El-Ciudadano-Edición-93

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-93

Citation preview

  • ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 14 FEBRERO AL 21 FEBRERO, 2015 Edicin No. 93 - Ao 2

    HOY

    Max 15CMin 8C

    FUENTE: TUTIEMPO.NET

    LUNES

    Max 16CMin 7C

    MARTES

    Max 18CMin 7C

    MIRCOLES

    Max 16CMin 8C

    JUEVES

    Max 17CMin 6C

    VIERNES

    Max 17CMin 7C

    SBADO

    Max 15CMin 8C

    LLENA NUEVA

    CLASIFICADOSGRATIS

    Deje sus clasificadosen la calle Washington

    N 1607 entre Bolivar y Sucre

    Cel. 704 20 962

    2Bs. 2

    No olvide reclamar su

    ESPECIAL

    CARNAVALERO

    donde encontrar

    el recorrido

    y rol de ingreso

  • Oruro, del 14 Febrero al 21 Febrero, 20152 NACIONAL

    Oficina OruroCalle Washington N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Oficina La PazAv. Arce Edificio IllampuN 2132 Piso 2ETel.: 2 2000707 / 2 2000708

    DIRECTOR: Julio Prado G.

    [email protected]

    EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

    Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

    Eva Payi

    DISEO:Bladimir H. Choque I.

    COLABORADORES:Jorge Oller M.

    Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

    Buenos Aires, Argentina

    JEFE ADMINISTRATIVO:Antonio Paz

    ADMINISTRACIN Y VENTAS:[email protected]

    Paola GmezCel. 701 96 500

    [email protected] Antonio Anagua

    Cel. 704 20 962

    DISTRIBUCIN ORURO:Marco Antonio Anagua

    704 20 962

    DISTRIBUCIN TARIJA:Roxana Fernandez

    70655585

    DISTRIBUCIN LA PAZ:Dragutin Lauric

    76917934Ruth Aguilar

    79539255

    DISTRIBUCIN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

    70836994

    El ministro de Economa y Finanzas Pblicas, Luis Arce, ratific el domingo que Bolivia est mejor preparada que todos los pases de la regin para enfrentar la cada de los precios internacionales del petrleo, previsin que record es comparti-da por todos los organis-mos internacionales.

    Arce record adems, que Bolivia soport ca-das ms bruscas del pre-cio del petrleo con xi-to, como la registrada en 2008, poca en la que el barril de crudo cay de 145 a 30 dlares, mucho mayor frente a la situa-cin actual. No solamen-te nosotros lo hemos di-cho, lo han dicho los orga-nismos internacionales: la CEPAL, el Banco Mundial que est mirando lo que ocurre en los pases de Amrica Latina y ellos claramente han dicho de que Bolivia est ms pre-parada que cualquier pas de Amrica Latina para enfrentar la cada de los precios internacionales del petrleo, justific.

    El secretario ejecutivo de la Asociacin de Bancos Privados de Bolivia (Aso-ban), Nelson Villalobos, confirm el lunes que a partir de abril prximo el sistema bancario otor-gar crditos de vivienda social sin pedir la cuota inicial que actualmente se exige, es decir que cubrir el 100% del financiamien-to, por lo que prev que la demanda crediticia crezca con esa medida.

    En una rueda de pren-sa, Villalobos explic que para crear un fondo de garanta, cada banco debe realizar previamen-te una junta de accionis-tas orientada a definir el mecanismo y la cantidad de dinero con la que fun-cionar el fondo.

    Estimamos que desde abril muchas entidades iniciarn las operaciones en torno al funcionamien-to de este fondo de garan-ta de inters social, y por lo tanto iniciar otorgando operaciones de crdito de vivienda con el 100 por ciento de la atencin del crdito, seal.

    32.250 personas deben pagar Bs 200

    Ante la desigualdad en la remuneracin, la falta de espa-cios, la discriminacin y prejui-cios machistas en contra de las mujeres albailes, este sector decidi conformar en La Paz un sindicato que vele por sus derechos. Los trmites para la personera jurdica estn en la Gobernacin.

    Vayan a la cocina, no tie-nen algo que remendar?, va-yan a dar leche a sus hijos, solo los hombres servimos para esto (construccin) son algunos de los muchos insultos que enfren-tan las mujeres albailes en sus fuentes laborales por parte de los varones del rubro, asegura-ron seis de las 35 afiliadas a la Asociacin de Mujeres Cons-tructoras (Asomuc) de La Paz.

    Elizabeth Ticona, secretaria general de Asomuc, detall que las fminas de la construccin tambin soportan la desigual-dad en la remuneracin y cit como ejemplo que un ayudante hombre gana Bs 100, por deter-minado trabajo, mientras que a la mujer le pagan Bs 80, pese a que realiza la misma labor.

    Queremos sindicalizarnos porque hay mucha desigualdad contra nosotras, empezando desde los sueldos. Si vamos a seguir sometidas a los hombres, nunca nos darn espacio para ascender, ellos quieren que seamos pen o ayudante para siempre y no tenemos oportu-nidades para ser maestras de obras o contratistas, expres Ticona.

    Mujeres albailes se sindicalizan

    El vocal del Tribunal Su-premo Electoral (TSE), Ramiro Paredes, infor-m el lunes que 32.250 ciudadanos deben pa-gar 200 bolivianos de multa hasta el 13 de febrero, si de-sean participar en los comicios de marzo, puesto que fueron inhabilitados, porque siendo nombrados jurados electorales en las elecciones de octubre incumplieron esa tarea.

    32.250 personas que de-beran asistir como jurados en las elecciones del 12 octubre pasado no fueron, de aproxi-madamente 166.000 jurados electorales.

    Es un monto considerable, teniendo en cuenta que van a ejercer su derecho de sufragio activo y por ello pagarn 200 bolivianos, dijo.

    El TSE especific que los ciudadanos pueden pagar la multa hasta el viernes 13 de febrero, hasta las 18h30.

    La Constitucin establece el deber que tienen los bolivia-nos de participar en los actos electorales, ya sea como elec-tor o como elegible, en esa l-nea la norma tambin seala que quienes seamos sorteados jurados electorales tienen que cumplir como obligatoriedad,

    agreg. Asimismo, puntualiz que en total fueron inhabili-tadas 37.303 personas, de las cuales el 87% eran jurados electorales.

    La lista de inhabilitados esta publicado en la pgina web del Tribunal Supremo Electoral www.oep.org.bo y la pgina web del Servicio de Registro Civil (SERECI) sereci.oep.org.bo.

    Los ciudadanos que se encuentren en dichas listas podrn pagar la multa en las cuentas bancarias del Banco Union y Banco Central de Bo-livia, hasta el 13 de febrero.

