31
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas IN UNIVERSIDAD DE JA Facultad de Ciencias Sociales y Trabajo Fin de G EL COMERC NTRAINDUSTR ESPAÑA CO ZONA EUR Alumna: Laura M. García Junio, 2014 AÉN y Jurídicas Grado CIO RIAL DE ON LA RO a Moyano

EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

Fac

ulta

d de

Cie

ncia

s S

ocia

les

y Ju

rídi

cas

INTRAINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE JAÉNFacultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Trabajo Fin de Grado

EL COMERCIOINTRAINDUSTRIAL

ESPAÑA CONZONA EURO

Alumna: Laura M. García Moyano

Junio, 2014

AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Trabajo Fin de Grado

COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE

CON LA EURO

Laura M. García Moyano

Page 2: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

1

Índice.

Resumen/Abstract ...................................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

2. IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL ................................................ 5

3. EL COMERCIO DE NATURALEZA INTRA-INDUSTRIAL ....................................... 10

3.1. Concepto y definición .................................................................................................... 10

3.2. El comercio intra-industrial horizontal y vertical ......................................................... 13

3.3. Medición del comercio intra-industrial ......................................................................... 14

4. LAS RELACIONES COMERCIALES DE NATURALEZA INTRA-INDUSTRIAL

ESPAÑA- ZONA EURO. ........................................................................................................ 19

5. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES ................................................ 27

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 28

Laura
Resaltado
Laura
Cuadro de texto
Page 3: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

2

Resumen

La interpretación teórica y medición del comercio intra-industrial (CII), definido como las

exportaciones e importaciones simultáneas de bienes agrupados dentro de una misma

categoría industrial, ha progresado considerablemente desde la aparición del fenómeno a

finales de los años cincuenta. El objeto de este trabajo es explicar el comportamiento de los

flujos comerciales intra-industriales españoles a través de los intercambios entre España y la

Unión Europea a lo largo del período 2002-2012. Se ha apreciado un proceso de crecimiento

sostenido del CII que se manifiesta en la gran mayoría de países y sectores considerados en

este análisis.

Abstract

The theoretical interpretation and measurement of intra-industry trade (IIT), defined as

simultaneous exports and imports of goods classified within the same industry category, has

progressed considerably since the emergence of the phenomenon in the late fifties. The

purpose of this work is to explain the behaviour of Spanish intra-industry trade flows through

trade between Spain and the European Union over the period 2002-2012. It has been

appreciated a process of sustained growth of IIT that is manifested in the vast majority of

countries and sectors which are considered in this analysis.

Page 4: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

3

1. INTRODUCCIÓN

La continua y principal preocupación de los economistas ha sido determinar la razón

de que unos países vendan unos productos a sus socios comerciales y no a otros, así como los

factores que explican estos intercambios y las consecuencias para el conjunto de la economía.

Desde Adam Smith y David Ricardo hasta el modelo de Heckscher y Ohlin, que forma

el núcleo de la moderna teoría del comercio internacional, las respuestas a estas preguntas se

han basado principalmente en la presencia de alguna diferencia entre países, bien sea

tecnológica como en la dotación de factores productivos, lo que implicaría la existencia de

ventajas comparativas.

La teoría del comercio internacional no ha sido ajena a esta profunda transformación.

Así, los cambios en el contenido en que se desarrolla el comercio internacional, han venido

acompañados de modificaciones en el patrón de comercio entre diferentes áreas comerciales y

en su naturaleza. De esta forma, en contraposición de la teoría clásica, han surgido nuevas

aportaciones que tratan de explicarnos los recientes fenómenos surgidos que quedan fuera del

ámbito del marco teórico tradicional (Balassa, 1965).

Desde los últimos años de la década de los cincuenta, algunos teóricos llamaron la

atención sobre la creciente existencia de comercio intra-industrial (CII) entre las economías

desarrolladas, a partir de estudios realizados con respecto a la creación del Mercado Común

Europeo (Grubel, 1967). Varios fueron los estudios que demostraron no solamente la

existencia de comercio intra-industrial entre los países industrializados, sino también que la

mayor parte de las transacciones comerciales entraban bajo esta clasificación (Fontagné y

Freudenberg, 1997), estudios que supusieron la promoción de una línea de investigación que

trataba de explicar la naturaleza y las causas de este nuevo comercio que rompe con los

esquemas tradicionalmente establecidos.

Page 5: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

4

El comercio intra-industrial supone que un determinado país importa y exporta,

simultáneamente, bienes o servicios de idéntica naturaleza. Esta variedad de comercio es

especialmente evidente entre países con un similar grado de desarrollo tecnológico y con

dotaciones relativas de factores semejantes; por lo tanto, los modelos tradicionales antes

indicados no pueden explicar esta variedad de comercio (Verdoorn, 1960). La estimulación

básica del comercio intra-industrial, por el lado de la demanda, consiste en la preferencia de

los individuos por el consumo de variedades distintas de un mismo elemento. Sin embargo,

desde el lado de la oferta, la contrapartida no se sintetiza en la producción de bienes no

uniformes, sino dotados de atributos diferenciadores (objetivos o subjetivos, según se trate de

diferenciación vertical u horizontal, respectivamente). En estas condiciones, el análisis se

desprende del marco de la competencia perfecta y se dirige hacia entornos de análisis

alternativos, como el de la competencia monopolística.

Los modelos de competencia monopolísticos, que resaltaban la preferencia por la

variedad de un mismo bien de los consumidores, dejaban claro que la mezcla entre países que

comercian principalmente productos parecidos pero diferenciados, implica superiores

beneficios que la especialización según el principio de la ventaja comparativa (Holgado y

Milgram, 2001). La perspectiva de un mejor aprovechamiento de las economías de escala y el

acceso a una mayor variedad de productos llevó a la Comisión Europea (European

Commission, 1988) a apostar por el mercado único, ya que la relativa proximidad económica

de los miembros debía traducirse en un incremento del comercio intra-industrial.

Aunque este concepto haya sido admitido por la teoría económica sin mayor

dificultad, no ocurre lo mismo bajo el punto de vista empírico. La realidad nos muestra cómo

el comercio internacional y el comercio intra-industrial se concentra en los flujos detectados

entre los grandes países industrializados y con estructuras económicas muy similares

(Sequeiros y Fernández, 2003). Este hecho se explica considerando que estos países tienen las

rentas per cápita más elevadas (con demandas más diversificadas) y además por el hecho de

que son los que más han evolucionado en la eliminación de las barreras al comercio y en los

procesos de integración económica.

