen en alerta a la Unidad de Bombe-ros, el SAR Bolivia, personal de la UGR y los municipios.LaGobernacindeOruro entrega15comunidades 956.429bolivianosporlaco-mercializacindelafbrade vicua, producto de la octava esquila.Quierodestacarquela comunidadquemsrecursos recibiresPampaAullagas, 173.000bolivianos;lasegun-daesVillaToledo110.000y quienesmenoscosecharon lafbradevicuaesSantago deAndamarca,querecibir 58.000bolivianos,dijoelgo-bernador orureo Vctor Hugo Vsquez,segnmediosesta-tales. La autoridad felicit a las 15 comunidades manejadoras devicuasquesebenefcian conelprogramadeFortale-cimientoalaConservaciny Manejo de Vicuas.Vsquez advirt en la opor-tunidad que no se permitr la cazafurtvadelasvicuasy queseaplicartodoelpeso de la ley a los infractores.SegnlaGobernacinde Oruro,laventadelafbrade vicua de forma legal se realiza desdeel2007yeseproducto es muy cotzado en el exterior, elkiloteneuncostodems de 400 dlares.ElgerentedelaAdministra-doraBolivianadeCarreteras (ABC)deChuquisaca,Luis FernandoLenis,informel mircoles,queatravsdel SistemadeContrataciones Estatales(SICOES),seemit lalicitacinpblicainterna-cionalparalaconstruccin deladoblevaSucre-Yampa-rezenesedepartamento, conunprecioreferencialde 4.373.678 bolivianos."EnelSICOESsecolgen supginalalicitacinpblica internacionalparaelestudio de diseo tcnico de preinver-sin para la construccin de la doblevaSucre-Yamparezen eldepartamentodeChuqui-saca",seal.Asimismo,dijo que segn el documento base decontratacinlasempresas interesadas tenen hasta el 15 deseptembrede2015para presentar sus propuestas.Lenisindicqueeltramo licitadoespartedelaDiago-nal Jaime Mendoza, tene una longitudde23kilmetrosy seencuentraubicadoentre lasprovinciaschuquisaque-asdeOropezayYamparez. Finalmenteprecisquela construccindeladobleva Sucre-Yamparezespartede la estrategia de desarrollo eco-nmico y social, elaborada por el Gobierno nacional, en la que se distngue la importancia de mejorareincrementarlain-fraestructura vial nacional.Reciben Bs 956.429 por venta de fibra de vicuaABC licita estudio para el diseo doble va Registran 48 focos de calor en las ltimas semanas FOTO: TIERRAPLUS.COM.BOLainseminacinartfcialde ovinos tene un avance del 30% queequivaleacercade1.500 ovinosdelos5.000quedeben ser inseminados esta gestn.EldirectordelSedag,Rami-ro Cceres asever que en este momentonoseteneundato exacto de cuntos ovinos ya fue-ron inseminados, pero se podra indicar que el avance es favora-ble, aproximadamente del 30%Sealqueelobjetvodela inseminacin es el mejoramien-to gentco para tener un buen rendimientodeovinosypor endemejorarlosrecursoseco-nmicos de los productores.Mencionquetraselcon-venio frmado con el Ministerio deDesarrolloRuralyTierrasse inici con los trabajos previos a la inseminacin, en lo que se re-fere a la disposicin de insumos y otros materiales que permitan desarrollar este proceso.Indicqueestetrabajose desarrollaendiferentesco-munidadesdeldepartamento deOruro,porelloserealizan esfuerzosconlapartetcnica para garantzar la inseminacin de5.000ovejas.Aseverque estetrabajodebeconcluirsea fnales de esta gestn o princi-pios del 2016.Inseminacin de ovinostiene un avance del 30%COCHABAMBAORUROORUROOruro, del 16 Agosto al 22 Agosto, 20157PROVINCIASElvicepresidente,lvaro GarcaLinera,ylaminis-tradeDesarrolloRuraly Tierras,NemesiaAcha-collo,entregaron8.367 quintalesdesemilladepapay 903 ttulos ejecutoriales a comu-narios. Los ms de 8 mil quinta-les de semilla de papa benefcia-rna1.345productoresdelos municipios de Sorata, Comboya, Yaco, Cairoma, Ichoca e Inquisivi.Elmontoalqueasciendela entrega de esta semilla de papa esde3.303.592,50Bs,delos cuales 2.541.225 Bs. es fnancia-do por el Ministerio de Desarro-llo Rural y Tierras, mientras que 762.367,50 bs corresponde a la contraparte de los productores.LaministraAchacolloexpli-cqueconlos8milquintales desemilladepapaentregados sepodrcultvarmsde278 hectreasdeesteproductode primera necesidad en la canasta familiar de los bolivianos.Ademsdeapoyarconesta semilla de papa, tambin coadyu-varemosenlacomercializacin de la papa, a travs de la artcu-lacindeproductoresconmer-cados internos de consumidores, orientandoelabastecimientoen zonasdondeexistaescasezdel producto, remarc Achacollo.Elvicepresidentedestac queenanterioresgobiernosse cultvaban120.000hectreas, mientrasqueactualmentese cultvan198.000hectreas.En