El colibrí - re · PDF fileTexto leído en la presentación de la serie documental El pueblo mexicano, producida por TV-UNAM, en el Audi-torio Simón Bolívar del Antiguo Colegio

  • Upload
    dinhque

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • Mxico no es slo un pas hosco y trgico,nos dijo Octavio Paz, sino que tambin esla tierra del colibr, de los mantos de pluma,de las piatas y de las mscaras de turquesa.

    En estos territorios se fue formando, des -de decenas de miles de aos, una de las po -cas y grandes civilizaciones originarias, lamesoamericana; y de esta herencia y de sumezcla de culturas caminantes y fundadorasso mos hoy, el pueblo mexicano, los fu ga cescuidadores, enriquecedores y trasmi sores.Es una civilizacin largamente formada queen violento cruce se mezcl, hace apenasunos cinco siglos, con aquella otra culturana vegante que lleg por el mar.

    Esta irrupcin en aquellos andares de esetorrente de la historia humana que slo en -tonces se hizo universal, dio este pas don decomo en ninguno como en ninguno deeste modo, digo los dos grandes ocanosse tocan, no en sus aguas sino en los pue-blos mexicanos que unen ambas costas enuna sola tierra y muchos climas.

    Esa larga marcha de los pueblos origi-narios lleg en estos aos nuestros, en la per -sona y en la voz de la co mandante Esther,

    hasta el Congreso de la Unin, ese congre -so que no quiso or; se que sin los pueblosprimero y todos nosotros despus nuncahabra tenido vi da propia y podra desin-tegrarse en polvo y en ceniza como unifor-me viejo que ya no se vistiera.

    Si esa marcha milenaria caminante yna vegante es cier ta, ella sigue andando,aun que no lo sepamos, por dentro de lasme xi canas y los mexicanos y aparece eningenio, en modito, en violencia y ternu-ra y en inteligencia.

    Mucho sufrimiento, mucha astucia y untorrente de poesa esa armona del mun -do en las palabras y de utopa esa ar -mona del mundo en las ideas atraviesala historia de esta tierra y de sus creaciones.

    Ese Mxico nos auguramos ver en Elpue blo mexicano, la serie de TV-UNAM quehoy se nos presenta. Quie re esta serie mos-trar, y ojal as podamos verlo, ese cauda-loso ro de vidas humanas en sus creacio-nes: arquitecturas, msicas, conocimientos,sabores, artes, tejidos, in venciones y mo dosmuy diversos, todos mezclados, de su frir,de crear y de gozar los mundos de la vida.

    Esta presentacin es un adelanto de unproyecto cu ya elaboracin concluye en es -tos das. En la puerta del horno esperamosque los panes hechos con esta masa ni ca va -yan saliendo y que, aun si alguno de ellos enla vida real se nos ande quemando, poda mosdisfrutar la fies ta de imgenes, movimiento,colores y sonidos que aho ra nos auguran.

    Pues aunque estemos atravesando estehosco y trgico tiempo mexicano que nosarrastra junto con el mun do, seguimos vi -viendo y siendo el pas de los mantos de plu -ma, de las altas torres de Matas Goeritz,Luis Ba rragn y Mario Pani, de los coloresinusitados de Rufino Tamayo, de la poesade Jos Gorostiza, Gilberto Owen y JosCarlos Becerra y de la msica del huapan-go de Jos Pablo Moncayo y el cantar deLila Downs que acabamos de escuchar, elpas de los innumerables rostros mexicanosque ojal en esta serie vayan ustedes ha llan -do y reconociendo.

    POSDATA ESTRICTAMENTE PERSONAL

    He vivido en ciudades: una en donde el re -chinar del tran va en la curva me desperta-ba en la madrugada; aquella otra donde, alabrir al roco la puerta de mi pieza, al fon dodel paisaje haba la luz de un volcn ne va do;aque lla ms donde un canal pasaba ba jo mibalcn. En ninguna como en esta nues traciu dad huraa de ojos abier tos y burlonesme sucedi que cada da, todava esta maa -na, apareciese un colibr en mi ventana.

    El colibrAdolfo Gilly

    88 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MXICO

    Texto ledo en la presentacin de la serie documental Elpueblo mexicano, producida por TV-UNAM, en el Audi-torio Simn Bolvar del Antiguo Co legio de San Ilde fon -so el 13 de octubre de 2011. Adolfo Gilly forma parte delConsejo Asesor Acadmico de esta produccin.

    Jos Mara Velasco, Hacienda de Chimalpa, 1893

    Sec.04_Revista UNAM 10/26/11 5:43 AM Page 88