14
HOY Max 18°C Min 6°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 18°C Min 6°C MARTES Max 19°C Min 6°C MIÉRCOLES Max 20°C Min 5°C JUEVES Max 19°C Min 5°C VIERNES Max 18°C Min 7°C SÁBADO Max 18°C Min 6°C LLENA ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 1 NOVIEMBRE AL 7 NOVIEMBRE 2016 • Edición No. 130 - Año 3 LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS El 31 de octubre de 1952 Paz Estensso- ro firmó el decreto de nacionalización de las minas en el campo de María Bar- zola en Catavi (Potosí). Uno de los pos- tulados de la Revolución había sido la eliminación del llamado súperestado minero. La nacionalización revera al estado todos los bienes (yacimientos e instalaciones) de las tres grandes em- presas: Paño, Hoschild y Aramayo. BCB MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA HIDROCARBUROS DIVISAS MINERALES ENERGÍA $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 7,11 PETROLEO (BARRIL) 48,80 GAS NATURAL 2,26 ZINC (LIBRA FINA) 0,78 ORO (ONZA TROY) 1.167,87 PLOMO (LIBRA FINA) 0,79 COBRE (LIBRA FINA) 2,37 PLATA (ONZA TROY) 15,88 UFV 2,085 YUAN (CHINA) 1,09 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,52 RUBLO (RUSIA) 0,11 Bs. Bs. 2 2 TENDENCIA MUNDO 13 14 ¿Cómo pueden protegerse del cibercrimen de forma más efectiva las distintas empresas ? Todos Santos y Halloween se relacionan con la muerte pero mientras que la primera, de raíces andinas, recibe a las almas con panes y comida, la segunda, importada rela- vamente hace pocos años, juega con la imagen del ter- ror. Según dos especialistas, la tradición de Todos Santos no se ha perdido por la llegada de Halloween, sino que ambas práccas culturales coexisten en un mismo espacio. Para los jóvenes las tradiciones y nue- vas costumbres son parte de su codianidad y las praccan ambas costumbres sin perder su idendad. Todos Santos y Halloween la tradición convive con lo moderno páginas 8-9 NACIONAL Con Bs. 20 millones de se fortalecerá las redes de salud materno infantil ORURO 11 PROVINCIA 7 Gobierno priorizará a jefas de hogar para dar viviendas estatales A través de un concur- so de dibujo el SEDEGES incentiva a la pobla- ción a realizar adop- ciones. 4 3 Promulgan ley para el manejo y tratamiento de la basura. Dispone 180 días para su Regla- mentación. El cacao amazónico boliviano, se encuentra entre los 50 mejores del mundo 3 Elie Saab y su Terremoto de juventud

El-Ciudadano-Edición-130

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-130

Citation preview

Page 1: El-Ciudadano-Edición-130

HOY

Max 18°CMin 6°C

FUENTE: TUTIEMPO.NET

LUNES

Max 18°CMin 6°C

MARTES

Max 19°CMin 6°C

MIÉRCOLES

Max 20°CMin 5°C

JUEVES

Max 19°CMin 5°C

VIERNES

Max 18°CMin 7°C

SÁBADO

Max 18°CMin 6°C

LLENA

ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 1 NOVIEMBRE AL 7 NOVIEMBRE 2016 • Edición No. 130 - Año 3

LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINASEl 31 de octubre de 1952 Paz Estensso-ro firmó el decreto de nacionalización de las minas en el campo de María Bar-zola en Catavi (Potosí). Uno de los pos-tulados de la Revolución había sido la eliminación del llamado súperestado minero. La nacionalización revertía al estado todos los bienes (yacimientos e instalaciones) de las tres grandes em-presas: Patiño, Hoschild y Aramayo.

BCB

MINISTERIO MINER´ÍÍÍIA Y METALURGIA

HIDROCARBUROS

DIVISAS

MINERALES

ENERGÍA

$us

$us

DÓLAR VENTA 6,96

ESTAÑO (LIBRA FINA) 7,11

PETROLEO (BARRIL) 48,80GAS NATURAL 2,26

ZINC (LIBRA FINA) 0,78ORO (ONZA TROY) 1.167,87PLOMO (LIBRA FINA) 0,79COBRE (LIBRA FINA) 2,37PLATA (ONZA TROY) 15,88

UFV 2,085

YUAN (CHINA) 1,09

DÓLAR COMPRA 6,86

EURO 7,52

RUBLO (RUSIA) 0,11

Bs.

Bs.22

TENDENCIA

MUNDO

13

14

¿Cómo pueden protegerse del cibercrimen de forma más efectiva las distintas empresas ?

Todos Santos y Halloween se relacionan con la muerte pero mientras que la primera, de raíces andinas, recibe a las almas con panes y comida,

la segunda, importada rela-tivamente hace pocos años, juega con la imagen del ter-ror. Según dos especialistas, la tradición de Todos Santos no

se ha perdido por la llegada de Halloween, sino que ambas prácticas culturales coexisten en un mismo espacio. Para los jóvenes las tradiciones y nue-

vas costumbres son parte de su cotidianidad y las practican ambas costumbres sin perder su identidad.

Todos Santos y Halloweenla tradición convive con lo moderno

páginas 8-9

NACIONAL

Con Bs. 20 millones de se fortalecerá las redes de salud materno infantil

ORURO 11PROVINCIA 7

Gobierno priorizará a jefas de hogar para dar viviendas estatales

A través de un concur-so de dibujo el SEDEGES incentiva a la pobla-ción a realizar adop-ciones.

4

3

Promulgan ley para el manejo y tratamiento de la basura. Dispone 180 días para su Regla-mentación.

El cacao amazónico boliviano, se encuentra entre los 50 mejores del mundo

3

Elie Saab y su Terremoto de juventud

Page 2: El-Ciudadano-Edición-130

Oruro, del 1 Noviembre al 7 Noviembre, 20152 NACIONAL

Oficina OruroCalle Washington Nº 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544

Oficina La PazPlaza Zenon Iturralde Nº 134-b zona Sopocachi bajoTel.: 2 2000707

DIRECTOR: Julio Prado G.

[email protected]

EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

Eva Payi

DISEÑO:Bladimir H. Choque I.

COLABORADORES:Jorge Oller M.

Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

Buenos Aires, Argentina

JEFE ADMINISTRATIVO:Antonio Paz

ADMINISTRACIÓN Y VENTAS:[email protected]

Paola GómezCel. 701 96 500

[email protected] Antonio Anagua

Cel. 704 20 962

DISTRIBUCIÓN ORURO:Marco Antonio Anagua

704 20 962

DISTRIBUCIÓN TARIJA:Roxana Fernandez

70655585

DISTRIBUCIÓN LA PAZ:Dragutin Lauric

76917934Ruth Aguilar

79539255

DISTRIBUCIÓN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

70836994

El gobierno del presidente Evo Morales invertirá más de $us 57 mil millones en hidrocarbu-ros y electricidad en el ámbito de la política energética 2015-2025, anunció este miércoles el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez durante la inauguración del X Foro de Integración Energética Regional que se desarrolla en Tarija.

Agregó que en ambos secto-res los recursos, para financiar la inversión anunciada, provie-nen de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, de las em-presas operadoras en el sector hidrocarburos, del Banco Cen-tral de Bolivia, organismos inter-nacionales y créditos externos.

De acuerdo a datos oficiales difundidos durante la exposi-ción del titular de Hidrocarbu-ros en el en la inauguración del

Foro de Integración Energética Regional, en el sector hidrocar-buros se destinará en la próxima década $us 30.197 millones y en energía $us 27.182 millones.

HIDROCARBUROS

El grueso de las inversiones estará concentrado en explo-ración y explotación. En este último se estima destinar $us 7 mil millones para desarrollar 86 proyectos, 63 áreas nuevas, siete adquisiciones sísmicas 3D, diez adquisiciones magnetotelúricas, suscripción de 20 contratos y la adquisición de nuevos equipos de perforación por la fuerte cam-paña de exploración que YPFB realizará los próximos años.

En la producción de líquidos se prevé crecer, en un escenario conservador, de 52 mil barriles por día a 64 mil barriles. Las

inversiones estarán destinadas al desarrollo e intervención de pozos hidrocarburíferos, cons-trucción de nuevas plantas, am-pliación de complejos hidrocar-buríferos entre otros.

En materia de industrializa-ción se destinará $us 7.089 mi-llones. Están en construcción la Planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Santa Cruz, la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo, provincia Carrasco el de-partamento de Cochabamba. Próximamente comenzará la construcción de las plantas de propileno-polipropileno y etile-no-polietileno.

ENERGÍA ELÉCTRICA

Actualmente la generación de energía eléctrica depende del gas en un 70%, en 2020 se reducirá a 27% y el año 2025

llegará a 10%. El plan oficial es-tablece transformar la genera-ción eléctrica por hidroenergía y energía renovable.

El país tiene un excedente de 400 megas, al 2020 se espera alcanzar a 2.500 megas y al año 2025 cerca de 10.000 megas. La serie de proyectos hidroeléctri-cos que tiene el país incremen-tarán la potencia energética del país. Recientemente se consi-guió un crédito del Banco Central de Bolivia de $us 1.200 millones para ampliar tres termoeléctrica: de Warnes, Entre Ríos y Tarija.

