4
Datos generales: González García Ana Itzel 2°”B” No.L. 12 Bibliografía: Smith, S. (1994). El club de los leen y escriben”. De cómo la educación aportó al caballo equivocado. Buenos Aires. Aisque, p.p. 11-29. El gobierno manda pero no controla lo que sucede en el aula “El club de los que leen y escriben” de Frank Smith La iniciación del niño en la lectura y escritura no es exclusivamente cuestión de la educación formal. Aunque la enseñanza sea sistematizada difiere en cuanto saben y lo en que pueden demostrar. Y es lógico que los niños respondan diferente a la enseñanza: sus experiencias extraescolares han sido diferentes. Los niños se integran a un club de hablantes mediante un único acto de aceptación reciproca. No hay que pagar cuota de ingreso, no hay que cumplir requisitos especiales, ni se piden referencias del nuevo socio. Todo lo que hace falta es un Como bien lo explica Frank Smith, la introducción del niño a la enseñanza y especialmente a la lectura y escritura no es tarea solamente de la educación formal, pues lo niños van aprendiendo de lo que los rodea, de igual manera el sistema que maneja está, aunque tenga los mismo propósitos para todos los niños que ingresan, gracias a sus diferentes habilidades, destrezas y sobre todo el entorno en el que se desarrollan es diferente la manera entre lo que saben y como lo demuestran. Pero todo esto es mucho más fácil de lo que se percibe; dado que,

El club de los que leen y escriben

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El club de los que leen y escriben

Datos generales: González García Ana Itzel 2°”B” No.L. 12Bibliografía: Smith, S. (1994). El club de los leen y escriben”. De cómo la educación aportó al caballo equivocado. Buenos Aires. Aisque, p.p. 11-29.

El gobierno manda pero no controla lo que sucede en el aula

“El club de los que leen y escriben” de Frank Smith

La iniciación del niño en la lectura y escritura no es exclusivamente cuestión de la educación formal. Aunque la enseñanza sea sistematizada difiere en cuanto saben y lo en que pueden demostrar. Y es lógico que los niños respondan diferente a la enseñanza: sus experiencias extraescolares han sido diferentes.Los niños se integran a un club de hablantes mediante un único acto de aceptación reciproca. No hay que pagar cuota de ingreso, no hay que cumplir requisitos especiales, ni se piden referencias del nuevo socio. Todo lo que hace falta es un reconocimiento mutuo de aceptación en el grupo.No hay nada muy especial en los clubes de hablantes a los cuales todos y cada uno de nosotros pertenecemos, funcionan en forma bastante a un grupo de intereses: los integrantes participan de los intereses que comparte el grupo y tienden al mutuo bienestar y realizan toda clase de actos sociales.Siempre se da la misma selectividad: ingresamos a los clubes que vemos y nos ven como

Como bien lo explica Frank Smith, la introducción del niño a la enseñanza y especialmente a la lectura y escritura no es tarea solamente de la educación formal, pues lo niños van aprendiendo de lo que los rodea, de igual manera el sistema que maneja está, aunque tenga los mismo propósitos para todos los niños que ingresan, gracias a sus diferentes habilidades, destrezas y sobre todo el entorno en el que se desarrollan es diferente la manera entre lo que saben y como lo demuestran.Pero todo esto es mucho más fácil de lo que se percibe; dado que, simplemente el niño trata de encontrar un grupo al cual pertenecer y será de quien copiara diversos comportamientos y serán los que lo guiaran a aprender desde lo más básico a lo más complejo. Asimismo todo empieza desde su casa en la que ellos aprenden a hablar y después a comprender; sin embargo, no de cualquier persona van a imitar estas formas, ni siquiera con las que convivan regularmente.Asimismo los niños son lo que deciden a que club se unirán pues dependerá de sus gustas, aficiones y donde realmente se sientan identificados; ya que

Page 2: El club de los que leen y escriben

semejantes. Y siempre la misma exclusividad: rechazamos a a los clubes si no nos percibimos como pertenecientes a ellos.Ninguno de estos aprendizajes se detiene con la infancia. Continúan durante la vida adulta pero el hecho de considerar a la educación tan difícil, nos hace creer que es increíble que sigamos teniendo estos procesos.El aprendizaje que se realiza a través de asociaciones tiene relación con siete aspectos. El aprendizajes siempre es significativo, útil, continuo y sin esfuerzo, incidental, cooperativo, vicario y libre de riesgos.Los maestros tienen el compromisos de facilitar y promover la admisión de los niños en el club de los alfabetizados. El aula debe ser un lugar lleno de actividades de lectura y escritura, útiles y significativas, en el que es posible una participación sin evaluación y en el que siempre se consigue ayuda; sin embargo, los programas enseñan que la lengua escrita es artificial, al mismo tiempo que no es significativa ni útil.Por lo que la responsabilidad básica de cualquier maestros interesado en la alfabetización es garantizar que los clubes existan y que ningún alumno sea excluido.

de esta manera aprenden a realizar todo lo mencionado y es muy cierto; dado que, todos los niños eligen qué es lo que quieren aprender y de quién lo aprenden.De la misma manera sabemos que se ha descubierto que aunque pasa el tiempo y seamos adultos seguimos adquiriendo aprendizajes; no obstante, consideramos que aprender es algo difícil, no admitimos que lo que hacemos en nuestra vida diaria, ya sea hasta el hecho de tener una plática, las novedades dentro de los intereses o los entretenimientos que nos ocupan nos da nuevos aprendizajes. Al mismo tiempo las personas con las que compartimos nuestras afinidades, siguen siendo parte de los clubes a los que nos unimos desde pequeños.Asimismo, los niños antes de ingresar a la escuela ya tiene muchos conocimientos de lo que es leer y escribir, y empiezan a crearse ideas del por qué se lee, aunque no sepan realizar este proceso. Además empiezan a ser participes de más actividades dentro de su club mediante avanza su aprendizaje en esta acción.Hablando más afondo sobre la educación hablaremos de cómo influye los programas de estudio en los niños; puesto que, van creando un punto de vista de para qué les sirven sus aprendizajes en la escuela, habla sobre un punto importante sobre que la enseñanza sistematizada existe ya desde hace muchos años atrás y las

Page 3: El club de los que leen y escriben

personas no ven más allá de este tipo de educación, también cuando se dan cuenta de que no funciona hacen “mejoras” a los programas; sin embargo, no consideran las situaciones reales de los jóvenes, por lo que todo queda en manos de los maestros quienes tienen la responsabilidad de hacer que todos los niños se sientan incluidos y acomoden el sistema a las necesidades reales de sus alumnos con el propósito de no excluirlo en un mundo alfabetizado y en los diferentes clubes a los que se han incluido.