esemarco,hizonotartambin queelao2000seproducan 700.000toneladasdepapa,en tantoqueel2014seprodujo 1.171.000 toneladas.Sin embargo, Garca Linera re-conociqueanfaltaaumentar la produccin de papa para sats-facerlademandainterna,porlo quesecreelProgramadeFor-talecimientoalaProduccinde PapaenSiembrasdeInviernoy Temprana en Bolivia, que invertr en todo el pas 223 millones de Bs.903 TTULOS EJECUTORIALESElVicepresidenteylaMi-nistratambinentregaron903 ttulosejecutorialesa1.442 productoresde4comunidades delosmunicipiosdeSoratay Yaco.Eltotaldeterrassanea-das entregadas en esta ocasin asciende a 2.778 hectreas.La ministra de Desarrollo Ru-ralyTierras,NemesiaAcha-collo, entreg 4.800 plantnes demanzanodelavariedad PrincesayEvaaproductores del municipio de Comarapa.ElGobiernoNacional, asegurlaministraAchaco-llo,buscamayorproduccin defrutasparasatsfacerla demanda nacional. La autori-dad dijo tambin que se apo-yar a los productores de esa zona de Santa Cruz con otros proyectos.Elactodeentregaserea-lizenelmarcodelasactvi-dadesprogramadasenelDa Nacional de la Frutlla, realiza-da el pasado domingo, donde losproductoresdeestadeli-ciosafrutamostraronlacali-dadyvariedaddelafrutlla, ascomocomolasdiferentes manerasdeelaboracinde mermeladas, tortas a base de frutlla y licores entre otros.Comarapaesunodelos municipiosdelosvallescru-ceosmsproductvosenlo queserefereahortalizasy frutas,proveedeestospro-ductosamercadosdeSanta Cruz,CochabambaySucre, principalmente.8.000 quintales de semilla de papa y 900 ttulos Entregaron 4.800 plantines de manzanoFOTO: WWW.AGROBOLIVIA.GOB.BOFOTO:WWW.AGROBOLIVIA.GOB.BOSANTA CRUZOruro, del 16 Agosto al 22 Agosto, 2015 Oruro, del 16 Agosto al 22 Agosto, 20158 9DESTACADO DESTACADOPNUD: El 45% de jvenes del eje troncal de Bolivia no concluye el bachilleratoPrez atribuy esta desercinescolar a la calidad educatva, porque consider que los jve-nes no ven mucha utlidad en laeducacin; y al atractvo mer-cado laboral actual del pas.Setrata dela cara fea delboomeconmico dela ltmadcada, es decir, el mercado la-boral con mejores ingresos se vuelvemuyatractvo para losjvenes,queoptan pordejar los estudios y meterse a la cons-truccin,servicios,comercioy otros, sostuvo.El pasado 12 de agosto se celebr el Da Mundialde la Juventud, en Boliviaserealizaron diferentesactvidades culturales, deportvas einformatvas,en elmarco dela campaa mundialAccin/2015.El objetvo fue crear espaciosdepartcipacin para queeste sectordela sociedad seinvo-lucreyproponga sugerenciassobrela lucha contra las des-igualdades,pobreza yel cam-bio climtco. Pero tambin se abordaron temas como la faltadeempleo,ycomo muchos j-venes no llegan a concluirsusestudios por varios factores.SITUACIN LABORALEntre las habilidades que de-mandan los empleadores ylaoferta quebrindan los trabaja-dores existe una diferencia con-tundente. Si bien antes parecaque un ttulo universitario lo re-solvera todo,las demandas ac-tuales demuestran que esto soloya no es una garantaCuanto ms educacin ten-ga una persona,podr acceder a un mejor empleo. Si bien estaes una premisa innegable,alparecer tener un ttulo universi-tario ya no es lo nico quere-quieren las empresas a la horade contratar empleados.Medianteel estudio del BIDsepudo conocerquemuchosde los puestos orientados haciatrabajadores califcados pasanmeses vacantes sin quenadie acceda a ellos. La causa de estasituacin tene que ver con que en casi 1/3delos casos los re-clutadores no dan con la perso-na idnea que cuente con todaslas habilidadesrequeridas paradesempearse en la tarea; peroadems una de cada cuatro va-cantes no encontr el trabaja-dorexacto porqueserequeraexperiencia para el puesto encuestn.La experiencia para desem-pear una tarea es una cualidadmuyvalorada porpartedelosreclutadores debido a quelesgarantza que el trabajador va asaber cmo desempear su rol; pero el problema para los j-venes radica en que no pue-den ganar experiencia sinqueprimero seles pre-sentela oportunidaddepoderdemostrar quesaben hacerlo, porlo queseentraen un crculo vicio-so de no poder tra-bajar a falta de ex-periencia pero nopodertenerexpe-riencia si no tenenla oportunidad de conseguir el trabajo, un dilema quea mu-chos les puedesonar familiar.En casi todos los pasesestudiados en el libro Desco-nectados del BID seobservqueel desempleo juvenil esms fuerteentrelos meno-res de25aos;yen Bolivia lainvestgacin