El plan de energía estable-ce, además, la interconexión del sistema boliviano a fin de que se pueda distribuir al mer-cado interno y externo. Ahí están las líneas de transmisión que se trabaja con la Argenti-na, dijo Sánchez.

Invertirán más de $us 57 mil millones

El desempleo en América Latina subirá 0,6% y ce-rrará en 6,6% este año, impactado por la desace-leración de las economías latinoamericanas, de acuerdo con un informe de la OIT y la CEPAL que se emitió, el martes, en Santiago de Chile.

La contracción de 0,3% de las economías re-gionales proyectada para 2015 "se reflejaría en una persistente debilidad de la demanda laboral y de la generación de empleo asalariado”, señala el re-porte de la Oficina Inter-nacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). "Si bien la tasa de desempleo abierto regional se mantiene en niveles históricamente ba-jos y los salarios reales, en la mayoría de los países, si-guen creciendo de manera moderada, el análisis de la evolución del mercado laboral muestra una clara tendencia a empeorar”, alertó el reporte.

De los nuevos puestos de trabajo "cada vez sur-gen más en actividades de baja productividad, con frecuencia bajo la modali-dad del trabajo por cuenta propia”, agregó el informe.

Durante el primer se-mestre de este año, la tasa de desempleo ascendió a 6,5%, frente a 6,2% del mismo periodo de 2014. "Las proyecciones de creci-miento económico no per-miten esperar un cambio de estas tendencias en la segunda mitad del año y, para el año en su conjun-to, la tasa de desempleo abierto alcanzaría un 6,6%, tras registrar un 6% en 2014”, afirmó el reporte.

En este contexto, se espera que en muchos paí-ses surja una mayor canti-dad de empleos informa-les, sobre todo por cuenta propia, para compensar parcialmente la ausencia de oportunidades de em-pleo productivo y de bue-na calidad.

En un anterior infor-me, la CEPAL revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento regional para este año, desde una leve expansión de 0,5% a una contracción de 0,3%, por una debilidad en el creci-miento de los países emer-gentes que ha impactado sobre la demanda de bie-nes latinoamericanos.

Gran parte de los boli-vianos basan su die-ta en el consumo de papa, pan, y carne de pollo. De acuerdo

a información del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras el tu-bérculo es el alimento más de-mandado en el país, con 102,32 kilos por persona al año.

El pan también es funda-mental en la dieta nacional, pues cada habitante ingiere 42,90 kilos por año.

La carne de pollo es preferida a otro tipo de productivos cárni-cos, ya que se consumen 34,27 kilos por persona al año, mien-tras que la de res llega a 20,35 kilos por cada habitante al año.

La nutricionista Lisbeth Gá-rate explicó que la dieta del boliviano se basa en carbo-hidratos y advirtió que, aun-que la carne de res no la más importante en el esquema alimenticio, a diferencia de la carne de pollo, la forma de comer en el país predispone a los habitantes a padecer en-fermedades como la obesidad o la diabetes.

La profesional afirmó que los bolivianos “comemos de-masiados carbohidratos. Es muy común que un plato con-tenga hasta tres tipos de car-bohidratos, entre papa, chuño, tunta, arroz o fideo, casi nada de verduras y algún tipo de car-

ne. Esta forma de alimentación contribuye a adquirir enferme-dades como la obesidad, diabe-tes, hipertensión”, entre otras,

Gárate explicó que cada pla-to ingerido por el boliviano debe tener una porción de carne, otra de carbohidratos, para generar energía y dos porciones de ver-duras, para alcanzar una nutri-ción equilibrada y que satisfaga las necesidades del cuerpo.

CONSUMO DE CARNE

La nutricionista señaló que la carne de pollo es la más consumida, pero que en los últimos años la de res o vaca fue ganando terreno, gracias a la comida chatarra y de la ca-lle. En contraposición, lamentó

que en Bolivia no haya la cos-tumbre de ingerir más carne de pescado, ya que el consu-mo per cápita por habitante sólo es de 1,88 kilos al año.

La profesional señaló que el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que cataloga a la carne procesada como cancerígena y a la carne roja (de res) como probable fac-tor para adquirir el mal, implica una llamada de atención sobre la forma de alimentación.

Explicó que el informe no debe conducir a la población a no consumir carne, sino a equi-librar la ingesta. “Es importante que consumamos más verduras y frutas, más ensaladas, más hortalizas y cereales”, señaló.

En Bolivia se consume más pan, papa y carne de pollo

Desempleo subirá hasta 6,6%

en la región

HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

FOTO: WWW.ELDEBER.COM.BO

Page 3: El-Ciudadano-Edición-130

Oruro, del 1 Noviembre al 7 Noviembre, 2015 3NACIONAL

Se dará preferencia a las muje-res que son jefas de hogar para que se adjudiquen un departa-mento de los condominios esta-tales, el viceministro de Vivien-da y Urbanismo, Bony Morales.

La autoridad señaló que a finales de octubre habilitarán la convocatoria para adjudicar las viviendas de las comunida-des urbanas que se construyen en el eje.

En los próximos meses entre-garán los condominios Wiphala en la ciudad de El Alto, Bartolina en Sacaba y Pirwa en Tolata, am-bos en Cochabamba.

“Vamos a valorar a mujeres jefas de hogar y si tienen capa-

cidad de endeudamiento para acceder a una vivienda del Es-tado, también se priorizará a las familias que tengan alguna per-sona con discapacidad”, dijo el Viceministro de Vivienda.

Añadió que otro de los requi-sitos que se tomará en cuenta es la residencia del lugar y se eva-luará la capacidad de pago que demuestren las familias para adjudicarse un departamento de los condominios urbanos.

El Viceministro Morales se-ñaló que las familias que ten-gan ingresos de entre Bs 5.000 y Bs 7.000 tendrán mayores posibilidades de adjudicarse los departamentos de los con-dominios estatales.

CONVOCATORIA

A finales de octubre se habi-litará la convocatoria para que las familias sin casa propia pue-dan beneficiarse de un departa-mento de los condominios que construye el Estado.

El director ejecutivo de la Agencia Estatal de Vivienda (AE-Vivienda), Alfonso Parrado, infor-mó que se concluyó el documen-to donde se especifican los deta-lles para convocar y seleccionar a los beneficiarios que accederán a los departamentos del condo-minio Wiphala. El Ministerio de Obras Públicas analizará los re-quisitos y se habilitará la convo-catoria de manera oficial, según información de la prensa estatal.

Priorizarán a jefas de hogar para dar viviendas estatales

Hubo 34 reuniones con brokers empresariales en Nueva York interesados en in-vertir en Bolivia. El Gobierno promociona sectores de la in-dustria, petróleo y gas, elec-tricidad, turismo y minería

Después del Foro Invir-tiendo en la nueva Bolivia, fi-nanciado por el Gobierno bo-liviano en Nueva York (Esta-dos Unidos), las autoridades lograron 34 reuniones con representantes de empresas (brokers) vinculados al sec-tor industrial, petróleo y gas, energía eléctrica, turismo y minería, que mostraron su interés por invertir en el país.

“Hemos tenido una impor-tante presencia de empresas en el foro que se organizó. Las 130 sillas estuvieron cu-biertas y se quedaron muchos de pie y otros afuera. El lunes tuvimos 22 reuniones forma-les y otras 12 el martes. Los hemos invitado a que sean socios del país. Con varias de ellas se iniciaron conversacio-nes a profundidad”, informó el ministro de Planificación, René Orellana desde EEUU.

Por su parte, el presidente dijo en Cochabamba que esta-ba contento del interés en te-mas, sobre todo, energéticos.

EUROPA

En las próximas semanas, otra delegación boliviana vi-sitará varios países de Europa para mostrar la estabilidad económica y social, en una na-ción donde hay seguridad para invertir. Orellana, acompaña-

do con los representantes de los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo, Cultu-ras, Minería y la Procuraduría, calificó de “un éxito” la campa-ña de atracción de inversiones extranjeras, que junto a ellos, espera lograr un crecimiento de hasta $us 50.000 millones hasta el 2020.

En el foro, hubo la presen-cia no solo de inversionistas estadounidenses, sino tam-bién europeos, asiáticos, ára-bes y latinoamericanos, que resaltaron la “estabilidad eco-nómica y política” del país.

“No confían en una econo-mía, por más fuerte que sea, si no ven estabilidad política, institucionalidad sólida, re-glas claras, sistemas regula-torios claros. Esas son 4 va-riables fundamentales para la inversión extranjera”, dijo el ministro, mencionando las empresas Sumitomo, o Bank Of America, las más interesa-das en invertir.

El ministro de Minería, César Navarro, expresó que representantes de dos em-presas visitarán Bolivia en noviembre para verificar las características de los centros mineros de estaño de Quis-huar de La Paz y Santa Isabel de Potosí.

Navarro presentó, en el foro económico de Nueva York, 11 proyectos mineros de exploración y de inicio de producción en complejos de La Paz, Oruro, Potosí y Santa Cruz, según información de la prensa institucional.

