44

El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario
Page 2: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

REGISTRAR E IMAGINAR LA NACIÓN LA ESTADÍSTICA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

Page 3: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

REGISTRAR E IMAGINAR LA NACIÓN LA ESTADÍSTICA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

Volumen I Jalisco, Estado de México, Nuevo México, Oaxaca,

Sinaloa, Sonora y Veracruz

Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell Editor

6) . .

El Colegio de Michoacán

EL COLEGIO Universidad Veracruzana

Dlreccl6n Editorial DE SONORA

Page 4: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

304.60210972 REG Registrar e imaginar la nación : la estadística durante la primera mitad del siglo

XIX 1 Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell, editor. -- Zamora, Michoacán : El Colegio de Michoacán : Universidad Veracruzana : El Colegio de Sonora, © 2016. Volúmenes : ilustraciones; 23 cm. -- (Colección Investigaciones)

Volumen l. Jalisco, Estado de México, Nuevo México, Oaxaca, Sinaloa, Sonora y Veracruz.

l. México - Estadísticas - Historia - Siglo XIX 2. Nuevo México- Estadísticas- Historia- Siglo XIX

l. Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, editor

Imagen de portada: "Mapa de los Estados Unidos de Mejico de White Gallagher and White (1828)", Mapoteca Manuel Orozco y Berra, Colección general, Varilla: CGRM06, Número clasifica­dor: 7751-CGE-7216-A.

© D. R. El Colegio de Michoacán, A. C., 2016 Centro Público de Investigación Conacyt Martínez de Navarrete 505 Las Fuentes 59699 Zamora, Michoacán [email protected]

Impreso y hecho en México Printed and made in México

©D. R. El Colegio de Sonora, 2016 Av. Álvaro Obregón núm. 51, Centro 83000 Hermosillo, Sonora

©D. R. Universidad Veracruzana, 2016 Dirección Editorial Hidalgo núm. 9, Centro 91000 Xalapa, Veracruz

ISBN 978-607-9470-70-8 El Colegio de Michoacán ISBN 978-607-502-543-8 Universidad Veracruzana ISBN 978-607-8480-26-5 El Colegio de Sonora

Page 5: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÍNDICE

Preámbulo

Introducción: un recuento de la estadística en México

Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell

l. Tres crónicas estadísticas de Nuevo México en el siglo XIX

Martín González de la Vara

11. Representaciones sobre la región y la nación mexicana en las descripciones "estadísticas" de Sonora y Sinaloa, 1822-1850

9

11

53

fosé Marcos Medina Bustos 83

III. Las estadísticas públicas del Estado de México, 1824-1854

María del Carmen Salinas Sandoval 119

IV. Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX

Jaime Olveda Legaspi 163

V Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario republicano, 1826-1857

Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell y Carlos Sánchez Silva 181

VI. La estadística en Veracruz al inicio de la república, 1827-1831

fosé Manuel Velasco Toro 217

Abreviaturas y bibliografía 237

Page 6: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

Colaboradores

Índice onomástico

Índice toponímico

257

261

269

Page 7: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

V OAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell El Colegio de Michoacán

Carlos Sánchez Silva Universidad Autónoma Benito juárez de Oaxaca

Se gastará el dinero, es verdad; pero será con provecho, la ley tardará menos tiempo, los pueblos adquirirán tierras suficientes, estos y los hacendados se verán felizmente redimidos de este diluvio de pleitos en que se aniegan y confunden, la agricultura florecerá, el estado sabrá entonces que terrenos puede colonizar, y por último lograremos una estadística ecsacta, y los mas cabal en cuanto cabe, y con ella todos los bienes, utilidades, y ventajas que son necesariamente consiguientes.

José Ignacio de Morales, Memoria administrativa, 1827.

En este capítulo examinaremos cuatro estadísticas que se realizaron en el estado de Oaxaca entre 1826 y 1857: la Estadística del Estado de Guajaca de José María Murguía y Galardi (1826-1828), la Estadística del Supremo Gobierno de Oaxaca de José Antonio de Silva (1830-1833), la División Permanente del Territorio del Departamento de Oaxaca (1844) y la Estadística del Estado de Oaxaca de Enrique Nassos de Lafond (1857). Como será fácil advertir, el texto tiene cuatro ejes analíticos: el horizonte político-económico en que surgieron dichos trabajos, la naturaleza e intencionalidad de su información, las formas y los contenidos que utilizaron los autores para integrarlos, y el influjo que tuvieron estos materiales en la formación del estado oaxaqueño.

A lo largo del capítulo utilizaremos el vocablo estadística tal como se planteó en la primera mitad del siglo XIX; es decir, como una disciplina al servicio del Estado que proporcionaba "noticias exactas, tanto de los medios actuales o posibles que pueden contribuir a aumentar la subsistencia

181

Page 8: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

y comodidades de los individuos de una nación, como de los obstáculos físicos y políticos que se oponen a ella ... "; asimismo, como un recurso gubernamental para que las instituciones y los ciudadanos tuvieran "un conocimiento fácil y pronto de todos los datos que son necesarios para formar con acierto y seguridad los planes que pueden ser conducentes a mejorar la suerte de los pueblos ... ". 1 Con esta perspectiva, puede vislum­brarse plenamente que los proyectos estadísticos de la etapa republicana no sólo fueron determinantes para reconocer la realidad heredada de la colonia, sino también para vislumbrar las medidas que debían instrumentarse para definir la nación y cimentar sus instituciones.

En el caso de las estadísticas que examinamos, las referencias colo­niales son una constante que -por sí mismas- ayudan a explicar la realidad oaxaqueña. Aunque estas menciones tienden a centrarse en la cuestión eco­nómica, en este capítulo prestaremos atención al grueso de las variables que registraron los autores, ya sea para trazar una imagen del estado, perfilar los aspectos demográficos, ilustrar las costumbres de los pueblos, ponderar las principales actividades productivas, señalar las estructuras agrarias o precisar ciertos pasajes de la historia estatal. Para ello, nos apoyaremos en los diferen­tes proyectos y ordenamientos que alentaron la preparación de las estadísticas y sobre todo, analizaremos las capacidades y habilidades que desarrollaron sus autores para elaborarlas.

Es de advertir que la confección de estos manuscritos respondió estric­tamente a intereses muy concretos del gobierno oaxaqueño; no obstante, las circunstancias -políticas y económicas- de la época y la experiencia indivi­dual de sus autores fueron determinantes para que dichas obras registraran u omitieran ciertos aspectos de la realidad.

Sobre esto último, la historiografía política de América Latina -en general- ha referido constantemente la necesidad que tuvieron los primeros gobiernos republicanos de contar con proyectos estadísticos que les prove­yeran información suficiente para delimitar fronteras territoriales, organizar las fuerzas armadas, construir la hacienda pública e implementar numero­sas reformas políticas; no obstante, han pasado por alto la reflexión sobre cómo se gestaron y evolucionaron estos proyectos estadísticos; obviamente,

J. Plan para formar la estadística de la provincia de Sevilla, Sevilla, Imprenta de JosefHidalgo, 18 14, pp. 1-2.

182

Page 9: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

esta desatención también ha impedido conocer las circunstancias en que se instrumentaron, los recursos que se destinaron para ellos y los costos políticos y económicos que generaron. 2

En lo que respecta a México, los trabajos de Leticia Mayer Celis y Laura Cházaro han señalado estas cuestiones y reflexionado sobre las nece­sidades gubernamentales de utilizar la estadística como una disciplina para conocer la realidad empírica y proyectar la construcción nacional. 3 Otros historiadores hemos retomado estos enfoques y ahondado en los diversos pro­yectos estadísticos que se impulsaron desde los estados y las localidades.4

Debemos mencionar que este tipo de estudios no han sido privati­vos de México, pues desde hace algunos años se han impulsado con cierta celeridad en otros países de América Latina. En Argentina, por ejemplo, Hernán Otero ha reflexionado sobre el papel de los censos y la estadística en la formación del Estado republicano. En Chile, por su parte, Andrés Estefane J aramillo ha mostrado cómo la estadística fue un recurso para delimitar la traza territorial y la realidad social de una nación. En con­traste, José Heriberto Erquicia ha estudiado la forma en que la Estadística General de la República del Salvador (1858-1861) coadyuvó en la construc­ción institucional del Estado y en la instrumentación de un discurso cívico

2. Véanse los trabajos de Fran~oise Xavier Guerra, "Introducción: epifanías de la nación" en Imaginar la nación, Países Bajos, AHILA, 1994, pp. 3-8; J ean Pierre Deler e Y ves Saint -Geours, Estados y naciones en los Andes, Lima, Insti tuto de Es tudios Peruanos/Insti tuto Francés de Estudios Andinos, 1986; Osear Oszlak, La formación del estado argentino, Buenos Aires, Planeta, 1997; Tulio Halperin Dongui, Guerra y finanzas en el origen del Estado argentino (1791-1850), Buenos Aires, Promereo libros, 2005; Juan Carlos Garavaglia, "La apoteosis del Leviarhan: el Estado en Buenos Aires durante la primera mirad del siglo XIX" en Construir el estadJJ, inventar la nación, Buenos Aires, Promereo libros, 2007, pp. 227-268.

3. Lericia Mayer Celis, Entre el infierno de una realidad y el cielo de un imaginario, México, El Colegio de México, 1999; Laura Cházaro García, Medir y valorar los cuerpos de una nación: un emayo sobre la estadística médica del siglo XIX en México, tesis de doctorado en Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

4. Carlos Sánchez Silva y Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell (eds.), Las estadísticas históricas oaxaqueñas, México, El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Consejo Oaxaqueño de Ciencia

y Tecnología, 20 12; Ricardo Fagoaga, "Noticias locales para representaciones nacionales: mapas y planos de las

'Noticias estadísticas' de principios del siglo XIX (1836). El caso de la Huasteca porosina" en Francisco Roque de Oliveira y Hécror Mendoza Vargas (cords.), Mapas de la mitad del mundo, México, Universidad Nacional

Autónoma de México/Universidad de Lisboa, 2010, pp. 247-265 ; Francisco O rtega, Descripción geográfica y estadística del distrito de Tulancingo, 1825, René García Castro (estudio in troductorio y paleografía), México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995.

183

Page 10: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

nacionaP El presente capítulo retoma algunas reflexiones y planteamientos de los trabajos citados; no obstante, trata de mostrar la manera en que las estadísticas oaxaqueñas respondieron -con todos sus alcances y limitacio­nes- a una necesidad planteada por los gobiernos federal y estatal.