realizada indicaquesemantendr dela mismaforma. As es quelos emplea-dores aseguran quesolo 1de cada 4 nuevos empleos este aoestar destnado a un joven; pero adems sern empleos de peor calidad.Segn el estudio del BID,enBolivia un 75% de los ms jve-nes trabajan en empresas pe-queas yen muchos casos concontratos no formales.Da Internacional de la Juventud reuni a las principales instituciones juveniles Conmemorando el Da Inter-nacional dela Juventud (12de Agosto), la Casa de la Juventud, insttucin afn a la red deEsLi-bertad, organiz un conversato-rio entrelas 6principales inst-tuciones juveniles deBolivia.El evento,realizado en el salnMelchorPinto del ComitProSanta Cruz,permit a cada re-presentanteexplicarel trabajode su insttucin.El boomdelas insttucio-nes juveniles es algo muynue-vo para el pas, y se est dandoprincipalmenteen la ciudaddeSanta Cruz dela Sierra. Estageneracin dejvenes millen-nials ha formado movimientosjuveniles queantes no existan.Eliminaron las barreras quesig-nifcaban esperar a ser adultospara empezara buscarcambiar la sociedad o tomaracciones.No estn esperando que vengana solucionarsus problemas,es-tn solucionndolos ellos mis-mos,ya la vez,empoderandoa otros jvenes. Empoderandociudadanos.Entrelasconclusionesbase para empezar a artcular el blo-que de insttuciones est: Apo-yo a las actvidades de cada ins-ttucin. Disminuir la indiferen-cia entre los jvenes. Fomentar elvoluntariadoyactvismo.Ayudaralasinsttucionesque pasenpordifcultades.Sumar a ms insttuciones al siguiente evento.REDES SOCIALESEntreel pblico seesco-gi loshashtags #SoyJoven y FOTO: ESLIBERTAD.ORGFOTO: WWW.FONABOSQUE.GOB.BOLa tasa de desempleo en BoliviaFOTO: WWW.ANEI.ORG.MX La tasa dedesempleo abiertourbana en Bolivia baj de8,2, en 2005, a 3,2%, en 2012, el por-centaje ms bajo de la regin la-tnoamericana,segn el Insttu-to Nacional de Estadstca (INE), publicada en la pgina web delMinisterio de Economa.Mientras que la organizacinno gubernamental Centro de Es-tudios para el Desarrollo LaboralyAgrario (Cedla) tambin reco-noci el descenso del ndicede paro laboral del 12,1%(2005) aaproximadamente el 8% (2011).Menciona que contribuyeronal descenso del paro laboral enel pas las poltcas dedesarro-llo aplicadas porel GobiernoNacional a partr de 2006, comola implementacin dela refor-ma dela seguridad social,lacreacin denuevas fuentes de empleo yel fortalecimiento de los servicios pblicos de salud y educacin, entre otros factores.De esta manera puede expli-carsecmo en las ltmas siete gestones la tasa dedesempleoabierto urbano baj en Bolivia.Mientras que otros pases de la regin latnoamericana pre-sentan un cuadro muy diferente respecto al desempleo:Mxico(4,8%), Ecuador (5,3%), Uruguay (6,1%), Argentna (7,2) y Colom-bia (10,4%).El Ministerio de Economa re-cuerda queporla prolongacinde la crisis fnanciera internacio-nal pases desarrollados comoEstados Unidos an presentanun porcentajeelevado deparolaboral (7,6%), al igual que Espa-a (27,16%) o Francia (10,8%).Para el Cedla,el descensode la tasa de desempleo en Bo-livia sepresenta dela siguiente manera:2005 (12,1%),2006 (11,3%),2007(9,5%),2008 (10,2%),2009 (11%) y2011 (7,9%).NUEVOS EMPLEOSDeigual manera tenegranimportancia la elevacin delmonto dela inversin pblicadesde2006,quecrea nuevasfuentes deempleo ydinamizala economa nacional. El Minis-terio deEconoma seala que en 2005 la inversin pblica slolleg al $us 629 millones, en tan-to queen 2012el monto delainversin pblica ejecutada fue de $us 2.874 millones.Tambinmencionaqueelclimafavorabledelcrecimien-todelaeconomabolivianaincentvlaaperturadenue-vasempresasenelpas.Por ejemplo, en 2005 haba en Bo-livia19.778emprendimientosempresarialesyhastajuniode2013 esta cifra creci a 96.201 empresas actvas, con la consi-guientegeneracindenuevasfuentesdeempleo,queayu-daron al descenso de la tasa de paro laboral.Otra fuentedecanalizacinde recursos al sector productvodesde una instancia estatal es elBanco deDesarrollo Productvo(BDP) queentre2007y2012 dio $us 214 millones en crditospara reas como la produccinde alimentos, textles, artesana, metalurgia yotros. Subrayaqueentre2007y2012secre569.293 fuentes de empleos di-rectos e indirectos.