Gobierno busca inversores europeos

El presidente Evo Morales promulgó el miércoles la Ley Marco de Gestión In-tegral de Residuos, un he-cho considerado histórico

para el país ya que por primera vez Bolivia cuenta con una norma que permite generar conciencia en la ciudadanía sobre el manejo y el tratamiento de la basura.

"Aquí hay multas a perso-nas, pero también a institu-ciones. A veces tenemos que educarnos con multas lamen-tablemente (...). Se va aplicar estas multas para quienes in-cumplen con el reciclado, con el cuidado del medio ambien-te", expresó en un acto realiza-do en el Palacio de Gobierno.

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en Bolivia se genera aproxima-damente 5.170 toneladas de basura por día y al año genera 1,9 millones de toneladas.

"Tiene que aportar cada uno para cuidar el medio ambiente, esa es nuestra obligación", enfa-tizó en su discurso el Jefe de Es-tado y encargó al Ministerio de Medio Ambiente y Agua realizar

talleres públicos para socializar la nueva ley en todo el país.

Hasta hoy no existía una nor-mativa específica para el sector de residuos, que permita brindar soluciones a mediano y largo pla-zo a la problemática de la basura.

La nueva Ley consta de cinco capítulos y 49 artículos, que plantean, entre sus partes salientes, la prevención sobre la generación de residuos y el fomento al cambio de patrones de producción y consumo me-diante la planificación y coor-dinación interinstitucional e

intersectorial. También el apro-vechamiento de residuos y el desarrollo de mercados para la comercialización y consumo de productos reciclables.

Además establece el cierre de botaderos y la implemen-tación de rellenos sanitarios para la disposición final am-biental; la norma no descarta la investigación y el desarrollo de tecnologías para la Gestión Integral de Residuos.

La Ley dispone 180 días para la elaboración de un De-creto Reglamentario.

Promulgan ley para el manejo y tratamiento de la basura

FOTO: WWW.ELDEBER.COM.BO

FOTO: LH4.GOOGLEUSERCONTENT.COM

Page 4: El-Ciudadano-Edición-130

Oruro, del 1 Noviembre al 7 Noviembre, 20154 ORURO

El pasado 23 de octu-bre, el Servicio Depar-tamental de Gestión Social (SEDEGES), pre-mió a los tres primeros

ganadores del nivel primario y secundario, del II Concurso de Dibujo denominado “La Adopción no me hace Diferen-te a los Demás”, este evento fue realizado con el propósito de promover la adopción en la población orureña.

La Lic. Paloma Bozo Vás-quez, directora del SEDEGES dijo que, “contentos porque hemos visto bastante partici-pación de niños y adolescen-tes, fueron 180 dibujos los que han llegado y nos ha conmovi-do ver como expresan sus sen-timientos a través del dibujo, la temática de adopción”.

Se informó que el con-curso tuvo como objetivos el de sensibilizar y concienciar a toda la población orureña para que la adopción no sea solo un tema más a tratar,

por el contrario sea parte del cotidiano vivir.

El encargado del área de adopciones del SEDEGES, Franz Aliaga, indicó que el concurso se efectuó en cum-plimiento a una resolución del Concejo Municipal emitida el 2012, que instituye que cada 2 de septiembre, de cada año, se conmemore el Día "Por mi derecho a tener una familia", con el fin de concienciar a la población sobre la importan-cia de la adopción.

Además se indicó que el SEDEGES, lleva adelante un programa dirigido a las pare-jas que esperan ser asignados en tema de adopción, ya que desde el año 2010 al 2014 so-lamente pudieron ser adopta-dos 12 niños, sin embargo la presente gestión, está pre-visto que 23 niños de 4 años en adelante podrán pertene-cer a una familia. Los dibujos ganadores serán tomados en cuenta para la elaboración de un afiche con el tema de adopción.

Jorge Vargas, director de Transparencia de la Alcaldía, informó que desde el mes de junio, se investigan al menos ocho obras de mala calidad, que fueron ejecutadas en la gestión de la alcaldesa Rossío Pimentel.

El director dijo que, "A la fecha tenemos ocho proyectos que han sido denunciados. Es-tas obras si bien han sido en-tregadas en la anterior gestión, los vecinos han interpuesto las denuncias por la mala calidad de las obras".

Además, Vargas explicó que las empresas a cargo de la construcción de las obras, no habrían cumplido con las especificaciones requeridas en el contrato, a pesar de la par-ticipación de los vecinos en el proceso de programación.

Se informó que los proyectos investigados son cuatro asfalta-dos, los mismos se encuentran en el sector de la terminal de buses, Tomas Frías, Avenida al Valle y la Avenida Panamericana, además del tinglado de la junta vecinal San José y el Monumento Escul-tórico de la Virgen del Socavón.

También denuncias in-dican que hasta la fecha se identificaron dos obras fan-tasmas, las mismas deberían haberse ejecutado en el sec-tor La Ranchería. El director de Transparencia indicó que ese hecho ya fue notificado al alcalde Bazán.

Investigan obras ejecutadas en la gestión pasada

SEDEGES incentiva a realizar adopciones

A través de un concurso de dibujo

el SEDEGES incentiva a la población a

realizar adopciones

Este pasado lunes, en una reu-nión entre autoridades y pe-riodistas, Ana Clavijo, jefa de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Comunicación, presentó el protocolo para el tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres basada en género.

La jefa de la unidad de transparencia indico que, "Lo importante es presentar este protocolo para el abordaje de la información de la violencia contra las mujeres basada en género, trabajo desarrollado con el apoyo de comunicado-res a nivel nacional".

Además se indicó que la so-cialización se la va realizando a nivel nacional desde el mes de mayo de la presente gestión a autoridades departamentales y periodistas.

Clavijo recalcó que el pro-tocolo indica que no solamen-te se requiere dar datos esta-dísticos a la ciudadanía, más al

contrario observar las causas que produce la violencia.

Se informó que existen dos normas para tratar la temática, la primera se encuentra en la Constitución Política del Esta-do en sus artículos 13 y 14 y la segunda que tiene que ver con la Ley 348 Integral para Garan-tizar a las Mujeres una Vida Li-bre de Violencia.

En tanto, Clotilde Calancha, representante de la Defenso-ría del Pueblo, cuestionó la falta de políticas públicas para el abordar la temática de la violencia contra las mujeres y planteó hacer una alianza es-tratégica entre ambas institu-ciones.

A su turno, Pierina Fortún, directora de igualdad de opor-tunidades de la Alcaldía de la ciudad, dijo que el protocolo es un instrumento óptimo para el manejo de la información en casos de violencia contra las mujeres.

Tratamiento informatico contra la violencia

FOTO: WWW.QW.GOB.PE

FOTO: COMMONDATASTORAGE.GOOGLEAPIS.COM

FOTO: SDANIELESPINOZA.FILES.W

ORDPRESS.COM

Page 5: El-Ciudadano-Edición-130

Oruro, del 1 Noviembre al 7 Noviembre, 2015 5SALUD

Todos somos iguales ante la Ley

NO AL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN

En conformidad con la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación.

LEY 45 D.S. 762

Sin duda una buena ali-mentación es la base para tener una larga vida pero a su vez man-tiene vitales a los princi-

pales órganos del ser humano. De hecho el cerebro es uno de los más preciados, por ello la medicina recomienda princi-palmente consumir agua, pero además una serie de alimentos que potencian la inteligencia.

La revista “Muy Interesan-te” de España, difundió una lista de alimentos que te ayu-daran a fortalecer el cerebro y además de contar con una buena inteligencia. A conti-nuación te brindamos alguno de los alimentos que aparece en dicha lista.

Brócoli, estudios con rato-nes han demostrado que los

nutrientes de esta verdura son capaces de proteger el cerebro tras una lesión y de mejorar la memoria.

Pescado, este alimento contiene cantidades signifi-cativas de omega 3 y fósfo-ro, que ayudan a fortalecer nuestra capacidad cognitiva y aumentan la calidad de la me-moria. Por lo tanto, el consu-mo regular de pescado, espe-cialmente el azul es decir sar-dinas, salmón, atún, trucha, son muy recomendados por los médicos y dietólogos.

Palta, esta fruta parece contener todos los elementos más beneficiosos para nues-tro organismo, ya que la mis-ma es conocida por su alto contenido de antioxidantes y omega 3, las mismas ayudan a

prevenir el envejecimiento del cerebro, a fortalecer nuestra capacidad cognitiva y a aumen-tar la calidad de la memoria.

Tomate, el licopeno que contiene este alimento tanto crudo como cocinado ayuda a prevenir enfermedades como el derrame cerebral, el acciden-te cerebrovascular y el ictus.

Espinacas, gracias a su alto contenido de minerales como potasio, manganeso, zinc, magnesio, hierro y calcio, esta verdura ayuda a que las neuro-nas transmitan las señales de manera más rápida, lo que a su vez nos permite pensar con más claridad y reaccionar con más velocidad.