    COMICIOS ELECTORALES

    FOTO: WWW.TRABAJADORES.CU

    LA PAZ

    Precios del petrleo

    Crditos de vivienda

    FOTO: WWW.LA-RAZON.COM

  • Oruro, del 14 Febrero al 21 Febrero, 2015 3NACIONALGobernacin de Oruro ejecut 325 millones de bolivianos

    De acuerdo a la infor-macin disponible la inversin pblica en el departamento lleg entre 2006 a 2014 a $us 1.401 millones. El ao pasa-do las exportaciones llegaron a $us 592 millones, pero el PIB de-partamental est por debajo del promedio nacional, dice Milenio.

    De acuerdo a datos oficiales, entre 2006 y 2014, el depar-tamento acumul inversiones por alrededor de $us 1.400 millones, habindose ms que duplicado la gestin pasada res-pecto del ao anterior cuando se ejecut algo ms de $us 210 millones.

    Santos Tito dijo que en la pa-sada gestin pese a los precios deprimidos de los minerales en el mercado internacional, Oruro percibi Bs 100 millones en re-galas mineras que favorecieron, adems, a los 35 municipios que existen en el departamento.

    En ese acto, Santos Tito felici-t a los trabajadores de Vinto por

    FOTO: WWW.NOTICIASFIDES.COM

    su esfuerzo y constituir una em-presa estratgica y productiva ge-neradora de divisas para el pas.

    PROYECTOS: Segn datos ofrecidos por esa entidad, la inversin se destin a 343 pro-yectos de saneamiento bsico, 207 agropecuaria, 167 en salud, 45 en educacin, 65 en trans-porte, 99 en generacin de em-pleo, uno en la proteccin del

    medioambiente, uno en justicia, siete en energa, dos en urbanis-mo y vivienda y tres en recursos hdricos.

    AGUA: Los datos del FPS dan cuenta tambin que en Oruro se ejecutan proyectos en el marco del programa Mi Agua en sus tres fases. El detalle establece que son 333 proyectos en be-neficio de 34 municipios de esa

    regin altiplnica del pas, de los cuales 191 son para agua y 142 para riego, en los que se invirtieron Bs 222.890.099. As tambin el FPS inform, que segn datos al 2 de febrero de esta gestin, 113 proyectos, en el marco del programa Mi Rie-go se encuentran en ejecucin en 31 municipios de Oruro, en los que se realiza una inversin de 432.873.777 bolivianos.

    EXPORTACIONES: Las expor-taciones del departamento de Oruro se incrementaron 6,24% en la gestin 2014, respecto a 2013, y alcanzaron a $us 592 mi-llones, segn datos del Instituto Nacional de Estadstica (INE). En 2014, los principales productos exportados desde Oruro fueron: estao metlico, quinua, plata, zinc y oro metlico, de acuerdo con el INE, segn informacin de la prensa nacional.

    CARENCIAS: Pese a estas ci-fras la ciudad de Oruro an no cuenta con planes de desarrollo e infraestructura en las zonas pe-rifricas. Las intensas lluvias de la semana pasada desnudaron la gravedad de esta situacin las viviendas y negocios localizados por fuera del ro Tagarete mos-traron la falta de proyectos de infraestructura vial. Las lagunas y enormes barriales hacen en esas zonas periurbanas difciles de habitar y a ello se apareja los altos costos que significan para las familias la contaminacin ambiental y las enfermedades que trae la lluvia a las familias.

    En conformidad a la Ley General para Personas con Discapacidad. LEY 223 D.S.1893

    InvolcrateCuando veas a una persona

    con discapacidad

    APYALA

  • Oruro, del 14 Febrero al 21 Febrero, 20154 ORUROCelebracin del Grito Libertario

    Los festejos por los 234 aos del grito liberta-rio comenzaron el lunes 9 de febrero cuando la Asamblea Legislativa y el Concejo Municipal de Oruro condecoraron al presidente Evo Morales con el Escudo de Oro y al vicepresidente lvaro Garca Linera con el Escudo de Plata.

    El Mandatario expres que, Hermanos, hermanas de Oru-ro no ser en vano su apoyo, somos trabajadores. Junto al Vicepresidente, en el aniversa-rio del departamento de Oruro felicidades y xitos.

    Ese mismo da el presiden-te Evo Morales afirm que el ingreso per cpita creci en un 200% en el departamento, es decir de 1.000 a 3.280 dlares en el periodo 2005-2013.

    El PIB per cpita del 2005 era de 1.000 dlares y el 2013 lleg a 3.280 dlares, prctica-mente un crecimiento del 200 por ciento, destac el manda-tario.

    Morales tambin mencio-n que el PIB de Oruro creci un 0,04% entre 1989 y 2005, mientras que en el periodo 2006-2013 registr un histri-co 5,23%.

    Aadi que las transferen-cias del Gobierno Nacional a la Gobernacin, alcaldas y uni-versidad pblica de Oruro su-maban 400 millones bolivianos en el ao 2005, mientras que el 2014 recibieron 1.685 millones.

    Tambin se promulg la Ley que autoriza la estatizacin de las aguas termales de Obrajes, esto con el fin de evitar un sa-queo de los recursos hdricos de la regin, pero sobre todo darle utilidad pblica.

    En una reunin nos ha explicado las reivindicaciones del departamento, una linda

    investigacin sobre las aguas termales de obrajes. Yo no sa-ba que haba un saqueo en proporcin y por eso hemos decidido estatizar obrajes para el departamento y para Boli-via, indic Morales

    Esta norma instruye a los ministerios de Salud y Culturas identificar las potencialidades de las aguas termales, minera-les y medicinales de Obrajes, as como la elaboracin de un proyecto final para su uso te-raputico

    En cuanto a la minera, Mo-rales anunci la construccin de una planta fundidora de zinc, que contar con un nue-vo horno Ausmelt, proyecto que ya cuenta con un estudio a diseo final.

    El 10 de febrero los actos oficiales se iniciaron con las ofrendas florales al pie de la

    estatua de Sebastin Pagador, brindadas por las autoridades nacionales De acuerdo con el programa, se realiz la iza de la bandera, la tradicional misa interreligiosa y el desfile cvico militar.

    El desfile comenz en la avenida 6 de Octubre y Mon-tesinos para seguir por las di-ferentes arterias de la ciudad, donde el Presidente Evo Mora-les recibi muestras de cario y aplausos de la poblacin.

