El-Ciudadano-Edicion-70

Embed Size (px)

Citation preview

  • ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 17 AGOSTO AL 23 AGOSTO, 2014 Edicin No. 70 - Ao 2 Bs. 1,50

    HOY

    Max 13CMin 3C

    FUENTE: TUTIEMPO.NET

    LUNES

    Max 11CMin 3C

    MARTES

    Max 11CMin 3C

    MIRCOLES

    Max 12CMin 2C

    JUEVES

    Max 13CMin 5C

    VIERNES

    Max 14CMin 3C

    SBADO

    Max 12CMin 6C

    LLENA

    Suscrbaseal 71230344

    BCB

    MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA

    HIDROCARBUROS

    DIVISAS

    MINERALES

    ENERGA

    Bs.

    $us

    $us

    DLAR VENTA 6,96

    ESTAO (LIBRA FINA) 10,15

    PETROLEO (BARRIL) 102,01GAS NATURAL 3,91

    ZINC (LIBRA FINA) 1,05ORO (ONZA TROY) 1.303,26PLOMO (LIBRA FINA) 1,01COBRE (LIBRA FINA) 3,17PLATA (ONZA TROY) 20,04

    UFV 1,976

    YUAN (CHINA) 1,114

    DLAR COMPRA 6,86

    EURO 9,17

    RUBLO (RUSIA) 0,19

    Suscribieron convenio para exportar 250.000 huevos de codorniz en conserva al mercado colombiano.

    117

    A diario varios animales do-msticos, de consumo y sil-vestres, sufren algn tipo de violencia. En La Paz, Animales S.O.S recibe entre 20 y 30 de-

    nuncias de maltrato a masco-tas, cada semana. La mayora son por negligencia en cuida-dos, como el descuido en la provisin de refugio, alimen-

    tos; adems de tortura, muti-lacin y agresiones sexuales, por ello exigen aprobacion de la ley en Defensa de ellos.

    Ley en Defensa de los Animales

    pginas 8-9

    Los animales que fueron maltratados constantemente por los vecinos

    FOTO: 3.BP.BLOGSPOT.COM

    NACIONAL3

    Camara de Diputados aprobaron proyecto de Ley que permite agilizar juicios penales

    TENDENCIAS13

    Amrica Latina reemplazar en Rusia los productos de Occidente

    MUNDO 14

    Transito lanzar la campaa de concienciacin para prevenir accidentes

    ORURO 11NACIONAL 3

    YPFB lidera el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas

    Inauguraron programa La Leche es Vida y con ello se otorgar un kilo de leche a cerca de 100.000 estudiantes.

    La empresa BATA en Bolivia dirige tendencias en calzados femeninos

  • Oruro, del 17 Agosto al 23 Agosto, 20142 NACIONAL

    Oficina OruroCalle Washintong N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Oficina La PazAv. Arce Edificio IllampuN 2132 Piso 2ETel.: 2 2000707 / 2 2000708

    DIRECTOR: Julio Prado G.

    [email protected]

    EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

    Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

    Eva Payi

    DISEO:Bladimir H. Choque I.

    COLABORADORES:Jorge Oller M.

    Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

    Buenos Aires, Argentina

    ADMINISTRACIN:Antonio PazPaola Gmez

    PUBLICIDAD Y VENTAS:[email protected]

    Liz ArgandoaCel. 68132335

    [email protected] Antonio Anagua

    Cel. 704 20 962

    DISTRIBUCIN ORURO:Marco Antonio Anagua

    704 20 962

    DISTRIBUCIN TARIJA:Roxana Fernandez

    70655585

    DISTRIBUCIN LA PAZ:Dragutin Lauric

    76917934Ruth Aguilar

    79539255

    DISTRIBUCIN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

    70836994

    Impreso en:Editores Asociados S.A.

    Economa de Santa Cruz

    La Planta Termoelctrica del Sur, que supone una inversin de 122 millones de dlares, ha comenzado a operar silen-ciosamente y sube desde el sbado pasado 80 megavatios al Sistema Interconectado Na-cional (SIN).

    La informacin fue con-firmada por el gerente de la Empresa Nacional de Electri-cidad Andina (ENDE Andina), Hugo Villarroel, quien expli-c que esta planta tendr la capacidad de generar 160

    megavatios (MW) a travs de 4 turbinas que estarn funcionando en su totalidad a partir del 27 de septiem-bre. Sin embargo, manifest que ya existen dos turbinas en operacin comercial, la tercera est en pruebas de puesta en servicio y la cuarta pronta a comenzar sus ensa-yos.

    Es un proyecto para el de-partamento de Tarija y para el Chaco que va a marcar histo-ria porque va a permitir no so-

    lamente autoabastecer, sino tambin que a partir del Cha-co Tarijeo se pueda inyectar energAa al SIN.

    Es una planta que produ-cir 160 megavatios cuando la demanda de toda Tarija no supera los 50 megas (la ciu-dad demanda alrededor de 20 MW), dijo Villarroel.

    Sin embargo, actualmen-te la ciudad de Tarija no pue-de favorecerse de esta ener-ga que sale de la planta del

    Chaco, porque an no est interconectada al SIN y dijo que falta mucho todava para que como sistema aislado puedan interconectarse ple-namente a este sistema. Esto se debe a que la necesidad de implementar un anillo energtico de 115 mil voltios no ha sido cumplida por par-te de Setar, por lo que Tarija necesitara de al menos dos aos ms para lograr este co-metido si es que comenzara a trabajar inmediatamente en ello.

    Un panorama distinto se avizora con los sistemas de Ya-cuiba y de Villa Montes, que segn adelant, podrn acce-der hasta fin de ao a una in-terconexin plena al SIN.

    Mientras tanto, la energa que sale del Chaco nutre el SIN que a su vez alimenta las plantas de generacin elctrica que hay en Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Sucre, Trinidad y muy pronto en nuestro depar-tamento, Tarija, segn explic el gerente de ENDE Andina.

    Termoelctrica comenz a funcionar

    FOTO: WWW.MIRABOLIVIA.COM

    La economa boliviana en los ltimos ocho aos ha crecido a una tasa acumulada de promedio anual del 5 por ciento, visto por el lado del Producto Interno bruto en trminos rea-les. En este mismo perodo, el departamento de La Paz ha cre-cido algo ms, equivalente a un 5.1 por ciento. El departamen-to de Santa Cruz, que desde el ao 1994 supera a La Paz, en cuanto a contribucin al PIB, creci algo menos que La Paz, pero muestra tasas ms altas que La Paz para los dos ltimos aos. Mientras La Paz contri-buye con un 24 por ciento a la produccin nacional, Santa Cruz lo hace con el 30 por cien-to. Una caracterstica de La Paz es que su economa fundamen-talmente radica en servicios, dice un anlisis del economista, Armando Mndez.

    Para el conjunto nacional, los servicios, en trminos rea-

    les, representa el 53 por ciento del PIB. Para La Paz significa el 69 por ciento, ocupando el pri-mer lugar, mientras Santa Cruz 48 por ciento. Este resultado tiene una lectura dual, por una parte podra indicar que La Paz es lo ms avanzado de la eco-noma boliviana, si se conside-ra que las economas del mun-do cuanto ms se desarrollan ms avanzan en servicios.

    Las actividades econmi-cas en La Paz, que durante estos ochos han tenido un crecimiento mayor al 5,1 por ciento ya sealado son: ser-vicios financieros, productos de minerales no metlicos, bebidas y tabaco y minera, aunque se debe destacar que para el ao 2013, esta ltima prcticamente se estanc, dice el economista.

    Otros sectores que le si-guen son: construccin, trans-porte, servicios de la adminis-

    tracin pblica, energa y la industria manufacturera. Si se compara la importancia que tiene la industria en La Paz, se concluye que esta representa el 16 por ciento del PIB regio-nal, mientras para Santa Cruz es 29 por ciento.

    EXPORTACIONES

    Si observamos el com-portamiento de las exporta-ciones, La Paz no sale bien parada, admite Mndez. ni-camente representa el 7 por ciento de lo nacional, mien-tras Santa Cruz exporta el 28 por ciento. En cuanto al sec-tor financiero, la caracters-tica de La Paz es que es ms una regin ahorradora y Santa Cruz una zona inversora. Del total de depsitos bancarios La Paz participa con el 49 por ciento del total mientras San-ta Cruz solo lo hace con el 31 por ciento, segn informacin de la prensa nacional.

    Bolivia pondr en marcha un plan de con-tingencia de respuesta integral y conjunta con-tra el virus bola que le ha quitado la vida a casi mil personas en frica occidental.

    El Gobierno declar, el martes, alerta pre-ventiva en aeropuertos y fronteras terrestres del pas ante la propagacin del bola en varios pa-ses de frica occidental.

    El Ministerio de Sa-lud revel a travs de un comunicado que la pri-mera accin a ejecutar ser poner a disposicin de todos los pasajeros, que viajan va area, la cartilla sanitaria que es-pecifica todos aquellos sntomas que deben ser vigilados y controlados.

    Los viajeros estn en la obligacin de informar al asistente de vuelo si presentan alguno de los sntomas de la enferme-dad. Cuando la perso-na llegue al aeropuerto, debe ser conducida a la unidad mdica aeropor-tuaria de manera inme-diata, aade la comuni-cacin.

    Declaran alerta preventiva por el

    virus bola

    TARIJA

    FOTO

    : WWW.FLA

    NDER

    STODAY.EU

  • Oruro, del 17 Agosto al 23 Agosto, 2014 3NACIONAL

    El presidente Evo Morales, junto al ministro de Medio Ambiente y Agua, Jos Anto-nio Zamora, entreg el mar-tes en el barrio Arroyo Chico un sistema de agua potable que beneficiar a 2.500 fami-lias de diez barrios periurba-nos de Trinidad.

    El proyecto consiste en la construccin de tanques ele-vados de hormign armado de diferentes capacidades para cada uno de los diez barrios beneficiarios, ade-ms de pozos y las bombas para la impulsin. Tambin contempla una red de distri-bucin en cada barrio y las conexiones domiciliarias que incluyen un medidor y pedes-tal. La inversin del proyecto llega a 12.924.730 bolivianos.