¿Por qué no se debe tronar los dedos?Los jóvenes mayormente son los que suelen tronarse los de-dos ya que lo ven como algo divertido, pero no saben que esa acción puede traer graves problemas de salud en el futu-ro. Los médicos han alertado a las personas de que tronarse los dedos es malo para la salud de los huesos y por lo tanto es algo que se debe evitar. Estu-dios científicos de diferentes universidades indican que la costumbre de tronarse los de-dos tiene sus consecuencias reflejadas en la salud.

Según el doctor Mariano de Jesús Virgen de León quien es coordinador clínico de Trauma-tología de México explico que las personas con poca activi-dad física

que hacen crujir sus huesos li-beran un lubricante natural lla-mado “Sinovial” que se encar-ga de cubrir las articulaciones para protegerlas y mantenerla en buen funcionamiento.

La explicación del Dr. Virgen de León dice que al tronar los dedos este líquido se disuelve y se crean pequeñas burbujas que se van uniendo hasta lle-gar a formar una de gran tama-ño que explota cuando entran más fluidos en esos espacios abiertos, esto ocurre normal-mente en un lapso de tiempo de 15 minutos.

Una de las causas para que las personas se truenen los de

dedos es que después de realizar esta acción, sien-

ten una relajación en las articulaciones y esto es lo que pro-

voca que muchos tomen esta costum-bre como una rutina diaria de relajación,

que en realidad es todo lo contrario. In-cluso algunos médicos

relacionan la artritis con esta mala costumbre.

Alimentos para fortalecer el cerebro

FOTO: MUCHASALUDBLOG.COM

FOTO: STATIC.AZTECA.COM

Page 6: El-Ciudadano-Edición-130

Oruro, del 1 Noviembre al 7 Noviembre, 20156 PROVINCIAS

Con la introducción de 16 mil toneladas (t) de caña en el com-plejo azucarero San Buenaventura, del

norte de La Paz, la planta es-tatal inició la producción del endulzante y generación de energía eléctrica, en el marco de su fase de pruebas técnicas.

El gerente general de la Empresa Azucarera San Bue-naventura (Easba), Ramiro Li-zondo, informó que el martes 27 de octubre la planta ingresó a su tercera etapa de pruebas que consiste en el encendido de nuevos equipos para la ob-tención de azúcar.

“Tenemos previsto para esta etapa de prueba la introducción de 16 mil toneladas de caña y esperamos obtener azúcar jus-to un poco antes de la llegada del Presidente (Evo Morales) a la planta”, manifestó Lizondo.

Indicó que ante el inicio de pruebas de producción, EASBA proyecta obtener entre 1.000 a 1.500 toneladas de azúcar sólo en esta fase.

El gerente remarcó que para todo el período de pruebas téc-nicas se prevé utilizar alrededor de 700 hectáreas de caña cose-chada en San Buenaventura.

De manera paralela a la obtención de azúcar, en la ac-tualidad el nuevo complejo in-dustrial también genera entre

tres a cinco megavatios (MW) de energía eléctrica en su eta-pa de prueba. Sin embargo, la proyección es alcanzar los 30 MW cuando la planta co-mience su producción comer-cial prevista para 2016, de los cuales 15 MW serán para el funcionamiento de EASBA y 15 MW para alimentar el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

De acuerdo con la explica-ción de Lizondo, los 15 MW que serán inyectados al SIN beneficiarán a unas 40 mil vi-viendas de las provincias del norte paceño.

El inicio de la cuarta fase del período de pruebas de la plan-ta de azúcar está prevista para finales de noviembre. En esta etapa EASBA también comen-zará a producir alcohol.

“Estamos haciendo las prue-bas por etapas como estaba programado”, remarcó el ge-rente del complejo azucarero.

El período de pruebas téc-nicas está dividido en cinco fases, de éstos, cuatro serán concluidos esta gestión hasta diciembre y el último al inicio de 2016.

La inversión total para cons-truir la planta alcanza a $us 174 millones con crédito del Banco Central de Bolivia (BCB).

Se prevé que EASBA produ-cirá 1,2 millones de quintales de azúcar al año y cubrirá cer-ca del 12% de la demanda in-terna. Lizondo dijo que la can-tidad de caña requerida irá au-mentando año tras año, según informe de la prensa estatal.

El trabajo de los ingenios mi-neros asociados ya no es un factor de contaminación del río Pilcomayo porque las colas se vierten al dique San Antonio y se está implementando un proyecto que evita la salida del agua hacia el afluente, informó el presidente de la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí (AIMP), Jaime Uzquiano

Uzquiano dijo que cuentan con un sistema de recolección de las colas desde los ingenios hasta el dique habiendo imple-mentado en cada uno de ellos un sistema de recuperación del agua por lo que cada vez llega más carga y menos agua a la zona de San Antonio.

Los diques tradicionales reciben carga con un conteni-do del 80 por ciento de agua y 20 por ciento de carga, lo cual se cambió radicalmente al extremo que hoy por hoy el material que llega a la presa corresponde al 80 por ciento mientras que el agua unica-mente está en el orden del 20 por ciento.

Ese cambio fue posible gracias a un sistema de re-colección, traslado, espeza-miento y vertido al dique de colas con una tecnología pen-sada y construida en la ciudad de Potosí por un equipo de profesionales que son parte de la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí.

Hace cuatro meses imple-mentaron el sistema de solidi-ficación de las colas para evitar que haya agua saliendo del di-que como cuando se operaba a través de cargas con alto con-tenido de agua y un sistema de cachimbas que colectaban la misma para verterla al río.

Hasta el momento no se había informado del sistema que están empleando porque no consideraron que fuera necesario hablar en lugar de actuar, sin embargo hoy ven la necesidad de que la población

potosina y de todo el país com-prenda que este es un com-promiso real con la defensa del medioambiente porque han hecho una elevada inversión en tema ambiental cuando las cotizaciones se encuentran su-mamente bajas.

Ninguno hizo referencia al monto invertido pero dejaron constancia que solo el espeza-dor tiene un precio de más de 250 mil euros en el mercado mundial, pero el construido por los técnicos en Potosí ten-dría un costo mucho más bajo y ello hizo posible que se pue-da llevar adelante el trabajo.

Uzquiano destacó que la inversión que se hace (deben instalar dos tanques más) se produce en un momento en el que las empresas son sacudi-das por las bajas cotizaciones. Sin embargo, dijo que se lo te-nía que hacer sí o sí porque no se puede operar sin cumplir las normas ambientales.

Los propios mineros asa-lariados sostienen que bajó la producción de minerales en las diferentes minas y ya se habla de la salida hacia sus regiones de origen de quienes antes estaban ganando muy bien por los altos sueldos que se cancelaban en las minas. Desde Tupiza llegó el reporte en sentido que la tendencia es a la reducción de las labores mineras, pero destacan que no se paralizarán los trabajos por-que si ello ocurre las pérdidas serían mayores a futuro.

Frenan la contaminación del río Pilcomayo

Planta San Buenaventura ya produce azúcar y energía

FOTO: 4.BP.BLOGSPOT.COM

FOTO: WWW.ELPOTOSI.NET

Las inundaciones con desborde de ríos en la región del oriente; sequía y poca precipitación plu-vial, en el chaco y altiplano, serán las consecuencias que ocasiona-rá el Fenómeno de El Niño en el territorio boliviano, en noviem-bre, según las previsiones que hizo el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, a tiempo de referir que se está previendo las medidas protectivas a adoptarse de parte del Gobierno.

Con el propósito de prevenir desastres –aseguró la autori-dad– están haciendo los esfuer-zos para coordinar actividades de prevención entre los tres niveles del Estado, gobierno, go-bernaciones y municipio.

La autoridad aseguró que existe la planificación adecuada para atender cualquier desastre natural en todo el territorio na-cional y mitigar los efectos poste-riores del Fenómeno de El Niño. Se cuenta con un presupuesto de 67 millones de bolivianos, 23 mi-llones más de lo anunciado en el Día Internacional para la Reduc-ción de Desastres Naturales.

Afirmó que existen varian-tes en la prevención de los de-sastres, “no es igual evitar un incendio que una inundación o desborde de río”. Pero, sí se lo puede hacer, siempre y cuando mediante medidas de preven-ción estructurales que minimi-cen el impacto.

PREVISIÓN

De acuerdo con el último in-forme proporcionado por Cabre-ra se conoció que para atender a unas 100 mil familias que re-sulten afectadas por los efectos que vaya a causar el Fenómeno de El Niño en los departamentos de Cochabamba (Trópico), Norte integrado de Santa Cruz, Beni, Pando y el Norte de La Paz, re-giones donde se presentará ma-yor exceso de lluvia, como parte del Plan Nacional de Emergencia 2015-2016. En cuanto a la ayuda internacional se tiene previsto contar con 4.5 millones de eu-ros, para prevenir en municipios que se encuentran a las orillas de los ríos Beni y Mamoré.

Fenómeno de El Niño causará inundaciones y sequías

CLIMA

POTOSÍ

Page 7: El-Ciudadano-Edición-130

Oruro, del 1 Noviembre al 7 Noviembre, 2015 7PROVINCIAS

A nivel nacional el 80,8% de la población en viviendas parti-culares tiene acceso al agua y 52,7% cuenta con saneamien-to básico, según los resultados del Censo 2012, informó el Ins-tituto Nacional de Estadística (INE).