    Diversos sectores como los: sociales, cvicos, comerciantes, vecinales e instituciones esta-tales y pblicas, bandas mili-tares, educativas y conjuntos autctonos que llegaron junto a sus autoridades originarias del departamento mostraron su compromiso que tienen las y los ciudadanos orureos para rendir homenaje a los 234 aos del grito libertario.

    FOTO: WWW.COMUNICACIO

    N.GOB.BO

    FOTO: WWW.BOLIVIATV.BO

    FOTO: COMUNICACIO

    N.PRESIDENCIA.GOB.BO

    Rescatan a pescador atrapado en el lagoEste martes, el viceministro de Defensa Civil Oscar Cabre-ra inform que se rescat al pescador del pueblo indgena Uru Uru, el mismo permane-ci atrapado durante cinco das en un lodazal dentro del lago Poop, ubicado al sur del departamento.

    Segn Cabrera indic, El presidente Evo Morales instruy que un helicptero haga el rescate y se hizo el trabajo.

    Informes indican que el pescador Eulogio Ros ingres el pasado jueves al lago Poo-p en un embarcacin para observar la situacin de los peces, la densidad del agua y recoger sus herramientas de trabajo, pero qued atrapado en un lodazal cuando regre-saba a su comunidad.

    La autoridad destac la co-laboracin tanto de los bom-beros como la de los comuna-rios de Llapallapani para reali-zar el rescate a Eulogio Ros.

    Esa persona estaba sobre-viviendo a plan de agua. Tras el rescate fue internado en el Hospital General San Juan de Dios para su recuperacin, aadi el viceministro.

    Unidad Educativa para Quemalla Se entreg el lunes la nueva infraestructura del ncleo educativo Quemalla, en la comunidad del mismo nom-bre, ubicado en el municipio de Caracollo, obra financia-da por el programa Bolivia cambia, Evo cumple con una inversin de 2 millones de bolivianos.

    El presidente Evo Morales al momento de la inaugura-cin indic que, Un peque-o aporte estas aulas para Quemalla. Cudenlo, esto no es con la plata del Evo, felici-dades esta obra es para bien de los estudiantes.

    La infraestructura cuenta con 12 aulas, sala de reu-niones, direccin, secreta-ra, laboratorio de biologa, laboratorio de qumica, la-boratorio de fsica, taller de artes plsticas y bateras sa-nitarias.

    A su turno el ministro de Educacin, Roberto Aguilar, comprometi un tem para un maestro del rea tcnica que ponga en prctica el nuevo modelo educativo socio co-munitario productivo.

    Segn el gobernador San-tos Tito, Desde el 2007 en el departamento de Oruro, con el programa Bolivia cambia, Evo cumple se realiz 531 proyec-tos con una inversin de 764 millones de bolivianos.

    Finalmente el director del ncleo educativo de Quema-lla, Francisco Salas, dijo que, A travs de un proyecto socio productivo hemos sembrado quinua y papa, ello permiti adquirir equipos de metal me-cnica para llevar adelante la formacin de los futuros ba-chilleres que tendrn una pro-fesin al margen de su ttulo de bachiller.

    Este lunes pasado la Brigada Parlamentaria del departa-mento eligi en su primera sesin, a su nuevo directorio y a su presidente, el diputado Francisco Quispe, del Movi-miento Al Socialismo (MAS).

    Quispe al momento de su posesin indic que, "Hubo confianza de los colegas parla-

    mentarios, nuestro compromi-so es trabajar por el desarrollo del departamento, realizare-mos un trabajo consensuado y pedir a todos los sectores traer sus propuestas".

    El nuevo directorio est conformado por los parlamen-tarios Claudia Marza, como vicepresidente, y Cristbal

    Chuquichambi, como primer secretario, ambos diputados del MAS.

    En tanto los diputados de oposicin Ral Rocha y Santos Paredes expresaron su confor-midad con la legalidad de la eleccin, pero lamentaron que las minoras no estn repre-sentadas en la directiva.

    Brigada Parlamentaria orurea elige nuevo directorio

    FOTO: WWW.LAPATRIAENLINEA.COM

  • Oruro, del 14 Febrero al 21 Febrero, 2015 5SALUD

    Todos somos iguales ante la Ley

    NO AL RACISMO Y LA DISCRIMINACIN

    En conformidad con la Ley contra el racismo y toda forma de discriminacin.

    LEY 45 D.S. 762

    La prstata es la glndula sexual del hombre en-cargada de producir el semen. Es del tamao de una nuez y se encuentra debajo de la vejiga de la orina, rodeando a la uretra. A dife-rencia de otro tipo de cncer, el de prstata se caracteriza por evo-lucionar de forma muy lenta.

    El cncer de prsta-ta es extremadamente frecuente, aun cuando su causa exacta sea descono-cida. Cuando se examina al microscopio el tejido prosttico obtenido tras una intervencin quirr-gica o en una autopsia, se encuentra cncer en el 50 por ciento de los hombres mayores de 70 aos y prcticamente en todos los mayores de 90.

    El onclogo Josep Domingo-Domenech, del Mount Sinai de Nueva York, es el investigador principal de un equipo que ha

    encontrado un gen, el GATA2, especialmente activo en estos tumores ms peligrosos.

    Segn una publicacin del trabajo en Cancer Cell, se in-forma que el GATA2 es un gen

    relacionado con la diferencia-cin y desarrollo de los orga-nismos eucariotas (que tienen clulas complejas como las de los humanos), que tambin se

    ha vinculado a algunos cnceres de sangre y pulmn.

    En este caso los investigado-res han descubierto una ruta, una cascada de procesos que empieza en el GATA2 (por eso lo llaman gen maestro), y que lle-ga a las fases que influyen en la

    proliferacin celular.

    Esas reacciones en cade-na involucran en cada paso a nuevos genes (o a sus protenas, que es lo que de verdad acta). En esa sucesin de procesos es importante el IGF2, otra de las protenas (en este

    caso, un factor de creci-miento) involucradas.

    Domenech adems indica que ya existen frmacos que

    son tolerados por las personas, pero El problema es que no bas-ta con parar el cncer; hay que rematarlo.

    El descubrimiento del gen es solo una parte de los avances del grupo de cientificos.

    El domingo pasado, la minis-tra de Salud, Ariana Campe-ro, inform que se distribuir 2 millones de preservativos masculinos en el pas, debido a las fiestas de carnaval, con-juntamente a una campaa de informacin, educacin y prevencin contra enferme-dades de transmisin sexual o el Virus de Inmunodeficien-cia Humana (VIH/Sida).

    La ministra explic que, Vamos a repartir a nivel na-cional 2 millones de preser-vativos masculinos, as como tambin se realizarn campa-as de informacin, educa-cin y prevencin a la pobla-

    cin sobre las enfermedades de transmisin sexual o del virus del VIH/Sida.