#NoEstamosSolos como maneradepromocionarla unin delasinsttuciones yllamarla aten-cin del pblico juvenil. Entre lodestacado quesecoment delevento en las redes est:Esmuylindovercomocompartimoslosmismossue-osysaberquenostenemosde apoyo para cumplirlos dijoNataliaVillarroel,Coordinado-raLocaldeEstudiantesporlaLibertad.Una encuesta del PNUD sealaque el 45% de los estudiantes enLa Paz, Cochabamba y Santa Cruzno logra culminar el bachillerato; una de las razones es que stosson cautvados por salarios acorto plazo, pero que a futuro noofrecen perspectvas. El estudiofue realizado en 20 municipios.Udape (Unidad de Anlisis de Poltcas Sociales y Econmicas)y el Ministerio de Educacin pu-blicaron en 2011 que el 60% deestudiantes bolivianos logra ter-minar el bachillerato, frente a un40% que no lo hace. En nuestroestudio la cifra es similar, el 55% de jvenes consigue ser bachiller, mientras que el 45%no, informErnesto Prez, economista delPrograma de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD).No obstante, aclar que las ci-fras no pueden ser comparablesporque el primer estudio es na-cional y el segundo abarc 20 mu-nicipios, entre ellos La Paz, El Alto, Cercado, Santa Cruz de la Sierray regiones aledaas. La encuestase realiz a personas de 14 a 17 aos, entre 2013 y 2014, y serpresentada en el segundo semes-tre de este ao.Cul es la situacin laboral de los jvenes en Bolivia?Estudio. Una causa es el atractvo mer-cado laboral para este grupo, por la bonanza. En tres regiones del pas, el 5% de la juventud es nini (que ni estudian ni trabajan).FOTO: ELBOLIVIANOENVIVO.COMOruro, del 16 Agosto al 22 Agosto, 201510FOTO: SI.YTIMG.COMCrean robot para que sea contrincante en los videojuegoNRO. 54ENVIE SUS SOLUCIONES A LA CALLE WASHINGTON N 1607ENTRE BOLIVAR Y SUCRE O [email protected] NRO. 53WalkCar,esunapatnetamotorizada, que corre a 10 kilmetros por hora, pesa entre2y3kilos,entraenunbolsitoy estbuscandoapoyo econmico a travs del sito de fnanciamiento colectvo Kickstarter. Lapatnetafuecreada porungrupodeestu-diantesjaponeses,los mismosindicanque WalkCarsediferen-ciadeotraspat-netasconmotor, yaqueestatene el tamao de una PCporttl, esthecho dealumi-nio,te-neuna a u t o -nom a de12 k i l -metros contres horasde carga,ypuede moverunpasajerode hasta 120 kilos.Notenevolantenicontrolremoto, sinoquedependedequeelusuario cambiedeposturayserecarguesobre unouotropie; elWalkCarse deteneauto-mt i c a me n-tecuandoel usuariose baja.Yadi-ferenciadela patnetaque levitadeLexus norequiereun caminoespecial para funcionar.Segninformes el proyecto se en-cuentrabuscan-dofnancia-miento,es poresoque CocoaMo-tors,lacom-paadetrs delinvento, dicequepodra estardisponibleal prximoaoaun preciointernacional de 800 dlares.Patineta motorizada que te lleva a todos ladosFOTO: BUCKET.GLANACION.COMCon el pasar de los aos las muecas han ido evolucionando desde las tradicionales Barbys, pasandoporlasMonsterHighs,perohoyen da se pondrn a la moda las muecas Proyec-to MC2.LaempresaMGAEntertainmenthacreado unasnuevasmuecasqueestnllamadasa revolucionarelmercado,lasProyectoMC2 sonmuecas que vienen con un kit de uten-siliosparaquelosylasniasdisfrutendela misma y de la ciencia a la vez, ya que son ju-guetes que te ayudaran a prender.ProyectoMC2,esunsetquevieneconuna muecayunaactvidadbasadaenlacien-ciadediversin,desdecrearlava, aprendersobreingenieraoma-temtcas,estasmuecastenen un estlo y unos gustos diferentes, segnafrmandesdelaempresa, estorefejaademsladiversidad en gustos que podemos encontrar en los y las nias. Esporesoqueestasmuecases-tnhechasparagustaratodosy asemejarsealarealidad,adems de demostrar que jugando se pue-deaprendertambin.Lossetsde juegodeProyectoMc2cuestan entre 25 a 30 dlares.Proyecto MC2 son las muecas que revolucionarn el mercadoFOTO: WWW.LOPEZDORIGA.COMInvestgadores de la Universidad de Tsukuba en Japn pusieron manos a la obra y adaptaron al simptco hu-manoide NAO de Aldebaran Robotcs para que pudiera comprenderyejecutarlasaccionesdelsimuladorde tenis del Nintendo Wii mediante el control de mando por gestos.Es decir el robot controla los movimientos de un juga-dor virtual dentro de un videojuego. El objetvo de los investgadores apunta a crear un humanoide que pue-da, con la ayuda de la computadora, interpretar la mo-dalidaddejuegodeladversarioyutlizarlaestrategia ms adecuada. Esteproyecto fue presentado en la conferencia ACM/IEEE,lamismaconsisteenlainteraccinentrehuma-nos y robots, el pequeo humanoide recibe las rdenes desde una computadora que procesa las acciones