14
Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía Estructura Económica Mundial Unidad II.Tema N Unidad II.Tema N° 3 El Comercio Internacional El Comercio Internacional Econ. Oscar E. Fernández-Guillén Introducción Introducción 1. Teoría básica del comercio internacional. 2. La política comercial: el debate libre comercio vs. proteccionismo. El neoproteccionismo. 3. Las relaciones comerciales internacionales, el GATT y las rondas comerciales. 4. La Organización Mundial del Comercio. ¿Qué es el Comercio Internacional? Se define como el intercambio de productos: bienes y servicios, entre dos o más países o regiones económicas. Las economías participantes son denominadas economías abiertas. 1.Teoría básica del comercio internacional 1.Teoría básica del comercio internacional Según el DRAE: Comercio (Del lat. commercĭum). 1. m. Negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías. 1.Teoría básica del comercio internacional 1.Teoría básica del comercio internacional

El Comercio Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Iniciando en el Comercio Internacional

Citation preview

Page 1: El Comercio Internacional

Universidad de Los AndesFacultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de EconomíaEstructura Económica Mundial

Unidad II. Tema NUnidad II. Tema N°° 33El Comercio InternacionalEl Comercio Internacional

Econ. Oscar E. Fernández-Guillén

Introducción Introducción

1. Teoría básica del comercio internacional.

2. La política comercial: el debate libre comercio vs. proteccionismo. El neoproteccionismo.

3. Las relaciones comerciales internacionales, el GATT y las rondas comerciales.

4. La Organización Mundial del Comercio.

¿Qué es el Comercio Internacional?

� Se define como el intercambio de productos: bienes y servicios, entre dos o más países o regiones económicas.

� Las economías participantes son denominadas economías abiertas.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Según el DRAE:

Comercio

(Del lat. commercĭum).

1. m. Negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Page 2: El Comercio Internacional

Según Torres Gaytán

ComercioRama de la actividad económica referida al intercambio de mercancías y de servicios, mediante trueque o dinero, con fines de reventa o para satisfacer necesidades. Es el producto de la división social del trabajo.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Torres G. R. (2007). Teoría del comercio internacional. México: Siglo XXI, p. 11.

Según Torres Gaytán

Causas del Comercio1. Distribución desigual de los recursos

productivos, aunados a las aptitudes adquiridas por los hombres;

2. Ventajas resultantes de la división del trabajo y de la especialización consiguiente.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Torres G. R. (2007). Teoría del comercio internacional. México: Siglo XXI, p. 11.

Compra y venta de bienes y servicios

Economías abiertas

Comercio Internacional

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Economías Abiertas

� Barreiro, Labeaga y Mochón: cuando se habla de una economía abierta al exterior se consideran tres conceptos:

1. Apertura en los mercados de bienes;

2. Apertura de los mercados financieros;

3. Apertura en los mercados de recursos.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Barreiro, F.; Labeaga, J.M.; y Mochón, F. (1999). Macroeconomía intermedia. Madrid: McGraw-Hill, p. 217.

Page 3: El Comercio Internacional

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Concepto de Comercio Internacional

� Torres Gaytán: es el intercambio entre países de artículos (mercancía), servicios, capitales (compraventa de títulos o documentos que expresan derechos y obligaciones en dinero) y los movimientos de población causados por factores económicos (desplazamiento de fuerzas de trabajo).

Torres G. R. (2007). Teoría del comercio internacional. México: Siglo XXI, p. 7.

Fundamentos del Comercio Internacional

� Torres Gaytán: “En cuanto al comercio internacional, los fundamentos están relacionados con el abastecimiento de satisfactores al menor costo posible”.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Consumo

Costos

Ibíd.

Fundamentos del Comercio Internacional

� Torres Gaytán: las leyes y principios que rigen el intercambio interno poseen la misma validez en el campo del comercio internacional [con algunas modificaciones]:

1. Finalidad lucrativa;

2. Abastecer a un país de aquello que carece.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Ibíd., p. 11.

Fundamentos del Comercio Internacional

� Barreiro, Labeaga y Mochón: “no tiene sentido económico que los individuos traten de ser autosuficientes y lo hagan todo por sí mismos; lo ideal es especializarse”.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Especialización entre países

División internacional del trabajo

Barreiro, F.; Labeaga, J.M.; y Mochón, F. (1999). Macroeconomía intermedia. Madrid: McGraw-Hill, p. 218.