Estos datos son difundidos al celebrarse el Día Nacional del Agua y Saneamiento, insti-tuido en 1989 con la finalidad de que el Gobierno central y los gobiernos subnacionales, así como la ciudadanía en ge-neral, reflexionen sobre la im-portancia que tiene el líquido elemento para la existencia humana. El departamento con mayor acceso al agua es San-ta Cruz con 93,7%. En cambio,

en Tarija se registra la mayor cobertura de saneamiento: 72 de cada 100 tarijeños cuentan con este servicio.

Entre los censos 2001 y 2012, el acceso al agua subió en 8 puntos porcentuales, es decir de 72,8% a 80,8%, mien-tras que la cobertura de sa-neamiento básico incrementó en 11 puntos porcentuales, es decir de 41,4 % a 52,7%.

De acuerdo con el último censo, en 68,3% de las vivien-das particulares con habitan-tes presentes dispone de agua de cañería de red y en 31,7% se tiene otras fuentes (pileta pública, pozo, carro aguatero, entre otros).

FOTO: BOLIVIAEMPRENDE.COM

El 80,8 por cientotiene acceso al agua

El cacao amazónico boli-viano está entre los 50 mejores del mundo. Fue nominado el miércoles, en Francia, donde se or-

ganiza la premiación denomina-da Internacional Cocoa Awards.

Este importante evento re-conoce, cada dos años, el traba-jo de los agricultores y galardo-na la excelencia y diversidad en la producción de cacao de alta calidad a nivel mundial, señala una nota de prensa de Helvetas Swiss Intercooperation.

Para esta edición, 35 paí-ses productores enviaron 146 muestras de granos de cacao. Bolivia fue una de las naciones que remitió cinco variedades al concurso, luego de una pre-selección interna.

En Francia, un panel de ex-pertos internacionales estuvo encargado de realizar la pri-mera evaluación de todos los productos que se recibieron e hizo una selección de las 50 mejores para ser transforma-das en chocolate; entre las

cuales tres corresponden al cacao nativo boliviano.

Uno de los granos clasifica-dos en este selecto grupo pro-viene de la comunidad Carmen del Emero, en Ixiamas, La Paz, que desde 2012 fortalece sus procesos productivos y mejora la calidad del cacao, como el aroma, sabor y textura. Este proyecto se desarrolla gracias al programa Apoyo al fortaleci-miento de la cadena de cacao

de calidad en el norte paceño tropical, que desarrolla la ins-titución Helvetas Swiss Inter-cooperation y Wildlife Con-servation Society, que presta asistencia técnica y acompa-ñamiento del proyecto.

La organización tiene la es-peranza de que en la ceremo-nia de premiación, en Francia, se pueda lograr un puesto en-tre los 10 mejores granos de cacao del mundo.

El cacao boliviano, entre los 50 mejores del mundo

FOTO: WWW.CAMBIO

.BO

Page 8: El-Ciudadano-Edición-130

Oruro, del 1 Noviembre al 7 Noviembre, 2015 Oruro, del 1 Noviembre al 7 Noviembre, 20158 9DESTACADO DESTACADO

En Bolivia la tradición de los difuntos y de Todos Santos se mantiene como una de las costumbres que sobrevive frente a

un marcado sincretismo cultural, que continúa siendo practicado y que es transmitido a través de las generaciones frente a la celebra-ción foránea del Halloween, una costumbre respaldada como un hecho comercial que busca impo-ner una expresión que también fue desligada de su verdadero origen de los celtas de Inglaterra.

Cada año, al inicio de noviem-bre, retornan las almas o ajayus de nuestros seres queridos que ya fallecieron. A ellos se los es-pera con los altares armados de los difuntos conocidos como apxatas, que incluyen alimentos, bebidas y sobre todo a las tan-tawawas, elementos que tienen un especial significado en la festi-vidad de Todos Santos en Bolivia.

El culto a los difuntos en los Andes se remonta a épocas pre-hispánicas cuando la muerte era concebida de otra manera para los pueblos y civilizaciones que desarrollaron el arte y la ciencia como los tiwanacotas y los in-cas. Para los pueblos aymaras la muerte natural no constituye un episodio trágico, sino un ciclo más de la propia vida. Por eso, cuando alguien fallece, se suele decir que esa persona “se ha ido” o “ha partido”. Entre las tradi-ciones que aún se mantienen se cree que los ajayus vienen para traer fecundidad y fertilidad para todo el año, porque en noviem-

bre también se inicia la época de la siembra en los campos agrícolas del altiplano.

El 1 de noviembre al me-diodía los “ajayus” regresan

de sus montañas para convivir durante 24 horas con sus fami-liares y amigos, que les reciben preparando y recordándolos en cada hogar con un altar o “mesa” también llamada apxata que es adornada con flores, velas, cañas, frutas, bebidas y dulces, además de otros elementos.

“En algunas poblaciones al-tiplánicas, como en la provincia Aroma (La Paz), y en Oruro, en

la región de los Chipayas, se tie-ne aún la costumbre de sacar el esqueleto de un difunto elegido por sus familiares, que eventual-mente son los encargados de limpiar y adornar la iglesia y pasar el preste del lugar”, sos-tiene el estudio del amauta Manuel Alvarado en otras de sus obras: Origen de las Fies-tas Andinas.

Los ajayus que nos visitan suelen manifestarse de di-ferentes maneras con sonidos, golpes, en la

fuerza del viento. Otra forma de manifestarse es por medio de los sueños, anunciando que la visita ha comenzado. Pueden quedarse incluso hasta la época de carna-vales, dependiendo del trato que reciban, según las tradiciones ay-maras.

El armar los altares de los di-funtos o mesas, es todo un ritual y cada uno de los elementos que las componen tienen un impor-tante significado en la festividad. Algunos antropólogos consideran que el propio altar representa la montaña de los achachilas, de donde llegan los ajayus. Enton-ces el mantel de la mesa puede tener diferentes colores: blanco si el difunto es un niño o negro si el fallecido es una persona mayor. Otras familias suelen usar el agua-yo colorido si el difunto es mujer.

Es importante delimitar el espacio donde se recibirá y se tendrá el reencuentro, por eso se suele usar cuatro cañas lar-gas de azúcar que adornan cada una de las esquinas de la mesa, otros creen que éstas cañas se

las colocan dobladas porque sir-ven como “bastones” para que los ajayus se apoyen y alivien su cansancio en su largo retorno. En la parte central del altar se coloca la fotografía del ser querido, del difunto que retornará del Wiñay Marka junto a abundante comi-da, flores, alcohol y hojas de coca. Otros familiares suelen incluir elementos católicos como cruces y rosarios. La tradición cuenta que “los ajayus vienen a comer

la comida que más les gusta”, por eso la costumbre de colocar en las mesas las comidas y bebidas de preferencias del difunto.

La música tiene un papel fun-damental en la despedida de los ajayus, al día siguiente del retor-no de ellos se los despide con música y cantos en una celebra-ción por su grata visita y para que se vayan alegres. Pero el primer día es más solemne y se suele

evitar cualquier clase sonidos y ruidos en la espera atenta de al-guna clase de manifestación du-rante su visita.

En la mesa también se des-tacan las vistosas tantawawas panes con forma humana y un colorido rostro que es modela-do en estuco y que representan al fallecido. Las familias también esperan a los ajayus de sus seres queridos con dulces bizcochue-

los, kispiñas (galletitas de qui-nua), “maicillos” y un sinfín de “masitas” o dulces de diferentes formas como las cruces católi-cas, escaleras para “ayudar” a los ajayus en su camino de retorno y otros elementos ceremoniales con los que se adorna la mesa. El servirse los dulces biscochue-los también es una tradición que tiene el significado de endulzar la vida como un presagio de que vendrán días mejores pese a la pérdida de un familiar.

Las tantawawas también re-presentan, según algunos inves-tigadores, la pureza del difunto, antiguamente eran hechas de otros materiales, como muñe-cas. Se tiene el registro del des-cubrimiento de un keru o vaso ceremonial encontrado en la gran necrópolis tiwanacota de Cundisa en el lago Titicaca, con la representación antropomorfa de un rostro, posiblemente de quien fue enterrado en ese lugar.

La escalera de pan que tam-bién forma parte del altar del difunto de acuerdo significa una

ayuda para la ascensión del espí-ritu al cielo, y que tiene connota-ciones católicas. Mientras que las cebollas en flor, “tuquru”, sirven para que el difunto lleve agua para su viaje. Los caballitos de pan, son como una distracción del ajayu, porque se suele decir que ellos tienen forma de niños. Ade-más el caballo y la llama, son úti-les para que el ajayu pueda tran-sitar por los caminos más difíciles en el mundo de los espíritus.

Las flores también tienen sus significados como las retamas en los floreros que sirven para ahu-yentar a los espíritus enemigos, esta costumbre es muy usual, en los negocios, tiendas y hogares aunque sea durante otra época o en todo año siempre se pone retamas para combatir a las mal-diciones o vibraciones negativas.

Un vaso de agua bendita para rociar la ropa del ser querido. Coca, cigarro, vino y refrescos, para que el espíritu se sienta satisfecho. La caña de azúcar o alma thuxru, para que sirva de bastón a las almas.