que ocurren dentro del videojuego, y ejecuta los movimien-tos necesarios para que el Wii Remote responda a los movimientos que exige el jugador dentro del simulador de tenis.Adems, su aprendizaje no est limitado a un ttulo en partcular, sino que podr adaptarse a cualquier tpo de partda que NAO sea capaz de aprender y ejecutar.Oruro, del 16 Agosto al 22 Agosto, 201511ORUROEste lunes pasado el go-bernadorVctorHugo Vsquez,lanzlacon-vocatoria para elaborar el proyecto a diseo f-nal de la segunda fase del Hos-pital de Tercer Nivel.Vsquezindicque,"Hoy estamosaquparalanzarla convocatoriadepreinversin de la segunda fase del Hospital de Tercer Nivel en la ciudad de Oruro", expres.Seinformoquetantolas empresasnacionalescomo internacionalespuedenya recabarlainformacinco-rrespondienteenofcinasde lagobernacin,parapresen-tarseadichaconvocatoria, laaperturadesobresselo realizarelprimerodesep-tembredelpresenteao,a las cinco de la tarde.Elcostodepreinversin asciendea4232.240boli-vianos,elproyectodebeser elaboradoenelplazode300 dascalendario,hastajunio de 2016.Seexplicque,lainfraes-tructura del hospital se la cons-truirenlos15.000metros quesetenenalfondodela primerafase,especfcamente enlamitadquenoestcons-truida,lasegundafasetendr infraestructura,equipamiento contecnologadeltmage-neracin y capacitacin.Seaclarquelostrminos dereferenciaparalarealizacin del proyecto fueron concertados con todos los actores en salud, la gobernacin y otras insttuciones concernientes al rea de salud.EstelunesGilmarCruz,jefe distritaldeYacimientosPetro-lferosBolivianos(YPFB)Oru-ro,informquehastaelmo-mento se ejecut el 34 % de su presupuesto,de17millones de bolivianos.Cruzdijoque,"Alafecha tenemos una ejecucin del 34 porcientodenuestropresu-puesto de esta gestn".Adems,seinformque apartrdelafecha,Boris Omonteocuparaelcargode jefedistritaldeYPFBOruro, en cumplimiento a una orden derotacinquesedioenla empresa estatal.EntantoCruz,indicque ser trasladado a Sucre y cali-fc su gestn de transparen-teconlaejecucindevarios proyectosdedesarrollopara la regin.Segninformeslospro-yectosquedejaencaminados Cruz,son:lamodernizacin delaplantadeenvasadode gas licuado de petrleo (GLP), queseculminarelprximo ao;laimplementacinde tresestacionesdeservicio, dotacin de gas natural virtual enreasruralesdeldeparta-mentoymejoramientodela infraestructuradelasofcinas de YPFB en la ciudad."El 2013 la asignacin de GLP era de 2,7 millones de litros, ac-tualmente se tene 4,1 millones de litros, signifcando un 40 por cientodeincrementopermi-tendoenvasarhasta9.500ga-rrafas, siendo el consumo diario de 8.000", detall Cruz.Convocatoria para pre inversin de hospitalYPFB reporta 34 % de ejecucin presupuestaria FOTO: WWW.GEA-PERU.COMFOTO: WWW.CAMBIO.BOProyecto a diseofnal para lasegunda fase del Hospital de Tercer Nivelpara la ciudad RmuloAlconz,expertoen municipalismo, dijo este mar-tes que el presupuesto de las 35 alcaldas del departamen-tosereducirenun18% para la gestn 2016.Elexpertomencinque, "Comosetemayasalieron lostechospresupuestarios parael2016delosgobier-nosautnomosmunicipales yhayunareduccindel18 por ciento".Segninformesdelos 912millonesdebolivianos queserecibieronelpresen-teaolos35municipios,el 2016sereducirna748mi-llones, es decir ya no se con-taraconlos164millones, equivalente al 18 %.Alconzdijoqueestare-duccinsedebealacada de los precios de las materias primasenelmercadointer-nacional, es por eso que, "La fuente en la que ms tendrn reduccin las alcaldas es del ImpuestoDirectodeHidro-carburos(IDH),esdecirlos recursos de inversin sufrirn la mayor merma". Pero cabe destacar que la ejecucinpresupuestariade lasalcaldaslosltmosaos nosobrepasael50%,porlo tanto,segnAlconzsecuen-taconrecursosacumulados en caja y bancos. El 2016 se reducira presupuesto a alcaldasFOTO: STATIC.PANORAMIO.COMErnestoVsquez,responsable deZoonosisdelServicioDe-partamental de Salud (SEDES), indicque todo est listo para comenzarlacampaadeva-cunacinantrrbicahoydo-mingo 16 de agosto.Elfuncionarioexplicque duranteestajornadadeva-cunacin,trabajaran1.400 personasen800puestosde vacunacinainstalarseenlas diferentesplazasyparques, 600 en la ciudad y unos 200 en los municipios rurales. En esta jornadaseprevinmunizara ms de 140.000 mascotas. SegninformesdelSE-DES,elMinisteriodeSalud provey 170.000 vacunas an-trrbicas,cuyocostoascien-de a 560.000 bolivianos.Recordemosqueenlo