12
EL COMENTARIO CRÍTICO EL COMENTARIO CRÍTICO El comentario crítico es un TEXTO DE El comentario crítico es un TEXTO DE OPINIÓN en el que: OPINIÓN en el que: EXPONEMOS ( EXPONEMOS ( texto expositivo texto expositivo ) nuestro ) nuestro modo de modo de pensar acerca de pensar acerca de UN TEMA, normalmente de actualidad, y UN TEMA, normalmente de actualidad, y ARGUMENTAMOS ( ARGUMENTAMOS ( texto argumentativo texto argumentativo ) ) para APOYAR lo que nosotros pensamos. para APOYAR lo que nosotros pensamos.

El comentario crítico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El comentario crítico

EL COMENTARIO CRÍTICOEL COMENTARIO CRÍTICO

El comentario crítico es un TEXTO DE OPINIÓN en el El comentario crítico es un TEXTO DE OPINIÓN en el que:que:

EXPONEMOS (EXPONEMOS (texto expositivotexto expositivo) nuestro modo de ) nuestro modo de pensar acerca de pensar acerca de

UN TEMA, normalmente de actualidad, yUN TEMA, normalmente de actualidad, y

ARGUMENTAMOS (ARGUMENTAMOS (texto argumentativotexto argumentativo) para ) para APOYAR lo que nosotros pensamos.APOYAR lo que nosotros pensamos.

Page 2: El comentario crítico

EL COMENTARIO CRÍTICOEL COMENTARIO CRÍTICO

1. ¿Qué es un Comentario Crítico?Un Comentario crítico es un trabajo, generalmente escrito, que realiza una persona que ha leído un texto, extrae diversos puntos de vista sobre la cuestión o sobre el tema y además, valora, cómo es la información recibida, como por ejemplo:

- Cuál es la intención del autor

- Cómo es el lenguaje empleado por el autor

- Si es un tema de interés social

- Si es un tema de actualidad, etc.

Page 3: El comentario crítico

2. ¿Para qué sirve un Comentario Crítico?

En un comentario crítico, hacemos el esfuerzo de buscar argumentos para respaldar nuestra opinión; por lo tanto, estamos mostrando madurez y desarrollando la habilidad comunicativa.

Lector que solo lee un texto pero no lo trabaja.

Persona que ha leído el texto, lo ha trabajado y ha buscado argumentos para DEFENDER LO QUE PIENSA

Page 4: El comentario crítico

3. ¿Qué consigue la persona que realiza Comentarios de textos?

La persona capacitada para comentar bien un texto, sea oral, sea escrito, demuestra las siguientes cualidades:

- Mente despierta.- Pensamientos equilibrados, que

persiguen, y consiguen, un orden lógico.- Claridad de ideas, lo que demuestra

seguridad en uno mismo, en una misma.  - Capacidad de análisis, que viene a ser lo

mismo que profundidad de pensamientos, sin tratar solamente superficialidades. 

- Y, por último, descubrimiento del sentido crítico, que conduce a la libertad de ideas. 

10 10

puntospuntos

Page 5: El comentario crítico

4. PARTES DEL COMENTARIO CRÍTICO

1. RESUMEN DEL TEXTO.

2. CONCRETAR EL TEMA PRINCIPAL EN UNA LÍNEA.

3. DETERMINAR LA INTENCIÓN DEL AUTOR DEL TEXTO.

4. DEFINIR CUÁL ES MI OPINIÓN ACERCA DEL TEMA.

4. OFRECER ARGUMENTOS.

5. OFRECER EJEMPLOS.

6. CONCLUSIÓN. Debe estar en todo texto escrito y en cualquier comentario, sea del tipo que sea.

Page 6: El comentario crítico

1. SERIE DE LECTURAS COMPRENSIVAS

A. Debemos leer el texto que va a ser objeto de comentario tantas veces como sea necesario, hasta que entendamos el mensaje o la idea definitiva del texto. Usaremos el diccionario para buscar las palabras desconocidas del texto.

B. DESPUÉS: escribiremos el RESUMEN sin usar las palabras empleadas por el autor. (Escribirlo con nuestras propias palabras)

Page 7: El comentario crítico

3. RESUMEN DEL ARGUMENTO Y TEMAS

A. RESUMEN DEL ARGUMENTO:

No es el tema, es decir, aquí se deben contar los hechos más importantes del texto.

Generalmente, tiene una extensión de unas cinco o seis líneas, dependiendo de la extensión del texto base.

Ha de evitarse el ser demasiado detallistas, pero tampoco vale ser demasiado breves. Los temas secundarios o los ejemplos no deben ser contados.

Y LO MÁS IMPORTANTE: explica el tema con TUS PALABRAS.