    Adems de que pidi a la poblacin no exagerar en el consumo de bebidas alcoh-licas, as como no derrochar el agua durante estos das que se celebrara el carnaval en el pas.

    Finalmente, la Ministra de Salud anunci tambin que en los prximos das se lanzar un plan de accin para las fiestas de Carnaval, todo con el fin de precaute-lar la salud de las bolivianas y bolivianos.

    Gen responsable del cncer de prstata

    Repartirn preservativos masculinos en carnaval

    FOTO: WWW.CAMBIO

    .BO

  • Oruro, del 14 Febrero al 21 Febrero, 20156 PROVINCIAS

    El Ministerio de Desarrollo Ru-ral y Tierras, a travs del Institu-to Nacional de Reforma Agraria (INRA), entreg 108 ttulos eje-cutoriales en la comunidad de Huariguana del municipio de Uriondo, provincia Avilz del departamento de Tarija.

    La superficie saneada y ti-tulada es 1.817 hectreas y beneficia a 231 personas, de las cuales 101 son mujeres, 127 son varones y 3 son perso-nas jurdicas de la comunidad, segn inform el Director De-partamental del INRA-Tarija, dependiente de la Direccin Nacional. En representacin de Jorge Gmez, Director Nacional del INRA, el Coordi-nador Nacional destac que actualmente slo falta medir uno y medio por ciento del de-partamento de Tarija y que la

    entrega de ttulos se acelerar en todo departamento, cum-pliendo las metas establecidas.

    Martn Velsquez, en re-presentacin de la comuni-dad, agradeci la presencia de las autoridades y la labor del presidente Evo Morales por haber hecho realidad la titulacin de tierras, ponien-do en relieve el trabajo con-junto que se hizo con los fun-cionarios del INRA y autorida-des del sector campesino.

    As tambin Amalia Basco, beneficiaria directa, indic: Con este ttulo ejecutorial podr iniciar nuevos proyec-tos y buscar mejorar mi pro-duccin de maz; estoy segura que como yo, los dems be-neficiados tambin tendrn mayores oportunidades.

    El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, mediante el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Oruro, realiz un operativo sorpresivo en el puesto de control de Caihuasi, donde evidenci la circulacin de ganado bovino sin guas de movimiento lo que contrapo-ne las normativas sanitarias de nuestro pas, segn infor-macin institucional.

    Las actividades estuvie-ron a cargo de Olquer Calle Guzmn, coordinador de sani-dad animal, quien evidenci la transgresin de la normativa 2215 del programa nacional de erradicacin de la Fiebre Aftosa, por lo que se sancion

    a algunos transportistas, se-al Lizeth Garca, jefa distri-tal del SENASAG Oruro.

    Garca tambin dio a cono-cer que la actividad sirvi para evaluar la respuesta tcnica de los funcionarios de ese pues-to de control. Es importante resaltar que se contrat nue-vo personal para fortalecer el control en las principales rutas de acceso a nuestro departa-mento; con esta actividad el SENASAG sienta presencia y reafirma su compromiso como autoridad sanitaria competen-te para trabajar y mantener el status sanitario de Libre de Fiebre Aftosa Sin Vacunacin, contribuyendo a la mejora de la condicin sanitaria del pas, puntualiz Garca.

    Entregaron 108ttulos ejecutoriales

    Operativo evidencia transgresiones a normativa sanitaria

    Bolivia es un pobre dur-miendo sobre una mina de oro o, mejor dicho, sobre ingentes recursos naturales. Nuestra rique-za pisccola es un claro ejemplo de ello, puesto que el pas es uno de los ms ricos del mundo en cuanto a diversidad de especies de peces. La Coleccin Boliviana de Fauna de la UMSA tiene un registro con ms de 635 espe-cies de peces en el pas y, cierta-mente, an existen cientos ms por descubrir y clasificar.

    El pas cuenta con tres cuen-cas o sistemas de ros y lagos principales: la cuenca del Ama-zonas, la cuenca del Altiplano y la cuenca del Plata. La cuenca del Amazonas abarca ms de 2/3 del territorio boliviano y buena parte de los departamen-tos de Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz y Cochabamba; actual-mente produce ms del 45% de la produccin nacional de pescado, principalmente surub, pac, chunquina, paiche, blan-quillo, piraa y bagre; y otras 10 20 especies adicionales en mucha menor proporcin.

    El resto de las especies se encuentran prcticamente inex-plotadas. Se estima que la cuen-ca del Amazonas boliviano tiene un potencial de pesca de ms de 100 mil toneladas por ao, sin embargo, depredar as este recurso sera un verdadero cri-men. El verdadero potencial se encuentra en la cra de peces y en el turismo combinado con la pesca recreacional y controlada.

    La cuenca del Altiplano est compuesta, principalmente, por el lago Titicaca y el ro Desagua-dero en el departamento de La Paz, puesto que el lago Poop

    El presidente de la Asociacin Nacional de Oleaginosas y Tri-go (Anapo), Demetrio Prez, propuso realizar minicumbres departamentales como paso previo a la cumbre agropecua-ria que qued sin fecha por decisin del Gobierno.

    Segn explic, las reunio-nes en ese nivel permitirn identificar de manera puntual las necesidades que tiene el sector agropecuario. Prez se-al que estas propuestas po-drn ser presentadas a la cum-bre Sembrando Bolivia que promueve el Ejecutivo.

    Podra ser mucho ms sa-ludable que podamos tener cumbres por departamentos y el gobierno vaya a recoger las resoluciones de estas cum-bres, manifest Prez.

    El empresario soyero, oriundo de Potos, cuenta con cultivos de soya en el Norte Integrado del departamento de Santa Cruz. Sostuvo que cada regin productiva tiene su visin y forma de cultivar la tierra, as como el uso de tec-nologa, por lo que resulta ms interesante conocer las pro-puestas por regiones.

    FECHAS

    Respecto a las fechas fijadas por el Gobierno para la realiza-cin del cnclave agropecua-rio, el dirigente manifest que no fueron consultadas con el sector, por lo que pidi mayor coordinacin. El presidente de la Cmara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, dijo que la reunin del sector se pospuso del 3 al 10 de febrero, sin embargo Prez sostuvo que dicho anuncio deba ser con-siderado previamente por el Ejecutivo, que no confirm las declaraciones de Roda.

    Soyeros plantean minicumbres

    de Oruro se ha secado y conta-minado hasta prcticamente su aniquilacin. Actualmente, el lago Titicaca aporta aproxima-damente el 50% de la produc-cin nacional, principalmente trucha, pejerrey, ispi y carache.