quevadelpresenteao,el departamentoorureore-gistr65casosderabia,se-guido por Santa Cruz que te-ne 55 y Cochabamba con 45 casos de rabia. Enconsecuencia,porfa-vor no olvide llevar a vacunar a su mascota contra la rabia, paraasevitarseguirregis-trandocasosderabia,pero tambinparaprotegerel bien estar de su propia fami-liaydelosylasciudadanos. FelizSanRoqueatodaslas mascotasquedaadanos brindan su leal compaa.Hoy se vacunar a ms de 140.000 mascotas FOTO: Todos tenemos una hija, una hermana, una ta, una mam, una sobrina, una mujeren la familia,por eso no seasparte de latrata y trficoEn conformidad a la Ley Integral contrala Trata y Trfco de Personas. LEY 263 DECRETO SUPREMO 1486Sin CLIENTES no hay trataOruro, del 16 Agosto al 22 Agosto, 201513SOMBREROSMarca "Made in Chola" trabaja un estilo andrginoLa bateria La expresin del ritmoLos que saben dicen que la batera es la madre de los instrumentos, el olor y la esencia de una bandaresideenlasmanosdel@sbater@s. Lesllamanloc@s,eufric@s,psicodlic@s, ansios@s, taciturn@s, pero son impactantes y nadie lo puede negar.Directamentedesde SeatleLaLuznos demuestrantodosu girlpoweren'Weirdo Shrine',unnuevol-bum donde se conjuga el garage y el surf rock con letras contagiosas.La Luz son un cuarteto totalmen-tefemeninoquesefusionanen lasarmonasdedoowopycon lasguitarrasdelamsicasurf, teclados,el bajo presupuesto de losaos60delgarajerockylos ritmos simples pero giles de la primera era del rock & roll con letrasqueseexpresandesde el corazn y el alma. La Luz se form en el verano del 2012 por la guitarrista y cantante Shana Cleveland.La LuzEstedoelectrnicoGlassLux desat con los sonidos del sin-tetzadorfantstcassensa-cionessobresuaudien-ciaenSummerfesteste ao.Tambinyasepresentaron alaetapainauguralenelMamby de Chicago, En La Playa Fest junto a imperiodelsol,PassionPit,Phanto-gram y ms. Su msica disco es inne-gablementebailableylavozdeEmily Morse es gloriosamente frentca.GlassluxUnestloandrginoeselqueexplorala marca "Made in Chola", que a travs de sus cortes clsicos y tomando elementos delavestmentabolivianatrabajasus colecciones y accesorios.Comenzamosconsombrerosdefeltrodelana, rediseandomodelosyausadosporlosindgenas bolivianos, a eso le sumamos camisas. Nos caracte-rizamos por ser nosotros y hacer cosas que nosotros usaramos, explica Natalia Vila, quien con su pare-jaNahuelBorgescrearonestamarcaen2013con tendas, tanto en Cochabamba y Santa Cruz (Bolivia) como en Buenos Aires (Argentna).Oruro, del 16 Agosto al 22 Agosto, 201514Aunqueparezcain-creblelasautorida-desestadouniden-sesreconocieron en 1959 laindepen-dencia del territorio del actual Donbass,cuandoadoptaron lallamadaResolucindela SemanadelasNacionesCau-tvas, documento re aprobado anualmenteduranteloslt-mos 56 aos y vigente hoy.LaResolucindelaSemana delasNacionesCautvas(tam-bin conocida como Ley Pblica 86-90)fueintroducidadurante lapresidenciadeDwightD.Ei-senhowerhacemsdemedio siglo, aunque ha conservado su pertnencia e importancia hasta ahora, publica en su portal la or-ganizacin Global Research.Lainiciatvafueaprobada tantoporelSenadocomopor laCmaradeRepresentantes en1959yreconocaelterrito-rio que incluye las terras donde seubicanlasregionesorien-talesucranianasdeDonetsky Lugansk,ascomolareginde Zaporozhye, como pases princi-pales de la llamada Cossackia, unaentdadsubnacionalque Washington ubic en los territo-rios de Rusia moderna y Ucrania.EltrminoCossackiaes una creacin puramente occi-dental. Los poltcos de EE.UU. loutlizancomountrmino geopoltco para referirse a las regiones donde los cosacos vi-vieron en el Imperio ruso, lue-goenlaURSSy,ahora,enla Rusia contempornea. Aparte de las tres regiones de Ucrania eltrminoenglobavastoste-rritorios a lo largo del ro Don, tambinterrasenelnortey elestedelmardeAzovylos territorios de las tres regiones rusasdeKrasnodar,Rostovy Stavropol.Eldocumentodefnecon claridad a Ucrania y Cossackia comopasesdistntosyasus poblacionescomonaciones individuales"subordinadasa lapoltcadeRusiacomunis-ta".Enconsecuencia,segn eldocumentode1959,"las dosnacionestenenderecho a existr".Lo ms extrao en todo eso esqueestaLeyPblica86-90 ha sido reaprobada como Pro-clamacinPresidencialcada ao desde el da de su primera aprobacin.As,el17dejulio de2015elpresidenteBarack Obama volvi a aprobar el do-cumento,talcomolohizoen 2014, 2013 y, as, cada ao.MUNDOEl Sacro