LA ESTADÍSTICA DE JosÉ MARÍA MuRGUÍA Y GALARDI, 1826-1828

Una vez consumada la independencia de México, la junta gubernativa, con fecha 28 de diciembre de 1821, ordenó que las juntas provinciales y ayunta­mientos formaran la estadística del nuevo país con el objeto de que el futuro congreso "pudiera desde luego constituir a la nación con más acierto ... " .6

Posteriormente, al proclamarse la Constitución Federal de 1824, se estable­ció en los artículos 116, 117 y 161 que todos los estados de la nación esta­ban obligados a informar -periódicamente- sobre los recursos humanos y naturales que administraban. Si bien estos ordenamientos validaron la tra­dición fisiocrática que buscaba recopilar información para gobernar, tam­bién inauguraron una nueva etapa para elaborar noticias estadísticas que -en su momento- fueron empleadas para delimitar y justificar la nación. Pese a existir la opinión historiográfica de que estos ordenamientos fueron poco atendidos, las fuentes revelan que -entre 1824 y 1830- alrededor de 25 estados prepararon y remitieron al Congreso federal sus "notas circunstanciadas y comprensivas" sobre población, agricultura, industria, mercados, fábricas y caminos, acotando en cada una de ellas "los progresos y la decadencia que los producen ... los nuevos ramos que pueden plantearse y los medios para alcanzarlos ... " _7

S. H ernán Otero, Estadística y nación, Buenos Aires, Prometeo libros, 2006; Andrés Estefane Jaramillo, '"Un alto

en el camino para saber cuántos somos ... ' Los censos de población y la construcción de lealtades nacionales. Chile, siglo XIX" en Historia, núm. 37, vol. 1, enero-junio, 2004, pp. 33-59; José Heriberto Erguida, "Ignacio

Gómez Menéndez y la Estadística General de la República del Salvador, 1858-1 86 1: el interés del Estado salva­doreño por el pasado", en Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, año 4, núm. 6, enero-junio

2013, pp. 94-111.

6. "Apuntes sobre la sección de estadística" en La Aurora. Periódico de Ciencias, Artes, Historia y Literatura Militar, t. 1, México, 2•. época, 1846, p. 11.

7. Acta constitutiva de la federación, 31 de enero de 1824, cap. 32.

184

Page 11: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

Sin duda, Oaxaca fue una de las entidades que retomó esta inicia­tiva y la plasmó en la Constitución estatal de 1825 con el objeto de que los ayuntamientos y las repúblicas reunieran el "plan estadístico de su demar­cación e igualmente todas las noticias comprendidas en el artículo 32 del acta constitutiva de la federación ... "; asimismo, instruyó a los gobernadores departamentales y jueces de primera instancia para procesar esta información y canalizarla al Congreso federal (artículos 157, 158 y 202).8 Pese a estas dispo­siciones, todavía en 1827 buena parte de los pueblos oaxaqueños se encontra­ban recabando la información requerida para integrar la primera estadística republicana. El gobernador del estado señaló esta situación con las siguientes palabras:

porque á la verdad, atenerse á los informes, y operaciones encargadas a los gober­

nantes de los departamentos, á los ayuntamientos y repúblicas del estado, es una

medida ilusoria ó que da muy remotas esperanzas de que pueda producir un buen

efecto. Los primeros se atienen por lo comun a las instrucciones de los segundos, y estos

infelices sumergidos en la rusticidad, y la ignorancia que generalmente reina en ellos,

creyendo que todo se hace con el fin de imponer sobre sus hombros unas nuevas contri­

buciones, ni ayudan las providencias, ni se empeñan en practicarlas, ó sí acaso las ege­

cutan, lo hacen de un modo muy malo por mas que se les esplique; se les enseñe, y se les

diga la manera de sus operaciones acertadas. De esto tenemos egemplos en las noticias

estadísticas que de mucho tiempo a esta parte se les está reclamando, de las que muchas

no han venido, y otras han tenido que sufrir devolución vergonzosa, por la multitud de

errores, defectos, y barbaridades que trageron juntamente consigo.9

Como resultado de este desaguisado, el gobierno federal aceptó que "provisionalmente" el de Oaxaca echara mano de la Estadística antigua y moderna del Estado Libre de Oaxaca que venía elaborando desde las postri­merías coloniales el intendente don José María Murguía y Galardi. En la correspondencia oficial entre ambos gobiernos claramente se asienta que, ante la imposibilidad de tener la "nueva y primera estadística republicana", se aceptaba la de Murguía y Galardi como la oficial, amén de que se le asignaba

8. "Ley orgánica del gobierno de Oaxaca (30 de marzo de 1824)" en Colección de Leyes y Decretos del Estado Libre de Oaxaca, Oaxaca, Imprenta del Estado, 1879.

9. Memoria administrativa de 1827, pp. 4-5. Las cursivas son nuestras.

185

Page 12: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

nombramiento y un sueldo "tan solo por el tiempo necesario".10 Sin embargo, al ser aceptada por el gobierno federal, su similar oaxaqueño se valió de lo que en ella se asentaba para presentar una querella sobre su relación con los poderes federales en cuanto a dos rubros: las contribuciones del contingente fiscal y de sangre. Al respecto el gobierno oaxaqueño argumentó que al fijarse estos impuestos se incurrió en un error: creerle al barón Humboldt que la población total de Oaxaca era de 596 326 habitantes. Ante esto, las autorida­des retomaron la obra de Murguía y Galardi para probar que la población era de 457 504 habitantes y -por ende- exigir a las autoridades una rebaja en dichos impuestos (véase mapa).

Más allá de estas controversias, el manuscrito de Murguía y Galardi puso al descubierto dos cuestiones relevantes. Primeramente, la vigencia del pensamiento ilustrado en las primeras décadas del republicanismo. Basta revisar su contenido para relacionarlo con textos del último cuarto del siglo XVIII -como Tardes Americanas de José Joaquín Granados y Gálvez (1778), las Gacetas de Literatura de José Antonio Alzate y Ramírez (1788-1795), el Ensayo político del célebre Alejandro de Humboldt (1807) y las Tablas Científicas del sabio José de Caldas (1812)- donde la prosperidad económica de las naciones se pensaba en relación con los recursos naturales y humanos disponibles, y con el aprovechamiento racional de los mismos. En segundo lugar, los datos cifrados y sistematizados sobre la población, los recursos agrícolas y ganade­ros, y las actividades productivas de cada localidad en Oaxaca.

La Estadística del estado salió a la luz pública de manera manuscrita entre 1826 y 1828. Se compuso de dos grandes partes, y antes de dar a conocer su contenido, el autor realizó varios trabajos que anunciaron una investiga­ción de gran envergadura. La primera parte, denominada Antigua, abordó los orígenes prehispánicos e hispánicos de la intendencia de Oaxaca; la segunda registró la manera en que el estado libre y soberano quedó organizado como integrante de la federación mexicana. En opinión de Murguía y Galardi, el objetivo general de su trabajo era el siguiente:

10. Registro Oficial del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, año 2, t. IV, núm. 44, domingo 13 de febrero de

183 1, pp. 174-1 75. La estadística de Murguía y Galardi siguió siendo la "oficial" hasta 1832, según lo refiere el mismo gobernador en su Memoria administrativa de 1832, en sus páginas 21-22.

186

Page 13: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

Mapa de Oaxaca, 1828

Simbología

- Estados

D Territorios

Océano Pacífico S

40 80 160 Km

Fuente: Elaboración de José Luis Alcauter.

Como cada estado, según nuestra actual Constitución, es en sí soberano, para darse

sus leyes privativas; el de Oaxaca a consecuencia, ha hecho la división de su terri­

torio que le ha parecido más conveniente a la mejor administración de los pue­

blos que lo componen, mas como me haya propuesto la idea de dar al Supremo

Gobierno la de las antigüedades por curiosidad, y la que tenía Oaxaca en su primer

estado de provincia, sin cuya circunstancia la nueva división quedaría obscura porque

en algunas partes se ha quedado como se hallaba y se refiere en ellas la moderna a la

antigua; desde luego esta razón estadística la divido en dos partes que indiquen su pri­

mitivo, antiguo y nuevo estado. 11

11 . Estadística tkl estatÚJ libre tÚ Guajaca, t. 1, p. 9, anotación 36. Las cursivas son nuestras.

187

Page 14: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

Como hemos anotado líneas arriba, esta Estadística fue la primera obra exhaustiva que reunió y presentó de manera sistemática un cúmulo de datos demográficos, económicos, políticos, culturales y sociales sobre los pue­blos oaxaqueños en el agitado tránsito de la colonia a la república.12 Todo indica que para su confección el autor trabajó durante varios años y la forma en que procedió fue la siguiente: aprovechar sus puestos como administra­dor público para solicitar la información a los empleados gubernamentales diseminados en la larga y sinuosa geografía oaxaqueña.13 En varios pasajes de la obra, el autor se queja de que algunos funcionarios no le proporcionaban la información requerida o la remitían con mucho retraso; en otros, hace merecido reconocimiento a quienes le han proporcionado informes precisos y abundantes; véase, por ejemplo, la que proporcionó el señor José Flores sobre la grana cochinilla, quien por 30 años fue veedor o fiscal de la grana que se remitía de Oaxaca al puerto de Veracruz, situación que le permitió contras­tar y cuestionar muchos de los argumentos que José Antonio de Alzate y Ramírez expuso en su Memoria sobre este tinte.14

Los alcances de la Estadística son de sobra conocidos, aunque conviene destacar un hecho notable en el desarrollo del conocimiento científico de la época: el recuento e inventario público de los seres humanos y los recursos naturales disponibles. Antes de 1821, los distintos gobiernos coloniales realiza­ban cuentas y cálculos con la finalidad de imponer contribuciones o explotar recursos; sin embargo, todos estos datos pertenecían a la esfera de los docu­mentos de acceso restringido; es decir, eran registros confidenciales que pocas veces llegaban a publicarse. A este respecto, resulta sintomático que varios

12. Es muy probable que la publicación de la segunda parte de la Estadística de Murguía y Galardi coincidiera con

este momento y fuera capitalizado por el gobierno estatal como una respuesta a las solicitudes que la federa­

ción venía exigiendo al respecto, ya sea para definir las fronteras estatales, integrar las milicias locales, organizar

las elecciones federales o resguardar el territorio de posibles ataques extranjeros. Véase: "Iniciativa del gobierno

para arreglar las milicias locales (29 de diciembre de 1827)" en Colección completa de las disposiciones legislati­vas expedidas desde la independencia de la República, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2004.

"Circular de la Secretaría de Relaciones solicitando la elaboración de una estadística nacional (29 de agosto de

1829 )" en Legislación mexicana o Colección completa. 13. Refiriéndose a una información que toma de Villaseñor y Sánchez apunta: "Esta crítica fue escrita en 181 7",

confróntese sus anotaciones sobre Teposcolula en el tomo 1, p. 91, anotación 453.

14. La información sobre la grana cochinilla en el tomo VIl de la estadística correspondiente al D epartamento de

M iahuadán, anotación número 62. Por lo que respecta a la costa oaxaqueña, confróntese Estadística del Partido de jamiltepec, foj as 23-24v.