    La cuenca del Plata est compuesta por tres ros, el prin-cipal es el Pilcomayo que atra-viesa el departamento de Tarija. Se estima que aporta el 4% de la produccin nacional; sin em-bargo, a principios de la dcada de los 80 aportaba con el 84%. Esta disminucin se debe prin-cipalmente a la contaminacin, a represas en la Argentina y a la sobreexplotacin. Pese a esto, an quedan sbalos, surubes, dorados y bagres que triste-mente an siguen siendo so-breexplotados.

    Bolivia tiene uno de los con-sumos de pescado per cpita ms bajos del continente: unos 3 kg por ao, cuando lo reco-mendado por la OMS es de 12 kg anuales. Adems, el pas im-porta el 60% del pescado que consume. Indudablemente, las

    FOTO: IMG-2013.TAPATALK.COM

    Gran potencial de pesca, cra y turismo

    soluciones estn al alcance de la mano. Por supuesto, se requie-re de mucho esfuerzo y dedica-cin, adems de establecer la normativa y la organizacin ade-cuada entre la libre empresa: pequea (desde un pescador), mediana y grande, los pueblos indgenas y los gobiernos en to-das sus instancias y con todas sus instituciones, para que se realice una pesca y, sobretodo, una cra de peces ecolgica, sos-tenible y lucrativa para todos los bolivianos y bolivianas.

    Posiblemente, el mayor de-safo se encuentra en limpiar y descontaminar la mayora de los ros y lagos del pas, puesto que fuera de las reas protegidas, la contaminacin ha llegado a ni-veles alarmantes y nocivos para la vida silvestre y, por supuesto, para el ser humano. Por otra parte, la demanda de alimentos a nivel mundial est creciendo a ritmos alarmantes, por lo que si se trabaja con inteligencia, el mercado e importantes rditos econmicos y alimenticios es-tn asegurados, as lo seala el investigador Jorge Arteaga.

    TARIJA

    ORURO

  • Oruro, del 14 Febrero al 21 Febrero, 2015 7ORURO

    Segn boletn informativo de la Administradora Boliviana de Ca-minos (ABC) del departamento, la empresa china Nuclear Indus-try Nanjing Construction Group Co. Ltd. instal cuatro frentes de trabajo, iniciando de esta mane-ra la construccin de la Doble Va Caracollo-Confital.

    Desde los pasados das la empresa china ha movilizado

    maquinaria y est ejecutando obras en cuatro frentes de tra-bajo en los dos tramos que tiene la doble Va Caracollo Confital, sin que ello implique el corte o restriccin de la transitabilidad entre Oruro y Cochabamba, indica el gerente regional de la ABC Edwin Gonzales.

    El boletn informativo de la institucin informa que a me-

    diados de la gestin del ao 2014, se firm el contrato de construccin de la Doble Va Caracollo - Confital con la em-presa china Nuclear Industry Nanjing Construction Group Co. Ltd. Y que el pasado 29 de enero se comenz ya los traba-jos en la carretera

    Adems se indic que duran-te la construccin de la carrete-ra no se cerrara la va, mucho menos existirn restricciones al transporte pblico y particular, ya que se quiere lograr consen-sos y acuerdos con el transporte interdepartamental.

    La institucin indica que el tramo I y II de la Doble Va Caracollo - Confital tiene un inversin de 179.7 millones de dlares y una longitud 74.6 ki-lmetros de longitud y su dura-cin ser de 43 meses respecti-vamente.

    Segn un boletn de la Agen-cia Nacional de Hidrocarbu-ros (ANH) afirm el martes que el 100% de las estacin de servici del departamen-to estn conectadas al B-Sisa, sistema que le permite controlar en lnea la venta de gasolina, diesel ol y Gas Na-tural Vehicular (GNV).

    La ANH inform que con-cluy la conectividad e inte-gracin de las 31 estaciones de servicio que existen, al programa informtico B-Sisa.

    Gary Medrano, director ejecutivo de la ANH, indic que ese proceso permiti conectar en lnea a todas las estaciones de servicio del departamento, adems del puesto de venta de la poblacin de Orinoca.

    Adems se indic que el sistema reporta en tiempo real un promedio de 18.500

    transacciones diarias en las 31 estaciones de servicio, da-tos que son almacenados en el Centro de Procesamiento de Datos de la ANH.

    Finalmente el Director de la ANH asegur que el B-Sisa ser fundamental para la seguridad en las fiestas del Carnaval, de-bido al gran movimiento de motorizados que acuden a la capital del folklore, para pre-senciar la factuosa entrada.

    El FPS ejecut 121.424 millones de bolivianos

    Estaciones de servicio conectadas al B-Sisa

    El ao 2014 el Fondo Nacional de Inversin Productiva y Social (FPS) ejecut 121.424 millones de bolivianos en 371 proyectos diferentes en el departamento, cifra que rebas las proyecciones de esa entidad estatal en esa regin.

    Segn seala el boletn de prensa de dicha institucin, El Fondo Nacional de Inversin Productiva y Social (FPS) Oru-ro logr ejecutar en la gestin 2014, la suma de 121.424 millo-nes de bolivianos, en 371 pro-yectos de inversin pblica.

    Adems de que dicho docu-mento informa que el FPS, en nueve aos de gestin del pre-sidente Evo Morales es decir del ao 2006 al 2014, invirti 495.519 millones de bolivianos en 940 proyectos destinados a 11 diferentes sectores de 35 municipios del departamento.

    En cuanto a Saneamiento Bsico fue el sector en el que mayor inversin se ejecut con una cifra aproximada de 175.278 millones de bolivia-nos, seguido por el sector agro-pecuario con ms de 133.985 millones de bolivianos.

    En referente a salud, se eje-cut ms de 72.098 millones de bolivianos esto en la construc-cin, ampliacin, remodelacin y equipamiento de centros de salud y hospitales de primer, se-gundo y tercer nivel. En Educa-cin, se invirti 52.959 millones de bolivianos en coordinacin con el Ministerio de Educacin.

    El programa Ms Inver-sin para el Agua (Mi Agua) el FPS, en sus tres fases, ejecut 222.890 millones de bolivianos en 333 proyectos. Y en cuanto a Mi Riego se invirti la suma de 432.873 millones de bolivianos.

    Realizan trabajos en doble Va Caracollo - Confital

    El mandatario Evo Morales anunci el sbado pasado un festival de conjuntos autcto-nos para enero del 2016 con el fin de recuperar la msica y costumbres de los pueblos originarios del pas.