Page 6: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

5

Este trabajo se enmarca en el estudio reciente del comercio intra-industrial de España

con la zona euro y se estructura en tres epígrafes. En el primero se aborda la importancia de

los intercambios comerciales entre países y los beneficios y repercusiones que tendrán para

sus economías. El segundo, se centra en la definición, variedades o tipos existentes y

metodología de medida del comercio intra-industrial, fijando su atención en los problemas

para definir el sector. Por último, se presentan los valores obtenidos con el índice de Grubel y

Lloyd aplicado al comercio con la zona euro utilizando un nivel de desagregación de tan solo

2 dígitos, lo que nos ha llevado a trabajar con niveles muy altos de comercio intra-industrial,

finalizando con un análisis profundo de los cambios más destacados que han tenido lugar en

los últimos años (período 2002-2012) en los que ha proseguido el proceso integrador en

Europa.

2. IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Es cierto que el intercambio internacional de bienes ha existido siempre, pero no

siempre ha evolucionado de la misma forma; las políticas comerciales empleadas por los

principales países y la configuración de la economía mundial han ido estableciendo los

períodos de mayor o menor intensificación comercial. Como indican Krugman y Obstfeld

(1997), “…el economista francés Frédéric Bastiat escribió una vez que el hecho de que otros

países tengan rocas en sus costas no es razón para lanzar rocas en nuestros puertos, es decir,

el hecho de que otros países distorsionen su producción con protección y subsidios no es

razón para que distorsionemos la nuestra”.

En la actividad económica mundial el comercio internacional constituye cada vez un

porcentaje mayor. De igual manera, continuamente aumenta el número de países que han

decidido incorporar en sus estrategias de desarrollo el logro de una constante implantación en

los mercados internacionales, aspectos que podemos ver como se muestran en el gráfico 1,

donde la expansión real de comercio supera al incremento mundial de la producción.

Page 7: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

6

Gráfico 1. Crecimiento del volumen del comercio de mercancías y del PIB mundiales, 2001-2011. Variación porcentual anual.

Fuente: Secretaría de la OMC. Elaboración propia

La gran mayoría de las economías del mundo vienen aplicando en los últimos años lo

que hace ya más de 200 años explicaba Ricardo al señalar que el comercio era fuente de

beneficio económico. A saber; han abierto sus puertas y han facilitado el libre comercio con el

propósito de fortalecer sus niveles de desarrollo económico fundamentados en el

aprovechamiento del sector externo.

Desde un punto de vista clásico, la necesaria especialización productiva internacional

trae como consecuencia que se intensifique el comercio de bienes. Dicho de otro modo, los

países deben especializarse y producir aquellos bienes para los que presentan una ventaja

comparativa en relación al resto, lo que se concreta en la diferencia de tecnología entre países

(modelo de Ricardo) o en dotaciones relativas de factores dispares (modelo de Heckscher-

Ohlin- Samuelson).

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones PIB

Page 8: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

7

Los bienes de producción doméstica de cada país son intercambiados por otros

fabricados en el exterior a través del comercio internacional. De esta forma, la especialización

productiva y las resultantes ganancias en términos de eficacia o eficiencia y mejor

aprovechamiento de los recursos productivos, se logra sin perjudicar el suministro doméstico

de los distintos tipos de bienes. De este modo, surge un comercio de tipo inter-industrial; es

decir, los bienes que un determinado país importa y exporta corresponden a industrias

diferentes. Esta pluralidad de comercio tradicionalmente ha representado la mayor parte del

volumen de los intercambios internacionales de bienes, sin embargo se ha visto mermado de

forma notable en las últimas décadas (Subdirección General de Estudios del Sector Exterior,

2003).

Como indican Carrera, De Diego y Hernández (2011), es así como la teoría económica

nos ofrece bastantes pruebas que justifican las ventajas, tanto en términos estáticos como

dinámicos, que resultan de la apertura del comercio.

Como beneficios estáticos podemos destacar, en primer lugar:

a) La desaparición de las barreras comerciales junto con la intensificación del comercio entre

los países, permite un incremento en la eficiencia ya que implica el reemplazo o sustitución de

productos nacionales más costosos por otros productos procedentes del exterior más baratos;

es decir, se incrementan las importaciones y el consumo, mientras que la producción nacional

disminuye.

b) El desplazamiento de los factores de producción en beneficio de los bienes en los que se

tiene ventaja comparativa.

c) Las superiores posibilidades de elección que ofrece el intercambio, producen un cambio en

el punto de consumo.

d) Al no coincidir lo producido con lo consumido se produce un incremento del comercio

internacional.

Además, esta situación permite al país incrementar los niveles de bienestar, ya que se

puede conseguir llegar a un nivel de consumo fuera de la órbita de posibilidades de

producción del país.

Page 9: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

8

A diferencia de los efectos estáticos, que son cambios que se presentan en el corto

plazo, en segundo lugar, podemos encontrar beneficios de tipo dinámico que permanecen en

el tiempo en forma de unos superiores niveles de desarrollo como efecto de los progresos en

la eficiencia de la utilización y aprovechamiento de los recursos productivos. Estas ganancias

son:

a) La especialización en la producción de determinados bienes que reduce el coste por unidad

y suponen un mejor aprovechamiento de las economías de escala.

b) La apertura internacional provoca un aumento de la competitividad, lo que permite el

incremento en la variedad de bienes ofertados, progresos en la calidad de los productos y

mejora de las condiciones de eficiencia de las empresas.

c) La posibilidad de utilización de las tecnologías más innovadoras existentes en el mercado

internacional a través de patentes o bienes de equipo que las transmiten.

A pesar de lo dicho hasta ahora, lo cierto es que en la mayoría de los países han

continuado utilizando políticas proteccionistas con el objetivo de proteger sus industrias, por

lo que acuden tanto a los aranceles, impuestos sobre el valor de las mercancías importadas, así

como a otros elementos de política comercial, como son las barreras no arancelarias (BNA).

El resultado de estas medidas de protección es un incremento del precio de los productos

importados, lo que permite que la producción nacional, que es menos eficiente, llegue a

competir con las importaciones. Como consecuencia, se producirá un aumento de la

producción nacional y se promoverá una reducción de las importaciones.

La gran desigualdad que existe entre la acumulación de los beneficios que obtienen los

ayudados por la protección y la dispersión de los costes que padecen los perjudicados, es una

de las explicaciones de la permanencia de las políticas proteccionistas (Carrera et al., 2011).