188

Page 15: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

pueblos del Partido de Ocotlán dijeran, en un primer momento, no tener ningún tipo de ganados; pero, poco tiempo después, revelaran que siempre sí tenían y los relacionaran numéricamente. Estos hechos propiciaron que Murguía y Galardi incrustara una serie de cuadros sobre cabezas de ganado como agregados en la estadística de cada partido; en otros casos, dieron cifras que no eran creíbles sobre su composición poblacional. En este rubro cae, por ejemplo, el pueblo de San Gabriel en el partido de Jamiltepec, que mani­festó tener sólo infantes como habitantes. Pero más allá de este simple con­tratiempo en el trabajo histórico-estadístico de nuestro autor, quizá pesaba en la memoria colectiva de los pueblos que la información solicitada podría ocuparse para imponer una nueva contribución o para la leva del ejército.15

Llama la atención, en este contexto, que Murguía y Galardi preparara una edición limitada en forma manuscrita -de no más de veinte ejempla­res- para distribuirse entre las autoridades políticas y militares de Oaxaca y del gobierno federal, así como entre algunos miembros de la elite regional. Se sabe que la Estadística fue, en parte, recopilada in situ16 por el mismo Murguía y Galardi, pero el grueso de ella le fue proporcionado de la manera más generosa por las autoridades coloniales y republicanas, y sabios que se esparcían por la antigua intendencia y el estado de Oaxaca; asimismo, se tiene conocimiento que algunos datos de uso exclusivo del gobierno salieron a la luz pública de manera resumida en dicha obra. Por ejemplo, es notorio el análisis que hace sobre la hacienda pública colonial y, especialmente, sobre los años que corren entre 1815 y 1819 y de los primeros años republicanos.

Como toda estadística de la época, el manuscrito de Murguía y Galardi surgió con el propósito de informar sobre la población y los recur­sos existentes en Oaxaca, la manera de protegerlos y la forma de explotarlos

15. Los pueblos de Santa Cararina Quiané y San Cristóbal Ixcarlán del Partido de Ocorlán, negaron original­mente tener ganados y poco tiempo después dijeron que sí los tenían; los del pueblo de San Gabriel, en el

partido de Jamiltepec, no reportan adultos en su estadística de población por edades. Véase, respectivamente,

Estadística del Partido de Ocotlán, pp.136-137 y 160 y del Partido de jamiltepec, p. 8.

16. Todo indica que Murguía y Galardi estaba perfectamente enterado de las ordenanzas de intendentes en el

tema de las visitas periódicas que este tipo de administradores estaban obligados a realizar a sus demarcaciones " ... para aumentar la Agricultura, promover el Comercio, excitar la Industria de los Pueblos, favorecer la

Minería, y procurar, en suma, por cuantos medios quepan en su arbitrio y facultades que les están conce­

didas, la felicidad de aquellos Vasallos, que son el objeto de mis desvelos y Reales atenciones". Véase Real Ordenanza para el establecimiento é instrucción de intendentes del exército y provincia en el reino de la Nueva España, Zamora, Universidad de Guadalajara/El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, 2008, p. 166.

189

Page 16: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

racionalmente, así como mencionar las potencialidades económicas que podrían aprovecharse en los diversos puntos del estado. En varios de sus pasajes refiere los productos que podrían ser explotados: en el caso de Santa María Huatulco, por ejemplo, señala que perfectamente se podrían explotar tabaco, cacao, café, jiquilete o añil y arroz. Y que también podrían fundarse trapiches y labrar azúcarY Murguía y Galardi comparte en buena medida la opinión ilustrada de que la causa principal de que no se desarrollen estas potencialidades económicas se debe a la desidia y costumbres de los poblado­res oaxaqueños, y más directamente al carácter de los pueblos de indios, que rayaba en la época en cerca de 90% de la población. Por cierto, esta idea -a todas luces equivocada- fue tema recurrente de la elite política oaxaqueña en el siglo XIX y que quedó nítidamente reflejada en varias de las memorias de gobierno de estos años.18

Para conseguir los datos de su Memoria estadística, todo indica que el autor trabajó de forma diferenciada la parte antigua o prehispánica y colonial, y la correspondiente a la republicana. En la primera, él describe de manera general las características de toda la provincia; pero en la segunda su metodología fue diferente, ya que adaptó a la realidad republicana el tipo de cuestionario que se hacía en las postrimerías de la dominación española y los aplicó a toda la entidad con un mismo tipo de preguntas: nombre com­pleto del pueblo, parroquia y partido al que pertenecen; población total por edades, sexo y estado civil; estado general de sus ganados. Y añadió una sec­ción -la cual a la postre es de la mayor trascendencia- que bautizó como "Notas Generales", donde se proporciona información sobre su estatus como pueblo, villa o ciudad; si posee haciendas y ranchos; si en sus inmediaciones hay minas; distancia a su cabecera y a la capital del estado, si existen artesanos o menestrales, actividad económica de su población y principales cultivos de consumo interno y comerciales, con especial énfasis en la grana cochinilla y

17. Partido de Pochutla o Huamelula, 1826, foja 7a. 18. Por ejemplo, Murguía y Galardi, refiriéndose al pueblo de Santa Cruz Itundujia del partido de T laxiaco, a la

letra dice: "El temperamento de este pueblo es frío y húmedo a causa de las continuas lluvias, pero sus terrenos

bajos que tiene mucha extensión son calientes y producen naturalmente algún cacao, y vainilla, producirían mucho de ambas especies y de cualquier fruto de tierra caliente, si el gobierno hallara arbitrio contra la suma indolencia, y ociosidad de estos habitantes que pasan la vida en la mayor miseria, pudiendo ser de los más ftlices, si aprovecharan las ventajas que les proporciona su terreno. Entre ellas debe enumerarse la multitud de maderas finas y exquisitas de que abundan en sus montes" . Las cursivas son nuestras.

190

Page 17: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

en el algodón, y si en cada pueblo sólo lo cultivaban y si además lo comer­ciaban, lo hilaban y tejían y el destino que daban a sus productos.19 De igual valor son los apuntes y cuadros que realizó para expresar la división territorial, la estructura política, el perfil demográfico, las actividades productivas, los asentamientos humanos y las unidades agrarias del estado (véanse cuadros 1

y 2). Sin duda, este ejercicio pone al descubierto las capacidades del autor para interpretar y sistematizar la información recopilada.

Cuadro 1

División territorial del estado de Oaxaca según Murguía y Galardi, 1826-1828

Departamentos Partidos comprendidos

Primero: Oaxaca, cabecera Etla; Zimatlán; Tlacolula

Segundo: Zoochila, cabecera Yalalag; Choapam; Ixtlán

Tercero: Teotitlán del Camino, cabecera Te u tila

Cuarto: Teposcolula, cabecera Nochixtlán; Tlaxiaco

~into: Huajuapan, cabecera Juxtlahuaca

Sexto: Jamiltepec, cabecera Juquila

Séptimo: Ejutla, cabecera Miahuatlán; Pochutla; Ocotlán

Octavo: Tehuantepec, cabecera ~iechapa; Lachixila

Respecto a la población, Murguía y Galardi se interesó por contar el número de habitantes en todo el estado, prestando especial atención a la proporción por edades, sexo, estado civil y ocupación. En algunos casos, el autor destaca la edad en que acostumbraban casarse, información que per­mite explicar los patrones de enlace y reproducción en diversas partes de la geografía oaxaqueña. En cuanto a los recursos naturales, recopiló datos importantes sobre la producción agrícola y manufacturera, la ganadería, los

19. Sobre la grana cochinilla y el algodón confróntese la atención que la Real O rdenanza . . . de Intendentes puso

a estos dos productos, y donde se hace particular mención a Oaxaca para su fo mento. Véase Real Ordenanza para el establecimiento é instrncción de intendentes ... , 2008, pp. 202-205.

191

Page 18: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ V IRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

bosques, los caminos, los recursos hidráulicos, la flora y la fauna en general para 933 pueblos.

A manera de una etnografía de la época, Murguía retrató los usos y las costumbres de la población nativa, la vestimenta típica, los hábitos alimenticios, las prácticas religiosas y los distintos modos de vida que exis­tían en las montañas, valles y costas. Otro rasgo distintivo de la Estadística, amén de las cifras y las reflexiones científicas, fue incorporar alrededor de 26

mapas de color y gran formato para distinguir la división política-geográfica del estado y, especialmente, para localizar los recursos humanos y natura­les disponibles. Lamentablemente, el manuscrito al que tuvimos acceso no contaba con estos materiales cartográficos.

Por otra parte, la Estadística nunca ha sido publicada de manera impresa en su totalidad. Tan sólo existen algunos cuadernillos que reprodu­jeron de forma abreviada la introducción general del estudio; asimismo, una parte sustantiva del manuscrito fue publicada en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en 1859.20 Actualmente, existen algu­nos originales en la Biblioteca Pública del Estado en la ciudad de Oaxaca, la Biblioteca de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la Biblioteca Manuel Orozco y Berra de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México y en la Biblioteca Netty Lee Benson de la Universidad de Texas en Austin.

Finalmente, tenemos la certeza de que la labor histórica de Murguía y Galardi no ha sido sopesada en su justa dimensión, ya que no sólo fue el último intendente de la dominación española y el primer gobernador oaxaqueño del México independiente, sino una rara avis que, más allá de pensar exclusivamente en ensanchar sus riquezas personales por conducto del servicio público, dejó un voluminoso legado histórico-estadístico para

20. V éanse al respecto: Memoria estadística de Oaxaca y descripción de valle del mismo nombre, Vera cruz, Imprenta Constitucional, 1821. Obra reeditada por la Secretaría del Patrimonio Nacional en 1963; Apuntamientos esta­dísticos de la provincia de Oaxaca en esta Nueva España, que comprende dos partes, la primera sobre sus antigüeda­des y la segunda sobre su actual estado, reunidos por }osé Maria Murguía y Galardi, hijo de la ciudad de Oaxaca. Año de 1818, Oaxaca, Imprenta de Ignacio Rincón, 1861. Reeditada de manera facsimilar en 1991 en la colec­

ción "Ediciones bibliográficas del Ayuntamiento de Oaxaca de J uárez, A.C.", número 1, por el Ayuntamiento

de la ciudad de Oaxaca y EDAMEX, y "Estadística Antigua y Moderna de la Provincia de Oaxaca" en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadística, 1 a época, VII, 1859.

192

Page 19: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

poder gobernar a su "patria chica" en el difícil tránsito del periodo colonial al republicano.

LA ESTADÍSTICA DEL SUPREMO GOBIERNO DE OAXACA, 1830-1833

Es de advertir que, entre 1830 y 1833, el gobierno nacional continuó alentando a los estados para que redactaran sus noticias y memorias estadísticas, aunque ahora con la finalidad de preparar un registro general de contribuyentes, cono­cer los fondos acumulados en las arcas estatales y municipales, y vislumbrar los recursos productivos que generaba el país. Obviamente, este proyecto se cimentó en instituciones federales que tenían las facultades y los recursos para coordinar dicha tarea. En este sentido, el presidente Anastasia Bustamante (1830-1832) instruyó a la Contaduría General de Propios y Arbitrios -fundada el 30 de septiembre de 1830- para "integrar la estadística de la república ... con los datos que el gobierno proporcionará ... " (Art. 2). 21 Conviene decir que dicha contaduría dispuso de una Nota analítica de los datos necesarios y convenientes . .. para que los gobiernos estatales proporcionaran -en tiempo y forma- la información requerida sobre condiciones físicas y geográficas de las localidades, las características generales de la población, la situación político-económica de cada asentamiento, las cartas o planos del territorio, y los relatos históricos que "sirvan para ilustrar y asegurar los datos de la estadística ... ". 22 Obviamente, cada rubro tuvo variables que al desarrollarse completaron la información de cada entidad y sus respectivos departamentos, parroquias, pueblos y rancherías.