B. DETERMINA EL TEMA PRINCIPAL DEL TEXTO

Describir un tema no es volver a escribir el resumen del texto, sino extraer de ese texto, la idea o las ideas fundamentales que nos quiere dar a entender el autor o la autora.

Esa idea o esas ideas serán explicadas después por la persona que hace el comentario de texto y, por lo tanto, el tema ocupará unas pocas palabras (UN SINTAGMA, como quien pone un título).

Page 8: El comentario crítico

1 er. PÁRRAFO

A. CUÁL ES EL TEMA PRINCIPAL

El tema central del texto es… (enunciar en pocas palabras)

C. TIPO DE TEMA A TRATAR:

El tema es de interés social, es un tema actual porque…

B. INTENCIÓN DEL AUTOR

La intención del autor es informar/convencer/ ofrecer diferentes puntos de vista, etc.

D. TIPO DE LENGUAJE EMPLEADO:

El autor emplea un lenguaje sencillo, con un registro culto/coloquial, como vemos en las expresiones…

Page 9: El comentario crítico

CÓMO DEBE SER LA EXPOSICIÓN DEL TEMA

A. La exposición de las ideas deber ser:CLARAORDENADACOHERENTECOHESIONADA

Para ello, utilizaremos un párrafo para cada idea expuesta.

B. Podemos presentar nuestra opinión al principio y defenderla durante el resto de la exposición escrita o

Podemos mostrar nuestros argumentos y, al final, concluir con la TESIS de nuestra exposición.

También podemos escoger la estructura circular: presentar la tesis al principio y reafirmarla al final.

Page 10: El comentario crítico

TIPOS DE ARGUMENTOS

1. DATOS ESTADÍSTICOS: confiere más rigor al texto ya que le proporciona un carácter científico al poder comprobar los datos. Son datos supuestamente objetivos.

2. Argumento de AUTORIDAD: apela a grandes personalidades o instituciones, con conocimiento sobre la materia.

3. Argumento de CITA: la cita textual consiste en la introducción de un mensaje de otro emisor distinto del autor del texto. Lo importante de este argumento es su contenido.

4. Argumento ANALÓGICO o COMPARATIVO: se presentan otros datos o situaciones que sean comparables o parecidas.

5. Argumento de EJEMPLIFICACIÓN: se ilustra una idea mediante ejemplos, anécdotas o precedentes históricos.

6. Argumento de EXPERIENCIA PERSONAL: la vivencia del comentarista constituye una prueba que avala la tesis con los hechos como argumentación.

7. Argumento de CONOCIMIENTO ENCICLOPÉDICO: son conocimiento de carácter universal que se pueden apoyar en frases como: “Como todos sabemos”; “Nadie nos tiene que recordar que…”

8. Las generalizaciones indiscutibles: los tópicos y el criterio sapiencial. Se trata de un tipo de conocimientos generales como “refranes”, dichos populares, sentencias, proverbios…

Page 11: El comentario crítico

USA LAS PALABRAS APROPIADASES MUY IMPORTANTE QUE UTILICEMOS MARCADORES TEXTUALES Y ORGANIZADORES DEL DISCURSO PARA OFRECER COHERENCIA Y COHESIÓN AL TEXTO.

A. Para expresar la opinión:

Utiliza fórmulas diferentes cada vez:

Yo creo que…

A mí me parece que…

(fíjate en la tabla de abajo)

B. Para ordenar los diferentes párrafos:

En primer lugar, para empezar…

En segundo lugar, por otro lado…

En tercer lugar, además, en otro orden de cosas…

Para terminar, como conclusión…

C. Para añadir/rebatir argumentos:

Hay que tener en cuenta que…

Frente a eso…

En cambio…

Además, podríamos añadir…

En consecuencia,

Por consiguiente…

VER FOTOCOPIA Yo creo que...

A mí me parece que...

Opino que....

Pienso que...

Considero que…

Estimo que…

Estoy seguro de que…

Soy de la opinión de que...

A mi parecer...

A mi modo de ver...

Desde mi punto de vista...

En mi opinión…

Estoy convencido de..

Tengo la certeza de que…

Page 12: El comentario crítico

6. CONCLUSIÓN

A. BALANCE DE NUESTRAS OBSERVACIONES:

• La conclusión nos sirve para avisar al lector de que el cuerpo del texto ha llegado a su fin y de que ahora se encuentra en la última parte.

• Cuando llegas al final, no debes ponerte a desarrollar la idea principal de tu texto, todo lo contrario: debes resumir todas las ideas expuestas en esta última parte. Por eso se llama conclusión.

• La conclusión siempre debe ser firme y decisiva. Ésta debería reducirse a una única idea o un par de frases concisas, que incluyan la idea clave del texto y tu punto de vista. Esta frase deberíais formularla con suma delicadeza y cuidado en la expresión.