    Son 2.434 conexiones do-miciliarias de agua potable que benefician a los barrios

    de Villa Marn, Pantanal-Ve-necia, Pedro Ignacio Muiba, Arroyo Chico, Loma Surez, Mercado Campesino, Mera-lisa, Rodeo, Santa Anita y 13 de Abril. La construccin de este sistema es parte del Pro-grama Agua y Alcantarillado Sanitario Periurbano, ejecu-tado por el Ministerio de Me-dio Ambiente y Agua.

    El Gobierno ha proyectado un incremento del costo de vida del 5,5% para todo el ao. La tasa acumulada en los primeros siete meses del ao es la segunda ms alta de la regin.

    El Instituto Nacional de Estadstica (INE) ha informa-do en un boletn que hasta julio, la inflacin en Bolivia llega al 3,81%. En ese mes solamente, el ndice de Pre-cios al Consumidor (IPC), que mide el costo de vida, se ele-v en 0,73%.

    El alza inflacionaria de ju-lio se debe al incremento en los precios de comestibles como tomate, cebolla, papa y haba.

    En porcentajes, la varia-cin de 3,81% hasta el sp-timo mes del ao se divide en 1,47% por alimentos y be-bidas no alcohlicas, 0,59%

    por restaurantes y hoteles, y 0,64% por el transporte.

    La cifra de 0,73% de julio se descompone en 0,47%, 0,08% y 0,07%, respectiva-mente.

    En Sudamrica, hasta ju-lio, Uruguay es el pas con el mayor incremento en el IPC, con un 5,83%, seguido por Bolivia con 3,81%. Brasil est tercero con un 3,76% de inflacin.

    Bolivia cerr 2013 con una inflacin de 6,48% que la situ por debajo de la meta fijada por el Gobierno, que era de 7,5%. El ao pasado, las proyecciones oficiales de aumento del IPC fueron ajus-tndose a lo largo de la ges-tin. De un 4,8% inicial, ter-minaron previendo una meta que finalmente no fue alcan-zada, segun informacion de la prensa nacional.

    Inauguran sistemade agua potable

    Inflacin acumulada es de 3,81 por ciento

    FOTO

    : COMUNICACIO

    N.PRES

    IDEN

    CIA.GOB.BO

    Las empresas de la corporacin estatal de Yacimientos Petrol-feros Fiscales Bolivianos (YPFB) son las que ms contribuyeron en el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) del sector petrolero, in-dustrial y de la construccin, segn el informe presentado a julio de 2014 por el Presidente del Servicio de Impuestos Na-

    cionales, Erik Ariez Bazn. En el ranking de las 10 empresas mayores contribuyentes en el pago del IUE industrial, petrole-ro y de la construccin figuran tres compaas de la corpora-cin estatal como YPFB Andina, YPFB Chaco y YPFB Refinacin, totalizando Bs 1.036,8 millo-nes. Otras empresas, como la Cervecera Boliviana Nacional,

    YPFB lidera el pago del IUE

    Se prev agilizar juicios penales

    PROYECTO DE LEY TRINIDAD

    La Cmara de Diputados aprob la noche de este martes, en grande y en detalle, el Proyecto de Ley 334 de Desconges-tionamiento y Efectivizacin del Sistema Procesal Penal, que tiene como objetivo fun-damental agilizar los juicios pe-nales, as como evitar la retar-dacin de justicia y otorgar una justicia pronta y efectiva.

    El proyecto remitido al Se-nado fue presentado por el pre-sidente del Tribunal Supremo de Justicia, Jorge von Borries, y propone las modificaciones de varios artculos del Cdigo de Procedimiento Penal. Uno de ellos responde a la eliminacin de los jueces ciudadanos en las causas que se inicien a partir de la promulgacin de la norma en los Tribunales de Sentencia, que estarn conformados slo por dos jueces tcnicos.

    DETALLES DEL DOCUMENTO APROBADO

    Otro aspecto que valora el proyecto es definir que las va-caciones sean individuales y no colectivas (como hasta el presente) por parte de magis-trados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), y de los voca-les departamentales de justicia como de los servidores pblicos de este rgano. Se conmina a los fiscales para que en el plazo

    de cinco das emitan resolucin conclusiva de la investigacin preliminar, conforme al Artculo 301 del Cdigo de Procedimien-to Penal, para que de esta for-ma se d celeridad al proceso investigativo a cargo del fiscal.

    Determina, por nica vez, la conversin de acciones transcu-rridos tres meses con la notifica-cin a la vctima o querellante, en el caso de que el fiscal asig-nado al caso se hiciera vencer con el plazo de conminatoria para que presente resolucin conclusiva, y si transcurrido este plazo, la vctima o quere-llante no solicita la conversin, el juez, de oficio, podr declarar la extincin de la accin.

    Establece que todas las causas con resolucin de im-

    putacin que se encuentran con vencimiento de plazos a la promulgacin de la futura ley, los jueces podrn conminar por nica vez para que los fiscales asignados al caso presenten re-querimiento conclusivo en 30 das, caso contrario, el juez noti-ficar a la vctima o querellante para que en el mismo plazo pre-sente acusacin particular. A su vez, el proyecto sugiere que el Consejo de la Magistratura (CM) designe a los jueces ins-tructores en Materia Penal de las listas elaboradas como efec-to de las convocatorias internas y externas para jueces penales.

    Asimismo, los tribunales departamentales contratarn al personal de apoyo por el lap-so de ocho meses a partir de la publicacin de esta ley.

    FOTO: 1.BP.BLOGSPOT.COM

    la embotelladora EMBOL y las petroleras BG Bolivia, Repsol, PAE, Petrobras y Total tambin estn incluidas en el ranking, aunque con un aporte indi-vidual. Estas empresas con-tribuyeron con el pago de Bs 3.068,2 millones por el IUE.

    Hasta julio del presente ao, el SIN logr recaudar Bs 10.862,9 millones por concep-to del IUE, recaudacin que incluye el pago realizado por el sector petrolero, industrial y de la construccin que tuvie-ron su vencimiento a fines de julio, lo que representa un in-cremento del 12% con relacin a la gestin anterior.

    El incremento de la recau-dacin del IUE contribuy a elevar las recaudaciones tota-les del SIN en 10% en los pri-meros siete meses del ao.

    10 MAYORES CONTRIBUYENTES INDUSTRIALES Y PETROLEROSPAGOS IUE ANUAL 2014 (EN MILLONES DE BS)

    DENOMINACIN Pago IUE YPFB ANDINA S.A. 559,2 CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL S.A. 497,2 BG BOLIVIA CORPORATION SUC. BOLIVIA 443,8 REPSOL E&P BOLIVIA S.A. 408,8 YPFB CHACO S.A. 318,6 PAE E Y P BOLIVIA LIMITED SUC. BOLIVIA 258,4 PETROBRAS BOLIVIA S.A. 211,3 YPFB REFINACION S.A. 159,0 TOTAL E & P BOLIVIE SUCURSAL BOLIVIA 132,5 EMBOTELLADORAS BOLIVIANAS UNIDAS S.A. EMBOL S.A. 79,5

    10 MAYORES CONTRIBUYENTES 3.068,2

  • Oruro, del 17 Agosto al 23 Agosto, 20144 ORURO

    Aniceto Choque, dirigente de la Federacin de Chfe-res San Cristbal, inform que desde el mircoles 13 de agosto se est procediendo al cambio de sus vehculos, proceso que prev que dura-ra hasta fin de ao

    Hemos iniciado con el cambio de nuestros vehcu-los que son ms grandes y c-modos, tienen el techo ms alto y amplias ventanas, tal como reclamaron los usua-rios, dijo Choque.

    Adems el dirigente de la federacin asever que el cambio de sus automotores ser paulatino, debido a la in-versin que significa de ms de 20 mil dlares por coche, y que la meta es que has-ta fin de ao el 80 % de los afiliados a los sindicatos de minibuses realicen el cambio de sus vehculos, para que de esa forma se pueda brindar un buen servicio y adems de comodidad a todos los pasajeros que utlizan diaria-mente este servicio pblico.

    El pasado 11 de agosto el director de Investigacin Cientfica y Tecnolgica de la Universidad Tcnica de Oruro (UTO), Ermindo Barrientos, inform que junto al Instituto Nacional de Innovacin Agro-pecuaria (INIAF) se realizar un estudio de forrajes.

    En el tema de forrajes estamos trabajando para me-jorar la productividad de los pastizales y pastos cultivados

    conjuntamente con el INIAF y contamos con el financia-miento del Banco Mundial, con un presupuesto de un milln de bolivianos, la mis-ma tendra un periodo de dos aos, explic, la autoridad.

    Tambin el estudio be-neficiar a los municipios de Caracollo, Turco, Santiago de Andamarca, Salinas de Garci Mendoza y Curahura de Ca-rangas.

    Chferes inician cambio de vehculos

    FOTO

    : EL

    DIA.COM.BO

    FOTO

    : WWFA

    R.PANDA.O

    RG

    Yacimientos Petrol-feros Fiscales Bolivia-nos (YPFB), proyecta exploracin petrolera en el Sur y parte del Occidente del departamento a partir del 2015

    El monto de la inversin se definir a fines de este ao. Esta informacin fue propor-cionada durante un informe brindado a los diputados y senadores de la Brigada Parla-mentaria por parte de Gilmar Cruz, Distrital Comercial de YPFB Oruro.

    Gilmar Cruz, manifest que a partir de la siguiente gestin comenzar la exploracin de-bido al potencial en reservas de gas y petrleo de la regin. Los lugares identificados son: Totorani (provincia Avaroa), Santa Luca, Garci Mendoza (provincia Ladislao Cabrera) y Coipasa (provincia Sabaya).

    entendemos que hay cier-tos indicios de magnitud de la existencia de grandes reservas

    El Presidente Evo Morales jun-to al Gobernador Santos Tito inauguraron el 8 de agosto la carretera Quillacas - Pampa Aullagas, tramo que cierra el Circuito Lago Poop.