La celebraciónde Todos Santosy Halloween

Halloween, una celebración foránea

que va en crecimientoAl respecto, el sociólogo Da-vid Mendoza sostuvo que esta festividad es “una expresión cultural occidental y capitalis-ta”, cuya práctica es promovi-da recientemente en nuestro país —desde 2000— a través de los medios de difusión.

HISTORIA DE HALLOWEEN

Halloween es una fiesta de la cultura anglosajona que se celebra en la noche del día 31 de octubre.

Sus orígenes se remontan a los celtas, hace más de 2.500 años, cuando el año celta ter-minaba al final del verano, el día 31 de octubre de nuestro calendario (Samhain). El gana-do era llevado de los prados a los establos para el invierno. Ese último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar, pedirles alimentos y maldecirles. Les hacían víc-timas de conjuros si no acce-dían a sus peticiones: me das algo o te hago una travesura, que es la traducción de "Trick or Treat" (Truco o Trato).

Para evitarlo, los po-blados celtas ensucia-ban las casas y las "de-

coraban" con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pa-saran de largo asustados. De ahí viene la tradición de deco-rar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los

disfraces. Es así pues una fiesta asociada a la venida de los dioses paganos a la vida.

La iglesia de Roma deci-dió convertir la festividad al catolicismo. Se instituyó el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, que en Inglaterra se denominó "All Hallows' Day", y la noche an-terior "All Hallows' Eve" que posteriormente derivó en "Halloween".

Page 9: El-Ciudadano-Edición-130

Oruro, del 1 Noviembre al 7 Noviembre, 201510

WhatsApp ofrece a sus usuarios la posibi-lidad de bloquear a algunos contactos que puedan llegar a ser molestos y muchas ve-ces podrían no darse cuenta de esto. Por eso le has escrito a alguien y jamás te ha contestado, puede que te esté ignorando, pero también es posible que te haya blo-queado.

Si bien no es posible saber al 100% cuán-do es el caso, WhatsApp da en su sitio algunas señales que podrían delatar a los que te han bloqueado.

A continuación te brindamos una lista de acciones que no se pueden realizar en WhatsApp si te bloquearon.

No puedes ver la hora de su última co-nexión

No se ven las actualizaciones de su foto de perfil

Los mensajes sólo tienen la primera pa-loma de enviado, jamás muestran la se-gunda de recibido y menos las dos azu-les de leído.

No puedes hacer una llamada a través de la app.

Si se dan todas estas condi-ciones mencionadas, es casi

seguro que te han bloquea-do. Sin embargo, menciona

que por privacidad de la otra persona no podrá

decirte nunca si es el caso.

Una investigación publicada por la revista PNAS, muestra que el tacto artificial de la pró-tesis depende en gran medida de algunas ca-racterísticas de los estímulos eléctricos, como la fuerza y la frecuencia de las señales.

Los neurocientíficos de la Universidad de Chi-cago, de los Estados Unidos realizan una inves-tigación sobre las prótesis que pueden sentir sensaciones, este es un paso adelante para la creación de prótesis de extremidades huma-nas que recrean el sentido del tacto gracias a una conexión directa con el cerebro.

Sliman Bensmaia, profesor asociado de la Universidad de Chicago, indicó que ahora entienden "las claves de la situación" y qué herramientas están a su alcance "para crear

sensaciones artifi-ciales a través de la estimulación del cerebro".

El trabajo de Bens-maia, tiene como objetivo crear una extremidad supe-rior artificial y modular que restaure el control motor y las sensaciones en las personas am-putadas, en el que se encarga de los aspectos sensoriales.

Se informó que para este estudio se emplearon monos, cuyo sistema sen-sorial se parece mucho al humano, a los

que implantaron electrodos en el área del ce-rebro que procesa la información del tacto de la mano.

El científico indicó que, "Cuando sujetas un objeto puedes mantenerlo con diferentes gra-dos de presión. Para recrear un sentido del tacto realista hay que saber cuántos grados de presión se pueden expresar a través de la esti-mulación eléctrica".

Existen avances en la creación deprótesis que pueden sentir

WhatsApp te indica si alguien te bloqueo

Bill Gates, el cofundador de Microsoft, escribió en 1999 un libro llamado "Business, the speed of thought", que quiere decir “El negocio de la veloci-dad del pensamiento”, en el cual plasmó lo que sería el futuro de la tecnología.

Por eso Markus Kirjonen, un estudiante de la Universi-dad de Aalto en Finlandia, recopiló en su blog alguna de las predicciones más precisas que ya se han convertido en grandes empresas como lo son los: teléfonos inteli-gentes, redes sociales, pagos en línea, entre otras cosas.

Sitios para comparar precios, Bill Gates señaló que en el futuro existirían gran cantidad de plataformas en donde las personas tendrían la oportunidad de comparar pre-cios de diferentes productos.

En la actualidad existen servicios que cumplen con esta predicción, como Amazon, NexTag, Precio ma-nia, entre otros.

Dispositivos móviles, Según detalla Markus Kirjonen, Bill Gates escribió en su libro que las personas en el futuro usarían pequeños dispositivos para estar en constante comunicación con sus familiares y amigos. De hecho, afirmó que desde estos aparatos se podría consultar noticias, obtener información de los mer-

cados financieros y hacer negocios electrónicos.

Pagos electrónicos, Gates aseguró que en el futuro las personas podrán pagar sus cuentas, cuidar sus fi-nanzas y comunicarse con sus médicos a través de In-ternet. Hoy en día, existen varias plataformas que permiten realizar pagos usando el celular. Esta ten-dencia se le conoce como billeteras virtuales y está siendo implementada por varias compañías, como Samsung, Apple y Google.

Bill Gates y algunas predicciones tecnológicas

FOTO: NOTIHOY.COM

N°RO. 65

ENVIE SUS SOLUCIONES A LA CALLE WASHINGTON Nº 1607ENTRE BOLIVAR Y SUCRE O A [email protected]

SOLUCIÓN N°RO. 64

FOTO: WWW.MARCIANOPHONE.COM

FOTO: SROCKHEALTH.COM

Page 10: El-Ciudadano-Edición-130

Oruro, del 1 Noviembre al 7 Noviembre, 2015 11ORURO

Este 26 de octubre, el ministerio de Salud y el programa de volun-tarios japoneses de la Agencia de Coopera-

ción Internacional del Japón (JICA), suscribieron un conve-nio de fortalecimiento para las redes de salud materna infan-til en Azanaque, Minera y Nor-te, del departamento.

El gobernador Víctor Hugo Vásquez señaló que, “bajo este convenio se intervendrá en tema de capacitación, preven-ción y equipamiento, en tres re-des, Azanaque, Minera y Norte, cubriremos 16 municipios".

Se informó que el financia-miento para las redes de salud materna infantil se la realizará

con 20 millones de bolivianos, de los cuales, por un lado, los gobiernos municipales otorga-rán 2 millones, el Gobierno De-partamental brindará 4 millones y JICA aportará con14 millones de bolivianos.

En tanto, Adriana Campero, ministra de Salud dijo que, “con el convenio se beneficiarán, mujeres embarazadas, en edad fértil, neonatos y niños menores de 5 años del departamento”.

El gobernador Vásquez, también informó que el proyec-to se ejecutará en cuatro años y recalcó que se realizará todo lo posible por no desperdiciar los recursos económicos brindados por las instituciones ya mencio-nadas anteriormente, y que se realizará todo lo posible para que el trabajo sea transparente para que así efectivamente el proyecto llegue a las personas que realmente necesitan de los servicios que brindarán estas re-des de salud.

Se indicó que entre las po-blaciones beneficiarias están: Huanuni, Machacamarca, Poo-pó, Antequera, también Caraco-llo, Soracachi, Eucaliptus, Huay-llamarca, San Pedro de Totora y Curahuara de Carangas.

Fortalecerán redes de salud materna infantil

Con 20 millones de bolivianos se

fortalecerá las redes de salud materna

infantil

El 23 de octubre se llevó a cabo la III Feria departamental de pastos nativos, con el obje-tivo de recuperar las especies como son: el k’hempara, Ya-ritani, Kela kela, Ajara, entre otros. El evento se desarrolló en Hall de la gobernación y conto con la presencia de la Secretaria Departamental de Medio Ambiente Agua y Ma-dre Tierra departamental, el Responsable del Proyecto y alcaldes de los municipios be-neficiados

Teodolinda Choque, res-ponsable de la Secretaria De-partamental de Medio Am-biente, indicó que, “en esta feria están participando diez beneficiarios que representan a cada municipio. Estas espe-cies nativas sirven para el fo-rraje del ganado ovino, camé-lido y bovino”.

En tanto Raúl Quilo, res-ponsable del proyecto Pastos Nativos señaló que, principal-mente la siembra de las dife-rentes especies nativas tiene el objetivo de generar cober-tura vegetal en el altiplano.

Se informó que los munici-pios que actualmente se bene-fician con este proyecto son: Ca-

racollo, Corque, Turco, Toledo, Belén y Santiago de Andamarca.