    Morales indic que, He pedido al Ministro de Cultura Pablo Groux empezar a coor-dinar desde este ao el festi-val de conjuntos autctonos de Bolivia, para que sea en enero como pre calentamien-to al Carnaval.

    Segn se informa la idea del festival autctono, ser similar a la de los Juegos Es-tudiantiles Plurinacionales, es decir, se realizar una pre seleccin por circunscripcio-nes, cuyos ganadores com-petirn en un festival depar-tamental y luego en la final nacional.

    No vamos a aceptar ves-timentas de ponchos cosidos, tiene que ser tejido, igual que

    los chulos, de lo contrario van a ser descalificados. resalt el Mandatario.

    En cuanto a la msica el Presidente dijo que se la ca-lificar en torna a la mejor composicin que se la realiza a la Madre Tierra y al ganado porque me acuerdo que de nio escuchaba a mi mam cantar para esquilar al cor-dero e incluso para cosechar por eso con este festival va-mos a empezar a recuperar esa msica y costumbres que se estn perdiendo.

    Festival de conjuntos autctonos el 2016

    FOTO: WWW.FPS.GOB.BO

    FOTO: WWW.KATARI.ORG

    FOTO: WWW.ANH.GOB.BO

  • Todo

    s ten

    emos

    una

    hija

    , una

    he

    rman

    a, u

    na t

    a, u

    na m

    am,

    un

    a so

    brin

    a, u

    na m

    ujer

    en la

    fam

    ilia,

    por e

    so n

    o se

    aspa

    rte

    de la

    trat

    a y

    trf

    ico

    En co

    nfor

    mid

    ad a

    la

    Ley

    Inte

    gral

    cont

    rala

    Tra

    ta y

    Tr

    fico

    de P

    erso

    nas.

    LE

    Y 26

    3 D

    ECRE

    TO S

    UPR

    EMO

    148

    6

    Sin

    CLIE

    NTES

    no

    hay

    trat

    a

  • Oruro, del 14 Febrero al 21 Febrero, 2015 9

    Arrasa en los premios Grammy con la cancin Stay with meSamuel Frederick Smith, naci en

    Londres, Reino Unido, el 19 de mayo de 1992, conoci-do como Sam Smith, es un cantante y compositor bri-tnico.

    La 57 edicin de los Grammy 2015 dej tras de s un reguero de actuaciones musicales (con un total de 23) y pocas sorpresas

    entre los ganadores. El gran triunfador de la noche fue Sam Smith que se llev a casa cuatro premios: Grabacin del

    ao, Cancin del ao, Mejor Artista Nuevo y Mejor lbum Pop Vocal.

    Sam Smith

    Un grupo de punk finlan-ds cuyos integrantes tienen el sndrome de Down y autismo intentan participar en el concurso musical de Eurovisin. PKN (Pertti Kurikan Nimipaivat) competir con otros 17 grupos para representar a Finlandia en el festival anual, que este ao se celebrar en Viena.

    Los telespectadores elegirn al candi-dato finlands para el concurso, pero Pertii Kurikka, Sami Helle, Kari Aalto y Toni Valitalo ya estn entusiasma-dos con la posibilidad de informar a una mayor cantidad de gente sobre el sndrome de Down. PKN protago-niz la pelcula 'The punk syndrome' en 2009, que relata cmo personas discapacitadas aprovechan la msica para expresarse y avivar su frecuen-temente dura rutina.

    Li Lykke Timotej Zachrisson (Ystad, 18 de marzo de 1986) ms conocida por su nombre artstico Lykke Li, es una

    cantante de indie pop sueca. Su lbum debut, Youth Novels, fue lanzado en 2008. Su ms im-portante colaboracin es en la cancin "The Troubles" junto a la banda irlandesa U2, para su dci-

    mo tercer lbum "Songs of Inno-cence", lanzado por iTunes el 09 de septiembre de 2014.

    Un grupo de punk con el sndrome de Down aspira a tocar en Eurovisin 2015

    Tendencias paraOTOO 2015

    Pars ya es una ciudad chic por s mis- ma, pero durante esta semana lo es an ms gracias a las fashionistas, editoras de moda y bloggers que se dan cita en torno a los desfiles de la Alta Costura. Una ocasin perfecta para inspirarnos en cmo vestir cuando las bajas temperaturas condicionan los estilismos de las que ms saben de tendencias.

  • Oruro, del 14 Febrero al 21 Febrero, 201510 MUNDOIntervencin de EEUU a Venezuela

    La poltica exterior agresi-va de los gobiernos de Es-tados Unidos hacia distin-tos pases, especialmente los de Amrica Latina, es una caracterstica inherente a su propia condicin puesto que, desde su independencia (en el ao 1776) inici su proceso de expansin.

    En Venezuela, la interven-cin de EEUU se ha sentido a lo largo de la historia, con n-fasis en los ltimos 15 aos, situacin que para el Ejecu-tivo obedece, entre otras ra-zones, a que el pas recuper la soberana de su principal producto de exportacin y se ubica como la nacin con ma-yores reservas de petrleo del planeta superando los 298 mil millones de barriles.

    Hasta recientemente la apli-cacin de sanciones a funciona-rios venezolanos, por haber co-metido supuestas violaciones a los derechos humanos durante

    los violentos disturbios ocasio-nados por la oposicin y cono-cidos como guarimbas, dej en evidencia la activa participa-cin de algunos congresistas de EEUU en los procesos internos venezolanos.

    De acuerdo con algunos juristas, para que un pas sea objeto de una sancin interna-cional, esta debe provenir de un rgano supranacional y que el pas haya suscrito el convenio, debido a que el tema se relacio-na con la soberana y la autode-terminacin de los pueblos.

    Partiendo de ese principio, el abogado Julio Lattan destaca que EEUU no tiene competencia para sancionar a Venezuela y cuando lo hace es injerencia porque las legislaciones aprobadas en el Congreso de ese pas son aplica-bles solo en su territorio.

    En contraposicin, el in-ternacionalista Flix Arellano no niega la participacin esta-dounidense en Venezuela, pero estima que EEUU defiende la integridad de las personas en el pas. Agrega que eso suce-de porque no dejan trabajar a

    la Comisin Interamericana de Derechos Humanos o al Tribu-nal Interamericano.

    Segn su opinin, se han registrado detenciones arbitra-rias, el Poder Judicial est poli-tizado y existe un evidente de-terioro de la integridad demo-crtica, razn por la cual EEUU se ha sumado a los llamados de alerta hacia los funcionarios del pas aplicando sanciones como la suspensin de visas.

    El Gobierno nacional tambin considera injerencia los aportes a ONG por parte de EEUU para fomentar la democracia. La abo-gada estadounidense Eva Gollin-ger difundi cifras que ubican el monto anual para esos fines en un promedio de $5 millones.