    La carretera fue ejecutada por el Gobierno Departamental de Oruro, con una inversin que asciende a Bs 25.346.441, esta va conecta a varias comunida-des y beneficia a 17.161 habi-tantes en ambos municipios.

    ningn gobierno anterior-mente se haba preocupado por ejecutar el asfaltado del Circuito Lago Poop, pero en-tre el ao 2006 a 2007, quien impuls esta carretera del cir-cuito fue nuestro hermano Presidente Evo y hoy con este tramo Quillacas - Pampa Au-llagas estamos concluyendo el Circuito Lago Poop dijo el Gobernador de Oruro.

    Este circuito vial integra al suroeste de Oruro con el resto de los departamentos del pas, fortaleciendo las diferentes actividades econmicas como la produccin y comercializa-cin de la quinua, Grano de

    oro y de la carne de llama, adems permitir el desarrollo del turismo con los diferentes atractivos como las ruinas en Pampa Aullagas, la ciudad per-dida de la Atlntida, y la ruta de la quinua, entre otros.

    Inauguran carrertera Quillacas - Pampa Aullagas

    en nuestro altiplano bolivia-no. En ese sentido tenemos el dato de los lugares para las exploraciones que se harn en el futuro.

    Cruz asegur la proyeccin de la exploracin para la si-guiente gestin.

    El responsable de YPFB Oruro, al mismo tiempo, se-al que se har un trabajo conjunto con las autoridades del departamento, para as en-carar este nuevo y ambicioso proyecto.

    EXPLORACION:

    En cuanto al trabajo de exploracin se efectuar por tener indicios de reservas de gas y petrleo, como se es-tableci en la reunin de so-cializacin de las inversiones del departamento de Oruro mencion Cruz.

    Ser prioritaria la explora-cin y estaremos informando en forma oportuna a la pobla-cin, fundamentalmente con los datos que tengamos desde la ciudad de La Paz indic.

    WWW.COMUNICACIO

    N.GOB.BO

    YPFB proyecta exploracin petrolera

    FOTO: WWW.YPFBREFINACION.COM.BO

    Un milln de Bs. para estudio de forraje

    Exploracinpetrolera en el Sur

    y parte del Occidentedel departamento

    de Oruro

  • Oruro, del 17 Agosto al 23 Agosto, 2014 5SALUD

    EDICTOEL DR. WILFREDO HEREDIA RODRIGUEZJUEZ DE PARTIDO DE TERCERO DE FAMILIA DE LA CAPITAL (ORURO BOLIVIA) POR CUANTO LEY LE FACULTA -----------------------------

    Por el presente Edicto de Ley se cita, llama y emplaza a la Sra. JULIA ARAMBULO ROJAS para que por si o mediante apoderado asuma defensa dentro el plazo previsto por ley, en el proceso de DIVORCIO seguido por VICTOR MAMANI LICITA contra JULIA ARAMBULO ROJAS a cuyo efecto se transcriben los siguientes actuados de ley (Snte-sis): MEMORIAL DE FS. 10 10 VLTA. SEOR JUEZ DE PARTIDO DE FAMILIA DE TURNO DE LA CAPITAL .- DEMANDA DE DIVORCIO. OTROSI.- VICTOR MAMANI LICITA, con C.I. N 3092595 Or., con domicilio en la Av. Dehene N 2008 entre Alamasi, de esta ciudad, expongo y pido: Relacin de los hechos: Seor juez: En fecha 27 de julio de 1989 contraje matrimonio con la Sra. Julia Arambulo Rojas, en la Localidad de Punata Departamento de Cochabamba, luego de contraer nupcias en busca de trabajo y con la esperanza de un mejor futuro para mi nueva familia nos fuimos a vivir a Ran-cho Rica Rica, Cantn Cajuata Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz, todo aparentaba estar tranquilo, cuando un da que no recuerda exactamente cuando, mi seora esposa cargada de mi pequea hija sali de casa con el pretexto de ir a visitar a sus papas que vivan en Punata Cochabamba hace aproximadamente 24 aos, y no volvi mas, sin saber nada de ella ni de mi hija hasta el da de hoy, seor juez la SEPA-RACION DE HECHO ha sido por mas de 24 aos libremente, consentidamente y conti-nuamente, por todo lo expuesto y amparo en el artculo 131 del Cdigo de Familia, en la va ordinaria interpone DEMANDA DE DIVORCIO, en Sentencia: Declarar PROBADA la misma y en Ejecucin de sentencia ORDENAR LA CANCELACION DE LA PARTIDA DE MATRIMONIO N 14 Folio N 7 Libro N 5 al SERECI. Otros.- El Art. 131 del Cdigo de Familia en segundo prrafo indica: La prueba se limitara la duracin y continuidad de la separacin. Otros 1. Adjunto prueba documental Otros 2.- En cumplimiento del Art. 327 Numeral 4 del Cdigo Procesal Civil, la presente demanda es en contra Julia Arambulo Rojas de la misma que desconozco su Domicilio Real. Otros 3.- En apoyo del artculo 124 del Procedimiento Civil pido a su autoridad se cite mediante EDICTO, y se sirve tomar Juramento de Ley de desconocimiento de Domicilio de la Demanda-da. Otros 4.- Seala Domicilio Procesal Fdo. Abogado. Fd. Interesado.-DECRETO A FS.12.- Oruro 12 de junio de 2014. --- Tngase por admitida la presente demanda de DIVIRCIO presentada por VICTOR MAMANI LICITA, en todo en cuanto hubiere lugar en derecho y crrase en TRASLADO a la Sra. JULIA ARAMBULO ROJAS, a quien deber citarse y Emplazarse en forma personal para que conteste en el plazo de 15 das conforme al Art. 345 del Cdigo de Procedimiento Civil OTROS.- TRASLADO. OTROS 1 por adjunto la prueba literal en calidad de pre-constituida. OTROSI 2.-se tiene presente OTROS.- LIBRESE el correspondiente Edicto de ley previo juramento de desconocimiento de domicilio dispuesto por el prrafo III del art. 124 del compilada Adjetivo Civil debiendo practicarse las publicaciones en un rgano periodstico nacional autorizado. Alternativamente notifquese al Padrn Biomtrico Electoral Departamental a objeto de que certifique el ltimo domicilio de la Sra. ARAMBULO ROJAS JULIA. Con fecha de nacimiento 1 de junio de 1964 OTROS 4 por sealado domicilio proce-sal y obsrvese el Art. 72 y 82 de la ley 439.- DESE INTERVENCION AL SERVICIO DEPARTAMENTAL DEL GESTION SOCIAL. ACTA DE JURAMENTO DE DESCONO-CIMIENTO DE DOMICILIO A FS. 15 Fdo. Interesado, Fdo. Juez Fdo. Secretaria EL PRESENTE EDICTO ES LIBRADO EN LA CIUDAD DE ORURO A LOS VENTI CINCO DIAS DEL MES DE JULIO DE DOS MIL CATORCE AOS. ---------------------------------

    La Alcalda de Oruro lanz el pasado lunes 11 de agosto el seguro estudiantil de sa-lud que beneficiar a ms de 70.000 alumnos de escuelas y colegios.

    La alcaldesa Rossio Pi-mentel en el marco del lanza-miento del programa la Leche es vida dijo El seguro estu-diantil, con la atencin gratui-ta a todos los escolares en los centros municipales de salud, ser implementado desde esta gestin.

    La autoridad municipal mencion que anteriormente se contaba con el seguro odon-tolgico, pero ahora asever que los estudiantes tendrn

    atencin gratuita en varias es-pecialidades.

    Adems la Alcaldesa resalt que las atenciones a los estu-diantes sern en el centro de imagenologa que entrar en

    funcionamiento en las prxi-mas semanas.

    Para este seguro de salud se iniciar de inmediato con la masiva carnetizacin de los es-tudiantes, afirm la alcaldesa.

    CONSEJOS PARA ALIVIAR EL DOLOR DE GARGANTA:

    La vitamina C es el mejor aliado a la hora de luchar contra los efectos del fro sobre nuestro organismo, incluido el dolor de garganta.

    Tienen mucha vitami-na C todas las frutas ctricas: naranjas, mandarinas, pome-los, etc. Al ser frutas un poco cidas, puede que nos cueste un poco tomarlas con la gargan-

    ta irritada. Si este es tu caso, toma kiwi, que adems es la fruta con mayor cantidad de vitamina C.

    Los caramelos de menta o eucalipto te ayudarn a aliviar las molestias as como a me-jorar la respiracin. Antes de acostarte tmate un vaso de leche caliente con una cucha-rada de miel, adems de rela-jarte y favorecer el sueo, te calmar el dolor.

    El limn y la miel es una de las duplas ms conocidas para aliviar el dolor de garganta, si tienes estos ingredientes en la

    nevera de tu casa, sigue estas instrucciones para realizar gr-garas de limn y miel y mejorar las molestias.

    El bicarbonato, es otro de los grandes aliados para curar el dolor de garganta pues ayuda

    a minimizar los daos y heridas que pueden surgir durante un resfriado muy fuerte. Mezcla en un vaso de agua una cucharada de bicarbonato y haz grgaras tres veces al da, notars como se alivia tu dolor de garganta.

    Evite el humo del cigarrillo, las habitaciones con aire muy seco y sobre todo abrigese. Reemplace su cepillo de dientes regularmente aproximadamen-te una vez al mes.

    Tenga presente estos con-sejos especialmente durante la temporada de resfriados y gripe y disfrutar de una buena salud.

    La garganta es uno de los rganos ms importantes del cuerpo humano y tam-bin de los ms integrales. Recordemos que una

    de las cosas que nos distingue dentro del reino animal es pre-cisamente el habla, que adems de ser la base de toda comunica-cin, sirve como conducto para la alimentacin y como va res-piratoria

    Es mejor prevenir que curar, especialmente cuando se tra-ta de las molestias de un dolor de garganta. Estos son algunos prcticos consejos para evitar esa garganta irritada.

    REFUERCE SU SISTEMA INMUNOLGICO

    Un sistema inmunolgico sano reduce las probabilidades de una infeccin viral o bacte-riana. Mantenga el sistema de auto proteccin de su cuerpo funcionando al 100%. Haga por lo menos 30 minutos de ejerci-cio vigoroso cada da, coma una dieta balanceada, rica en frutas y vegetales frescos adems de dormir lo suficiente: la falta de sueo conlleva a un sistema in-munolgico ms dbil

    EVITE LAS COSAS QUE IRRITAN SU GARGANTA

    Su garganta es delicada y necesita cuidar de ella para que se mantenga en ptimas condi-ciones y tenga un dia placente-ro. Luche contra los grmenes lavndose las manos regular-mente y utilizando pauelos desechables.