De esta manera, las economías desarrolladas muestran una especialización en productos

manufacturados, mientras que en la exportación de las economías en desarrollo tienen mayor

peso relativo los productos primarios, una característica que está más presente en aquellos

países con menores niveles de renta.

Page 10: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

9

No todos los bienes han seguido la misma pauta en lo que al comercio internacional se

refiere. Por ejemplo, los productos primarios, con excepción de los combustibles, han ido

perdiendo peso en el total de las exportaciones mundiales mientras que, por el contrario, las

manufacturas han ido ganándolo (Sequeiros, 2000).

Los países caminan hacia la especialización en la producción de aquellos bienes que

permiten mejorar la asignación de recursos con el fin de intercambiarlos, de modo que todos

los países obtengan una mayor cantidad de bienes. Ir más allá del límite de posibilidades

máximas de producción, permite la colaboración entre países y poder conseguir con la misma

cantidad de recursos y tecnología un cesto de consumo mayor. No obstante, no se puede decir

que una sola nación pueda considerarse autosuficiente por sí misma y que no necesite de la

ayuda y contribución de los demás países. De hecho, los países más ricos necesitan recursos

de los que carecen y que, por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales, reemplazan

sus necesidades y carencias en otras zonas (Guajardo, 2011). Por este motivo, el comercio

internacional significa una fuente de aumento en el bienestar del país.

Resumiendo, el comercio internacional a través del aumento en las exportaciones e

importaciones consigue un incremento en el nivel de producción y, de ese modo, origina el

desarrollo económico y, en consecuencia, el bienestar de la población. De hecho, podemos

decir que a partir de la segunda mitad del siglo XX, el comercio internacional ha sido uno de

los impulsos que ha logrado un continuo aumento de la renta y del bienestar en el mundo.

Como conclusiones podemos decir:

- Los aumentos de renta a nivel mundial van a dar lugar a una demanda creciente de

bienes manufacturados y decreciente de primarios.

- El comercio internacional beneficia mucho más a los países desarrollados que a los no

desarrollados.

- El comercio entre el centro y la periferia va a ser beneficioso para los países centrales,

pero no tanto para los periféricos.

- Los países subdesarrollados proclamarán desde los 50 del pasado siglo, que las bases

sobre las que se asentaba el comercio internacional debían modificarse.

Page 11: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

10

- Esa presión del mundo subdesarrollado daría lugar, en 1964, a la creación de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), cuyos

objetivos fundamentales eran fomentar el comercio internacional, teniendo en cuenta

el distinto grado de desarrollo de los países intervinientes, y consistía en basar el

intercambio no sobre la igualdad sino sobre la preferencia.

3. EL COMERCIO DE NATURALEZA INTRA-INDUSTRIAL

3.1. Concepto y definición

Desde finales de la década de los sesenta y principios de los setenta en muchos

trabajos empíricos se logró dar una explicación teórica adecuada a un fenómeno que se

observó gracias a los avances de la teoría del comercio internacional y, en particular, de la

nueva teoría del comercio internacional. Este fenómeno se conoce como comercio intra-

industrial y aparece como una tendencia del comercio internacional manifestada

fundamentalmente en el intercambio comercial entre países industrializados (Sequeiros,

2000).

Los intercambios comerciales habituales entre los países desarrollados son intra-

industriales en su mayoría, es decir, se compran y venden productos que pertenecen al mismo

sector productivo, de tal forma que un país puede exportar e importar al mismo tiempo bienes

o mercancías del mismo tipo. Por el contrario, los autores clásicos y neoclásicos a los que nos

hemos referido hasta ahora hablaban principalmente y casi con exclusividad de intercambios

inter-industriales, esto es, de transacciones comerciales (compraventa) de bienes referentes a

distintos sectores productivos (Bustillo, 2000). Por ejemplo, aprovechando la ventaja

comparativa de un país sobre otro, ambos intercambiarán cereales por bienes de equipo,

dando lugar al comercio inter-industrial. Por el contrario, el comercio intra-industrial existirá

cuando se intercambien entre dos países cereales por cereales o bienes de equipo por bienes

de equipo.

Page 12: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

11

Existen varias definiciones sobre lo que constituye comercio intra-industrial. La más

simple de ellas es la adoptada por Lucángeli (2007): “Es la exportación e importación

simultánea de mercancías que se agrupan en una misma actividad industrial”; de forma

parecida, Servente y Sosa (2003) lo definen como “la proporción de las exportaciones de

productos pertenecientes a una industria que es compensada por una importación de igual

valor de productos de la misma industria”. Por otra parte, Blanes Cristobal (1997) considera

CII a “el comercio simultáneo de productos con elasticidades de sustitución no nulas y/o

intensidades factoriales parecidas entre países similares en sus dotaciones factoriales

relativas”.

La realidad del comercio internacional se resistía por tanto a ser explicada por las

sencillas teorías neoclásicas y demandaban nuevos puntos de vista que ayudasen a explicar

mejor este nuevo fenómeno que se estaba produciendo en el mundo. De hecho, mucho antes

de que Bela Balassa definiera el comercio intra-industrial, ya se observaban los primeros

datos contradictorios: la denominada paradoja de Leontieff consistía en la verificación de que

los E.E.U.U. exportaban durante los 40-50 una gran cantidad de bienes intensivos en la

utilización de trabajo a pesar de su indiscutible riqueza en capital.

La explicación del comercio intra-industrial nos exporta a un mundo en el que existen

consumidores con una preferencia por la variedad, empresas que pueden distinguir sus

productos sin que les suponga un mayor coste y ganancias crecientes en la producción.

El comercio intra-industrial genera ganancias adicionales a las tradicionales ligadas a

las ventajas comparativas que caracterizan el comercio inter-industrial. Por una parte, la

diferenciación de productos le permite al consumidor la posibilidad de mejorar su bienestar

gracias al aumento en los bienes y servicios para consumir, lo que le otorga a la empresa un

cierto poder de mercado. No obstante, esto sólo es posible si los consumidores presentan

tendencias o preferencias distintas de manera tal que perciban los productos como si fueran

distintos, a pesar de que se trate de variedades diferentes de un mismo bien. En este sentido,

las economías de escala permiten una reducción de los costes medios a medida que aumenta

la producción, favoreciendo en las empresas la concentración geográfica de su producción

(Carrera et al., 2011).