Page 4: El Comercio Internacional

Fundamentos del Comercio Internacional

� Barreiro, Labeaga y Mochón:

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Ibíd.

Países difieren en dotaciones de

factores de prod.

Distintas capacidades de oferta de bienes

Costos relativos de producción

varían entre países

Base del Comercio

Internacional

Fundamentos del Comercio Internacional

� José Paschoal Rossetti: fuertes motivaciones inducen a los intercambios internacionales:

1. Desigual dotación de reservas no productivas;

2. Diferencias internacionales de suelo y clima;

3. Desiguales disponibilidades estructurales de capital y trabajo;

4. Diferentes etapas de desarrollo tecnológico.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Rossetti, J.P. (1999). Introducción a la economía. México: Oxford, p. 649.

Teorías del Comercio Exterior

� Buscan explicar las razones por las cuales existe comercio entre los países.

� Antecedentes: aportaciones de los mercantilistas y los fisiócratas.

� Los economistas clásicos fueron quienes elaboraron la primera teoría del comercio internacional (era del librecambio).

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Tesis de los economistas clásicos

1. Situaron al egoísmo individual como centro impulsor de la actividad económica;

2. Aconsejaron el librecambio entre países y la libre competencia interna;

3. Posicionaron al trabajo como único factor que generaba valores económicos;

4. Centraron su atención en el análisis de la mercancía;

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Torres G. R. (2007). Teoría del comercio internacional. México: Siglo XXI, pp. 74-76.

Page 5: El Comercio Internacional

Tesis de los economistas clásicos

5. Elaboraron una teoría del comercio internacional basada en principios científicos y orgánicamente sistematizados;

6. Sostuvieron que los ahorros cumplían mejor su función productiva si se permitía moverlos libremente entre los países;

7. Adoptaron la Ley de Say como regidora de la economía.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Ibíd.

Modelo clásico del comercio exterior

Supuestos:

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

I. Simplificadores

• Dos países, dos mercancías;

• No hay costos de transporte ni obstáculos artificiales;

• Los costos son constantes;

• Intercambio a base de trueque.

II. Fundamentales

• Solo el trabajo genera valor;

• Nula o imperfecta movilidad de factores entre países;

• Teoría cuantitativa del dinero;

• Pleno empleo a corto plazo;

• Equilibrio;• Ley de Say.

III. De tendencia

• Librecambio;

• Igualdad económica y política entre países.

Ibíd., pp. 79-80.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Adam Smith

1. Teoría de las Ventajas Absolutas:

� Fue planteada en 1776 en su obra cumbre “La riqueza de las naciones”.

� Demostró que el comercio entre las naciones le permite a cada una de ellas aumentar su riqueza (ingreso real).

� Principio fundamental: la división del trabajo; costos absolutos.

Adam Smith

1. Teoría de las Ventajas Absolutas:

◦ En dos países A y B, el comercio entre ellos se explica en función del valor de los costos unitarios de los bienes que produzcan en términos absolutos.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Los países se especializarán en la producción de aquellos bienes cuyo costo total de

producción sea menor.

Page 6: El Comercio Internacional

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional 1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

David Ricardo

2. Teoría de las Ventajas Comparativas:

� Fue desarrollada en 1817 en su obra “Principios de economía política y tributación”.

� Un país puede intercambiar mercancías con otros aún cuando sea absolutamente más eficiente o más ineficiente en la producción.

� Principio fundamental: el costo del trabajo determina el valor; costos comparativos.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

David Ricardo

2. Teoría de las Ventajas Comparativas:

◦ Dos países pueden obtener beneficios del comercio mutuo si se especializan en producir y exportar aquellos bienes que pueden fabricar con un costo relativamente menor.

Los países se especializarán en la producción de aquellos bienes cuyos costos comparativamente

(relativos) sean menores.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Producto

País

Tejidos(hombres/año)

Vino(hombres/año)

INGLATERRA 100 120

PORTUGAL 90 80

PaísTI

INGLATERRA PORTUGAL

Pv/Pt 120/100 = 1,2 80/90 = 0,89

Pt/Pv 100/120 = 0,83 90/80 = 1,125

Page 7: El Comercio Internacional

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional 1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

David Ricardo

2. Teoría de las Ventajas Comparativas:

Un país tiene ventajas comparativas en la producción de un bien si el costo de

oportunidad [precio relativo] para producir el bien es menor

internamente que en el otro país.