    Pese a ser una hortaliza mo-desta, considerada durante mucho tiempo como el con-dimento de los pobres, la ce-bolla es un remedio medicinal natural y un excelente comple-mento nutritivo y muy valiosa en nuestra alimentacin diaria, ya que esta hortaliza blanca esconde una fuente de salud entre sus capas.

    BENEFICIOS:

    Eficaz contra la diabetes, debido a su contenido en glu-coquinina, sustancia que dis-

    minuye el nivel de azcar en la sangre, se le han de sumar su bajo contenido en azcares, grasas y caloras y el efecto be-nfico de su fibra

    Contra el estreimiento, la cebolla cocida resulta muy beneficiosa por su aporte de agua, que repercute favora-blemente en el proceso di-gestivo. Ademas gracias a su capacidad antibitica sirve para combatir a los micro-bios, bacterias y hongos , ya que resulta un excelente des-infectante intestinal.

    Condimento de los pobres la cebolla

    Seguro de salud estudiantil

    FOTO

    : WWW.EKO

    NOMIAS.COM

    FOTO

    : JO

    RNADADIARIA.COM

    Como aliviar el dolor de garganta

  • Oruro, del 17 Agosto al 23 Agosto, 20146 PROVINCIAS

    Se inici el proceso de ca-pacitacin a tcnicos de los nuevos municipios que sern parte de la campaa agrco-la 2014-2015. El taller trat temas referidos a la imple-mentacin del Seguro Agra-rio en su modalidad PIRWA, puntualizando el Registro Agrcola Comunal (RAC) que es fundamental para que los productores cuenten con co-bertura de Seguro Agrario. El taller se realiz en instalacio-nes del Instituto del Seguro Agrario, entidad bajo tuicin del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con la presen-cia de tcnicos municipales de 20 municipios del depar-tamento de La Paz,

    En la campaa agrcola 2013-2014, el INSA inscri-bi en el Registro Agrcola Comunal 175.814 hectreas de cultivos, que pertenecen a 106.053 productores, de 4.632 comunidades de 107 municipios del Estado Pluri-

    nacional de Bolivia. Para la presente campaa agrcola se espera ampliar el nmero de hectreas con cobertura de seguro. El Registro Agr-cola Comunal que se inicia, permitir a los agricultores registrar sus cultivos de papa, trigo, maz, avena, cebada, haba, quinua y frejol. Este l-timo cultivo es incorporado para la presente campaa a requerimiento de numero-sos municipios. Al igual que en la pasada gestin el Segu-ro Agrario cubrir las prdi-das provocadas por eventos climticos como la helada, inundacin, sequa y granizo.

    El Seguro Agrario protege los medios de subsistencia de las familias productoras de alimentos y promueve la siembra de cultivos en la si-guiente campaa agrcola, garantizando la disponibili-dad y estabilidad de alimen-tos de primera necesidad en los mercados del pas.

    Taller para registro agrcola comunal

    En Bolivia existen alre-dedor de 850.000 co-dornices, de los cuales ms del 50% se en-cuentran en el depar-tamento de Santa Cruz, as lo indica el estudio que realiz la empresa Asesoras y Servicios Pecuarios de Bolivia (Aspebol).

    Segn la institucin, se ha suscrito un convenio para ex-portar 250.000 huevos de co-dorniz en conserva diarios al mercado colombiano; sin em-bargo, se necesitan por lo me-nos incrementar 400.000 aves ms para cubrir esta demanda, por lo que la institucin est realizando seminarios para capacitar a los productores en este campo.

    Enrique Galindo, gerente tcnico de Aspebol, inform que en todo el departamento, existen 45 granjas de codorni-ces con ms de 45.000 aves, la mayora de estos estableci-mientos no estn registrados en el Servicio Nacional de Sani-dad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), siendo este un punto importante para las exportacin, junto al incre-mento de las aves para cubrir la posible venta a Colombia.

    Tambin indic que el pre-cio internacional de los hue-vos, es muy interesante para los productores, ya que un huevo de codorniz tiene un

    Un total de 450 productoras y productores de los municipios de Puerto Gonzalo Moreno, San Lorenzo y El Sena, en el de-partamento de Pando, se be-neficiarn con tcnicas de pro-duccin, manejo de sistemas agroforestales, poda, injerto y manejo de viveros.

    El Instituto Nacional de In-novacin Agropecuaria y Fo-restal, INIAF, transfiri a la Aso-ciacin de Productores Agrofo-restales Ecolgicos Madre de

    Dios, APAE-MD, Bs.602.670, que permitir que los produc-tores fortalezcan sus conoci-mientos para una mayor pro-duccin de plantines de azai, copoaz, castaa y cacao, en-tre otros. El acto se desarroll en el municipio Puerto Gonzalo Moreno y cont con las presen-cia de autoridades de Ministe-rio de Desarrollo Rural y Tierras y productores pandinos. En la oportunidad el Director Gene-ral Ejecutivo del INIAF, Hans Mercado, destac que la insti-

    tucin apoya varios proyectos en el departamento de Pando, como la produccin de tomate, lechuga y coles, adems de la multiplicacin de hijuelos de Siringa y el fortalecimiento a viveros de pltano.

    Por su parte el presidente de APAE-MD Sal Garca, des-tac que por primera vez el Estado realiza una trasferencia de recursos econmicos que beneficiarn de forma directa a los productores pandinos.

    Transfieren ms Bs. 600 mil a productores para asistencia

    precio de 20 centavos de boli-viano, pero si al producto se le realiza el proceso para conser-varlo y envasarlo, en el merca-do extranjero puede llegar a costar Bs 2 la unidad de huevo.

    Bolivia tiene un potencial enorme en la produccin y exportacin de carne y hue-vo de codorniz, tanto por su ubicacin geogrfica como por las alianzas comerciales con los vecinos pases. Si se trabaja bien en este campo, se podr exportar el prximo ao huevos de codorniz a Co-lombia, ya existe un acuerdo comercial con la Confedera-cin de Avicultores de Co-lombia, el mercado est ah esperando, coment Galin-do, a tiempo de aadir que el

    alimento balanceado para las aves, es 40% ms barato en Bolivia que en lo dems pa-ses de la regin.

    Actualmente toda la pro-duccin de carne y huevo de codorniz, se queda para el consumo interno de Bolivia. Un ave de codorniz puede lle-gar a producir 300 huevos al ao. Por lo que la cra de co-dorniz es tan rentable que en poco ms de un ao, algunas granjas pueden llegar a tener el retorno de su capital, indica el experto.

    Aspebol realiz el 14 de agosto, un seminario sobre la cra y produccin de codorniz dirigida a pequeos, medianos y grandes productores.

    FOTO: WWW.UA.ALL.BIZ

    PANDO

    LA PAZ 250.000 huevosde codorniz se irn a Colombia

  • Oruro, del 17 Agosto al 23 Agosto, 2014 Oruro, del 17 Agosto al 23 Agosto, 20148 9DESTACADO DESTACADO

    tregada a la Asamblea Plurina-cional. Desde entonces y hasta la fecha otros cinco proyectos de ley que, en su mayora, abo-gan por la defensa y proteccin de los animales fueron entre-gados al Congreso por otros parlamentarios, uno de ellos el del diputado Javier Za-valeta, que planteo una norma que prohbe la te-nencia de canes peligro-sos, luego que la nia Rosala, fuera atacada por un perro de raza rottweiler.

    De las cinco pro-puestas, esta lti-ma fue rechazada por los colectivos de activistas en defensa de los ani-males por tratarse de una ley que san-ciona con la pena de muerte a los ani-males y no estable-ce responsabilida-des para sus dueos.

    De la revisin y anlisis de cada uno de los citados Proyectos de Ley, y respetando el orden de prelacin esta-blecido en el artculo 118 del Reglamento de la C-mara de Diputados, la Comi-sin de Poltica Social tom la decisin de fusionar todas las propuestas en un solo Proyecto de Ley, tomando en cuenta cri-terios de los diferentes diputa-dos proyectistas y los criterios

    Hace un par de aos se cre el Centro Municipal de Zoonosis de Oruro (Cemzoor), unidad opera-tiva y tcnica especializada para ejercer el control, de las zoonosis y todo dao referente a animales en el mbito jurisdiccional del Gobierno Autnomo Municipal de Oruro. Una de las funciones de este centro, es realizar como medida preventiva, operativos permanentes de captura de pe-rros por las zonas de la ciudad.

    De acuerdo a una Ordenanza, no deben existir canes vagabun-dos en las calles, una vez captu-rados permanecen 72 horas en el Cemzoor y si no son reclama-dos se les practica la eutanasia, provocada mediante una inyec-cin, que consiste en colocar un anestsico y luego el Eutanil para evitar el sufrimiento del ani-mal, sin embargo, el propio per-sonal del centro denunci que no se procede de esa manera y por el contrario los animalitos sufren bastante antes de morir, tras ser inyectados con sulfato de magnesio, que les provoca un paro cardio respiratorio.

    En una visita sorpresiva al Cemzoor tres periodistas des-cubrieron que la limpieza se la realiz en forma improvisada con los canes dentro los caniles, quienes estaban mojados en algunos casos. Durante el reco-rrido se descubri a dos canes muertos que estaban dentro de la congeladora, junto a carne en descomposicin.

    La comida no era suficiente para casi una decena de canes, justificando que no se prepa-raba mucho porque igual mo-riran. Por otro lado, personas denunciaron haber pagado por concepto de esterilizacin de sus mascotas, aspecto que es una irregularidad porque de acuerdo a la ordenanza aquel hecho es gratuito y en el caso de pagar una suma de dinero se debe hacerlo a una cuenta de la comuna, que an no exis-te, de acuerdo a la informacin que se pudo recabar.