Page 13: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

12

Con distinción sobre los modelos de producción tradicionales, la obtención de

beneficios crecientes fuerza la concentración de la producción de cada variedad de producto

en un mismo país y, dada la semejanza de preferencias en los distintos países, al lógico

intercambio de variedades entre ellos (Martín y Orts, 1995). Además, el aumento en la

demanda de variedades garantiza la existencia de incentivos a diferenciar el producto por

parte de la empresa de tal forma que, una vez alcanzada la “escala óptima de producción”, las

empresas implantarán nuevas variedades en el mercado.

Casi la totalidad de modelos sobre comercio intra-industrial inciden en que los

sectores en los que predomina este tipo de flujos comerciales, operan en presencia de

rendimientos crecientes a escala y en el marco de mercados no competitivos. Una de las

aproximaciones teóricas más extendida y que mayor soporte empírico ha recibido, utiliza la

existencia de economías de escala y competencia monopolística para explicar el comercio

intra-industrial, ofreciéndonos un marco teórico para desarrollar las principales características

y consecuencias de este tipo de flujos comerciales (Martín y Orts, 1995).

De acuerdo con este planteamiento, existen dos hipótesis básicas a contrastar:

1. El comercio intra-industrial se dará en aquellos sectores en los que se produzcan bienes

diferenciados en condiciones de rendimientos crecientes a escala.

2. El comercio intra-industrial se dará principalmente entre países en los que se evidencien

semejanzas, tanto desde parámetros de demanda como de oferta, que reduzcan la apariencia

de fuentes de ventaja comparativa.

Con origen en la amplia literatura desarrollada en el tema y aplicada

fundamentalmente a los países industrializados, se ha descubierto que existen diversos

factores que determinan este tipo de comercio, siendo los más distinguidos la proximidad

geográfica, los procesos de apertura comercial y el grado de desarrollo e industrialización de

los países implicados. Asimismo, el comercio intra-industrial juega un papel definitivo en el

estudio de los procesos de integración regional, siendo una evidencia de este hecho el elevado

grado de integración intra-industrial en la Unión Europea.

Page 14: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

13

Por sus características, el comercio intra-industrial predomina más en las actividades

manufactureras, donde la existencia de economías de escala y la diferenciación de productos

crean un área de intercambio comercial dentro del mismo sector de actividad, y son menos

característicos de los sectores más tradicionales como el de materias primas, textil, etc., en el

que tiende a prevalecer un patrón principalmente inter-industrial (Carrera et al., 2011). De la

misma forma, tiende a darse entre países con distribución de demanda y producción similares,

también suele identificar las relaciones comerciales de países con niveles de desarrollo

económico similar.

3.2. El comercio intra-industrial horizontal y vertical

Las definiciones existentes inicialmente sobre comercio intra-industrial se basaban en

la afirmación de que los productos se diferencian de forma objetiva o subjetiva, sin que

existiera una variedad mejor o peor que la otra. Sin embargo, fue a continuación de la

metodología que desarrollaron Greenaway, Hine y Milner (1994), basada en un trabajo de

Abd-el-Rahman (1991), cuando nacen estudios en los que se distingue el comercio intra-

industrial entre horizontal y vertical. Estos tipos de comercio intra-industrial se diversifican

en función del tipo de diferenciación que está presente en el comercio.

La diferenciación vertical representa a los intercambios de productos de un mismo

sector con desiguales niveles de calidad, producidos con tecnologías y a partir de contenidos

factoriales distintos. Existirá entonces diferenciación vertical si para unos precios dados todos

los consumidores están de acuerdo del producto que les parece que es el mejor con una

clasificación uniforme de la categoría y/o calidad de los distintos bienes. Esta distinción se

fundamenta en las particularidades que todos los consumidores valoran de un mismo producto

en igual sentido (Carrera et al., 2011). En este caso, los consumidores se distinguen por lo que

están dispuestos a pagar para obtener el bien de mayor calidad.

Por otra parte, la diferenciación horizontal, hace mención a aquellas características de

un producto diferentes a la calidad y, por tanto, su valoración es desigual entre los distintos

consumidores. En este tipo de diferenciación juegan un papel muy importante las preferencias

Page 15: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

14

del individuo, ya sea porque este les guste más un color que otro o porque prefieran las cosas

con sabor más simple o amargo. Esta distinción, en oposición con la anterior (vertical), se

refiere al comercio intra-industrial de productos de una misma calidad, producidos con

técnicas muy similares y cuyas características técnicas y nivel de servicio dan lugar a que

satisfagan parecidas necesidades.

Para el caso español, todos los estudios coinciden en que el CII vertical es superior al

horizontal y, dentro de los intercambios en los que está presente la diferenciación vertical,

predominan aquellos donde la calidad de los productos exportados es inferior a la de los

bienes similares que se importan. Es decir, predomina lo que se ha llamado el CII vertical de

baja calidad (Sequeiros, Santamaría y Herrera, 2000).

3.3. Medición del comercio intra-industrial

El comercio intra-industrial se define como la exportación e importación simultánea

en un país de productos pertenecientes a un mismo sector, pero no hay una definición única

del sector.

Como hemos dicho, no existe unanimidad en la literatura empírica sobre el comercio

intra-industrial en la utilización de una determinada clasificación del comercio, ni en el uso de

un nivel de desagregación dentro de esa clasificación. De hecho, entendemos que la ausencia

de una norma se debe, fundamentalmente, a dos problemas: la inexistencia de una definición

inequívoca de sector y la necesidad (u obligación) de trabajar con clasificaciones del comercio

que no se corresponden con ninguno de los criterios disponibles para delimitar un sector

(Carrera y Martínez, 1999).

La medición del comercio intra-industrial plantea dificultades tanto a nivel teórico

como a nivel práctico. Durante un cuarto de siglo de discusiones en torno a la medida de este

fenómeno, no ha existido un valor "único y cierto". Los problemas teóricos se han centrado en

torno a la pregunta de ¿Cuál es el concepto de “sector” o de “industria” relevante en la

definición de comercio intra-industrial? A nivel práctico se plantea el problema de qué

clasificación estadística utilizar y qué nivel de desagregación es el apropiado (Leoz y

Page 16: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

15

Azpiazu, 1986). Los valores medidos dependen de la clasificación de comercio elegida y de

los niveles de desagregación dentro de una clasificación.

Según Carrera y De Diego (2000) se han ofrecido dos criterios para delimitar el sector:

• El primer criterio es el de la similitud en los factores utilizados en la producción.

Desde un punto de vista teórico, se puede afirmar que el comercio paralelo de bienes

que utilizan en su fabricación diferentes proporciones de factores puede ser explicado por la

aludida teoría de las dotaciones factoriales, aunque aparezcan clasificados en la misma partida

estadística y no necesita ninguna nueva teoría para su explicación (Davis, 1995).