Toro G., Luis (1994). Notas de economía internacional. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas, p. 23.

Comercio Exterior:• ≠↑Valor

• ↑Bienes

• Variedad• Cantidad

• ↑Utilidad

↑ Capital:• ↑Ahorro

• ↑Ingresos

• ↑(I/p)

• ↓Consumo

• ↓Gasto

↓ Precios :• ↑Maquinaria

• ↑M

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Principios de economía política y tributación. Capítulo VII

↑Beneficio:• ≠↑Mercados

• ↓Salarios

• ↓Precio de bienes (1ª necesidad)

Libre comercio:• K y L empleados

en sectores beneficiosos

• Ventaja individual• Eficiencia

Movilidad de capitales:• Imperfecta o

nula

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Principios de economía política y tributación. Capítulo VII

Page 8: El Comercio Internacional

• ↓ Precio general (sociedad)

• ↑ Valor del dinero (poder de compra)

• ↑ Satisfacción↑QB y S

• Productos nacionales + productos extranjeros

• ↓ Precios

• ↑ Ingreso real → ↑ AhorroOferta

• D = f (I, K)Demanda

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional 1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

*Fuente

: Moch

ón, F

. (2006).

Prin

cipio

s de

eco

nom

ía.

Mad

rid: M

cGra

w-H

ill.

Ejercicio:

Considerando la información del cuadro*, responda:

1. Según Smith, ¿qué país presenta ventajas absolutas? ¿En qué producto? ¿Cómo debería ser la DIT en este caso?

2. Para cada país halle el costo de oportunidad de producir 1 Unidad de cada uno de los bienes (precios en autarquía).

3. Siguiendo a Ricardo, ¿puede existir comercio internacional?

¿Qué exportaría e importaría España; qué exportaría e importaría Francia? Explique por qué.

4. Halle los términos de intercambio (PX/PM) para c/país.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Teoría neoclásica del comercio exterior1. Modelo de Heckscher-Ohlin

� Fue formulado por el economista sueco BertilOhlin en 1933, modificando un teorema inicial de su maestro Eli Heckscher (1919).

� El comercio internacional se explica por las ventajas comparativas.

� Existe diferencia en las dotaciones relativas de factores entre países.

� Considerando dos factores de producción (L y K), un factor es relativamente abundante en un país y el otro, relativamente escaso.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Supuestos:

1) Dos naciones, dos mercancías y dos

factores de producción.

2) Igualdad de tecnología en ambas

naciones.

3) Mercancía X intensiva en L;

mercancía Y intensiva en K.

4) Rendimientos constantes a escala en producción de X y Y.

5) Especialización incompleta de

producción en ambas naciones.

6) Igualdad en las preferencias.

7) Competencia perfecta en mercado de mercancías y de

factores.

8) Movilidad perfecta de factores a nivel nacional, pero no

internacional.

9) No hay costos de transporte, aranceles ni demás barreras al

comercio.

10) Pleno empleo de factores.

11) Equilibrio en el comercio entre

naciones.

Page 9: El Comercio Internacional

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Teoría neoclásica del comercio exterior

1. Modelo de Heckscher-Ohlin

◦ Un país exportará el bien que utiliza intensivamente su factor relativamente abundante e importará el bien que utiliza intensivamente su factor relativamente escaso.

Barreiro, F.; Labeaga, J.M.; y Mochón, F. (1999). Macroeconomía intermedia. Madrid: McGraw-Hill, p. 220.

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Teoría neoclásica del comercio exterior

1. Modelo de Heckscher-Ohlin

Intensidad de factores:

◦ Sean X y Y las mercancías; K y L los factores:

Y será intensiva en K si

KY/LY > KX/LX

Ejemplo:

Y: 2K + 2L KY/LY 2/2 = 1

X: 1K + 4L KX/LX ¼ = 0,25

1. Teoría básica del comercio internacional1. Teoría básica del comercio internacional

Teoría neoclásica del comercio exterior

1. Modelo de Heckscher-Ohlin

Definiciones

� Política: “propósito y acción del

Estado para cumplir sus objetivos”.