    Los grupos de defensa de los animales se han manifesta-do pblicamente a la Alcalde-sa de Oruro en busca de que mejore la situacin de este centro pero ella no ha dado muestras de inters, reiteran-do su apoyo incondicional al funcionario responsable del Cemzoor y acusado de todas estas irregularidades. Ese es el reflejo del trabajo que se da en Zoonosis y las denuncias que van en contra de esta entidad, puede ser que los animales no sean queridos y su suerte sea una vida de perros, pero por lo menos que el trato sea ms digno y con menos sufrimiento para ellos.

    Queremos que la Alcaldesa de Oruro, Rocio Pimentel acte y obligue a los funcionarios a dar trato humano a estos ani-males y cumplir con las normas establecidas.

    Muchos canes sufren en zoonosis de Oruro

    a los animales sil-vestres como a los animales domsticos.

    Asimismo, establece la obligatoriedad para que las entidades p-blicas y privadas de defensa de los animales realicen tareas de formu-lacin, colabora-cin, elaboracin e implementacin de normas, planes y polticas para la defensa de los ani-males, y medidas y mecanismos in-terinstitucionales para el control o eliminacin de ac-tividades que cau-sen dao o pongan en riesgo de extincin a la fauna silvestre y a los recursos que le sirvan de alimento, abrigo o des-truyan su hbitat.

    Durante la defensa del pro-yecto, la diputada Mara Magda-lena Chuca, proyectista, seal que el propsito es determinar los mecanismos para la defensa de los animales, establecer los derechos y modificar el Cdigo Sustantivo Penal, para la inclu-sin de tipos penales que sancio-nen acciones contra los animales.

    El proyecto, en su Artculo 17, incorpora cinco tipos de

    infracciones o sanciones: mul-ta, prdida de la tenencia del animal, decomiso de los ob-jetos usados como medios de perpetracin, clausura tem-poral o definitiva de estable-cimientos privados y pblicos, y cancelacin de licencia de funcionamiento u otro tipo de autorizacin.

    La Asamblesta aadi que la normativa propuesta los reco-nocer como seres vivos, sujetos de derechos que merecen res-pecto, por lo tanto necesitamos tener esta ley para defender y protegerlos.

    Urge aprobacin de la Ley General para la Defensa de los Animales

    Un rompecabezas, una manua-lidad en tejido y una instala-cin urbana ocuparon los pri-meros puestos en el concurso Walf Quirquincho, una inicia-tiva de conservacin de espe-cies en extincin que se realiz en Bolivia, en su primera ver-sin, con el apoyo del Banco Mundial (BM), CAF , banco de desarrollo de Amrica Latina y otras instituciones pblicas y privadas.

    El concurso Walf Quirquin-cho, es parte del proyecto WALF Arca de Noe, que es una inicia-tiva de conservacin de especies en pases asiticos y este 2013

    empez a trabajar en Sudamri-ca y especficamente en Bolivia para contribuir a la preservacin de la fauna que se encuentra en peligro de extincin.

    Segn WALF, que traducido al espaol es la Fundacin por la Vida Animal, las especies en riesgo de extincin son el quir-quincho andino, el guanaco, el chancho solitario, el perezoso, el jucumari, la paraba barba azul, la paraba frente roja, la londra el delfn del ro y la tataruga.

    Respecto del Quirquincho Andino, se menciona que con una poblacin total de 12.000

    ejemplares entre Argentina, Bolivia, Chile y Per, es una especie altamente amenaza-da. En Bolivia los quirquinchos habitan en eco-regiones donde

    existen arenales y suelos sua-ves de los departamentos de La Paz, Oruro y Potos.

    De acuerdo a datos de Con-servacin Internacional (CI), no existen medidas de conserva-cin actuales a nivel nacional. Sin embargo a nivel local, en la ciudad de Oruro, se desa-rrollaron algunas iniciativas para controlar su explotacin en danzas tradicionales. El Par-que Nacional Sajama es la ni-ca rea protegida que alberga esta especie.

    La mayor amenaza sobre las poblaciones de esta especie,

    tanto a nivel local como nacio-nal, es la caza intensiva con fi-nes tradicionales (fabricacin de matracas, charangos, amuletos, recuerdos) que se incrementa en los meses de octubre y febre-ro, actividad que ha disminuido seriamente sus poblaciones en las ltimas dcadas.

    Segn la misma fuente, otra amenaza importante que enfrenta esta especie es la re-duccin y perturbacin de su hbitat por actividades agrope-cuarias as como la extraccin constante de especies vegeta-les para combustible natural y construcciones.

    Preservacin del quirquincho

    planteados por el rgano Eje-cutivo, se lee en el proyecto de la norma.

    En ese sentido, recien-temente, la Cmara de

    Diputados aprob, en su estacin en grande, el

    proyecto de Ley Ge-neral para la Defen-

    sa de los Animales que tiene por objetivo regular la proteccin y defensa de los animales en el pas.

    En con-co rd a n c i a con la Ley de la Ma-dre Tierra, esta nor-ma plantea la instau-racin de una poltica general de defensa de los animales

    en todos los niveles auto-

    nmicos de Es-tado. Propone

    defender, pre-venir, proteger

    y sancionar todo tipo de violencia y

    maltrato contra ani-males dentro del terri-

    torio boliviano.

    Los alcances del pro-yecto de ley incluyen tanto

    Hace varios meses, Nino, un gato criollo, fue atropellado y abandona-do en la calle en plena agona, se lee en el si-tio de Facebook de Amor Por los Animales Bolivia (APLAB). El felino fue auxiliado por los voluntarios de ese colectivo y hoy se encuentra mucho me-jor, sin embargo, an no pue-de ser entregado en adopcin porque teme acercarse a los humanos.

    A fines de junio, Susana Car-pio, activista y presidenta de Animales SOS, denunciaba la extrema crueldad con la que fueron matados perritos aban-donados, durante las prcticas de estudiantes de veterinaria de la Universidad Pblica de Santa Cruz, pese, a que des-de 2001 se tiene la Resolucin Ministerial 410/00 que prohbe experimentar con animales en establecimientos educativos p-blicos y privados en el pas.

    No faltan denuncias por zoolifia, como corrobora el colectivo Ciudadanos En De-fensa de los Animales Bolivia (CEDAB). Recogieron perros que incluso tenan infecciones de transmisin sexual, cuenta Ariel Amador Laura, un activista en defensa de los animales.

    La Ley General en Defensa de los Animales fue redactada en 2009 por la diputada Mara Chuca y un grupo de activistas. En noviembre de 2010 fue en-

  • Oruro, del 17 Agosto al 23 Agosto, 201410 TECNOLOGA

    Kaspersky Lab, fue una de las primeras compa-as en introducir software antivirus integrado para estaciones de trabajo, servidores de archi-vos y servidores de aplicaciones que se ejecu-

    tan en sistemas operativos Windows, Mac IOS y Linux/FreeBSD.

    Es un grupo internacional que opera en ms de cien pases. La sede de la com-paa se encuentra en Mosc, Rusia, desde donde se supervisa las opera-ciones internacionales y el desarrollo empresarial.

    Kaspersky Lab., para incentivar a sus trabajadores lanz un concurso de ventas a nivel Sudamericano en el mes de julio en donde COMTEC srl., se ubic en el tercer puesto mientras

    que los representantes de Ecuador se ubicaron en el primer puesto y repre-

    sentantes de Colombia en el segundo.

    Segn Sergio Mercado jefe de soporte Kas-persky La Paz El premio se debe a la filoso-fa empresarial que se maneja, es ser agre-

    sivos al entrar en el mercado, el equi-po de ventas trabaja bastante, le hacemos conocer al cliente que con Kaspersky tienen la solucin y con el

    equipo tcnico tienen el mejor soporte.

    Adems Mercado mencion que la lnea de productos de la compaa cubre la totalidad de los principales requisitos de seguridad de infor-macin que las distintas empresas y grandes organizaciones estatales exigen.

    Premian a COMTEC srl. distribuidor de KASPERSKY Bolivia

    El presidente Evo Morales inaugur el mar-tes y mircoles pasados, dos Centros Tecno-lgicos para la formacin de los conscriptos.

    El primero hubicado en ambientes del Regi-miento de Infantera Cap. Lino Echeverra dependiente de la Sexta Divisin de Ejrcito en la ciudad de Trinidad.

    El segundo se encuentra en el Batalln de Polica Militar Naval Nro. 2, con asiento en la localidad de Carcaje - Cochabamba, cada uno de los regimientos cuentan con 50 computadoras ensambladas por la empresa estatal Quipus, que servir para la formacin tec-nolgica de 450 marineros que prestan su servi-cio a la patria.

    En una de las inauguraciones de los telecen-tros el presiden-te Evo Morales mencion Este pequeo tele-centro con 50 computadoras para el bien de nuestros marine-ros y de esta ma-nera en directa coordinacin con los comandantes seguir instalan-do y equipando a nuestras Fuer-zas Armadas me-diante los regi-mientos.

    El objetivo es que no solamente aprendan a marchar, desfilar y servir al pueblo, sino que tambin tengan una oportunidad de domi-nar el manejo de la computadora, adems de conocer paquetes informticos y comuni-carse con el mundo por medio de internet, complement el mandatario.

    Por otro lado, Morales expres su deseo de que todas las unidades militares sean equi-padas con centros tecnolgicos e incluso talleres, para que as los soldados cuenten con nuevos conocimien-tos y se licencien con certificados de formacin, ya sea como tc-nicos medios en distintas ramas.

    Presidente Morales inaugura Centros Tecnolgico

    Cuando de televisores se trata hay dos ca-ractersticas que se estn poniendo muy de moda en el mercado, y obviamente es-tamos hablando de la resolucin 4K y de las pantallas curvas.

    Si bien son dos caractersticas muy mo-dernas, las mismas hacen que el precio de las TVs. suban muchsimo, dejndolas al alcance de muy pocas personas.

    Samsung asegura que esta tecnologa de pantallas curvas da una calidad y profundidad de imagen mucho ms pa-recidas a la realidad y asegura que es como ver 3D, pero sin la necesidad de lentes especiales.

    En cuanto a 4K, se trata de un forma-to que muestra las imgenes con una resolucin de 3.8402.160 pxeles. Hasta ahora, el estndar de reso-lucin ms avanzado era Full HD, 19201.080 pxeles. 4K es un forma-to que emite con una resolucin has-ta 4 veces mayor que el Full HD.