Imperio Romano-GermnicoEE.UU. reconoci la independencia de Donetsky Lugansk hace 56 aosLosproblemaseconmi-cos de Europa se deben en parte a su colosal deuda. A pesar de que todos los pa-ses utlizan y piden presta-mos en euros, las agencias decalifcacincreditcias piensanquealgunasna-ciones son deudores "mu-cho ms fables" que otras.Para mostrar la divisin existenteentrelospases deudoresdeEuropa,la agencia de califcacin Fitch acabadepublicarelinfor-meEurozoneSovereign Snapshot(Instantnea SoberanadelaEurozona), que muestra los diferentes pases de la unin moneta-riaysusrespectvascalif-cacionescreditcias,infor-ma Business Insider.As,ItaliayEspaaob-tenencalifcacionesde nivel B, al igual que Portu-gal y Chipre, mientras que Greciarecibeunacalifca-cin de nivel C.Msalnorte,losEsta-dosbltcos,Eslovaquiae Irlanda reciben una califca-cin baja de nivel A. Francia, AustriayBlgicaobtenen un lugar un poco mejor en laclasifcacincreditcia, mientras que las puntuacio-nes ms fuertes se reservan para Alemania, Pases Bajos y Finlandia (AAA).Haceapenasdosse-manas,larevistaanaltca rusaExpertafrmabaque elvolumendelosprsta-mos de los pases de la eu-rozona contna creciendo hasta casi un 93% del PIB.Clasificacin de los ms deudores europeosElsacroimperioromanoger-mnico,sobrevivihasta 1806.Sostuvodurantesiglos unaestructuramultnacional ocupando un amplio sector de Europacentralyoccidental. Las migraciones de numerosas tribusgermanassostuvieron ellegadoromano,sumando, adems,eldelacristandad que adoptaron.Porsuparte,Rusiatermin siendo la heredera conjunta de Grecia y de Bizancio al derrum-barseelimperioromanode orientetraslatomadeCons-tantnopla(hoyEstambul)por los turcos. As se produjo la divi-singeopoltca-religiosaentre elcatlicooesteeuropeoyla ortodoxaEuropaoriental.Dos mundoscristanosseparados por suspicacias y rivalidades.Terminadoelciclodemi-graciones,lamayoradel puebloalemnseubicgeo-grfcamenteenlamitadde Europa.Eraelextremodela rbita romana occidental y ha-cia al oriente bordeaba conel extensoterritoriodelacomu-nidadeslava de cultura greco-bizantna.Unatribugermanalos francosconsolidaronparas lodejadoallporCarlomagno ycrearonFrancia,asimilando inclusoelidiomadelosgalos locales.Anteesarealidadla fronteraoccidentalpasaser intocable,salvoalgunaszonas en permanente conficto. Enelmedioevo,losCaba-llerosdelaOrdenTeutnica llegaronmsalldelBltcoy hasta parte de lo que es Rusia hoy.PorelladodelDanubio pasalgosimilar.Elmismo nombredeAustria(ste-rreich, Estado del este) nos da lapauta.Allseconsolidla stmark, la marca o lmite ger-mano del este. Losmovedizosgermanos recogieronlaherenciade Roma y forjaron naciones.Oruro, del 16 Agosto al 22 Agosto, 201515MUNDOEconomistasyanalistas sostenenquelosme-sesespecialmentecr-tcosparalaeconoma mundialyelsistema fnancierosernseptembrey octubre.Cuantomsseacer-can,msobvioeselestallido deunanuevacrisisglobal.El portalTheEconomicCollapse publica12signosqueindican que la crisis fnanciera mundial podra presentarse pronto.1. La devaluacin del yuan tom a casi todo el planeta de sorpresa.Almismotempo,el dlar subi an ms alto fren-te a otras monedas eso ha au-mentadolostemoresdeuna nuevaguerradedivisasydel ralentzamiento del crecimien-to econmico en China.2.Unadelasprincipales razones de la devaluacin del yuaneselesfuerzodeChina poraumentarlasexportacio-nes.Enjuliolasexportacio-nes de ese pas cayeron en un 8,3%,mientrasqueelcomer-ciomundialengeneralest cayendo a un ritmo que no se haregistradodesdelaltma recesin.3.Otrospasesquetam-bindependendelasexpor-tacionespuedenhacerlo mismo.Eltrminoguerrade divisas est ganando cada vez ms popularidad.4.Porprimeravezenlos ltmoscuatroaoselpro-mediomvilde50daspara el Dow estuvo por debajo del promediomvilde200das. Estoseconocecomolacruz delamuerteypreocupa amuchospartcipantesdel mercado.5. Los precios del petrleo alcanzaronunnuevomnimo en los ltmos seis aos. 6. La tendencia de la dismi-nucin de la demanda de crudo enChinapuedeinfuirenlos precios.Estasemanatodoel mundosupoquelaOPEPpro-duce ms petrleo de lo que se creayestopuedellevarauna cadaenlospreciosdelcrudo hasta los 30 dlares por barril.7.Elcolapsodelosprecios de las materias primas que exis-te actualmente es muy similar a la situacin que el mundo haba visto antes del colapso del mer-cado de valores en 2008. 