    El 13 de enero, El Nuevo Herald difundi un informe ela-borado por StratFor, una em-presa privada estadounidense especializada en servicios de inteligencia corporativa, desde donde se difundi el rumor de que los colectivos le impediran la entrada a Venezuela al presi-dente de la Repblica, Nicols Maduro, al retorno de su gira por Europa y Asia.

    Los posibles efectos que una eventual salida de Grecia de la zona de euro tendra tanto para el pas heleno, como para la unin monetaria, han sido ana-lizados por el portal de noticias vestifinance.ru.

    Consecuencias para Grecia: La noticia sobre la salida de Gre-cia de la zona euro provocara un pnico inmediato, y la poblacin intentara retirar masivamen-te el dinero de sus cuentas. Por otro lado, los inversores se nega-ran a financiar cualquier orga-nizacin griega, ya sea pblica o privada. Entre las consecuencias ms peligrosas los expertos de vestifinance.ru enumeran los impagos de deudas debido a la situacin de la moneda nacional, un elevado nivel de inflacin en el pas con alto riesgo de derivar en una hiperinflacin, as como el colapso del sistema bancario, todo lo cual podra conducir a una recesin.

    La principal diferencia entre los dos escenarios -Grecia se queda o Grecia se va- es que si el pas heleno decide seguir siendo parte de la zona euro, re-cibir ayuda del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y del FMI. Adems, es muy probable

    que en este caso el BCE siga fi-nanciando a los bancos griegos.

    Por el contrario, si sale de la unin monetaria, perder el fi-nanciamiento oficial, incluso el del FMI, al menos por un tiem-po, el BCE dejar de apoyar a los bancos griegos y el pas tendr que cubrir el dficit presupues-tario adoptando medidas adi-cionales de ahorro o buscando otras fuentes de financiacin.

    Consecuencias para los pa-ses de la eurozona: Por su parte, para otros pases de la eurozona y de la Unin Europea la princi-pal consecuencia de una even-tual salida de Grecia sera la destruccin del tab de la salida del euro. La decisin de Grecia

    creara un precedente muy im-portante, y muy pronto otros pases podran seguir su ejem-plo. La zona euro comenzara a derretirse ante nuestros ojos, explica el artculo.

    Una vez Grecia haya aban-donado la zona, la atencin de los mercados se centrara en el pas o en los pases que puedan seguir su ejemplo. Entonces, los que tienen inversiones en dichos pases se apresuraran a retirar sus capitales de los mismos para evitar cualquier riesgo. Acto se-guido intentaran depositar este dinero en pases ms estables, donde el riesgo de que abando-nen la zona de euro es casi nulo, como Alemania, Luxemburgo, Pases Bajos y Finlandia.

    Qu consecuencias tendra la salida de Grecia de la eurozona?

    Estiman aportea la oposicin en

    $5 millones anualesLa India ha superado a Chi-na en crecimiento anual del PIB, asegura el nuevo pro-nstico efectuado por el Mi-nisterio de Estadsticas. Se-gn las autoridades indias, el pas crecer a un 7,4%.

    Segn una nueva meto-dologa de clculo del Mi-nisterio de Estadsticas, en el mes de marzo prximo el crecimiento econmi-co de la India alcanzar el 7,4%. En el trimestre que termin el pasado diciem-bre el crecimiento lleg al 7,5%. Ese mismo trimestre la economa de China cre-ci un 7,3%, lo que permi-te pensar que la India ha superado finalmente a su vecino continental.

    Las nuevas cifras se ex-plican tras la revisin del mtodo de clculo: el pro-nstico anterior del Banco de la Reserva de la India fijaba el crecimiento en 2014 en un 5,5%. La India mide ahora su PIB a pre-cios de mercado, en lugar de considerar el coste de los factores, para tener en cuenta el valor aadido bruto de bienes y servicios y los impuestos indirectos, informa Reuters.

    Adems las autoridades indias han desplazado el ao base de referencia de 2004/05 a 2011/12. Sin em-bargo, varios economistas no estn de acuerdo con los nuevos clculos destacando que la produccin industrial y los datos comerciales no han crecido.

    China ya no es el primer pas

    en crecimiento anual del PIB

    Tras la victoria de Alexis Tsipras en las elecciones griegas, la atencin de muchos expertos e inversores se centra en la posi-bilidad de que el pas salga de la eurozona y las potenciales consecuencias que se deriva-ran de ello.

  • Oruro, del 14 Febrero al 21 Febrero, 2015 11MUNDOLos 13 puntos clave delhistrico acuerdo sobre Ucrania

    Tras ms de 16 horas de negociaciones sobre el conflicto en Ucrania, el presidente ruso, Vla-dmir Putin, se dirigi a los periodistas y anunci que se ha firmado un acuerdo que consta de 13 puntos entre los que destaca un cese el fuego que entrar en vigor a las 00 ho-ras de hoy 15 de febrero.

    Estas son las claves del acuer-do alcanzado por los mandata-rios de Rusia, Francia, Alemania y Ucrania durante las conversa-ciones de Minsk:

    1. Un alto el fuego inmediato y completo en zonas concretas de las regiones de Donetsk y Lu-gansk de Ucrania y su aplicacin estricta a partir de las 00 h. 00 min. (Tiempo de Kiev) del 15 de febrero de 2015.

    2. La retirada del armamento pesado de ambas partes a una distancia equitativa con el fin de crear una zona de seguridad de al menos 50 kilmetros entre los sistemas de artillera de calibre igual o superior a los 100 milme-tros, una zona de 70 kilmetros entre los sistemas de lanzamisiles mltiples y una de 140 kilmetros entre los sistemas tipo Tornado-S, Uragan, Smerch y los sistemas de misiles tcticos Tochka (Tochka-U).

    Para las tropas ucranianas desde la lnea real de frente. Para las fuerzas armadas de las distintas zonas de las regiones de Donetsk y Lugansk de Ucra-nia a partir de la lnea de frente de conformidad con el memo-rando de Minsk del 19 de sep-tiembre 2014

    La retirada de las armas pe-sadas mencionadas anterior-mente comenzar no ms tarde del segundo da despus del alto el fuego y se terminar es un plazo de 14 das.

    3. Se garantizar el segui-miento y la verificacin eficaz del alto el fuego y la retirada de las armas pesadas por parte de la OSCE desde el primer da de la retirada, haciendo uso de todos los medios necesarios, incluidos satlites, aviones no tripulados, sistemas de radar entre otros.