    Adems durante el evento IFA 2014, con-ferencia que se llevar a cabo en Berln del 5 al 10 de septiembre, las grandes compaas presentaran sus novedades tecnolgicas de cara al pblico, fabrican-tes como Samsung, Sony o Huawei (entre muchos otros) aprovechan esta ocasin para presentar sus nuevos mviles para la recta final del ao.

    NRO. 18 SOLUCIN NRO. 17

    ENVIE SUS SOLUCIONES A LACALLE WASHINTONG N 1607 ENTRE BOLIVAR Y SUCRE

    O A [email protected]

    Televisores con pantalla curvay 4k Samsung, - Sony

    FOTO:

    FOTO:

    FOTO:

  • Oruro, del 17 Agosto al 23 Agosto, 2014 11ORUROEstudiantes recibirnun kilo de leche al mes

    El presidente Evo Mo-rales conjuntamente autoridades departa-mentales y municipa-les inauguraron el lu-nes 11 de agosto el programa La Leche es Vida en el que se otorgar un kilo de leche a cerca de 100.000 estudiantes de escuelas pblicas, privadas y de convenio.

    La alcalda de Oruro invier-te 13,8 millones de bolivianos para la dotacin del desayuno escolar con la entrega de un kilo de leche mensual a cada estudiante en el marco del convenio firmado entre el Go-

    La Gobernacin a travs de la Secretaria Departamental de Obras Pblicas, est invirtien-do ms de 49 millones de bo-livianos en el tramo Cala Cala - Japo, que tiene un plazo de ejecucin de 370 das calen-dario y se prev concluir en mayo del 2015.

    En inspeccin al tramo caminero efectuado este 12 de agosto, el Director de De-sarrollo Minero dependiente de la Secretara Departamen-tal de Minera y Metalurgia de la Gobernacin de Oruro, Eduardo Berdeja manifest que este tramo integrar a

    todos los centros mineros del sector, beneficiando a coo-perativistas que transportan mineral a diferentes lugares y al ser asfaltada esta va po-drn moverse con mayor ra-pidez.

    Por su parte el supervisor de obras de la empresa So-ciedad Acc. Ortiz Rodrguez Comscor Ing. Miguel Job explic que el proyecto tiene un avance fsico de 8 a 10 %, y que el movimiento de tie-rras se la realizar hasta fin de ao, para luego iniciar con la estructura del pavimento y el asfalto doble.

    A su vez agradeci la ges-tin de la Gobernacin de Oru-ro, que a travs de la Secreta-ria Departamental de Minera y las cooperativas mineras intercedieron para que los co-munarios colaboren.

    Tramo caminero integrar centros mineros

    CALA CALA - JAPO

    bierno y la empresa PIL. Pero adems se entregar leche a los centros alternativos y los centros de atencin a nios menores de seis aos.

    Yo he sido el primer nio de 50 aos que hoy he toma-do leche, muchas gracias alcal-desa, dijo el mandatario ante una multitud de estudiantes congregados en el frontis de la Alcalda.

    El mandatario felicit a la alcaldesa Rossio Pimentel por dotar leche a todos los estu-diantes de unidades educati-vas pblicas y privadas de Oru-

    ro, ya que es el segundo muni-cipio que ingresa al programa de La leche del Elas, despus de Cobija.

    La alcaldesa Rossio Pi-mentel adems detall que gracias al convenio firmado el 27 de junio entre el Gobierno y PIL Andina se redujo el costo de la leche y que ahora es de 33 bolivianos por kilo, debido a esto el municipio ahorrar 5 millones de bolivianos, ya que antes el presupuesto del desa-yuno escolar era de 17 millo-nes de bolivianos y ahora slo se destinar 13 millones de bo-livianos.

    FOTO:

    En el mes de agosto se regis-traron ms de media docena de accidentes de trnsito en nuestra ciudad con varios fa-llecidos y heridos, mencion el comandante de la Polica de Oruro Rene Rojas, es por esta razn que el Organismo Operativo de Transito lanzar la campaa de concienciacin para prevenir accidentes.

    Aprendamos viendo, es un video donde se muestra imgenes fuertes que mues-

    tran accidentes de trnsito en diferentes circunstancias y los psiclogos indican que es la nica forma de que las per-sonas tomen conciencia para evitar los hechos de trnsito, dijo Rojas.

    Adems Rojas mencion que ese video ser socializado primeramente con los conduc-tores provinciales, interdepar-tamentales e internacionales en coordinacin con los dife-rentes sindicatos.

    Campaa prevencin contra accidentes

    Presupuesto 2015 para municipios de Oruro

    FOTO:

    Florencio Choque, director de Fortalecimiento Municipal de la Gobernacin, inform el jueves que el techo presu-puestario de los 35 munici-pios del rea rural alcanzar a Bs. 912 millones para el 2015.

    En un anlisis a nivel de-partamental existe un incre-mento gradual para los mu-nicipios, el 2013 fue de 656 millones, el 2014 lleg a 847 millones y para el 2015 se

    tiene 912 millones de bolivia-nos, detall Choque.

    Adems, Choque confirm que el plazo para la presenta-cin de los presupuestos 2015 al Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas es hasta el prximo 5 de septiembre, y que la ejecucin presupues-taria de los municipios de Oruro registr un promedio de 25 por ciento desde enero hasta julio de este ao.

    FOTO:

    FOTO:

    BS. 912 MILLONES

  • EMPLEOSNECESITO ayudante soldador urgente lla-mar 5271901 - 70428779

    SE NECESITA ayudantes, trabajo en cam-po, para la construccin de sistemas pota-bles llamar 68447775 - 71840254

    PRECISO mesero(a) y ayudante de cocina Tel. 5272355 - 75712789

    PRECISO jvenes mayores de edad 4 ho-ras diarias llamar 69595450 Sra. Jhenny

    REQUIERO secretaria y seorita para ven-tas llamar 67202901

    REQUIERO operador de motoniveladora con experiencia para trabajo en carretera Av. Circunvalacin esq. Presidente Montes N260 llamar 71184386

    SERVICIOSREPARAMOS LAVADORAS tcnico Hansa Tel. 5233053 - 71886877

    Albail ofrece sus servicios en obra fina como estucado, molduras, cermicas y otros Cel. 76150933

    Camargrafo Cel. 71883633

    Confecciones certex brinda sus servicios en confeccin de chamarras, deportivo, ropa casual a precios mdicos y una con-feccin de calidad ref. Brasil y Junn cel. 72342087

    Albail contratista realiza remod-elaciones, construcciones obra fina en cermica o pintura cel. 71989341

    BIENES RACESEN VENTA 3 ltimos departamentos de 3 dormitorios con calefaccin, red de agua caliente, roperos empotrados y muebles de cocina, ubicado en la calle Arce entre Tacna y Arica Cel. 70146541

    VENDO CASA urb. Pedro Ferrari llamar 72480630

    VENDO CASA grande Jan y Tomas Fras superficie 775m2 llamar 71852707

    VENDO CASA ex parada mini 14 zona norte llamar 78604048

    VENDO CASA o permuto con tracto camin ex tranca canes llamar 70417131

    VENDO CASA Santa brbara canal taga-rete llamar 5286483 - 71856186

    VENDO CASA de 2 planta 4 tiendas Dir. AV 24 de julio y puente Tagarete carretera a vinto Cel. 71106049

    DEPARTAMENTO 143m2 3 dormitorios una suite, 2 baos, living, comedor, ter-raza, 8 pisos, seguridad privada, agua y luz independiente ubicado en la calle Potos esq. Aroma llamar 5242137 72454445 - 70420186

    GARZONIER amoblados por construir con crdito financiado villa challacollo cerca de ciudad universitaria llamar 72492432 5284744

    URGENTE vendo lote sobre carretera en vinto llamar 72346784 - 74131882

    LOTES 7 hectreas plena doble va La Paz llamar 76153104

    LOTE Urbanizacin Aurora llamar 72315063

    LOTE calle D Petot y Camacho llamar 5212405 - 71858926

    LOTE cerca al casco agua luz llamar 72333837

    ALQUILERHABITACION para persona sola Santa Br-bara y 6 de Octubre llamar 72465146

    ALQUILO tienda trastienda zona sudeste Arce esq. Quintana A 14 llamar 76131849

    ALQUILER departamento amoblado solo para ejecutivos 72262693

    ALQUILO cntrico 2 cuartos cocina llamar 71884015

    ALQUILER casa grande para empresa o viviendas zona norte cerca al colegio Un-zaga de la Vega Ref. La plata 1293 Ayacu-cho Tel. 5250868

    ALQUILER departamento dplex prefer-encia a empresa o instituciones Lizrraga y pagador llamar 72499732

    ANTICRESISCASA EN ANTICRTICO Peralte Soruco y Campo Jordn Cel. 71189874 o 74115487

    EN ANTICRTICO cuartos para estudiantes zona central sargento Tejerina N 1247 entre av. del ejecito y Ayacucho llamar 68329609

    DEPARTAMENTO Hroes del Chaco y Cir-cunvalacin 20.000 $us. Llamar 71811514

    DEPARTAMENTO en anticrtico Cntrico llamar Cel. 72452363

    DEPARTAMENTO en anticrtico llamar 78610707

    ANTICRTICO departamento (casa inde-pendiente) con garaje zona terminal cerca al restaurante Autentico llamar 72455177

    GARZONIER para persona sola o pareja 71239484

    VEHCULOS

    VENDO vagoneta en venta mod. 2014 RAV4 motor 2000, caja mecnica Imp. Toyosa llamar 75405699

    VENDO bus panormico ao 93 54 pasa-jeros papeles al da motor 400 llamar 72466067 5263785

    VENDO Toyota Ipson llamar 70432681

    OCASIN camioneta doble cabina Toyota Hilux mod. 2010 llamar 72456456

    DE OCACION vendo tracto camin volvo F12 ao 84 cabina panormica doble co-rona turbo interculer motor td121 en muy buen estado ideal para para volverlo a volqueta Sus. 55.000 llamar 77940721