El hecho de que existan flujos comerciales entrelazados de bienes que se producían

con la misma composición de factores entre países con dotaciones similares y la incapacidad

de la teoría de Heckscher-Ohlin para explicar dicho fenómeno, fue lo que condujo a la

búsqueda de una teoría alternativa.

La producción con parecidas dotaciones de factores de los bienes cuyo comercio

simultáneo se considera CII, es una premisa necesaria para que el fenómeno pueda ser

conceptualizado como algo que no se puede explicar con la teoría de la dotación factorial.

Por otra parte, existen modelos teóricos de comercio intra-industrial basados en la

diferenciación vertical de los productos que razonan el hecho de que las diferentes variedades

de un bien están basadas en la utilización de distintas tecnologías y, por tanto, distintas

combinaciones de factores (Falvey y Kierzkowski, 1987).

• El segundo criterio es el de la sustituibilidad de los bienes en el consumo.

En este marco son aplicables los modelos de competencia monopolística que

constituyen la parte formalizada de la teoría del comercio intra-industrial. Los modelos de

competencia imperfecta que explican el CII se basan en la existencia de productos

diferenciados (sustitutivos cercanos en el consumo, aunque no perfectos) que forman un

"grupo" de productos en el sentido de Lancaster (1980).

El problema, ya señalado por Lipsey (1976), es que ambos criterios son a menudo

opuestos: puede haber productos sustitutivos en el consumo fabricados con combinaciones de

Page 17: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

16

factores muy distintos y productos fabricados con combinaciones de factores similares que no

sean sustitutivos en el consumo.

El segundo problema está en el hecho de que las medidas del CII que pueden

realizarse tienen que tomar como base las clasificaciones del comercio y de las industrias

existentes, que están construidas con criterios que no son siempre consistentes con los

expuestos más arriba.

Por tanto, la elección de la desagregación dentro de una clasificación se mueve entre

dos opciones. Una clasificación del comercio demasiado agregada llevaría a hablar de CII en

circunstancias en las que lo que se produce es el intercambio de bienes diferentes bajo una

misma partida estadística. De otra parte, un sistema de clasificación muy minucioso tendería a

separar de forma artificial bienes obtenidos mediante procesos de producción que usan

proporciones similares de factores productivos (Carrera y De Diego, 2000).

De todo lo anterior se deduce que no existe un valor único y "verdadero" del índice de

CII, ya que la medida está en función de los supuestos que se asuman sobre la definición

adecuada del sector.

Además del problema de la elección de la clasificación del comercio y del nivel de

desagregación adecuados, existe otro problema metodológico para medir la proporción del

comercio intra-industrial en el comercio exterior de un país. El asunto surge al analizar el

comercio de un país con un agregado de países (ya sea el total del comercio con el mundo, el

comercio con la UE o con el resto de países) cuando las ventajas comerciales de un país en un

producto no son estables en su comercio con distintos países (Carrera y De Diego, 2000).

Esto sucedería, siguiendo a Clair, Gaussens y Phan (1984), si existiera lo que ellos

denominan una jerarquización de las ventajas. Es decir, dados tres países, por ejemplo,

España, Portugal y Francia, si España tiene ventaja sobre Portugal y, a la vez, Francia tiene

ventaja sobre España, España exportaría el bien a Portugal y lo importaría de Francia. El

problema consiste en que tomados bilateralmente, estos flujos son inter-industriales, pero si se

genera un agregado que agrupe a Portugal y Francia, se encontraría que los flujos resultantes

aparecerían como intra-industriales.

Page 18: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

17

Varias son las fórmulas o índices fijados que se han propuesto en la literatura para

medir el fenómeno del comercio intra-industrial, de forma independiente de la clasificación

utilizada o del nivel de agregación adoptado.

Entre los distintos índices para medir el comercio intra-industrial, el de Grubel y Lloyd

es uno de los más sencillos pero tiene el inconveniente de ser muy sensible a la agregación

estadística de los datos utilizados para su cálculo y por ello se recomienda aplicarlo a datos

muy desagregados.

La expresión del índice de Grubel y Lloyd para cada una de las partidas del comercio

se obtiene del siguiente modo:

GLij = �1 − |Xij − Mij|Xij + Mij x100

donde,

Xij = exportaciones del país i del producto j

Mij = importaciones del país i del producto j

El índice varía entre 0 y 100. De tal manera que si el nivel de exportaciones es igual al

de importaciones, todo el comercio del bien i será de tipo intra-industrial y por lo tanto, el

índice igual a 100. En el caso en que cualquiera de los niveles de exportaciones o

importaciones sea nulo (si X = 0 o si M = 0) habrá una especialización inter-industrial plena,

obteniéndose como resultado un índice igual a 0.

De esta forma, el índice G&L mide la importancia relativa de las exportaciones del

sector i compensadas por importaciones de dicho sector, como porcentaje del comercio total

en el sector.

“Una de las virtudes de este índice es la de permitir medir con facilidad el comercio

intra-industrial para la totalidad de los intercambios o para un subconjunto de los mismos,

mediante una fórmula semejante a la utilizada a nivel desagregado” (Leoz y Azpiazu, 1986).

Efectivamente, parece lógico definir el comercio intra-industrial de un agregado, o del

conjunto del comercio, como la media ponderada de los diferentes índices obtenidos a nivel

Page 19: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

18

del sector o industria considerada como relevante a estos efectos. La ponderación adecuada

sería el peso de los intercambios sectoriales (importaciones más exportaciones) en el total de

los flujos, obviamente también de ida y vuelta, intercambiados.

Tendríamos:

GLi = �1 − ∑|Xij − Mij|∑�Xij + Mij�� x100

GLi es por tanto una medida sintética (la media ponderada) del comercio intra-

industrial para un agregado en el que se ha considerado que existen n sectores de bienes

“homogéneos” a los efectos de la problemática que nos ocupa.

Este segundo método nos proporcionaría un coeficiente siempre inferior al primero en

caso de que existan saldos de signo opuesto en los sectores más desagregados.

La diferencia entre ambos es considerada por Leoz y Azpiazu (1986) como indicativa

de la existencia de un sesgo de heterogeneidad originado por el inadecuado nivel de

agregación en el que se ha operado.

Este modo de proceder puede presentar, sin embargo, algunas dificultades. En primer

lugar, a nivel conceptual es muy importante determinar el ámbito sectorial relevante para

poder considerar “homogéneos” los productos pertenecientes a él.

