2
EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. El análisis de un texto histórico es una de los procedimientos fundamentales a la hora de dedicarnos al estudio de la historia. Tiene que hacerse de una manera sistemática, por lo que es necesario seguir un modelo. Aquí te propongo uno: Pautas generales. Lo primero que hay que hacer es leer el texto en varias ocasiones con detenimiento y buscando el significado de las palabras que no comprendemos. A continuación sería interesante subrayar las ideas o palabras principales y numerar las líneas del texto de 5 en 5. Encuadre. Hay que fijarse en los siguientes aspectos. o Naturaleza del texto. Qué clase de documento tenemos ante nuestros ojos: si es un texto jurídico (ley o constitución), histórico-literario (recuerdos subjetivos de personas que vivieron algún momento histórico), político (discurso, proclama), social, económico, etc. En función de su origen puede tratarse de fuentes primarias (de la época) o secundarias (son posteriores e implican generalización, análisis, síntesis…). o Autor/es y destinatario/s. Hay que intentar averiguar quién escribe el texto y hacia quién va dirigido.

El comentario de textos históricos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El comentario de textos históricos

EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

El análisis de un texto histórico es una de los procedimientos fundamentales a la hora de dedicarnos al estudio de la historia. Tiene que hacerse de una manera sistemática, por lo que es necesario seguir un modelo. Aquí te propongo uno:

Pautas generales.Lo primero que hay que hacer es leer el texto en varias ocasiones con detenimiento y buscando el significado de las palabras que no comprendemos. A continuación sería interesante subrayar las ideas o palabras principales y numerar las líneas del texto de 5 en 5.Encuadre. Hay que fijarse en los siguientes aspectos.

o Naturaleza del texto. Qué clase de documento tenemos ante nuestros ojos: si es un texto jurídico (ley o constitución), histórico-literario (recuerdos subjetivos de personas que vivieron algún momento histórico), político (discurso, proclama), social, económico, etc. En función de su origen puede tratarse de fuentes primarias (de la época) o secundarias (son posteriores e implican generalización, análisis, síntesis…).

o Autor/es y destinatario/s. Hay que intentar averiguar quién escribe el texto y hacia quién va dirigido.

o Localización en el momento histórico. Hay que realizar un breve panorama de la época

Análisis. Es la parte más importante. Hay que dividir las ideas según su importancia:

o Idea principal. Es la que da sentido al texto.o Ideas secundarias. Completan el sentido del

texto. Hay que intentar señalar las relaciones entre unas y otras. Aquí se incluye la explicación pormenorizada de los nombres propios, personas, instituciones …

Conclusión y consecuencias. Hay que seguir los siguientes pasos:

Page 2: El comentario de textos históricos

o Hacer una síntesis final, recogiendo las líneas básicas del texto.

o Hacer (si es posible) una crítica. Sinceridad del autor, errores…

o Valoración. Qué consecuencias tiene el texto y qué aporta al proceso histórico.