    PROFESIONALES

    ABOGADOSDr. Julio Castelln Ledesma Tramites en general atiende procesos penales, civiles, familiares, administrativos OF. 5723 la pla-ta y Cochabamba tel. 5252789 - 74125548

    Dr. Mario Veliz Garca Procesos civil, fa-miliar administrativo Tramites derechos reales alcalda fiscala, polica y otros. Dir. La plata N5773 y Ayacucho tel. 5252266 - 71886437

    GASTRONOMARestaurant Vegetariano El Huerto Ofrece almuerzo cena, jugos y productos natu-rales Dir. Bolvar entre pagador y potos

    Restaurant LIBERTADOR ofrece: platos de la tarde pique, lecho, churrasco, colita, etc. Ref. Bolvar entre potos y pagador ref. 5274707

    Pensin ECONOMICO ofrece variedad de platos y almuerzo familiar Dir. Av. Ejecito entre Brasil y tejerina 1er Piso

    ANIMALESA.M.O. (Adopta Mascota Oruro) Da ca-chorros y perros Adultos en Adopcin llamar al cel. 60407444

    VARIOSLLEGARON Rectificadoras, cigeales, cilindros, bruidoras, tornos, fresadoras, limadoras llamar 70434271 Oruro

    CLASIFICADOS GRATISPUBLIQUE SUS AVISOS AQU REF. TEL. 5253544 CEL 70420962 - 70438998

    Recepcin de Avisos Dir. Washington N 1607 entre Bolvar y Sucre de Hrs. 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 17:30

    Dir. 6 de octubre Nro. 1677Sucre y Bolivar tel: 5259672

    Saunas y duchas individuales, dobles

    y familiares.Piscina atemperada Cursos de natacin

    Av. Arce 2132, Edificio Illampu, Piso 8, Telf.+591-2-244-1464

    www.comtec-bo.com

    Instalacin

    Telf. 2-244-1464

    KasperskyTMAnti-Virus

    ConfiguracinCapacitacin

  • Oruro, del 17 Agosto al 23 Agosto, 2014 13TENDENCIAS

    La Roux - Trouble In Paradise

    El del parto difcil es el mejor tpico que se le puede aplicar a Trouble In Paradise, el segundo disco de La Roux. Eso y el estereotipo de la madre solte-ra, porque, durante la gestacin de su retoo, Ellie Jackson se ha quedado compuesta y sin pare-ja. Pareja musical, quiero decir; donde antes eran dos, ella y Ben Langmaid, ahora slo queda la parte femenina de la pareja.

    Y por supuesto, el tpico de que el segundo disco es el ms difcil, tambin se lo podemos aplicar a esta coleccin, porque, los em-barazos normales suelen ser de 9 meses. 2 3 aos en el caso de los discos, pero ella se ha to-mado nada menos que 5 aos para dar forma a slo 9 nuevas canciones, as que el Trouble del ttulo est ms que justificado y no hay dudas sobre de dnde procede.

    Ya est a la pre-venta cuatro semanas antes de su lanzamiento en el Reino Unido, el Classic Rock Fan Pack de Slash, incluye un fantstico lbum del hroe de la guitarra en contrapun-teo con Myles Kennedy & Los conspiradores, ms una, revista a todo color brillante de fondo dedicada a cada aspecto de cmo el lbum fue escrito y grabado. Este lbum es el tercero como so-lista y el seguimiento de la raya vertical del 2010 y Apocalyptic Love del 2012.

    La Edicin Fan pack incluye: Un lbum completo World On Fire, revista de 116 pginas, un cartel gigante de doble cara, un diseo exclusivo del Pin de metal.

    Lista de canciones del lbum 1. World On Fire 2. Shadow Life 3. Automa-tic Overdrive 4. Wicked Stone 5. 30 Years To Life 6. Bent To Fly 7. Stone Blind 8. Too Far Gone 9. Beneath The Savage Sun 10. Withered Delilah 11. Battleground 12. Dirty Girl 13. Iris Of The Storm 14. Avalon 15. The Dissident 16. Safari Inn 17. The Unholy.

    Los Beatles en Abbey Road45 aos de historia

    BATA-Bolivia dirige tendenciasen calzado femeninos

    Slash World On Fire

    Bata es el comercializador de calzados ms grande de Boli-via, a travs de 3 cadenas de tiendas: Bata, Manaco y Pic n Pay distribuidas en las princi-pales ciudades: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Potos, Tarija, Trini-dad y Oruro. Las tiendas son actualiza-das constantemente para proveer un servicio de primera clase en trminos de servicio y diseo arquitectnico.

    Bata comercializa marcas como Bub-bleGummers, MarieClaire, Power, Nor-thStar, Weinbrenner y KS entre otras.

    El 8 de agosto de 1969, a las 11:30 de la maana, los msicos cruzaron por el legendario paso de peatones. Londres celebr el 45 aniversario de la foto de The Beatles en Abbey Road. .La foto original se tom de manera casi improvisada, mientras Los Beat-les grababan en los estudios situados a escasos metros del cruce y fue

    la que acab convirtindose en la portada del undcimo lbum de estudio de los msicos, Abbey Road.

    Abbey Road, el undcimo lbum de estudio publicado por la banda britnica es considerado su obra cumbre, adems, fue el ltimo disco de estudio del grupo. Las canciones destacadas fueron: Come Togheter y Here Comes The Sun.

    El 2010, la calle fue declarada como un lugar de importancia nacional por el Ministe-rio de Turismo y Patrimonio del Reino Unido. Actualmente el paso de pea-tones no est en el mismo lugar que estaba cuando los Beatles caminaron sobre l. Se traslad aproximadamen-te tres metros por razones de trfico. Desde ese momento, aquel paso de peatones pas a convertirse en un lugar obligado de peregrinacin para los seguidores de The Beatles que cada da se acercan hasta all y emu-lan la instantnea igual que lo hicie-ran sus dolos 45 aos atrs.

  • Oruro, del 17 Agosto al 23 Agosto, 201414

    Un juez acus formalmente al vicepresidente argentino Ama-do Boudou de falsificar un do-cumento pblico para adquirir un vehculo, en el segundo procesamiento para el funcio-nario que tambin est siendo investigado en una causa por corrupcin.

    El magistrado federal Clau-dio Bonadio dijo en un escrito que qued demostrado que Boudou compr un autom-vil con documentacin falsa cuando tramitaba un divorcio hace 20 aos. La causa fue abierta tras una denuncia del organismo estatal a cargo del registro de la propiedad de los automotores.

    El vicepresidente ha dicho que es inocente y acus a los gestores a cargo de tramitar la compra del vehculo por la do-cumentacin falsa. Boudou se convirti en junio en el primer vicepresidente de la historia ar-gentina en ser procesado duran-te el ejercicio de sus funciones, cuando un juez federal lo acus formalmente por haber partici-pado en la compra irregular de una compaa que imprime pa-pel moneda para el Estado.

    El funcionario tambin ha asegurado que es inocente

    en esa causa y ha dicho que es vctima de una campaa meditica.

    La situacin judicial del vicepresidente suele ocupar la primera plana de la prensa local, lo que ha golpeado la popularidad de la mandataria Cristina Fernndez, quien ha rechazado los reclamos de la oposicin para que Boudou pida licencia hasta que se re-suelva su situacin judicial. Por su calidad de vicepre-sidente, Boudou podra ser juzgado pero no detenido, a menos que sea destituido por el Congreso. Eso es poco pro-bable, dado que ambas cma-ras estn controladas por el oficialismo.

    MUNDOEl primer vicepresidente de la historia argentina en ser procesado

    La expansin del virus del bola sigue aterrorizando a frica oc-cidental sin mostrar ningn sig-no de desaceleracin. En plena histeria de los medios sobre una pandemia, les presentamos los datos ms importantes que se deben conocer.

    De acuerdo con los datos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el nmero to-tal de vctimas mortales en la regin ya ha alcanzado 887. Puesto que el virus, que toda-va no tiene tratamiento eficaz, cada da aumenta su potencia despertando el pnico en la co-munidad internacional, el por-tal informativo Vox ha seleccio-nado los datos ms caracters-ticos e importantes.

    1. No muta tan rpido como otros virus: Esto implica que la gravedad del actual brote del bola no se debe a que el propio virus se haya vuelto ms difcil de tratar, sino a las malas con-diciones del entorno donde se est propagando.

    2. Se propaga mediante el contacto cercano: Para conta-giarse, hay que estar en contac-to con fluidos corporales (como sudor, vmito, heces, sangre, orina o semen) de una persona infectada viva o muerta. Cabe sealar que el virus puede man-tenerse con vida en una superfi-cie varios das.

    3. Se transmite tambin de animales a personas : El conta-gio puede producirse de animal a persona, advierten los mdi-cos. As en frica occidental se han dado casos de infecciones relacionadas con la manipula-cin de murcilagos (los supues-tos responsables de la aparicin de la enfermedad) y monos que haban sido hallados muertos en las selvas locales.

    4. Hasta que no hay snto-mas, no hay posibilidad de con-tagio: Segn los mdicos, para que se produzca el contagio la persona infectada debe mostrar al menos uno de los sntomas, como fiebre, dolor muscular

    o de cabeza o diarrea. Sin em-bargo, estos primeros indicios pueden ser confusos, ya que a menudo se parecen a la gripe y otras enfermedades diarreicas.

    5. Se puede sobrevivir: El ac-tual brote del virus est tenien-do una tasa de supervivencia del 40%, segn los ltimos datos de la OMS, y una buena atencin mdica a tiempo puede salvar la vida de la persona infectada.

    6. La precariedad de las in-fraestructuras facilita la pro-pagacin: Los pases donde se ha producido el brote, como Guinea, Liberia y Sierra Leona, se encuentran entre los ms pobres del mundo. Los tres Es-tados juntos tienen un PIB per cpita inferior al de Hait y el gasto en atencin mdica por persona oscila entre los 40 y 100 dlares al ao.

    7. La alta tasa de viajes inter-nacionales hace posible que el virus sobrepase las fronteras de los pases africanos.

    Datos sobre el virus del bola

    La alarma que generaron en la poblacin mundial distintas corporaciones mediticas, especialmen-te la CNN, sobre el brote de bola en pases de frica y luego su insistencia sobre la va-cuna que se encontr para curar esta enfermedad, dej al descu-bierto muchas cosas.