De lo expuesto anteriormente, podemos deducir que la definición sectorial adecuada,

de existir en algún tipo de clasificación, sería a niveles importantes de desagregación de la

misma (Subdirección General de Estudios del Sector Exterior, 2003). Sin embargo, una

desagregación excesiva, no es necesariamente algo bueno desde el punto de vista de la

medición del comercio intra-industrial.

Por otro lado, la ausencia de saldos de signo opuesto no debe llevarnos a la conclusión

de que el nivel más agregado, aparentemente sin problemas de sesgo de heterogeneidad,

incluye solamente productos homogéneos (Leoz y Azpiazu, 1986). Esta observación será

importante si a los coeficientes se les da un uso comparativo entre países.

Page 20: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

19

El interés de esa media ponderada es, sobre todo, el de establecer un indicador

sintético, es decir, a nivel agregado, de la importancia del comercio intra-industrial de un

determinado país. Las características de ese comercio intra-industrial habrá que estudiarlas a

nivel desagregado.

Para concluir este epígrafe, digamos que en caso de desequilibrio global de la balanza

comercial para el agregado considerado, este índice ponderado constituye un estimador

sesgado a la baja de la presencia (proporcional) de comercio intra-industrial en el comercio

total.

Fueron los mismos Grubel y Lloyd los que introdujeron un factor de corrección que

eliminará el sesgo provocado por el desequilibrio de la balanza global del agregado

considerado. El nuevo indicador perfeccionado es el siguiente:

GLi′ = ∑�Xij + Mij� − ∑ |Xij − Mij|

∑�Xij + Mij� − | ∑Xij − ∑Mij |

De esta forma, logran sustraer el desbalance comercial del comercio total,

representando ahora el comercio intra-industrial la superposición comercial no en el total del

comercio, sino sólo en el balanceado (Fontagné y Freudenberg, 1997).

Sin embargo, esta corrección plantea luego una serie de problemas adicionales que

replantearán incluso el propio concepto de comercio intra-industrial.

4. LAS RELACIONES COMERCIALES DE NATURALEZA INTRA-

INDUSTRIAL ESPAÑA- ZONA EURO.

Desde la firma del Tratado de Adhesión en 1985, España ha protagonizado un intenso

proceso de liberalización comercial que, como se mostrará más adelante, vino acompañado de

una creciente especialización comercial de tipo intra-industrial e importantes cambios en la

composición sectorial del comercio.

Page 21: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

20

En este apartado, nos centraremos en el estudio reciente de la evolución del patrón de

relaciones comerciales de naturaleza intra-industrial de España con los países de la Unión

Europea desde el año 2002, en el que se alcanza el pleno funcionamiento de la UEM (Unión

Económica y Monetaria), hasta alcanzar el año 2012.

Para la medida del comercio intra-industrial de bienes entre España y la UE (agregado

de 15 países) para el período 2002-2012 se ha utilizado la base de datos de comercio exterior

“COMEXT” elaborada por Eurostat, que analiza los intercambios producidos a nivel

sectorial. El índice utilizado ha sido el de Grubel y Lloyd, al que hicimos referencia en el

apartado anterior, de acuerdo con la clasificación de la Nomenclatura comunitaria que

establece un arancel común (Taric), habiendo empleado un nivel de desagregación de 2

dígitos.

El proceso de apertura comercial ha sido, sin duda, el catalizador principal de la

transformación de la economía española. Si bien la incorporación a la Comunidad Europea en

1986 supuso un impulso adicional, el periodo aquí analizado (2002 - 2012) abarca varias

etapas perfectamente diferenciadas, tal y como se aprecia en el cuadro 1.

Cuadro 1. Flujos de comercio exterior de España con la Unión Europea de 15 países,

2002-2012 (miles de euros y tasa de crecimiento anual)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos COMEXT

Exportaciones ImportacionesComercio exterior

Valor % Valor % Valor %2002 93.950.834,42 - 112.427.082,30 - 206.377.916,72 -2003 98.119.464,83 4,4% 118.503.603,09 5,4% 216.623.067,92 5,0%2004 102.973.751,43 4,9% 129.767.524,84 9,5% 232.741.276,27 7,4%2005 104.775.363,37 1,7% 136.578.785,58 5,2% 241.354.148,95 3,7%2006 112.656.620,81 7,5% 146.707.961,62 7,4% 259.364.582,43 7,5%2007 121.459.502,28 7,8% 161.906.191,14 10,4% 283.365.693,42 9,3%2008 120.073.758,70 -1,1% 147.690.584,48 -8,8% 267.764.343,18 -5,5%2009 102.178.328,02 -14,9% 110.316.237,05 -25,3% 212.494.565,07 -20,6%2010 116.245.767,28 13,8% 118.593.167,03 7,5% 234.838.934,31 10,5%2011 129.252.449,71 11,2% 126.191.516,07 6,4% 255.443.965,78 8,8%2012 128.411.674,39 -0,7% 118.409.357,69 -6,2% 246.821.032,07 -3,4%

Page 22: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

Es el año 2007 el que nos muestra el punto de inflexión más significativo, motivado

sin duda alguna por la crisis económica mundial sufrida de la que aún est

recuperándonos. (Gráficos 2 y 3

Gráfico 2. Nivel de exportaciones e importaciones con la U

2002-2012 (miles de euros)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de

Así, durante la primera parte del periodo (2002

importaciones evolucionaron en un continuo crecimiento,

duró hasta principios de 2008, lo que ha constituido el periodo de crecimie

1975.

Sin embargo, a partir del año 2008 es cuando, al igual que la zona Euro, la economía

española sufre una caída de sus índices de comercio exterior, dando paso a un período de

recesión y crisis. El origen de esta caída es una combinación de problemas estructurales

propios de la economía española y la fuerte influencia externa de la crisis financiera mundial.

Es el año 2007 el que nos muestra el punto de inflexión más significativo, motivado

crisis económica mundial sufrida de la que aún est

2 y 3)

. Nivel de exportaciones e importaciones con la Unión Europea de

Elaboración propia a partir de la base de datos COMEXT

Así, durante la primera parte del periodo (2002-2007), las exportaciones y las

importaciones evolucionaron en un continuo crecimiento, trayendo una fase expansiva que

duró hasta principios de 2008, lo que ha constituido el periodo de crecimie

partir del año 2008 es cuando, al igual que la zona Euro, la economía

española sufre una caída de sus índices de comercio exterior, dando paso a un período de

recesión y crisis. El origen de esta caída es una combinación de problemas estructurales

de la economía española y la fuerte influencia externa de la crisis financiera mundial.