Hasta donde puede observarse, el gobierno de Oaxaca no dudó en retomar las iniciativas de Bustamante e instrumentarlas al pie de la letra. Desde la perspectiva del gobernador oaxaqueño, José López de Ortigoza (1830-1833), este proyecto estadístico no sólo permitía completar el conoci­miento que desde el siglo XVIII se tenía sobre el estado, sino también facilitaba

21. "Ley de la Contaduría de Propios y Arbitrios (30 de septiembre de 183 1)" en Francisco Barrera Lavalle, Apuntes para la historia de la estadística en México, 1821-1910, México, Tipográfica de la Viuda de F. Díaz de León, 191 l.

22. "Atribuciones de la Contaduría de Propios y Arbitrios (30 de septiembre de 1831)" en Legislación mexicana o Colección completa; "Circular de la secretaría de Estado para reunir la estadística nacional (13 de noviembre de

1833 )" en Legislación mexicana o Colección completa.

193

Page 20: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

el acceso a datos que eran solicitados por "el augusto cuerpo legislativo ... para expedir leyes justas y sabias, que hagan el bien de sus comitentes y la prosperidad y engrandecimiento del estado ... ". 23 Así, en diciembre de 1830,

López Ortigoza encomendó al secretario de gobierno -José Antonio Silva­integrar la Estadística del Supremo Gobierno de Oaxaca. Para ello, restituyó varios decretos de 1828 para que una comisión gubernamental se encargara de recopilar y sistematizar información sobre:

la situación topográfica de cada pueblo; las distancias a que se hallan; la exten­

sión de terrenos que posean como propios sus habitantes, y la de los que resulten

baldíos; el censo clasificado de los pueblos; las enfermedades de que se adolezcan

en cada uno de ellos; las escuelas de primeras letras y la clase de preceptores que

se tengan; sueldos que disfruten; fondos de donde salgan; y el número de niños

que asistan a ellas; los ramos de industria que constituyan la subsistencia y riqueza

de cada población; las mejoras de que son susceptibles y de los que puedan plan­

tearse con aprovechamiento y ventaja de sus habitantes; los bienes de comunidad,

los propios y los arbitrios con que cuenta cada pueblo; de los que carezcan de ellos;

y los de la última clase que puedan establecerse de nuevo en algunos; de la situa­

ción de los términos; número y clase de ríos; y recursos de los pueblos para la

formación de los puentes de que se carezcan y de la composición de aquellos. El

número de las minas que estén trabajándose; el de los extranjeros que se hayan

radicado; industria de que subsistan; y los matrimonios que hayan contraído

con americanas, con otras varias noticias; cuyo exacto conocimiento como el de

las referidas, es de absoluta necesidad en el gobierno del estado para que pueda

procurar el arreglo de muchas cosas, y la mejora de otras, que atendidas harán, sin

duda, la prosperidad del estado ... 24

De igual forma, esta comisión se encargó de reunir datos sobre las cuentas departamentales, las finanzas de los pueblos, los padrones de contri­bución personal, las arcas de los juzgados y -en la medida de lo posible- los recursos acumulados en las cajas de comunidad.

23. Exposición que el vice-gobernatÚJr en ejercicio del supremo poder ejecutivo del estado hizo en cumplimiento del artí­culo 83 de la constitución particular del mismo. a la cuarta legislatura constitucional al abrir sus primeras sesiones ordinariasel2 de juliode 1831 , O axaca, Imprenta del Supremo G obierno del estado, 183 1, p. 3.

24. !bid, p. 6.

194

Page 21: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

La ejecución de este proyecto sólo fue posible en la medida en que el gobierno respaldó su viabilidad, instituyó una oficina para hacerlo y, sobre todo, definió canales para acceder a la información requerida por la contadu­ría. En cuanto a la viabilidad del proyecto, tenemos la impresión de que la expe­riencia acumulada por López de Ortigoza y Nieto en el gobierno oaxaqueño fue crucial. Antes de fungir como gobernador, se desempeñó como tesorero interino de las cajas principales (1821), miembro de la diputación provincial (1822), secretario del consejo provincial (1822), miembro del consejo constitu­yente de Oaxaca (1823), miembro del ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca (1823), diputado en el congreso federal por Oaxaca (1827), vicegobernador del estado (1828) y comisario general de hacienda (1829). José Antonio Silva, por su parte, tuvo una trayectoria muy semejante ya que fungió como oficial mayor y encargado de la contaduría de la renta del tabaco en Oaxaca (1822),

contador del tabaco (1824), senador (1825-1827), gobernador del departamento del Centro (1828) y contador de la renta de tabaco (1829).25 Obviamente, estas carreras no sólo validaron la existencia de los datos requeridos para la estadís­tica, sino también posibilitaron que la información fluyera con la celeridad necesaria hacia las instancias concentradoras.

En lo que respecta a las oficinas involucradas en el proyecto, sabemos que la Comisión de Estadística y Clasificación fue la encargada de reunir la "información financiera, estadística y topográfica" de los departamentos y pueblos. Dicha comisión dependió directamente de la Contaduría General del Estado; no obstante, fue encabezada por el secretario de gobierno y secundada por los gobernadores departamentales, los comisionados de esta­dística y clasificación, y los alcaldes municipales. 26 A juzgar por las fuen­tes, la comisión dispuso de una serie de canales para recabar los datos. En este orden, se apoyó en los gobernadores departamentales, quienes visitaron periódicamente los pueblos de su jurisdicción con el objeto de llenar una

25. Brian R. Hamnett, "Oaxaca: las principales familias y el federalismo de 1823" en María de los Ángeles Romero Ftizzi (comp.), Lecturas históricas del estado de Oaxaca, vol. 111, México, Instituto Nacional de Antropología e

Historia/Gobierno del estado de Oaxaca/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990, pp. 57-58; Silke

Hensel, El desarrollo del federalismo en México, México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/EI Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, 2012, pp. 418-419, 456-457.

26. Entre los comisarios de estadística y clasificación que intervinieron en este trabajo, destacan: José Vicente

Rodríguez Uamiltepec), Francisco Larrazábal (Ejuda), José Mantecón (Tehuantepec), Felipe Mateo Gutiérrez (Tlaxiaco) y Félix Mateo Gutiérrez (Huajuapan).

195

Page 22: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

serie de planillas informativas. Simultáneamente, los comisionados asistie­ron a las cabeceras departamentales con el afán de sistematizar las planillas, completar los datos faltantes y elaborar las matrices provinciales que plasma­ron en la Estadística. Por cierto, un testimonio de los trabajos realizados en el departamento de Huajuapan ilustra estos hechos:

La noticia del censo, situación, temperamento y producciones de cada pueblo

se han abstractado de la estadística y expediente de visita que realizó el señor

gobernador del departamento ... Las demás noticias que constan en el estado que

precede se han tomado de los documentos referidos y de los que presentó el comi­

sionado de clasificación y estadística ... 27

Si bien este proceso de trabajo fue muy sugerente, también es verdad que al tiempo de instrumentarse enfrentó numerosas contrariedades. Desde la perspectiva de López Ortigoza, el problema más recurrente fue la dificul­tad de los gobernadores y comisionados para ingresar a los pueblos, carecer del tiempo suficiente para recopilar información y enfrentarse a la ausencia de datos e informantes, ya sea porque los "sublevados no les dieron lugar a que viajasen con seguridad, otros por haber estado enfermos, y el resto porque al establecer el nuevo método y las atenciones de la capital y otras cabeceras, han indicado no permitirles sino cortas ausencias de ellas ... ".28

A pesar de estas dificultades, lo que importa resaltar es que -luego de 24 meses de trabajo-la comisión entregó la Estadística del Supremo Gobierno de Oaxaca a la Contaduría General de Propios y Arbitrios. Dicha obra se compuso de ocho cuadernillos que -a su vez- contenían las "Notas analíti­cas" de los distritos de Centro, Zoochila, Teposcolula, Teotitlán del Camino, Huajuapan, Jamiltepec, Ejutla y Tehuantepec; un cuadro general sobre la división territorial, la población residente y el número de pueblos en el estado (véase cuadro 2); y un anexo titulado "Extracto general de los pueblos litorales

27. La versión completa de esta estadística puede consultarse en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia (en adelante BMNAH), Archivo Histórico en Micropelícula "Antonio Pompa y Pompa", Serie Manuel Marrínez Gracida, rollos 11-12.

28. Exposición que el vice-gobernador en ejercicio, 1831, p. 6; Exposición que el tercer gobernador del estado hizo en cumplimiento del artículo 83 de la comtitución particular del mismo, a la 4 legislatura constitucional al abrir sus sesiones ordinarias e/2 de julio de 1832, Oaxaca, Imprenta del Supremo Gobierno, 1832, p. 6.

196

Page 23: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

que se hallan situados hasta la distancia de treinta leguas del mar del sur correspondientes a este estado con distinción de los departamentos a que

d ,

correspon an . Examinando la Estadística, puede decirse que se trató de un trabajo

que en cierta forma corroboró los datos publicados por Murguía y Galardi. No obstante, se distanció de este último en la medida que incluyó cálculos y proyecciones sobre rubros específicos, tales como el número y la clasificación de contribuyentes, los rendimientos anuales de la contribución personal, las cantidades de escuelas y estudiantes activos, los costos por la manutención de escuelas, los tipos y las cifras de haciendas, los conjuntos de población extran­jera y una sección denominada "Noticias particulares" donde se registraron -entre otras cosas-la orientación económica de los pueblos, la disponibilidad de tierras y bienes comunales, la existencia de iglesias y casas consistoriales, las enfermedades epidémicas, la situación financiera de los ayuntamientos, los caminos de herradura, las lenguas indígenas y las especialidades de los artesanos. En lo que respecta a la cabecera departamental de Tehuantepec, las "Noticias particulares" referían lo siguiente:

Los habitantes son labradores, comerciantes y artesanos, siendo esta clase de los

últimos la que más sobresale es la de alfareros y curtidores, pues los demás se

hallan en el mayor abatimiento, lo mismo que el comercio. Los bienes de comu­

nidad que poseen son únicamente dos tiendas y una casa, las que le producen

anualidades de trescientos veinte pesos. El idioma general es el zapoteco mezclado

con el castellano. Parte de las casas han formado en las alturas por temor de las

inundaciones del río. 29

Además de esta información, algunos distritos -como Centro, Zoochila, Tehuantepec y Teposcolula- incluyeron "Estados que manifiestan los ramos de la agricultura e industria fabril, sus precios, total valor y número de personas que en ellos se ocupan en el departamento de ... "; es decir, análisis minuciosos sobre las unidades agrarias, producciones locales, las relaciones comerciales, los costos de productos y los contingentes.