    4. En el primer da despus de la retirada se iniciar un di-logo sobre las condiciones para llevar a cabo elecciones locales de acuerdo con la legislacin de Ucrania y la Ley de Ucrania "Sobre el orden temporal de los gobiernos locales en algunas ju-risdicciones de las regiones de Donetsk y Lugansk", as como el funcionamiento futuro de estas reas sobre la base de la Ley.

    5. Proporcionar indultos y amnistas a travs de la promul-gacin de una ley que prohba la persecucin y castigo de las personas en relacin con los sucesos que tuvieron lugar en algunas zonas de las regiones de Ucrania de Donetsk y Lugansk.

    6. Asegurar la liberacin y el intercambio de rehenes y de-tenidos ilegalmente en base al principio de "todos por todos". Este proceso debe completarse a ms tardar el quinto da des-pus de la retirada.

    7. Proporcionar un acceso, entrega, almacenamiento y dis-

    tribucin seguros de asistencia humanitaria a los necesitados, sobre la base de un mecanismo internacional.

    8. Determinar las condicio-nes para la plena restauracin de las relaciones socioeconmi-cas, incluidas las ayudas socia-les, como las pensiones y otros pagos (embolsos e ingresos, el pago puntual de todas las fac-turas de servicios pblicos, la renovacin de la tributacin en el marco legal de Ucrania).

    9. Establecimiento de un control total sobre la frontera estatal por parte del Gobierno

    ucraniano a lo largo de toda la zona del conflicto, que deber comenzar ya el da despus de la celebracin de elecciones lo-cales y acabar tras un acuerdo poltico completo.

    10. Retirada de todos los grupos armados extranjeros, el equipo militar y los mercenarios del territorio de Ucrania bajo la supervisin de la OSCE. Desar-me de todos los grupos ilegales.

    11. Realizacin de una refor-ma constitucional en Ucrania con la entrada en vigor a finales de 2015 de una nueva Constitucin que prevea la descentralizacin como un elemento clave y la aprobacin de una ley perma-nente sobre el estatus particular de determinadas zonas de las re-giones de Donetsk y Lugansk.

    12. La organizacin de las elecciones locales se discutir y acordar con los representantes de zonas determinadas de las regiones de Donetsk y Lugansk en el marco del grupo de contac-to tripartito. Las elecciones se celebrarn cumpliendo con las normas pertinentes de la OSCE.

    13. Intensificar la actividad del grupo de contacto tripartito. De forma particular mediante la creacin de grupos de trabajo.

    Esta nueva modalidad se suma a los dos anteriores me-canismos de compra de dla-res, al que "podrn acceder libremente las personas natu-rales y jurdicas".

    Las autoridades financieras venezolanas anunciaron hoy la creacin del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) que per-mitir comprar y ofertar divi-sas libremente y que viene a complementar a los dos otros esquemas que integran el nue-vo mecanismo cambiario que regir en el pas.

    La primera modalidad mantiene el cambio oficial a 6,30 bolvares por dlar para la importacin de alimentos, medicamentos y productos bsicos para la poblacin venezolana y materia prima para reas estratgicas de la economa, productos como fertilizantes, semillas, es de-cir, un 70 por ciento de las ne-cesidades de la economa del

    pas se mantienen con este tipo de cambio.

    La segunda modalidad es la unificacin del Sicad I: (Subas-ta que ofrece 220 millones de dlares semanales a sectores productivos especficos convo-cados a subastas, con una tasa que flucta. La ms reciente se ubica en 11,80 bolvares por dlar y que arranca en 12 bo-lvares para aquellos sectores que requieran la asignacin de divisas y respaldar con este sistema el otro 30 por ciento de las demandas del pas). Con el Sicad II (es el tercer merca-do cambiario implementado por el Gobierno venezolano para ofertar ms divisas a los venezolanos. tendr una tasa fluctuante y realizar activida-des diarias, en vez de semana-les, con el Sicad 2, personas naturales y jurdicas privadas podrn comprar divisas ofer-tadas por personas naturales y jurdicas del sector privado, por Petrleos de Venezuela

    (Pdvsa), el Banco Central de Venezuela (BCV) y otras em-presas pblicas., e inicia con la ltima subasta del Sicad I.

    La tercera modalidad, Siste-ma Marginal de Divisas (Sima-di), est compuesta por ofe-rentes y demandantes de divi-sas, que funcionar con efecti-vo, transacciones y ttulos en moneda extranjera, donde el mismo mercado se encarga de fijar las tasas de cambio (casas de cambio), y podrn acceder tanto personas naturales como jurdicas que posean cuentas en entidades bancarias, para conocer el origen de los fon-dos, de dnde vienen los bol-vares de esos clientes".

    En cuanto a la asignacin de divisas para viajes al exte-rior se va a mantener en los tres mil dlares y el cupo elec-trnico para compras en el exterior en 300 dlares, am-bas con tasa de cambio Sicad (12 bolivares).

    Nuevo sistema de modalidades cambiarias de Venezuela El grupo Femen, nacido en 2008 en Kiev para protestar, en primer

    lugar, contra el turismo sexual, se ha convertido hoy en da en un movimiento internacional y ha ga-nado fama mundial debido a sus escandalosos mtodos de lucha.

    Gnero: Feminismo. Sede: Kiev. Fundacin: 2008. Funda-dora: Anna Hutsol.

    Mtodo de protesta: La pol-mica manera de protestar que ha permitido a las activistas conse-guir un nivel de popularidad tan alto es conocida como el 'sextre-mismo' y consiste en manifestar-se desnudas de cintura para arri-ba y utilizar sus pechos para mos-trar sobre ellos sus consignas.

    Ideologa: Segn el mani-fiesto de Femen, su ideologa se basa en tres ejes centrales: 'Sex-tremismo'; atesmo; feminismo.

    Meta: Victoria total sobre el patriarcado.

    Objetivos: Iniciar el 'lincha-miento' mundial del patriarcado; provocar al patriarcado para que

    entre en un conflicto abierto que lo obligue a "revelar su natura-leza antihumana agresiva para desacreditarlo por completo ante los ojos de la historia"; socavar ideolgicamente las instituciones fundamentales del patriarcado: la dictadura, la industria del sexo y la iglesia; promover "una nue-va sexualidad femenina revolu-cionaria" en oposicin a la por-nografa y ertica patriarcales; "inculcar" en la cultura moderna de la mujer una activa oposicin a la maldad y la lucha por la jus-ticia; crear la unin de las muje-res "ms influyente y apta para el combate" del mundo.

    Requisitos: Deposicin inme-diata de todos los regmenes dic-tatoriales "que crean condiciones insoportables de vida para las mujeres".

    Femen