21

Es el año 2007 el que nos muestra el punto de inflexión más significativo, motivado

crisis económica mundial sufrida de la que aún estamos

uropea de 15 países,

2007), las exportaciones y las

trayendo una fase expansiva que

duró hasta principios de 2008, lo que ha constituido el periodo de crecimiento más alto desde

partir del año 2008 es cuando, al igual que la zona Euro, la economía

española sufre una caída de sus índices de comercio exterior, dando paso a un período de

recesión y crisis. El origen de esta caída es una combinación de problemas estructurales

de la economía española y la fuerte influencia externa de la crisis financiera mundial.

Page 23: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

Durante los ejercicios 2010 y 2011 se registran ciertos niveles de recuperación tanto

en las exportaciones como en las importaciones gracias a las políticas que adopta

español para combatir la crisis.

Gráfico 3. Evolución de los flujos comerciales de España con la U

países, 2002-2012 (miles de euros)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos COMEXT

Durante el 2012, al igual

evolución de la economía en ese periodo se vio marcada por la fuerte disminución del gasto

de las administraciones públicas y el decrecimiento del consumo privado, arrastrado por la

reducción del empleo y de las rentas salariales y la inversión. No obstante, la fuerte reducción

del mercado interno, en conexión a otros factores, ha producido a su vez un freno en la caída

de las exportaciones apoyado principalmente en la mejora paulatina de la prod

Dentro de este marco de progresiva a

con el índice GL, se ha incrementado

Durante los ejercicios 2010 y 2011 se registran ciertos niveles de recuperación tanto

en las exportaciones como en las importaciones gracias a las políticas que adopta

español para combatir la crisis.

. Evolución de los flujos comerciales de España con la Unión

2012 (miles de euros)

Elaboración propia a partir de la base de datos COMEXT

Durante el 2012, al igual que otras seis economías europeas, hubo una contracción y la

evolución de la economía en ese periodo se vio marcada por la fuerte disminución del gasto

de las administraciones públicas y el decrecimiento del consumo privado, arrastrado por la

l empleo y de las rentas salariales y la inversión. No obstante, la fuerte reducción

del mercado interno, en conexión a otros factores, ha producido a su vez un freno en la caída

de las exportaciones apoyado principalmente en la mejora paulatina de la prod

Dentro de este marco de progresiva apertura de la economía española

se ha incrementado ligeramente con los países de la UE

22

Durante los ejercicios 2010 y 2011 se registran ciertos niveles de recuperación tanto

en las exportaciones como en las importaciones gracias a las políticas que adopta el Gobierno

nión Europea de 15

que otras seis economías europeas, hubo una contracción y la

evolución de la economía en ese periodo se vio marcada por la fuerte disminución del gasto

de las administraciones públicas y el decrecimiento del consumo privado, arrastrado por la

l empleo y de las rentas salariales y la inversión. No obstante, la fuerte reducción

del mercado interno, en conexión a otros factores, ha producido a su vez un freno en la caída

de las exportaciones apoyado principalmente en la mejora paulatina de la productividad.

pertura de la economía española el CII, medido

con los países de la UE-15. Asimismo, se

Page 24: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

observa que España mantiene un nivel de CII más alto con aquellos que ti

productiva y una renta per cápita más parecida (grupos más homogéneos).

En cuanto a su evolución, durante el periodo estudiado (2002

incrementado en tan solo 5 puntos, si bien es cierto que podemos observar evoluciones

dispares, habiendo experimentado un decremento de 6 puntos hasta el año 2007 en el que se

registra la cifra más baja, con posteriores crecimientos que llegan a ser de hasta 14 puntos

coincidiendo con los años centrales de la crisis económica

registra el nivel más alto del 99 por ciento, sufriendo otro ligero decremento de 3 puntos e

los últimos 2 años. (Gráfico 4)

Gráfico 4. Evolución del comercio intra

15 países, 2002- 2012. Índice de G

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos COMEXT

Con los países de la Unión Europea en su conjunto España mantiene un nivel de CII

del 96 por cien. De hecho, si se analizan los índices de CII con cada u

UE-15 (Cuadro 2), se aprecia que superamos el 90 por cien sólo con cuatro de ellos

(Alemania, Italia, Bélgica y Austria) y alcanzamos porcentajes cercanos al 90 por cien con

España mantiene un nivel de CII más alto con aquellos que ti

productiva y una renta per cápita más parecida (grupos más homogéneos).

En cuanto a su evolución, durante el periodo estudiado (2002

incrementado en tan solo 5 puntos, si bien es cierto que podemos observar evoluciones

dispares, habiendo experimentado un decremento de 6 puntos hasta el año 2007 en el que se

registra la cifra más baja, con posteriores crecimientos que llegan a ser de hasta 14 puntos

entrales de la crisis económica hasta el año 2

registra el nivel más alto del 99 por ciento, sufriendo otro ligero decremento de 3 puntos e

)

. Evolución del comercio intra-industrial de España con la Unión Europea de

Índice de Grubel y Lloyd (2 dígitos)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos COMEXT

Con los países de la Unión Europea en su conjunto España mantiene un nivel de CII

del 96 por cien. De hecho, si se analizan los índices de CII con cada uno de los países de la

15 (Cuadro 2), se aprecia que superamos el 90 por cien sólo con cuatro de ellos

(Alemania, Italia, Bélgica y Austria) y alcanzamos porcentajes cercanos al 90 por cien con

23

enen una estructura

En cuanto a su evolución, durante el periodo estudiado (2002-2012) se ha

incrementado en tan solo 5 puntos, si bien es cierto que podemos observar evoluciones

dispares, habiendo experimentado un decremento de 6 puntos hasta el año 2007 en el que se

registra la cifra más baja, con posteriores crecimientos que llegan a ser de hasta 14 puntos

hasta el año 2010 en el que se

registra el nivel más alto del 99 por ciento, sufriendo otro ligero decremento de 3 puntos en

con la Unión Europea de

Con los países de la Unión Europea en su conjunto España mantiene un nivel de CII

no de los países de la

15 (Cuadro 2), se aprecia que superamos el 90 por cien sólo con cuatro de ellos

(Alemania, Italia, Bélgica y Austria) y alcanzamos porcentajes cercanos al 90 por cien con

Page 25: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

24

otros cinco países (Francia, Reino Unido, Dinamarca, Suecia y Finlandia). Se obtienen niveles

en torno al 70 por cien con otros cuatro (Países Bajos, Portugal, Luxemburgo y Grecia),

predominando por el contrario el comercio inter-industrial tan sólo con uno de ellos (Irlanda).