29. "Departamento de Tehuantepec (1832)", BMNAH, Archivo Histórico en Micropelícula "Antonio Pompa y

Pompa", Serie Manuel Martínez Gracida, rollo 12.

197

Page 24: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

Cuadro 2

División del territorio y población residente en Oaxaca, según la Estadística de 1832

Distritos Población Número de pueblos (Habitantes)

Centro 94245 144

Zoochila 60735 141

Teotitlán del Camino 45 997 78

Teposcolula 65 668 169

Huajuapan 63 344 115

Jamiltepec 43 040 67

Ejutla 62 795 lOS

Tehuantepec 58 661 95

Total 485 014 914

En este intento por registrar la realidad de los pueblos, salta a la vista la opinión que se tenía sobre los diversos regímenes de propiedad que exis­tían en el estado. En términos generales, la Estadística corroboró el predomi­nio de la propiedad comunal indígena en los departamentos de Zoochila, Tehuantepec y Teposcolula; asimismo, la concentración de la propiedad pri­vada mestiza -a través de ranchos y haciendas- en los departamentos de Centro, Jamiltepec y Ejuda; inclusive, este estudio también sacó a la luz un hecho histórico propio del departamento de Huajuapan (Mixteca Baja): la existencia de la propiedad vinculada en cacicazgos indígenas; es decir, una propiedad privilegiada que gozaba de derechos yuxtapuestos y condiciones jurídicas propias del antiguo régimen. De ahí, entonces, que numerosos pue­blos de este departamento fueran registrados con la siguiente leyenda: "no tiene terrenos ni otros bienes de comunidad ... el terreno de su ubicación y siembra es de cacicazgo y no ofrece ninguna ventaja por su esterilidad . .. ".30

30. Entre los pueblos que aparecen con es ta leyenda sobresalen: San Andrés Diminuite, Santo Domingo Yodohino, San Andrés Yotatio, San Martín del Río, San Agustín Atonan, San Sebastián del Monte, Santa María Tindú, San Juan Hualtepec, Yucuyache, Tlachihilco, Tilapacingo.

198

Page 25: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

En lo que respecta a la economía oaxaqueña, la Estadística incluyó algunos comentarios generales sobre la situación que experimentaban los principales rubros de la producción y el comercio. En este orden, el manus­crito refería que

la grana, añil y panela son los frutos que comúnmente se extraen de muchos

departamentos y mucha parte de ellos se consumen en los distritos de su demarca­

ción. Todos los frutos han tenido algún aumento de pocos años a esta parte, excep­

tuando la grana, así como el añil, axiote y pita, cuyas cosechas están reducidas a

la mitad de lo que antes eran, por la falta de habilitación de los que se empleaban

en su beneficio ... 31

Otro rasgo de la Estadística radica en plasmar el grueso de la infor­mación en rotafolios que -según puede leerse- eran acompañados de cartas topográficas. Desafortunadamente, las fuentes consultadas carecen de estos materiales. No obstante, es probable que algunos mapas resguardados en la Mapoteca Manuel Orozco y Berra correspondan a las "Notas analíticas" de los departamentos de Centro, Ejutla, Jamiltepec, Miahuatlán, Villa Alta, Ixtlán y Tehuantepec.

Al igual que el manuscrito de Murguía y Galardi, esta Estadística nunca se publicó, toda vez que fue un documento para uso exclusivo de las autoridades federales y estatales. Actualmente, tenemos conocimiento de que una versión original se resguarda en la Biblioteca Pública del Estado de Oaxaca; asimismo, existen dos copias en micropelícula que se conser­van en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia y en la Biblioteca Netiee Lee Benson de la Universidad de Texas en Austin.

En suma, tenemos la impresión de que la Estadística del Supremo Gobierno de Oaxaca respondió a las iniciativas lanzadas por la Contaduría General de Propios y Arbitrios, y tuvo como propósito registrar la situa­ción -geográfica, económica y social- del estado con la intención de que sus "gobernantes procuren el arreglo de muchas cosas, la mejora de otras, que atendidas, harán sin duda la prosperidad del estado, y de las que hasta ahora

31. "Departamento del Centro ( 1832)", BMNAH, Archivo Histórico en Micropelícula "Antonio Pompa y Pompa",

Serie Manuel Martínez Gracida, rollo 12.

199

Page 26: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

sólo se tienen algunas relaciones, de cuya verosimilitud no se puede estar plenamente satisfecho ... ";32 asimismo, trató de reunir datos para trazar una política reformista que -en la medida de lo posible- revirtiera las crisis finan­ciera y social que caracterizaron a los primeros gobiernos republicanos; de ahí la importancia de contabilizar gente, recursos e impuestos.

LA DIVISI6N PERMANENTE DEL TERRITORIO DEL DEPARTAMENTO

DE OAXAOJ, 1844

Aunque tradicionalmente se ha pensado que el centralismo puso poca aten­ción en los estudios estadísticos y geográficos, esta apreciación no resulta del todo cierta por lo que respecta a México, en general, y Oaxaca en particular. Así tenemos que en 1837 se mandó realizar una División del territorio oaxa­queño, cuya información se proporciona simplemente de esta forma: parro­quia, pueblos, censo y totaP3 Pero la obra cumbre del centralismo respecto al tema que nos ocupa se realizó en 1844, año en que salió a la luz pública la División Permanente del Territorio del Departamento [de Oaxaca}, misma que aparece como anexo sin paginación en el primer volumen de la Colección de Leyes y Decretos.34 Es muy probable que estos esfuerzos por reunir una estadística completa para Oaxaca estén emparentados con la formación, por el supremo gobierno el 24 de septiembre de 1839, de la Comisión Estadística Militar, misma que para 1846 señalaba tener sustanciales avances sobre el tema en todo el país, particularmente en los tres ramos en que quedó dividida desde su fundación: estadística, geografía y diccionario geográfico y donde,

32. Memoria que el gobernador del estado de Oaxaca, 1831, p. 6.

33. Departamento de Oaxaca. División de su territorio por Distritos y PartidJJs, hecha por la junta Departamental en 27 de mayo de 1837, y noticia del censo de cada población tomada del que se formó el año de 1832, AGN,

Gobernación, leg. 142, exp. 2. La información se proporciona simplemente de esta forma: parroquia, pueblos, censo y total.

34. Al terminar con el octavo y último distrito, se pone la siguiente nota: "El Superior Gobierno del Departamento, dispondrá se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en el Salón de sesiones de la Asamblea departamental de Oaxaca, a 18 de noviembre de 1844. Ignacio Ibañez, presidente. Gerardo Bonequi, secretario. Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Palacio de Gobierno de Oaxaca, noviembre 18 de 1844. Luis Fernández del Campo. Benito Juárez, Secretario [de gobierno del departamento de Oaxaca]".

200

Page 27: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

precisamente, se consideraba la División Permanente del Departamento oaxa­queño de 1844.35

En este apartado centraremos nuestra atención en realizar una com­paración entre la estadística de 1832 con la de 1844. Sobre la de 1832 cabe señalar que debido al retraso en la remisión de los informes, el gobernador no pudo utilizarla en la memoria de este año. Esta información, pese a haberse reunido desde el año de 1832, por las convulsiones políticas le fue imposible presentarlas y sólo pudo hacer uso de ella hasta 1835. El gobernador en turno lo refiere de esta manera:

La que formé el año de 1832 en tablas sinópticas que á primera vista manifiestan

las noticias mas interesantes del censo, situación topográfica, terrenos que poseen,

clima, comarcas, distancias y producciones de cada pueblo, y que acompañé á

la memoria de aquel año, se comenzaron á imprimir; pero desgraciadamente se

paralizó también esta obra por las convulsiones del de 833, y la mayor parte de lo

poco que se había trabajado lo invirtieron en cartuchos las tropas que ocuparon el

convento de S. Pablo donde se hallaba la imprenta. En el día se está organizando

de nuevo y se continuará aquella interesante obra. Entre tanto he dispuesto que

á esta exposición se agregue al fin de sus documentos el resumen general de dicha

estadística. 36

En la Memoria administrativa de 1835 se incluye un cuadro titulado: "RESUMEN general de la población que actualmente tiene este Estado, for­mado en cumplimiento del decreto del congreso de la federación de 2 de Marzo de 1831, con espresion de las clases á que pertenece; cuyo pormenor de las partes que comprende, se remite en ocho cuadernos al Escmo. Sr. secretario de estado del despacho de relaciones", que es un resumen de la estadística de 1832, y desde el arte de la tipografía es una joya por la capacidad de resumir en una sola hoja la variedad y multiplicidad de información para darnos una radiografía del estado de Oaxaca. La información que contiene,

35. "Apuntes sobre la sección de estadística" en La Aurora. Periódico de Ciencias, Artes, Historia y Literatura Militar, t. 1, México, 23 época, 1846, p. 11.

36. Exposición que el gobernador constitucional del estado hizo en cumplimiento del artículo 83 de la constitución par­ticular del mismo, a la sexta legislatura en sus segundas sesiones ordinarias el mes de julio de 1835, Oaxaca, 1m preso por Antonio Valdés y Moya, 1835, p.11.

201

Page 28: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

en breve, es la siguiente: la población total se desagrega, primero entre hom­bres y mujeres; luego se da información departamento por departamento; asimismo, tanto a hombres como mujeres se les clasifica por su estado civil: solteros, casados y viudos, y también por edades: de 1 a 7 años, de 7 a 16, de 16

a 25, de 25 a 60, y de más de 60, y al final de cada departamento se incluye el censo de la población del clero secular y regular, monjas y niñas. El segundo cuadro es una fotografía del estado en cuanto a que se analiza la clase a la que pertenece cada uno de los oax:aqueños de esos tiempos. Los rubros con­siderados, también, departamento por departamento, son los siguientes: jor­naleros, labradores, criadores de ganado, artesanos, comerciantes, mineros, empleados, milicianos, domésticos, presos. El tercer cuadro es el "Extracto general de las noticias estadísticas sacadas de los expedientes de las visitas que hicieron los gobernadores y comisarios en el año anterior y presente en los Departamentos del estado". La clasificación, nuevamente, por cada departamento, es la siguiente: ciudades, villas, pueblos, clasificación anual (ingresos), escuelas, dotaciones mensuales, alumnos educandos, haciendas de labor, haciendas de ganados, ranchos de labor, ranchos de ganados, hacien­das grandes de caña, haciendas trapiches menores, molinos, minas, haciendas de beneficio. El cuarto y último cuadro versa sobre el clero secular y regular, monjas, niñas y criadas que había en el estado y van desagregadas de esta forma: venerable cabildo, señores curas, tenientes de curas, capellanes de la ciudad, diáconos y subdiáconos, religiosos, coristas, legos, donados, reli­giosas, legas, niñas y criadas.37

Por lo que toca a la estadística de 1844, desde el punto de vista de su estructura, llama la atención la similitud con la de Murguía y Galardi. En la División permanente de 1844 la información es relacionada distrito por distrito de la siguiente manera: 1) Cabecera de parroquia; 2) Nombres de las poblaciones; 3) Número total de habitantes, aunque no se desagrega por sexos ni edades; 4) Personas que pagan la capitación; 5) Importe mensual de la capitación; 6) Distancia a la capital; 7) Distancia a la cabecera del distrito; 8) Distancia a la del partido político; 9) Distancia a la del partido judi­cial; JO) Distancia a la del juzgado de paz, figura emblemática del régimen

37. "DOCUMENTO ULTIMO. Resumen general de la población que tenia el Estado en el año de 1832, con espresion

de las clases á que pertenecen" en Exposición que el gobernatÚJr, 1835.

