25
EL CLASICISMO: Belleza, orden y equilibrio 1750-1820

El Clasicismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación sobre el Clasicismo. Ejemplos de arquitectura, características, géneros musicales y principales compositores

Citation preview

Page 1: El Clasicismo

EL CLASICISMO: Belleza, orden y equilibrio

1750-1820

Page 2: El Clasicismo

IntroducciónIntroducción

• Período que marca la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea; se extiende aproximadamente de 1750 a 1820.

• Vuelta a los ideales de la cultura clásica en las artes: la razón al servicio de la belleza

• En la Música se busca la perfección formal y el ideal de belleza

• La Música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para desenvolverse en los círculos burgueses de casas privadas, salones y conciertos públicos

• El compositor se va afirmando como un artista liberal que busca llegar a un nuevo público con una música humana y natural, elegante y agradable, que se caracteriza por la claridad formal y la sencillez melódica

• Período que marca la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea; se extiende aproximadamente de 1750 a 1820.

• Vuelta a los ideales de la cultura clásica en las artes: la razón al servicio de la belleza

• En la Música se busca la perfección formal y el ideal de belleza

• La Música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para desenvolverse en los círculos burgueses de casas privadas, salones y conciertos públicos

• El compositor se va afirmando como un artista liberal que busca llegar a un nuevo público con una música humana y natural, elegante y agradable, que se caracteriza por la claridad formal y la sencillez melódica

Page 3: El Clasicismo

Características musicales(en Slideshare de María Bordes)

Page 4: El Clasicismo

J. Soufflot (1758-1789): El Panteón de París

Page 5: El Clasicismo

Nicola Salvi et al.: Fontana de Trevi (Roma)

Page 6: El Clasicismo

Sir Christopher Wren: St. Paul´s Cathedral

Page 7: El Clasicismo

Juan de Villanueva: Fachada del Museo del Prado (Madrid)

Page 8: El Clasicismo

Francesco Sabatini: Puerta de Alcalá

Page 9: El Clasicismo

LA FORMA SONATA: Esquema

Page 10: El Clasicismo

La Forma Sonata: Definición

• La FORMA SONATA existe desde principios del Clasicismo. Se emplea habitualmente en el primer movimiento de una pieza estructurada en tres o cuatro movimientos.

• La definición habitual se centra en la organización temática y armónica de los materiales tonales, que se presentan en la exposición, son elaborados y contrastados en el desarrollo y resueltos armónica y temáticamente en la re-exposición. Además, esta definición admite que una introducción y una coda (sección conclusiva) pueden estar presentes.

Page 11: El Clasicismo

La Forma Sonata: Estructura• Introducción: Puede haber o no. Generalmente breve.• Exposición: Se compone de dos temas: A y B. La tonalidad de A es la

tonalidad principal de la obra (Tónica); B aparecerá después de una pequeña sección modulante o puente que modulará a la tonalidad nueva, generalmente en una tonalidad cercana o relativa.

• Pequeña coda o codetta: Pequeña sección que hace las veces de coda, aunque no completamente resolutiva.

• Desarrollo: En ella se trabajan todos los materiales de la obra, intercalando así motivos utilizados en la Exposición. Acaba con una sección modulante, que nos lleva hacia A.

• Reexposición: En esta sección se presentan una vez más A y B, con la particularidad de que este último se presenta en la tonalidad del primero. Es usual que en la reexposición los temas aparezcan levemente modificados.

• Coda final: Bastante más larga que la primera; puede presentar materiales ya utilizados anteriormente. Suele ser modulante, aunque acaba en la tonalidad de A.

Page 12: El Clasicismo

La Sonata Clásica• La esencia del Clasicismo es el respeto a las formas y a la

norma. La Sonata Clásica resume mejor que nada esta idea.• La sonata que hemos visto nacer durante el Barroco cambia

radicalmente con la llegada del Clasicismo, dotándose de una forma muy estricta. Los cambios son:

1) División de la sonata en tres o cuatro tiempos (sonata tripartita o cuatripartita), a los que puede anteceder una especie de introducción lenta.

2) El primer movimiento es el más normativo y se llama forma sonata.

3) Establecimiento con claridad de las relaciones armónicas, es decir, de un lenguaje tonal jerarquizado con el predominio de la tónica (I), la dominante (V), y subdominante (IV).