El proyecto Pastos Nati-vos tiene una inversión de 2´638.330 bolivianos, informes indicaron que su ejecución pre-supuestaria de la presente ges-tión llega al 48%, debido a que las actividades agropecuarias recién se están ejecutando.

III Feria departamentalde Pastos Nativos

FOTO: GOBIERNOAUTONOMODEPARTAMENTALDEORURO

FOTO: GOBIERNOAUTONOMODEPARTAMENTALDEORURO

Este pasado vier-nes, cientos de es-tudiantes orureños marcharon por las calles céntricas de la ciudad, con el fin de hacer conocer su re-chazo al consumo de drogas, pero por so-bre todo concienciar a la población sobre el mal que provoca este estupefaciente.

El director regional de la Fuerza Especial de Lucha Con-tra el Narcotráfico (Felcn), Lizandro Patiño, indico que, "Esta es una movilización a nivel nacional previniendo a toda la juventud del consumo de las drogas e incentivándo-les a que se dediquen a otras actividades que les beneficie como el deporte, la cultura y el arte".

El director regional de la Felcn, explicó que esta mo-

vilización que esta en contra de las drogas, se la va reali-zando anualmente con el ob-jetivo de culminar el proceso de concientización en el tema de prevención del consumo de drogas en los adolescen-tes y jóvenes.

Además, Patiño informó que a lo largo del año se fue-ron realizaron varias charlas a estudiantes y padres de fa-milia de las distintas unida-des educativas de la ciudad sobre la prevención de las drogas.

Estudiantes en contra de las drogas

Fabrizio Cazorla, secretario de Cultura y Turismo, informo que desde el jueves se iniciaron las actividades culturales de los 209 años de la fundación de la ciudad, la misma se celebra cada 1 de noviembre.

El secretario de Cultura y Turismo dijo que, "A partir de hoy hemos programado varias actividades culturales, inicia-mos con el recorrido por la ruta del Cementerio General y compartir la importancia de su historia y patrimonio".

Además se informó que el viernes se realizó el primer Encuentro Nacional de Histo-riadores, el día sábado se rea-lizará la serenata a Oruro, este evento se lo llevará a cabo en la céntrica avenida 6 de Agosto, con la presencia de grupos mu-sicales locales e internaciona-les. En la serenata participaran más de 200 músicos percusio-nistas que interpretaran diver-sos temas del Carnaval.

El día domingo 1 de no-viembre, se realizarán actos conmemorativos recordando los 209 años de fundación de la Villa de San Felipe de Austria, la misma fue fundada en el año de 1606, y ahora conocida como la ciudad de Oruro.

Finalmente durante el mes de noviembre, según crono-grama, se tendrán exposicio-nes, presentaciones de libros, conciertos y otras actividades culturales.

Actividades recordandola fundación de la ciudad

FOTO: SWWW.UNODC.ORG

FOTO: 3.BP.BLOGSPOT.COM

Page 11: El-Ciudadano-Edición-130

NO

S FALTAS TÚ, PARA PON

ER UN ALTO

¡N

O M

ÁS FEMIN

ICIDIOS!

NO

TE CALLES D

ENU

NCIA

En conformidad a la Ley integral para garantizar

a las mujeres una vida libre de violencia

LEY 348 D.S. 2145

Page 12: El-Ciudadano-Edición-130

Oruro, del 1 Noviembre al 7 Noviembre, 2015 13

Es evidente que tienen ideas originales o iniciativa creativa dentro o fuera del escenario. Los miembros de la banda Landon, Chris, y Matthew tocaron en su primer concierto fuera del estado en

Austin y EchoMusic estaba allí para documentar el espectáculo, que los puso al frente de algunos de los mayores creadores de tendencias de la in-dustria musical. Coral Bones con estilo ecléctico y con una potente composición ha solidificado su reputación como un grupo versátil y muy original que atraye a aficionados de todas los diferentes gustos y sensibilidades.

Coral BonesL a cantante, de Kansas City, guitarrista de blues,

Samantha Fish, ha estado trabajando diligente-mente en su tercer álbum de estudio y el trabajo

le ha dado sus frutos con creces.

Este álbum de Blues contiene can-ciones de amor en la carretera.

Sin un estándar o shuffle en la mezcla, que era obviamente un trabajo de amor, grabado en

cuatro estudios en Mississippi, Tennessee y Louisiana e incluso

empaquetado al estilo de la vieja escuela con el CD que parece un LP

en miniatura y sí incluso se pueden sentir las ranuras. Fish no paso fuera de su zona de confort, que maduró en

ella y está dejando su estilo que no será encasillado en un género hay que es-

cuchar su Corazón Salvaje

WILD HEART de Samantha FishBorrando fronteras

entre la fantasía y la realidad, Louis Schwadron (ex Polyphonic Spree)

tomó el asunto de sus pelos, dando a luz psych-pop al-ter ego CIELO BLANCO DEL TIGRE. Después de una dé-

cada de escribir, grabar, ac-tuando como multi-instru-mentista con Radiohead,

David Bowie, Elton John, Sufjan Stevens, oso grizzly,

El Nacional, San Vicente y de apoyo de conciertos con Ru-fus Wainwright, Schwadron ha completado un debut LP Electra y un nuevo EP "niño de Fuego", lanzado el 3 de fe-brero de 2015. con una mez-cla de acústica, electrónica y un toque de la cinemática.

Sky White Tiger

El encaje y el de-p o r t e fueron los te-

mas para este diseñador, famoso por suntuosos vestidos de noche. La grandiosidad quedó para su línea costure, dándole a la colección primavera-verano 2015 las chaquetas bombé en seda a rayas sobre faldas cortas de encaje e incluso, chándal de lujo.

Elie Saab ysu Terremoto de juventud

Page 13: El-Ciudadano-Edición-130

Oruro, del 1 Noviembre al 7 Noviembre, 201514

El desarrollo tecnológico se ha convertido en un mar en el que bucean los criminales cibernéti-cos en busca de valiosos

tesoros. Por eso, toda compañía debería desarrollar un sistema de seguridad integrado para evitar ser víctima de este tipo de delitos.

Estos sistemas de seguridad deberán, ade-más, ser compatibles con los objetivos de negocio de cada firma, informa el portal Forbes,. Para ello es fundamental desa-rrollar unas tecnologías robus-tas que protejan datos y activos.

Por lo tanto, las compañías con mayores presupuestos tendrán la posibilidad de apli-car soluciones integradas de protección de redes, recupe-ración ante desastres, movili-dad, cuidado de redes conver-gentes y capacidad de comuni-carse entre sí.

Por el contrario, aquellas empresas que se manejan con

presupuestos más limitados suelen buscar soluciones de seguridad individuales frente a las amenazas. Es decir, pue-den utilizar un servidor de se-guridad para proteger la red o instalar un filtro de contenidos URL. El problema es que esto genera brechas que pueden ser fácilmente aprovechadas por los cibercriminales.

¿Por qué es tan necesario aplicar sistemas de seguridad integrados? Las estadísticas del año pasado son alarman-

tes: Dell bloqueó 1.700 millo-nes de ataques al sistema y 4.200 millones de ataques de 'malware'. Además, el informe anual de amenazas destacó el aumento del 'malware' POS (Puntos de Vista), mientras que también se duplicaron los ataques al control de supervi-sión, entre otras amenazas.

Este aumento del delito in-formático tiene un motivo, su negocio es demasiado lucrati-vo, no solo por lo que puede generar el robo de propiedad

intelectual y su venta a las empresas competidoras, sino también por la posibilidad de acceder a cuentas bancarias.

Frente a esta realidad, los ejecutivos de las empresas son conscientes de que estas viola-ciones podrían generarles abul-tadas multas o, incluso, enviar-los a la cárcel, por lo que tam-bién entendieron que la mejor opción es invertir en un sistema de seguridad integrado que proteja a sus empresas del ata-que de los piratas cibernéticos.

MUNDO

¿Cómo pueden protegerse del cibercrimen de forma más efectiva las empresas?

La caída del Estado sirio como consecuencia de la destruc-ción causada por el Estado islámico (EI) sería un desastre para toda la región, la cual daría lugar a una rápida pro-pagación del extremismo en todo el mundo, según los ex-pertos del Club Internacional de Debates Valdai.

El desmoronamiento de las instituciones estatales sirias sería una catástrofe regional. Fue uno de los temas centrales de la tercera jornada del foro anual celebrado en Sochi, que en esta ocasión cumple su duo-décimo aniversario. La sesión de este jueves se titula 'La eco-nomía en el mundo globalizado e interdependiente: Un arma de guerra o un medio para pre-servar la paz'. A esta edición del

club asistieron más de 130 des-tacados expertos de 30 países.

"De acuerdo con los partici-pantes, EE.UU. y la UE no han aprendido la lección principal de los acontecimientos en Oriente Medio en los últimos años: la destrucción, el derrocamiento violento de los regímenes con-duce a la destrucción del Estado, seguido por el caos, la anarquía y el fortalecimiento de organiza-ciones como el Estado islámico y Al Qaeda, que se enfrentan a los estándares de la civilización moderna", destacaron los or-ganizadores del foro al término de la discusión de la sesión de la jornada, según cita RIA Novosti.