202

Page 29: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826- 1857

centralista; 11) Situación topográfica y 12) Temperatura (véanse cuadros 3

y 4).

Número de Distrito

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

~into

Sexto

Séptimo

Octavo

Centro

Villa Alta

Cuadro 3 División del territorio del departamento de Oaxaca,

según la División permanente de 1844

Cabeceras Fracciones Subprefecturas (cabeceras) o partidos políticos

La capital Distrito del centro Santa María de Oaxaca; Villa de Etla; Zaachila, Zimatlán y Tlacolula

Villa Alta Villa Alta Choapam, Zoochila elxtlán

Teotitlán del Teotitlán del Cuicatlán y Tuxtepec Camino Camino

Teposcolula Teposcolula Tlaxiaco, Nochistlán yYanhuitlán

Villa de Huajuapan Huajuapan de León Silacayoapam de León

Jamiltepec Jamiltepec ]u quila

Ejutla Ejutla Ocotlán, Miahuatlán y Pochutla

Tehuantepec Tehuantepec Juchitán, Petapa yYautepec

Cuadro4 Población del estado de Oaxaca, 1844

Distritos Población Número de pueblos (habitantes)

117 972 156

63 549 143

Teotitlán del Camino 57 376 76

203

Page 30: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

(continuación cuadro 4)

Distritos Población Número de pueblos (habitantes)

Teposcolula 65 407 171

Huajuapan de León 61756 119

Jamiltepec 40 590 70

Ejutla 61 568 104

Tehuantepec 52969 lOO

Totales 521 187 939

Con la excepción de los incisos 4 y 5, que tienen que ver con el tema del pago de las contribuciones fiscales, los otros coinciden en lo general con la estadística de Murguía y Galardi. Sin embargo, se impone hacer algunas precisiones sobre el contenido de ambas estadísticas: mientras Murguía hace un análisis más detallado de la población total al proporcionar información por edades, sexo y estado matrimonial, la estadística de 1844 es muy escueta al respecto. Donde hay casi una total coincidencia es en el rubro de ubica­ción de las poblaciones descritas, ya que ambas fuentes ponen, de acuerdo al momento en que fueron elaboradas, con lujo de detalles las distancias específicas respecto a la capital del estado, del partido político, aunque la de 1844 añade dos rubros más: distancias al partido judicial y al juzgado de paz, figura esta última emblemática de los gobiernos centralistas.

A pesar que la de 1844 contiene información sobre la situación geográ­fica y la temperatura de las localidades descritas, su información resulta muy escueta; no así la que proporcionó años antes Murguía y Galardi que, como hemos indicado, resulta bastante abundante y que nos permite conocer a detalle las actividades comerciales y las potencialidades económicas de todos los pueblos de Oaxaca. Quizás un ejemplo comparativo entre ambas estadís­ticas resulte más ilustrativo. Refiriéndose al pueblo de Tlacolula, de la parro­quia y partido del mismo nombre, la de 1844 dice lo siguiente: "Situación topográfica: en un llano". "Temperatura: templado seco"; en cambio, sobre este mismo pueblo, Murguía y Galardi anota en 1827: "Tiene algunos artesa­nos de diversos oficios y seis pulperías bien surtidas. Su común es de labrado­res. Sus cosechas maíz, frijol y grana. No hay algodones, ni se hilan, ni tejen;

204

Page 31: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

más sí lana y se labran mantas y jerguetas de que hacen comercio. Queman mucho carbón". 38

Pese a estos vaivenes, bien podemos concluir que estos esfuerzos fueron cruciales para elaborar la estadística oaxaqueña una vez que el país regresó al sistema federal de gobierno.

LA ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE OAXACA, 1856-1857

Tal parece que las crisis políticas y asonadas militares que irrumpieron entre 1846 y 1855 en el territorio nacional imposibilitaron -de alguna forma-llevar a buen término alrededor de cinco iniciativas que impulsó el gobierno central para integrar una estadística general. Como hemos referido, durante estos años la Comisión de Estadística Militar -adscrita al Ministerio de Guerra­definió una serie de lineamientos para que los gobiernos estatales prepararan noticias sobre los bienes administrados por el clero regular y secular, los pre­dios registrados en las notarías públicas, las escuelas y los alumnos de prime­ras letras, los hospitales y los hospicios de caridad, los juzgados y las cárceles locales, los talleres y las fábricas de hilados, etcétera.

Es de advertir que esta situación de conflicto político-militar y desaten­ción por la estadística también se hizo presente en Oaxaca durante el periodo 1846-1855. Tal vez una excepción al respecto fueron los Estudios históricos y estadísticos del estado oaxaqueño de Juan Bautista Carriedo, publicados entre 1847 y 1849, y las memorias de gobierno que bajo la administración juarista se publicaron con numerosos anexos cifrados. No obstante, habrá que subrayar que los registros de Carriedo y Juárez se prepararon con fines completamente distintos a los solicitados por el gobierno nacional y -por ende- con datos que respondían necesariamente a solicitudes de los grupos que conducían el estado. Así, fue hasta mediados de los años cincuenta cuando los traba­jos estadísticos se retomaron e incluso se plantearon como una herramienta técnica y conceptual para la administración nacional y estatal. Obviamente, esta noción se enmarcó en lo que Francisco Zarco denominó la "tradición

38. División permanente del territorio del Departamento [de Oaxaca de 1844] en Colección de Leyes y D ecretos (en

adelante CLyD), t. I, 185 1, p. 11. La información de 1827 en Murguía y Galardi, "Estadística 2da. Parte. Partido

de Tlaco lula o T eotidán del Valle, 13 Agosto de 1827" .

205

Page 32: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

del buen gobierno"; es decir, el arte de recopilar "datos seguros sobre todo lo que pueda dar luz en la verdadera situación del país e indicar las medidas que deben adoptarse para cortar los males que se experimentan".39 De hecho, durante los gobiernos de Antonio López de Santa Ana (1853-1855) e Ignacio Comonfort (1855-1857) se alentaron -paradójicamente- proyectos que bus­caban, por un lado, reunir el mayor número de datos sobre los ramos que integraban las "riquezas del país" y, por otro lado, difundir dicha información entre las autoridades, los agricultores, los mineros y los comerciantes con la intención de planear objetivamente el desarrollo y la prosperidad nacional. Dichos proyectos fueron impulsados desde el Ministerio de Fomento con la intención de retomar el proyecto de la estadística nacional. De ahí, entonces, que durante la década de los cincuenta salieran a la luz pública numerosos estudios sobre la materia.40

En lo que respecta a Oaxaca, los trabajos estadísticos vislumbra­ron una nueva época -entre 1856 y 1857- durante la gubernatura de Benito Juárez. Como han señalado sus biógrafos, el arribo del patricio al ejecutivo estatal significó el triunfo de los liberales que apoyaron el Plan de Ayuda, el retorno de una clase política que había gobernado el estado entre 1848 y 1852, y la puesta en marcha de una agenda que buscaba dinamizar los "oficios y artes que hoy en día se consumen en la más torpe ociosidad . .. de aumentar los productos de la tierra y el comercio, tanto de exportación como de impor­tación ... y de hacer circular los capitales y todas las relaciones que existen entre los miembros de la sociedad . . . ".41

Tal vez una de las facetas menos conocidas de Juárez como gober­nador tiene que ver con la instrumentación de un proyecto que buscó rees­tructurar las finanzas estatales, racionalizar los gastos de la administración pública, definir los límites del estado, conocer los recursos naturales y huma­nos disponibles, adelantar la construcción de escuelas y abatir el surgimiento de revueltas. Para ello, se auxilió -desde una época muy temprana- de

39. El Demócrata, México, 24 de julio de 1850, p. 2.

40. Basta citar las Noticias estadísticas del departamento de Tuxpan de Eduardo Fages, los Apuntes estadísticos del dis­trito de Orizaba de Manuel Segura, el Cuadro sinóptico de la República Mexicana de Antonio García Cubas, la Memoria geográfica y estadística del departamento de San Luis Potosí de Ciriaco lturribarría, los Apuntamientos estadísticos de Mazatlán de Luis M. Servo, los Apuntamientos estadísticos relativos al departamento de Querétaro de Francisco Bustamanre y el Bosquejo geográfico y estadístico del departamento de Papantla de José M. Bausa.

41. El Constituyente, 10 de julio de 1856, p. l.

206

Page 33: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

numerosos especialistas. En enero de 1856, por ejemplo, recurrió a los ser­vicios del médico italiano José Indelicato para crear un periódico oficial que difundiera las ideas liberales y el nuevo orden constitucional entre los oaxa­queños, y rompiera con la tradición de los diarios oficiales que solamente difundían leyes, decretos y circulares de gobierno.42 En abril del mismo año, se auxilió del profesor Manuel Ortega para adecuar el "Mapa de Oaxaca" que -en 1852- confeccionó Juan Orbegoso y que apareció con numerosos errores con el título "Plan of the Department of Oajaca"; asimismo, para realizar la carta corográfica del estado, la cual incluyó casi la "totalidad de los pueblos, situados por rumbos y distancias ... y las observaciones sobre el terreno, que sólo tuvo lugar en algunas direcciones".43 Dos meses después, contrató los servicios de los profesores Julio Lavarriere Varela y Pío Bustamante y Rocha para realizar una investigación sobre la plaga de langosta que azotó el estado desde 1853 hasta 1857.44 En diciembre del mismo año y atendiendo el man­damiento de realizar una noticia estadística, Juárez no dudó en contratar al ingeniero Enrique Nassos de Lafond, comisionado por el Ministerio de Fomento, para llevar a cabo la Estadística del Estado de Oaxaca.45

Sobre Nassos de Lafond, algunas referencias lo describen como un funcionario del Ministerio de Fomento que estaba adscrito a la Sección Primera de Estadística y Geografía como segundo escribiente. La informa­ción sobre su estancia en Oaxaca es muy escueta, data del periodo 1856-1857

y se limita a referir el apoyo que recibió del gobierno para recabar las noticias y los datos que requería para conformar su estadística. Igual de concisas son las notas sobre su origen y trayectoria profesional. En 1855, un comentario en El Siglo X IX señala que Nassos de Lafond realizaba trabajos de ingeniería e

42. Carlos Sánchez Silva y Francisco José Ruiz Cervantes (eds.), El Constituyente. Periódico oficial del gobierno de Oaxaca, 1856 (ed . facsimilar), Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2001, p. vii.