Page 13: El Clasicismo

Esquema de Sonata Clásica

I – Allegro, en forma sonata (ya vista)II – Adagio, Andante o Largo – Dos opciones: a) Con dos temas: Forma Lied en forma ternaria: A-B-A b) Con un solo tema: Tema con variaciones: A-A’-A”…III – Minueto o Scherzo A (Minueto) – B (Trío) – A (Minueto)IV – Final: Allegro o Presto – Dos opciones: a) Forma sonata (como el primer movimiento) b) Forma rondó: Tema que se repite varias veces, pero

intercalando episodios diferentes: ABACAD...A

Page 14: El Clasicismo

GÉNEROS MUSICALES (1): La Sinfonía

• La sinfonía es una gran sonata para orquesta; sigue, por ello, la forma de sonata, aunque no es un instrumento sólo el que toca, sino toda una orquesta.

• Puede estar dividida en tres movimientos (Rápido-Lento-Rápido) o en cuatro; en este caso, incorpora un Minueto o un Scherzo después del segundo movimiento.

• Berlín, Mannheim y Viena son las tres ciudades europeas donde se da (en mayor medida) la actividad sinfónica.

Page 15: El Clasicismo

LA ORQUESTA CLÁSICA EN EL SIGLO XVIII

Page 16: El Clasicismo

LA ORQUESTA CLÁSICAEN EL SIGLO XXI

Page 17: El Clasicismo

GÉNEROS MUSICALES (2): El Concierto

• La música sinfónica durante el Clasicismo tuvo otra forma muy importante: el concierto, que se puede definir como una composición para orquesta y un instrumento solista.

• Las características básicas de esta forma son: - Es una especie de sinfonía compartida entre la orquesta y un solista, en

la que ambos tienen la misma importancia, ya que se produce un diálogo entre ellos.

- La forma del concierto es generalmente la misma de la sonata y de la sinfonía. Se diferencia en que normalmente tiene sólo tres movimientos, ya que prescinde del minueto.

- Otra diferencia es que los temas del primer movimiento son expuestos por la orquesta y también por el solista, es decir, suelen tener cada uno dos exposiciones.

- Suele haber una cadenza para el lucimiento del solista al final del primer movimiento. El lenguaje del solista, en general, se escribe en estilo virtuoso.

Page 18: El Clasicismo

GÉNEROS MUSICALES (3): La Música de Cámara

• El esquema de sonata se usa para el resto de las formas de cámara, de manera que un dúo es una sonata para dos instrumentos; y un cuarteto, una sonata para cuatro.

• Todas pueden formarse con cualquier clase de instrumentos. Serán muy habituales los tríos, cuartetos y quintetos.

• Existen otras formas camerísticas como la Casación, el Divertimento y la Serenata.

Page 19: El Clasicismo

EL CUARTETO CLÁSICO

Page 20: El Clasicismo

LA ÓPERA EN EL CLASICISMO (1)

La ópera seriaPrincipios establecidos por Cristoph W. Gluck

1) Utilizar música sencilla, dejando de lado la complejidad a la que había llegado la ópera seria.

2) Evitar los contrastes entre recitativo y aria, haciendo las arias más sencillas y los recitativos más expresivos.

3) El argumento debe ser más sencillo y verosímil, desechando los elementos fantásticos y artificiales del Barroco.

4) La música debe estar siempre al servicio del libreto y de los personajes.

Page 21: El Clasicismo

LA ÓPERA EN EL CLASICISMO (2)

La ópera bufa1) Los argumentos recogen temas de la vida cotidiana; tienen un

carácter cómico y en ocasiones sentimental.2) Utilizan el idioma de cada país y en ocasiones sustituyen los

recitativos por partes habladas.3) Los dúos y los conjuntos vocales se fueron haciendo cada vez

más habituales.4) En los finales de acto los personajes entraban de manera

gradual, de forma que la tensión iba en aumento y se resolvía cuando todos cantaban juntos al final.

5) El lenguaje que utilizaban era asequible, sin grandilocuencia.

Page 22: El Clasicismo

Franz Joseph HAYDN (Rohrau 1732-Viena 1809)

Palacio Eszterházy Retrato por Thomas Hardy

Page 23: El Clasicismo

Wolfgang Amadeus MOZART (Salzburgo 1756-Viena 1791)

Retrato por Barbara Krafft Casa natal en Salzburgo

Page 24: El Clasicismo

Ludwig van BEETHOVEN(Bonn 1770-Viena 1827)

Retrato por Joseph K. Stieler Portada de la Quinta Sinfonía

Page 25: El Clasicismo

En algunas de sus últimas obras (Requiem, Don Giovanni), Mozart apunta ciertos rasgos que nos trasladan a otro tipo de sonoridades, más cercanas a lo que sería el período siguiente: el Romanticismo. Por su parte, Beethoven compuso algunas obras con un claro espíritu romántico.

FIN