� Política económica: “aspecto de la política general que se dirige y circunscribe al campo de la economía. (…) tiene efectos y consecuencias en el ámbito de otras políticas (…) su influencia es más amplia (…) porque se dirige y afecta a la base del orden social”.

2. La política comercial2. La política comercial

Maza Zavala, D.F. (2007). Análisis Macroeconómico. Caracas: UCB BCV, tomo III, p. 1037.

Page 10: El Comercio Internacional

Definiciones

� Política económica: “variación intencional de los medios con el objeto de obtener ciertos objetivos” (J. Tinbergen, Política Económica, 1961).

2. La política comercial2. La política comercial

Ibíd., pp. 1042-1043.

Crecimiento Económico

2. La política comercial2. La política comercial

Política económica

Política comercial

Instrumentos

Definiciones

Objetivos y medios

� Política económica: composición

2. La política comercial2. La política comercial

Definiciones

� Política comercial: “proyección internacional de la política económica general, con dos vertientes: la interna y la externa, interdependientes”.

2. La política comercial2. La política comercial

Ibíd., p. 1167.

Page 11: El Comercio Internacional

Definiciones

� Política comercial: conjunto de intervenciones sobre el comercio internacional.

◦ Influye sobre el comercio internacional mediante aranceles, contingentes a la importación, barreras no arancelarias y subvenciones a la exportación.

2. La política comercial2. La política comercial

Mochón, F. (1993). Economía. Teoría y política. Madrid: McGraw-Hill, p. 590.

Política comercial: Medios e instrumentos

2. La política comercial2. La política comercial

MEDIOS INSTRUMENTOS ALCANCE

1. DIRECTOS1.1.Mercado1.2. Parcialmente no

mercantiles1.3. Fuera de mercado

ArancelesRestricciones cuantitativas

Monopolio del Estado

Exportación e importaciónLimitaciones de oferta

Exportación e importación

2. INDIRECTOS2.1.Tributarios2.2. Monetarios2.3. Financieros2.4. Administrativos

Impuestos internosTipo de cambioCréditos al comercio ext.Subsidios. Compras y ventas del S.P.

Mercado internoIntegralExportación o importaciónProducción transableMercado internoM

aza

Zav

ala, D

.F. (

2007).

Aná

lisis M

acro

econ

ómico.

C

arac

as: U

CB B

CV, t

om

o III, p

. 1184.

2. La política comercial2. La política comercial

INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

ArancelesImpuesto a las M (o a las X). Dos clases: específicos o ad valorem. → Ingreso público.

Subsidios Pago del S.P. a un productor nacional.

Cuotas de importaciónRestricción directa a la cantidad de un bien que puede importarse a un país (licencias).

Limitación voluntaria de las XCuota impuesta por país exportador,generalmente a instancias del país importador.

Requisitos de contenido local Obligación para que una proporción de cierto bien se produzca dentro del país.

Políticas administrativasReglas burocráticas que dificultan la entrada de importaciones a un país.

Tarifas contra dumpingBuscan proteger al productor nacional de la competencia extranjera injusta.

Hill

, C. (

2007).

Neg

ocio

s in

tern

acio

nale

s. M

éxic

o:

McG

raw

-Hill

, pp. 2

03-2

08.

2. La política comercial2. La política comercial

Page 12: El Comercio Internacional

El debate:

Libre comercio vs. proteccionismo.

� Libre comercio

2. La política comercial2. La política comercial 2. La política comercial2. La política comercial

2. La política comercial2. La política comercial

Tasas arancelarias efectivamente aplicadas sobre importaciones de trigo y maíz en 2006. Media ponderada de las tasas arancelarias aplicadas a las importaciones reales (%)

Fuente: http://web.worldbank.org

La distensión de las restricciones a las importaciones aumenta el comercio de alimentos y mejora el consumo y el superávit entre los consumidores. Un paso en la dirección correcta es la eliminación de aranceles y barreras no arancelarias

2. La política comercial2. La política comercial

Page 13: El Comercio Internacional

2. La política comercial2. La política comercial 2. La política comercial2. La política comercial

El debate:

Libre comercio vs. proteccionismo.

� Proteccionismo

2. La política comercial2. La política comercial 2. La política comercial2. La política comercial

Page 14: El Comercio Internacional

2. La política comercial2. La política comercial

El neoproteccionismo.

2. La política comercial2. La política comercial