43. "Ministerio de Fom ento. Sección Segunda, (6 de enero de 1855)" en El Siglo XIX, p. 2; Manuel Orozco y Berra,

Apuntes para la historia de la geografía en México, México, Imprenta de Francisco Díaz de León , [1881]1973,

pp. 360-361.

44. "Dictamen sobre la langosta presentado por la Escuela Nacional de Agricultura (4 de septiembre de 1856)",

en Antonio Márquez Delgado, La lucha contra la langosta en México, México, Editorial Fournier, 1963, p.

84 . Se tiene conocimiento que Lavarriere y Busramante fueron dos admiradores de Linneo, se distinguieron

por conocer y difundir las obras de Lam arck en México y se encargaron de dictar las cátedras de zoología y botánica en la Escuela Nacional de Agricultura; asimismo, se sabe que pertenecieron a la Sociedad Mexicana

de Geografía e Historia y que sirvieron como asesores del ministro de Fomento, Joaquín V elásquez de León.

45. La Democracia, Oaxaca, 18 de diciembre de 1856.

207

Page 34: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

intentaba conseguir una licencia del Ministerio de Fomento para fabricar lico­res. De la misma forma, Manuel Orozco y Berra advierte que dicho funcio­nario colaboró en el proyecto que impulsó la Comisión de Estadística Militar - entre 1846 y 1847- para elaborar las noticias y mapas de Guanajuato, Sierra Gorda y Tuxpan.46

En cuanto a la relación entre Juárez y Nassos de Lafond, todo parece indicar que se originó desde 1848, fecha en que el patricio -en su calidad de gobernador- fue nombrado socio corresponsal en Oaxaca de la Comisión de Estadística Militar, situación que le permitió conocer a todos aquellos hombres que "reunían y propagaban los conocimientos útiles y aplicables al país, y ratificados por la estadística, despertaban grandes cuestiones para la nación .. . "Y Este vínculo se concretó al tiempo en que Nassos de Lafond radicó en la ciudad de Oaxaca entre 1856 y 1857. Sin embargo, salta a la vista que no existan registros pormenorizados sobre dicha relación laboral.

En lo que respecta a la Estadística del Estado de Oaxaca, sabemos que el propio Juárez ordenó su preparación en el periódico oficial La Democracia el18 de diciembre de 1856. Esta decisión proveyó a Nassos de Lafond de privilegios para acceder a numerosos informes que acumula­ban los gobiernos distritales y municipales, las dependencias estatales e incluso los representantes de la Iglesia. Dicha conjetura se sustenta tanto en los datos que integran su obra como en el tiempo que ocupó para sistematizarla. Los detalles del proceso no son muy claros e incluso algunas referencias suelen cuestionar la veracidad del mismo. En este sentido, tenemos la impresión de que Nassos de Lafond se apoyó en los canales que utilizó la Comisión de Estadística y Clasificación en 1833; es decir, remitir las planillas a los gobier­nos departamentales para que estos los distribuyeran entre los gobiernos municipales. Terminada la recopilación local, el gobierno estatal sistematizó la información para formar un resumen que -posteriormente- se envió al encargado de formar la estadística in extenso.48 Sea de ello lo que fuera, lo cierto es que para finales de 1857 dicho manuscrito se reportó como "entre­gado" en las oficinas del Ministerio de Fomento.

46. Manuel O rozco y Berra, Apuntes para la historia de la geografia en México, p. 35 1.

47. El Siglo XIX, México, 2 1 de diciembre de 185 1, p. 1309.

48. Ricardo Fagoaga, "Noticias locales para representaciones nacionales", pp. 25 1-253.

208

Page 35: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

Examinando la obra, puede decirse que se trata de un trabajo amplio y único en su tipo para el ámbito oaxaqueño, pues en 204 páginas se con­centró la información estadística de 26 partidos con sus respectivos asenta­mientos humanos. A diferencia de la Estadística de 1833, la obra de Nassos de Lafond reunió datos que, desde el ámbito provincial y local, detallaban la toponimia de los pueblos y la nomenclatura de haciendas, ranchos, minas y trapiches; las cantidades y calidades de tierra; los tipos y las cifras de ganado; el número de habitantes, los idiomas dominantes y las costumbres existentes en cada asentamiento; las referencias geográficas y las extensiones de cada partido; los caminos carreteros, las obras de ornato y los puentes que exis­tían en el territorio; los recursos minerales, forestales y silvícolas disponibles; las producciones agrícolas; la flora y la fauna del entorno; las enfermedades endémicas de cada partido; y los principales oficios y medios de subsistencia de la población.

Cabe destacar que, pese a seguir un esquema propuesto por el Ministerio de Fomento,49 esta estadística incorporó secciones muy pecu­liares que tenían sus antecedentes en la obra de Murguía y Galardi, tales como la historia antigua del estado de Oaxaca y el análisis sobre los terrenos agrícolas. Sobre la historia antigua de Oaxaca, salta a la vista que el autor rescató y reprodujo pasajes que otros autores, como el mismo Francisco de Burgoa, Alexander von Humboldt, José María Murguía y Galardi y William H. Prescott, redactaron para explicar los orígenes de las "naciones mixteca y zapoteca"; para referir los diversos conflictos armados entre estas civili­zaciones; para ilustrar las genealogías de los señores naturales de Zaachila, Achiuda, Tilantongo y Tehuantepec; para explicar las pugnas entre los seño­ríos de México-Tenochtidán y Tehuantepec; y para poner al descubierto los conocimientos políticos, religiosos, militares y agrícolas que desarrollaron estas naciones. Sobre esto último, Nassos de Lafond refirió que, luego de conocer los alcances culturales de estos grupos, no dudaba que

los antiguos indios del estado eran perfectos agricultores, cultivadores del maíz,

de la cochinilla y de otros varios frutos. Beneficiaban las tierras, las plantas y los

49. Para conocimiento de dicho esquema y forma, véanse las noticias estadísticas publicadas en los Anales del Ministerio de Fomento en 1854.

209

Page 36: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

árboles, preservaban la semilla del maíz, procurando al mismo tiempo la sazón

del grano, como se hace hoy, trozando la mazorca del tallo y poniendo su punta

para abajo, para que resguardada con sus hojas no penetrase adentro el agua y la

producción de dicho grano no sufriera algún perjuicio.50

Es de advertir que este apartado se acompañó de ocho imágenes trazadas en carbón sobre el calendario mixteco, los ornamentos religiosos de la cultura zapoteca y los atavíos de la nobleza indígena. Más adelante, el autor incorporó una serie de láminas sobre las obras arquitectónicas de Mida y el Cerro de las Juntas. En ambos casos, Nassos de Lafond contextualiza el pasado indígena con el legado occidental y cuestiona el presente de estas sociedades. Un ejemplo de ello es la siguiente descripción:

Las paredes del palacio de Mida, están adornadas con grecas y laberintos forma­

dos en mosaico con piedrecitas porfirítidas. Se advierten aquí los mismos dise­

ños que en las casas [de los] falsamente llamados etruscos, en el piso del templo

antiguo del Dios Ridiculus, cerca de la gruta de la ninfa Eporia en Roma. Si con

razón admiramos la grande analogía que se halla entre los adornos del palacio de

Mida, con los que usaron los griegos y romanos no por eso no debemos de formar

ligeramente hipótesis históricas con las antiguas comunicaciones que han podido

haber entre ambos continentes ... El palacio o más bien los sepulcros de Mida,

formaban en los tiempos anteriores tres edificios colocados simétricamente en un

paraje delicioso y pintoresco. Hoy no existen más que dos y que van destruyéndose

de día a día.51

Sobre los terrenos agrícolas, el autor sugirió desde las primeras pági­nas una reflexión al respecto debido al "notable atraso de este ramo ... pues sin duda es uno de los que deben contribuir al porvenir feliz de la mayor parte de los habitantes, sean de la clase que fueren ... ". En este tenor, Nassos de Lafond no dudó en incorporar planteamientos de la ciencia agrícola -basados en M. Baudrimont, Mattias Schleiden, Link Schwartz, M. Lavres y Henry de Senarmont- para examinar la fertilidad de las tierras labrantías, el

SO. "Estadística del estado de Oaxaca (1857)'", BMNAH, Archivo Histórico en Micropelícula "Antonio Pompa y

Pompa", Serie Manuel Martínez Gracida, rollo 146.

51. Idem.

210

Page 37: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

rendimiento de la materia orgánica, los procedimientos de nutrición y los nive­les de absorción de cada terreno. De igual forma, agregó argumentos sobre la importancia de ciertos arados para fomentar la producción del campo y redu­cir el trabajo humano. Esta situación lo llevó a señalar las particularidades de los instrumentos y establecer su viabilidad en el territorio nacional. La parte más elaborada fue aquella que versaba sobre la composición geológica de los terrenos y el papel que desempeñaban los vientos en el desarrollo de ciertos cultivos. Enseguida refirió una serie de experimentos sobre la formación de minerales y su respectiva cristalización. Lamentablemente esta porción del texto se suspendió sin anunciar las razones.

Aunque estos planteamientos aparecieron como propuestas del autor, lo cierto es que fueron retomados textualmente de los Anales del Ministerio de Fomento. Tan sólo los apartados titulados ''Agricultura", ''Agricultura. Perfección de los arados", "Separación de la fibra de la parte leñosa de toda planta fibrosa", "Experimentos acerca de la formación de los minerales en los terrenos húmedos y en los depósitos metalíferos" y "Estudios sobre la cristali­zación" se desprendieron del segundo volumen de dicha publicación;52 mien­tras que los apartados denominados "Constitución geológica de los terrenos agrícolas" y las "Observaciones sobre los vientos" formaron parte del cuarto volumen de los Anales. 53 Muy probablemente esta situación fue una de las causas que propició críticas hacia el manuscrito e incluso que algunos fun­cionarios federales emitieran -con el paso de los años- juicios severos contra Nassos de Lafond, ya sea por reflexionar sobre cuestiones agrícolas que dista­ban de la realidad oaxaqueña, por incorporar cuestiones técnicas inalcanza­bles en los pueblos estudiados y -sobre todo- por publicar información que llegaba a las manos del autor "digerida sin tino ni conocimiento . . . y que no puede servir sino para embrollar a quien pretende estudiarla ... ".54

Más allá de estas críticas, el manuscrito también se distinguió por revisar la traza arquitectónica de la ciudad de Oaxaca; una traza que, desde

52. Anales del Ministerio de Fomento, Colonización, industria y Comercio de la República Mexicana y Repertorio de Noticias sobre Ciencia, Artes y estadística Nacional y Extranjera, segunda entrega, septiembre, Imprenta de F.

Escalante y Compañía, 1854, pp. 41-48, 52-60, 61-68, 73-75.