8.Losbonosdelgobierno deBrasilhansidodegradados aunsolonivelporencimade la categora basura.9.Antesdelacrisisde 2008,eldlar,queestabaen aumento,subacreandouna enormecargaparalosmerca-dos en desarrollo. Algo pareci-do est sucediendo ahora. 10.Lamayoreconomadel mundotambinexperimenta turbulencias.Larelacindelos inventariosqueenungrann-mero de productos estn en los almacenesyquesimplemente nadieloscompradebidoala desaceleracindelaactvidad econmica y del consumidor.11.Hablandodelamode-racin, debe tenerse en cuen-ta que el crecimiento del gasto de los consumidores en EE.UU. cay a mnimos de varios aos.12. Segn una encuesta de Gallup, casi el 50% de los esta-dounidensescreequelaeco-noma est empeorando.Trasdosaosdeconsultasy debates,los400delegadosde laorganizacindederechos humanosreunidosenDublin, provenientesde70pases, aprobaronunaresolucinque recomiendaquese"desarrolle una poltca que apoye la plena despenalizacindetodoslos aspectosdelcomerciosexual consentdo".Almismotem-po,ratfcaronsuacuerdoen quesepersigalaprosttucin infantl,eltrfcodepersonas y, en general, toda prosttucin forzada, y que se garantce que quienesquieranabandonarla puedan hacerlo.ThomasSchultz-Jagow,di-rectordecomunicacindela organizacin,aclarqueelob-jetvo de Amnista Internacional es "establecer un marco jurdico enelquetodaslasactvidades delcomerciosexualsedespe-nalicen",inclusiveelproxene-tsmo. "Es un da histrico para AI. No fue una decisin fcil de adoptarydamoslasgraciasa todosnuestrosmiembrosde todoelmundo,ascomoalos grupos que hemos consultado", agregenuncomunicadoSalil Shety,secretariogeneraldela entdad.Convencidosdeque"lacri-minalizacindeltrabajosexual consentdoentreadultospue-deresultarenunaumentode violacionesdelastrabajado-rassexuales",laONGharuna campaa para que no se persi-ga a las prosttutas, ni tampoco a los clientes o a los proxenetas yadministradoresdeburdeles que no fuercen a las mujeres.LaCoalicincontraeltrfco demujeres(CATW,eningls), respondiatravsdeunacarta abierta frmada por Kate Winslet, Meryl Streep y otras 8500 perso-nas, afrmando que la imagen de Amnistasever"gravemente daada(...)alponersemsdel lado de los explotadores que de losexplotados"."Nohayningu-na lgica detrs de la premisa de que para proteger a los explota-doshayaquedespenalizaralos explotadores. No tene sentdo", advirt la directora ejecutva de CATW, Taina Bien Aime.LaorganizacinEquality Now,quedefendelosdere-chosdelasmujeres,porsu parte, manifest su acuerdo en despenalizareltrabajodelas prosttutas pero rechaz frme-Amnista Internacional resolvi impulsar la despenalizacin de la prostitucinmenteahacerlomismocon clientes,proxenetasyadminis-tradores de burdeles.Lafaltadeconsensoacerca deuntematancontrovertdo, se puso de manifesto hace dos meses cuando Francia se uni a laminoradepaseseuropeos quecastganalosclientesde la prosttucin, grupo que inte-granSuecia,Noruega,Islandia, y el Reino Unido, mientras que en Alemania, Austria, Holanda y Blgica la actvidad est regula-da o tolerada.Nepalseconsagrayer comopioneroenlade-fensadelosderechosde LGBTI emitendo el primer pasaporte especfco para transexuales, en un gesto histricoaplaudidopor actvistas de toda Asia.Elmovimientoconsa-gra a Nepal como uno de lospasesmsavanzados enelreconocimientode derechoshaciasusmino-ras sexuales.La empobrecida nacin asitca es una de las pocas delmundoqueotorgan derechosfundamentales alacomunidaddeLes-bianas,Gays,Bisexuales, TransexualeseIntersexua-les(LGBT)juntoaIndia, Paquistn,Bangladesh, Alemania,Australia,Nue-vaZelanda,yseconvierte as en el primero del plane-taenemitrdocumentos donde se contempla espe-cfcamente otro gnero.Hastaahora,sloAus-traliayNuevaZelanda contemplabanunaterce-raopcinensuspasapor-tes para el colectvo LGBTI pero sin admitr la existen-cia de gneros distntos: en elcasodenosentrsere-presentadoporlaopcin demasculinoofemenino, losttularespodansoli-citarcompletarelcampo destnadoalgnerocon una X de indeterminado.Nepalyahizohistoria en enero de 2013 cuando introdujountercerg-neroensusdocumentos nacionalesdeidentdad; cincomesesdespus,el TribunalSupremoorde-naba al Gobierno permitr lamismaopcinenlos pasaportes.Peseasus avanzadaspoltcasha-cialoscolectvosLGBTI, susmiembrossuelende-nunciardiscriminaciny problemasburocrtcosa lahoradeobtenerelre-conocimientolegaldesu identdad sexual.Nepal emite el primer pasaporte del mundo donde se contempla el tercer gneroSeales que anuncian colapso financiero global