"La primavera árabe no ha traí-do a los Estados de Oriente Medio ni democracia ni desarrollo. Sin

embargo, incluso con todas estas lecciones los países occidentales no cambian su enfoque hacia la región", agregaron los expertos del Club Internacional de Debates Valdai en su informe.

Los expertos concluyeron que "la caída del Estado en Si-ria tras los golpes del EI sería un desastre para toda la región. El extremismo religioso comenza-ría a extenderse aún más rápi-damente en todo el mundo".

Los panelistas coincidieron en resaltan que la solución del problema sirio requiere com-promisos a largo plazo de todas las partes involucradas en el conflicto. Además, es importan-te, concluyeron, encontrar y de-tener las fuentes de financiación de los terroristas.

¿Qué ocurriríasi cayerael Gobierno de Siria?

Las reservas petroleras de Arabia Saudita se agotarán dentro de cinco años con el nivel actual de los precios del petróleo, si el país árabe no cambia su política finan-ciera, sugiere un reciente informe del Fondo Mone-tario Internacional (FMI).

Pese a las afirmaciones de las autoridades saudíes sobre la estabilidad de su economía, en realidad, el margen de seguridad de Riad se ha agotado, seña-la un reporte detallado del FMI. Así, el déficit presu-puestario récord del 20% del PIB ya ha dado lugar a una crisis en las finanzas públicas.

Según el FMI, las pro-puestas de los economistas árabes son "inadecuadas en términos del objetivo de consolidación fiscal a mediano plazo": en 2016 el déficit de la tesorería real disminuirá tan solo 0,4 puntos porcentuales y constituirá un 19,6% del PIB. Resulta que Riad se en-frenta a la necesidad de re-ducir el gasto público y de-valuar la moneda nacional.

Desde el máximo histó-rico de 743.000 millones de dólares el año pasado, las reservas internacionales de Arabia Saudita cayeron en 82.000 millones de dólares.

Se agotarán reservas petroleras de Arabia Saudita

Page 14: El-Ciudadano-Edición-130

Oruro, del 1 Noviembre al 7 Noviembre, 2015 15MUNDO

El 22 de noviembre se celebrará en Argentina una histórica segunda vuelta de las elecciones presidenciales que de-

finirá quien gobernará el país durante los próximos cuatro años: el oficialista Daniel Scioli o el conservador Mauricio Ma-cri, luego de que ningún candi-dato lograra los votos suficien-tes para triunfar en primera vuelta. Según muestran los resultados oficiales, el candi-dato presidencial por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, ha obtenido el 37% de los vo-tos, mientras que el candida-to presidencial de la coalición Cambiemos, Mauricio Macri, ha recibido el apoyo del 35% de los votantes.

Dado que ningún candidato ha obtenido el 45% de los vo-tos o al menos el 40% con una diferencia de diez puntos sobre

el segundo más votado, será ne-cesaria la celebración de una se-gunda ronda. Así, el próximo 22 de noviembre Argentina elegirá su futuro en balotaje, el primero en la historia del país.

La principal diferencia entre los candidatos la ha marcado el analista Rosendo Fraga: "El balo-taje entre Scioli y Macri divide el país entre peronismo y antipero-nismo, con un sesgo social tam-bién. Los votos de Sergio Massa (el candidato por la alianza Uni-dos que ocupó el tercer lugar) serán decisivos y quien los capte, será el ganador", señaló.

Scioli tiene vínculos muy es-trechos con kirchnerismo, ya que no solo ha recibido el apoyo de Cristina Fernández, sino que también fue vicepresidente con Néstor Kirchner en los años 2003-2007. El gobernador de Buenos Aires promete mantener los sub-

sidios por pobreza que, junto con un alto nivel de empleo, han sido la base de la popularidad de la sa-liente mandataria.

Su rival, Mauricio Macri, dio una enorme sorpresa dado que ninguna encuesta pronosticaba semejantes resultados para el candidato opositor. Entre otras medidas, Macri promete redu-

cir los impuestos cuestionados por la clase media y terminar con fuertes restricciones a los mercados y al comercio exterior. No obstante, al mismo tiempo intentará seguir con las ayudas sociales del kirchnerismo, muy bien valoradas en Argentina.

Por otra parte, la posible victoria de Macri podría tener

consecuencias regionales muy importantes dado que los Kir-chner desempeñaban un papel crucial en la formación de la iz-quierda latinoamericana junto a Lula Da Silva, Hugo Chávez y Evo Morales.

De acuerdo con el politólogo y sociólogo Atilio Borón, la dife-rencia más marcada se observa a nivel regional, ya que si gana Daniel Scioli, "habrá una conti-nuidad de la política exterior". En el caso contrario, esta conti-nuidad se pondría en juego.

"En Argentina y en América Latina ha habido una apertura de relaciones diplomáticas, co-merciales, políticas con Rusia y con otros países de gran gravita-ción internacional que podrían estar en juicio en caso de que el escenario latinoamericano se modifique desfavorablemente", ha advertido Borón.

China es conocida como “la fábrica del mundo”, donde se elaboran todo tipo de produc-tos. Sin embargo, comúnmen-te se considera que el gigante asiático solo produce prendas de vestir, pero no es así. ¿Cuá-les son las áreas en las que Chi-na es el líder indiscutible?

A continuación le ofrecemos un pequeño listado de los pro-ductos más fabricados en China, según el diario The Telegraph.

1. ORDENADORES PERSO-NALES: En 2014 en China se produjeron 286,2 millones de ordenadores perso-nales, lo que represen-ta un 90,6% de toda la producción mundial y 40 veces más que el promedio de otras par-tes del mundo.

2. ACONDICIONADORES DE AIRE: Ese país produce 109.000 millones de aparatos de aire acondicionado al año, lo que representa más del 80% de la producción mundial. Su-pera en 17 veces el promedio de otras naciones.

3. LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO ENERGÉTICO: El gigante asiático produce

anualmente 4.300 millones de bombillas de bajo consumo energético, o lo que es lo mis-mo: el 80% del total mundial, 16 veces el promedio de otros países.

4. Paneles solares: Los pa-neles solares de China tienen una capacidad para generar 21,8 millones de kilovatios al año, el 80% del total mundial.

5. Teléfonos móviles: Cerca del 70% de los teléfonos móvi-les que se expenden en el mun-do son fabricados en China, donde se elaboran 1.770 millo-nes de estos aparatos al año.

6. Calzado: Anualmente el gigante asiático produce 12.600 millones de pares de

zapatos, que representa el 63% de la oferta mundial.

7. Cemento: Nada más que 1.800 millones de toneladas de este material se producen en ese país asiático, lo que representa el 60% de la producción mundial.

8. Carne de cerdo: China contribuye con el 49,8% del to-tal de carne de cerdo que se consume en todo el planeta,

alcanzando una producción anual de 1,5 millones de

toneladas. Eso significa que cada persona en ese país produce 40 kilogramos de este tipo de carne al año,

seis veces el promedio de otras naciones.

9. Carbón: Alrededor de 1.800 millones de toneladas de carbón se producen en Chi-na cada año, ocupando casi el 50% de la producción mundial. Este volumen es consumido en el país, afectando sustancial-mente a su ecología.

10. Construcción naval: Más de 766 millones de tone-ladas de navíos se construyen en el gigante asiático cada año, lo que equivale a más del 45% de la producción mundial.

Los 10 productos que China fabrica más que los demás

El primer balotaje presidencial de Argentina: ¿Qué le espera al paísen su nueva etapa política?

El Departamento del Tesoro de EE.UU. informó en un co-municado oficial que cancela una subasta de notas a 2 años, programada originalmente para el 27 de octubre, "debido a las tensiones por el techo de la deuda".

"Debido a los límites del techo de la deuda, existe un riesgo de que el Tesoro no sea capaz de liquidar la nota a dos años", declaró el Departamen-to del Tesoro de Estados Uni-dos en un comunicado oficial citado por el diario Internatio-nal business Times. Sin embar-go, según el organismo, las ad-judicaciones de bonos a 5 y 7 años, previstas para el 28 y 29 de octubre, se mantendrán.

"El Tesoro cree que pos-poner la subasta de la nota a 2 años presenta menos ries-gos para el funcionamiento del mercado que posponer la oferta de deuda a 5 o 7 años", indica el comunicado.

El Departamento del Teso-ro, a cargo de Jack Lew, opera bajo "medidas extraordina-rias" desde marzo pasado para no sobrepasar el techo de la deuda y estima que su límite fijado en 18,1 billones de dóla-res será alcanzado el próximo

3 de noviembre. Los expertos de la revista especializada en finanzas 'Financial Times' sos-tienen que el techo de la deu-da "amenaza potencialmente con un default en EE.UU."

El organismo se ve limitado en su capacidad de emisión de deuda, ya que su techo puede ser modificado sólo por la au-torización de los legisladores del Congreso. El Departamen-to del Tesoro pidió a los sena-dores y representantes de la Cámara baja incrementar el límite "lo más pronto posible".

"La solvencia de Estados Unidos no es una ficha para negociar y el Congreso debería abordar este tema sin contro-versias", comentó el Tesoro, citado por la agencia Reuters.

Deuda amenaza con un default en EE.UU.