53. Anales del Ministerio de Fomento, Colonización, industria y Comercio de la República Mexicana y Repertorio de Noticias sobre Ciencia, Artes y estadística Nacional y Extranjera, cuarta entrega, noviembre, Imprenta de F.

Escalante y Compañía, 1854, pp. 169-173, 184-186.

54. Manuel Orozco y Berra, Apuntes para la historia de la geografia en México, p. 35 1.

211

Page 38: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

la perspectiva del autor, fue diseñada al compás del sermón y las campanas, pues -entre los siglos XVII y XIX-la escena urbana estuvo dominada por con­ventos, iglesias y ermitas. En su opinión, la ciudad también se caracterizó por albergar dos construcciones civiles de envergadura: el palacio de gobierno y el panteón civil, obras impulsadas por la "actividad y el patriotismo del actual señor gobernador Don Benito Juárez, que venciendo muchas dificultades, ha logrado acabar una y otra obra. Y estos edificios han sido construidos por los favores del Gobierno del Estado". En este tenor de rescatar las obras materia­les de Juárez, el autor mencionó el proyecto diseñado -entre 1850 y 1851- para habilitar el puerto de Huatulco y dinamizar el comercio de los principales rubros oaxaqueños; asimismo, las iniciativas para fomentar la explotación y el beneficio de metales en los distritos de Ixtlán y Villa Alta, y los intentos para instalar una casa de moneda

para que de ese modo se les faculte [a los mineros]la acuñación de sus pastas, pues

hoy tienen la necesidad de sacrificar por las dificultades que tienen para enviarlas

a la capital y mientras el minero tenga que vender sus metales a ínfimos precios a

fin de proveerse de moneda y no pueda, de luego a luego, obtenerla como debe,

lograría mandando acuñarla con todas las economías necesarias, es claro que sus

utilidades son muy cortas y fácilmente acaba su limitada frustrada.55

Al igual que otras estadísticas de la época, resulta evidente que la tarea del autor radicaba en registrar el potencial humano y económico de Oaxaca con la intención de que el gobierno juarista impulsara su explotación y desarrollo.

Pese a los múltiples errores en la toponimia de lugares y en la nomen­clatura de efectos, esta estadística ayudó a corroborar tres características de la Oaxaca poscolonial. Nos referimos a la presencia notable de la población nativa, el predominio de los pueblos como poseedores de la tierra y el influjo comercial de aquellos rubros que fomentaban las familias indígenas: gra­na cochinilla y algodón (véase cuadro 5). Si bien este manuscrito no resaltó con claridad el origen étnico de la población registrada, tenemos la impre­sión de que sí aportó mucha información cualitativa que permite reconocer

55. Véase nota núm. 50.

212

Page 39: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

la distribución y la presencia de los grupos sociales. Al referirse al partido de Santa María de Oa:x:aca, por ejemplo, Nassos de Lafond apuntó que "se habla el zapoteco pero el dominante es el castellano"; no obstante, al describir el resto de los partidos se volvieron una constante las siguientes palabras: "se habla el castellano, zapoteco, mixteco y mije, pero el dominante en el partido es el zapoteco"; "se habla el mixteco, mazateco, cuicateco y el castellano, pero el dominante es el cuicateco". Tal vez la excepción puede encontrarse en una de las regiones más expuestas a la aculturación desde la época colonial: la Mixteca Alta, un espacio donde se hablaba mixteco, chocho, triqui y popo­luca, pero hacia el siglo XIX el "dominante es el castellano que la generalidad de los pobladores habla".

Cuadro 5 Relación de pueblos, haciendas y ranchos en Oaxaca

según Nassos de Lafond, 1857

Nombre del departamento* Número de Número de Número de pueblos haciendas ranchos

Oaxaca 228 59 40

Villa Alta 142 11

Teotitlán del Camino 77 3 8

Teposcolula 176 S 2

Huajuapan 118 3

Ejutla 102 31 12

Jamiltepec 68 3

Total 911 112 65

Número de habitantes

141 267

65 129

59 184

84686

63 938

73 038

44679

531 921

El departamento de Oaxaca comprendió los siguientes partidos: Oaxaca, Santa María de Oaxaca, Eda, Zaachila, Tlaco lula, Zimadán y Yautepec. El departamento de Villa Alta se integró por los partidos de Villa Alta, Choapam, Zoochila e Ixdán. El departamento de Teotidán del Camino se compuso con los parti­dos de Teotitlán del Camino, Cuicadán y T uxtepec. El departamento de T eposcolula comprendió los partidos de Teposcolula, Tlaxiaco, Nochisdán, Yanhuidán Y Coixdahuaca. El departamento de Huajuapan agrupó los partidos de Huajuapan y Silacayoapan. El departamento de Ejuda comprendió los partidos de Ejuda, Ocodán, Miahuadán y Pochuda. El departamento de Jamiltepec se integró con los partidos de Jamiltepec y ] u quila. Es de advertir que este cuadro no incluye el departamento de T ehuantepec y sus respectivos partidos, debido a la crisis político-militar que experimentó el gobierno juarista en este territorio entre 1847 y 1858,

situación que imposibilitó recabar la información necesaria para esta estadística.

213

Page 40: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

En lo que respecta a los pueblos como principales poseedores de la tierra, conviene decir que tanto los cuadros estadísticos como las notas del autor pusieron de relieve una realidad donde estas corporaciones se caracteri­zaban por acumular enormes extensiones de tierras que, a su vez, destinaban para fomentar la ganadería, la silvicultura y la agricultura comercial y de subsistencia. Sobre esta última, el autor señaló -como simpatizante de las ideas liberales- que los "labradores actuales se conforman regularmente con cultivar no más los terrenos muy necesarios para mal cosechar las semillas suficientes a su subsistencia y hacer sus nuevas siembras, lo cual poco más o menos les da anualmente un resultado y mientras no salgan de estas rutinas no podrán hacer grandes adelantos ni en la ciencia ni en la rotura". En cuanto al influjo de los rubros dominados por las familias nativas, el autor repitió los argumentos que 60 años atrás citaba el intendente Antonio Mora y Peysal: "es preciso llamar la atención de los frutos preciosos del estado, su producción naturalmente y con abundancia y no poca vainilla de superior calidad, añil y pita y excelente y no poca grana de cochinilla en los distritos del Centro y Ejutla, y en los de Jamiltepec, partidos de Pochutla, Tuxtepec y Choapam. Cuyos artículos son de primera importancia ... ".

Dejando de lado los contenidos y las formas de la estadística, con­viene precisar que una copia del manuscrito se encuentra en versión microfil­mada en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia. Todo parece indicar que esta versión perteneció a la Librería Universal de Oaxaca de Francisco Salazar. La extensión total del documento es de 204 páginas; la mayor parte con erratas, tachones y notas correctivas que -en su conjunto­dificultan la lectura. Se sabe que esta versión dispuso de un mapa general de Oaxaca, el cual no aparece en la micropelícula consultada. No obstante, tenemos referencia de que este mapa se localiza en buenas condiciones en la Mapoteca Manuel Orozco y Berra.56

Así las cosas, puede decirse que la Estadística elaborada por Nassos de Lafond fue un estudio enmarcado en las iniciativas que impulsó el gobierno mexicano al momento de triunfar la revolución de Ayuda, e instrumentada con el apoyo de un gobierno liberal en Oaxaca, que buscaba a toda costa recopilar -en la mejor tradición utilitarista- información con el objeto de

56. Dicho mapa puede localizarse con la siguiente referencia: 173 1-0YB-7272-A.

214

Page 41: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

ÜAXACA: ENTRE LA REALIDAD COLONIAL Y EL IMAGINARIO REPUBLICANO, 1826-1857

preparar una serie de iniciativas reformistas que pretendían transformar el régimen de propiedad agraria, impulsar las principales actividades produc­tivas del estado, eliminar los impedimentos burocráticos que afectaban los intereses del estado, integrar un padrón confiable de contribuyentes, conocer los recursos acumulados en las corporaciones civiles y religiosas, y, sobre todo, vislumbrar las necesidades materiales de la entidad con el objeto de atenderlas y posicionar a Oaxaca en los circuitos primarios de la economía nacional.

COMENTARIOS FINALES

A lo largo de este capítulo, hemos tratado de evidenciar las posibilidades que ofrecen las estadísticas de una entidad para comprender los procesos experi­mentados en la formación y consolidación del estado y gobierno de Oaxaca. En este sentido, las estadísticas elaboradas entre 1826 y 1857 fueron una pla­taforma para reconocer la realidad heredada de la colonia y vislumbrar el imaginario de la república. Sobre esto último, la información estadística constituyó una base para que los gobernantes -liberales y conservadores­precisaran las fronteras internas y externas del estado, registraran las acti­vidades productivas y comerciales de los pueblos, plantearan reformas en la estructura agraria y económica, advirtieran las necesidades y contingencias en las arcas públicas, visualizaran las dinámicas de poblamiento, detectaran los sectores productivos dignos de gravarse y averiguaran los problemas socia­les que persistían en la entidad.

Un hecho singular de estas fuentes radica en que suministraron in­formación que fue requerida por las autoridades nacionales y estatales; infor­mación que, por las mismas circunstancias en que se obtuvo, fue susceptible de manipularse o validarse. De hecho, fue en este proceso de recolección e interpretación de la información donde los gobernantes oaxaqueños cons­truyeron un discurso de la entidad que abarcaba la tradición -representada en el mundo indígena y los escenarios agrarios- y los visos de modernidad -mostrados en las instituciones y los simulacros de infraestructura tecnoló­gica. Sea de ello lo que fuera, lo cierto es que dichas estadísticas fueron un lente para mirar y proyectar la realidad oaxaqueña.

215

Page 42: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

LUIS ALBERTO ARRIOJA DÍAZ VIRUELL y CARLOS SÁNCHEZ SILVA

Finalmente, estamos convencidos de que estos documentos forman parte de un proceso que se experimentó en la primera mitad del siglo XIX y que tuvo como eje central la secularización en el manejo de la información y la construcción de un Estado fuerte e influyente entre los habitantes. Si bien es cierto que esta tendencia procede de los últimos años del colonialismo hispano, también es verdad que los gobernantes republicanos la retomaron y consolidaron con creces.

216

Page 43: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario

Registrar e imaginar la nación.

La estadística durante la primera mitad del siglo XIX

Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell, editor, se terminó de imprimir el 6 de diciembre de 2016

en los talleres de Ave Publicidad Gonzaga 4360, Cd. de los Niños

Zapopan, Jalisco La edición consta de 500 ejemplares

Coordinación:

Patricia Delgado González Corrección:

Clementina Guriérrez Zúñiga Diagramación:

Irma Sánchez Navarro Portada:

Guadalupe Lemus Alfaro

Page 44: El Colegio de Michoacán - REGISTRAR E IMAGINAR …...Las estadísticas del estado de Jalisco, siglo XIX Jaime Olveda Legaspi 163 V. 1857Oaxaca: entre la realidad colonial y el imaginario