    El lunes, 4 de agosto de 2014, CNN lanz la exclusiva diciendo que las autoridades estadounidenses ofrecan un tratamiento no probado en humanos para curar el bo-la. Adems, informaron que el medicamento ya haba sido ad-ministrado al doctor estadouni-dense Kent Brantly, afectado por esta enfermedad en frica, y que los efectos en el paciente haban sido milagrosos. Luego se pudo conocer, por ellos mis-mos, que el medicamento era desarrollado por la compaa biotecnolgica con sede en San Diego, EE.UU., llamada Mapp Biopharmaceutica, cuyo equipo cientfico trabaja con el ejrcito estadounidense en el Fort De-trick, y que hace un ao inocula-ron el virus del bola a un grupo de monos.

    El Fort Detrick, ubicado en Maryland (EE.UU.), es un centro de investigacin biolgica y de desarrollo de armas qumicas que desde hace ms de 50 aos se dedica a detectar enfermeda-des mediante una manipulada

    ingeniera de la infeccin. Du-rante la Segunda Guerra Mun-dial, el Fort Detrick emprendi una intensa investigacin sobre guerra biolgica que estuvo su-pervisada por George Merck, un gran aliado de Hitler y presiden-te de una de las mayores indus-trias farmacuticas de EE.UU.

    Se denuncia que desde Fort Detrick se inocularon virus como el VIH, bola, Peste bubnica, ntrax y Virus del Nilo Occiden-tal. En los aos 70 el Fort De-trick cambi de nombre. Ahora se llama instalaciones Frede-rick para Investigacin sobre el Cncer, que es supervisado por Departamento de Defensa, el Departamento de Seguridad In-terna, CIA e Instituto Nacional del Cncer.

    Desde el ao 2001, Estados Unidos ha gastado unos 50.000

    millones de dlares en armas biolgicas. Antes de partir, el ex presidente George Bush asig-n para el ao fiscal 2009, casi 9.000 millones de dlares ms para gastos en bioarmas, es de-cir, 39% ms de lo que se asign para el ao 2008.

    Una noticia de CNN en Espa-ol, titulada El bola impulsa a farmacutica en la Bolsa, as lo confirma. En este informe pe-riodstico se dice textualmente: Las acciones de una compa-a con base en Vancouver que trabaja en una medicina para frenar la enfermedad subieron 40% en la ltima semana. () Tekmira Pharmaceuticals tuvo un aumento ms alto de lo usual porque los inversionistas espe-ran que las agencias de salud de Estados Unidos aprueben un medicamento conocido como TKM-bola

    A quines beneficia la pandemia del bola

  • Oruro, del 17 Agosto al 23 Agosto, 2014 15MUNDO

    En las ltimas dcadas, dece-nas de naciones soberanas se han metido en un creciente y profundo pozo al endeudarse con los megabancos suprana-cionales por cifras que exceden muy largamente lo que jams podrn devolver. Se debe esto a la mala praxis profesional de esos banqueros, junto a la mala administracin de los gobiernos a una escala gigantesca? Somos meros testigos de cmo los pla-nificadores a largo plazo de la Eli-te de Poder Global van logrando paulatinamente sus objetivos?

    La Trampa de la Deuda P-blica: Las deudas pblicas hoy representan una peligrosa tram-pa para prcticamente todos los pases del mundo, incluyendo Estados Unidos, el Reino Unido y los pases de la Unin Euro-pea. Uno se pregunta por qu los gobiernos se endeudan por cifras que exceden largamente sus posibilidades de saldarlas, porque todas las naciones ne-cesitan de inversiones e in-versores para poder construir carreteras, plantas de energa, escuelas, aeropuertos, armar ejrcitos, erigir infraestructuras de servicios y una largusima lis-

    ta de actividades que hacen a la economa y actividades de las naciones?

    Qu haremos cuando irremediablemente nues-tros pases no puedan pagar estas masivas deudas pbli-cas y caigan repetidamente en default? Y no solo la Ar-gentina, sino tambin Brasil, Espaa, Venezuela, Francia, Costa Rica, Per, El Salva-dor, Portugal, Rusia, Bolivia, Islandia, Turqua, Grecia, Chipre, Tailandia, Nigeria, Mxico, Indonesia?

    La verdad es que las na-ciones necesitan incurrir en fuertes niveles de gasto p-blico para mantener activas y fuertes a sus economas; para que sus ciudadanos tengan trabajo, prosperidad y felicidad; y para que sus Estados Nacionales puedan mantenerse soberanos, fuertes y seguros.

    CULES SON ENTONCES LAS MEJORES OPCIONES?

    1.- Que la deuda Publica no se deba a sus propios Es-

    tados Nacionales (a travs de deuda en moneda local que, en ltima instancia, podr amortizarse de un plumazo y en caso de aumentar la infla-cin hasta podr cambiarse la unidad monetaria como ya se hizo varias veces.

    2.- Convertir la deu-da pblica dolarizada o en euros, ntegramente bajo el control del Esta-do y no de acreedores tecncratas bien organi-zados que controlan los nidos de buitres de Wall Street en expectante ac-titud carroera?

    En caso de caer en la trampa de la deuda p-blica; tampoco entrar en pnico. Los multimedios especializados : Financial Times, New York Times, Wall Street Journal, The Economist actualmen-te recomiendan al juez Griesa y a sus operadores buitres que ejerzan ma-yor moderacin, puesto que en el delicado siste-ma bancario global post-2008, una repentina y mal controlada crisis de deuda

    bien podra frustrar los planes de las Elites de imponer una transicin ordenada hacia una nueva arquitectura legal finan-ciera mundial que permita li-quidar ordenada y prolijamente a Estados fallidos en lo financie-ro como la Repblica Argentina.

    La semana pasada, Rusia ha aprobado una lista de pro-ductos prohibidos para la importacin en respuesta a las sanciones impuestas en su contra. El documento in-cluye carne bovina, porcina y de aves de corral, pescado, lcteos, frutas y verduras procedentes de la Unin Europea, Noruega, EE.UU., Australia y Canad.

    Especialistas del Servicio Veterinario llevaron a cabo una serie de reuniones con los em-bajadores de Brasil, Ecuador, Chile, Per, Paraguay, Uruguay y Argentina. La primera rueda de estos encuentros ha teni-do lugar este mismo jueves. El objetivo es estipular las regula-ciones y detalles tcnicos de la expansin de los productos ali-menticios de estos pases en el mercado ruso.

    Brasil: Ya en 2011, Brasil se convirti en el primer provee-dor de carne a Rusia. Pero el vo-lumen de suministros se redujo posteriormente debido a las restricciones introducidas por el Servicio Veterinario ruso por

    cuestiones de seguridad fitosa-nitaria. En cuanto al volumen general del comercio mutuo, segn la cifra oficial, llegaba a 5.900 millones de dlares en 2012. De esta suma, 3.140 mi-llones de dlares correspondie-ron a las exportaciones brasile-as. Los productos claves expor-tados, a parte de la carne, son la soja y sus derivados, azcar, caf y tabaco. En 2013, las exporta-ciones brasileas se redujeron hasta 2.720.000 millones de d-lares anuales.

    Argentina: Segn la cifra ofi-cial, la balanza comercial ruso-argentina super los 1.000 mi-llones de dlares en 2012. Uno de los principales intereses de Rusia en Argentina siempre ha sido la carne bovina, pero las importaciones son limitadas debido a las cuotas para las ex-portaciones de este producto vigentes en el pas latinoameri-cano. Rusia compra a Argentina tambin mantequilla, pescado, quesos, manzanas, uvas, peras, cacahuetes y ctricos.

    Chile: Las exportaciones chilenas a Rusia en 2013 al-canzaron 567 millones de dlares, siendo los productos claves el salmn, la trucha, la fruta, el vino y el agar-agar, una gelatina vegetal de origen marino que se usa para la pro-duccin de dulces. Se nego-ci, adems, el suministro de patatas y quesos.

    Ecuador: Hasta ahora Rusia nunca ha sido un mercado clave para Ecuador, que ha preferido

    Amrica Latina reemplazar en Rusia los productos de Occidente

    La nueva estrategia de la lite global

    EE.UU, la Unin Europea, Pana-m, Per y Chile. Sin embargo, un 70% de las importaciones rusas de pltanos un 20% de flores cortadas proceden de este pas, los proveedores ecua-torianos mostraron un gran inters en suministrar a Rusia pescado, gambas, fruta, verdu-ra, caf y cacao.

    Uruguay: Segn el Servicio Veterinario ruso, Uruguay se muestra dispuesto aumentar las exportaciones de carne y ganado vivo, tambin de pes-cado y marisco, manzanas, peras, ctricos y verduras. Ahora falta llevar a cabo ins-pecciones en las respectivas empresas para autorizar las ventas a Rusia. Tambin habr compraventa de carne bovina de lujo, la que cumple con los mximos protocolos de calidad. El acuerdo se firmar previsiblemente a inicios de octubre.

    Paraguay: Desde hace aos Rusia es uno de los mercados claves para Paraguay, sobre todo, para su carne bovina.

    LA TRAMPA DE LA DEUDA PBLICA

    Amrica Latina para China no es solo una fuente de recursos, sino tambin un aliado en la confrontacin con EE.UU. A diferencia de EE.UU., el gigante asitico se abstiene de imponer su ideologa y modelo de de-sarrollo, lo que facilita la cooperacin.En Amrica Latina China produce cobre y petrleo, construye casas y plantas hidroelctricas, carreteras y vas ferroviarias. Es ms, Pekn dice estar listo para construir una nueva ruta del Atlntico al Pacfico, creando una alternativa al Canal de Panam. Su ex-pansin gradual y no agre-siva facilita la comprensin con las lites locales. Como resultado, la regin a la que EE.UU. se refiri como el patio trasero gradual-mente pasa a la esfera de influencia china.Primero, China no exporta revoluciones, en segundo lugar, China no exporta hambre y pobreza y en ter-cer lugar, China no causa a nadie un dolor de cabeza.

    Respuesta china a doctrina

    Monroe