El crecimiento medio acumulativo del nivel de CII con los países de la UE-15 ha sido

del 0,54 por 100, donde destacan crecimientos a tasas superiores al 4 por ciento en tan solo

dos de ellos (Grecia y Finlandia), habiéndose registrado variaciones negativas en cuatro

países: Francia, Países Bajos, Reino Unido e Irlanda. Con los restantes ocho países las tasas

de crecimiento medio no llegan al 3 por cien, siendo incluso inferiores al 1 por 100 con dos de

ellos.

Cuadro 2. Evolución de los niveles de comercio intra-industrial con los países de la

Unión Europea (agregado 15), 2002- 2012. Índice Grubel y Lloyd (2 dígitos)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos COMEXT

Si se analiza la composición sectorial del CII con los países de la UE-15 (Cuadro 3),

se observa que en la mayoría de los sectores España mantiene un comercio

predominantemente intra-industrial.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa de crecimiento

media acumulativa

Francia 0,93 0,94 0,94 0,95 0,97 0,99 0,95 0,87 0,86 0,86 0,85 -0,90Países Bajos 0,77 0,78 0,73 0,68 0,69 0,69 0,71 0,68 0,71 0,74 0,76 -0,13Alemania 0,7 0,71 0,67 0,67 0,66 0,62 0,67 0,78 0,82 0,83 0,92 2,77Italia 0,88 0,88 0,82 0,79 0,8 0,79 0,82 0,93 0,98 0,99 0,98 1,08Reino Unido 0,94 0,96 0,98 0,99 0,99 0,99 0,98 0,99 0,97 0,88 0,84 -1,12Irlanda 0,49 0,46 0,49 0,42 0,41 0,4 0,35 0,24 0,35 0,37 0,41 -1,77Dinamarca 0,81 0,76 0,77 0,81 0,84 0,81 0,81 0,65 0,69 0,75 0,86 0,60Grecia 0,42 0,42 0,39 0,46 0,51 0,49 0,27 0,31 0,48 0,51 0,66 4,62Portugal 0,57 0,62 0,64 0,67 0,71 0,73 0,71 0,66 0,67 0,69 0,72 2,36Bélgica 0,77 0,85 0,82 0,76 0,78 0,79 0,88 0,88 0,94 0,96 0,98 2,44Luxemburgo 0,68 0,79 0,75 0,61 0,59 0,73 0,67 0,88 0,54 0,54 0,73 0,71Suecia 0,69 0,65 0,7 0,66 0,64 0,64 0,7 0,72 0,78 0,87 0,89 2,58Finlandia 0,55 0,56 0,61 0,64 0,61 0,58 0,44 0,57 0,69 0,87 0,83 4,20Austria 0,78 0,81 0,78 0,82 0,77 0,65 0,74 0,87 0,9 0,99 0,96 2,10UE-15

(agregado) 0,91 0,9 0,88 0,86 0,87 0,85 0,89 0,96 0,99 0,98 0,96 0,54

Page 26: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

25

Los valores más altos se obtienen en los combustibles y productos minerales que

logran alcanzar el 0,99. También destacan las materias plásticas y sus manufacturas

intermedias, así como las manufacturas avanzadas de aparatos y material eléctrico, cuyos

valores superan en ambos casos el 0,95.

Es importante asimismo los niveles de CII que registran sectores tradicionales como el

de los productos farmacéuticos, los productos metálicos y sus manufacturas donde sobresalen

el de la fundición de hierro y acero, así como el de las máquinas y aparatos mecánicos y el de

los vehículos automóviles junto a otros materiales de transporte, cuyas cifras son superiores

en todos los casos al 0,8.

Se obtienen cifras intermedias de comercio intra-industrial en sectores con tecnología

avanzada como el de la industria química orgánica y en el de los instrumentos y aparatos

ópticos con niveles en torno al 0,6.

Por último, los sectores donde predomina el comercio inter-industrial son el de

alimentación y productos del reino vegetal.

Cuadro 3. Comercio intra-industrial con la Unión Europea de 15 países por sectores,

2002-2012 (2 dígitos). Índice Grubel y Lloyd e incrementos porcentuales

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos COMEXT

2002 2012Incremento porcentual

Legumbres y Hortalizas 0,20 0,23 15,26%Frutas/ frutos 0,15 0,17 15,68%Combustibles y aceites miner. 0,66 0,99 49,63%Ptos químicos orgánicos 0,58 0,69 18,82%Ptos farmacéuticos 0,69 0,84 21,27%Mat. Plásticas y manufacturas 0,78 0,96 23,12%Fundición, hierro y acero 0,73 0,85 16,16%Máquinas y aparatos mecánicos 0,61 0,79 30,28%Aparatos y material eléctricos 0,82 0,95 16,69%Vehículos automóviles; tractor 0,99 0,84 -14,94%Aparatos ópticos, medida 0,50 0,56 11,58%

TOTAL 0,88 0,98 11,92%

Page 27: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

26

Entre los años 2002 y 2012 se ha producido en líneas generales una intensificación de

los intercambios intra-industriales siendo especialmente destacable el aumento registrado en

los combustibles y aceites minerales con un incremento porcentual de casi el 50 por ciento.

Este sector incrementa enormemente su nivel de CII con la UE-15.

La tendencia creciente en los niveles de CII se observa en el gráfico 5, donde se ha

representado la evolución de los 11 sectores estudiados. Con una línea más gruesa se ha

expresado la evolución creciente de la media, donde el sector de la alimentación y productos

del reino vegetal se sitúa siempre por debajo y los restantes sectores su evolución en el tiempo

se sitúa en niveles próximos a la media general.

Así, vemos en el gráfico 5 como los productos farmacéuticos, productos químicos

orgánicos, las materias plásticas y las manufacturas de hierro, acero, aparatos mecánicos y

eléctricos, obtienen líneas de representación crecientes sin grandes oscilaciones con una

tendencia a la estabilización en el tiempo con valores situados entre el 0,6 y el 0,9.

Gráfico 5. Evolución del comercio intra-industrial con los países de la Unión Europea

(agregado 15) por sectores, 2002- 2012 (medido con el índice Grubel y Lloyd a 2 dígitos)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos COMEXT

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Legumbres y Hortalizas Frutas/ frutos

Combustibles y aceites miner. Ptos químicos orgánicos

Ptos farmacéuticos Mat. Plásticas y manufacturas

Fundición, hierro y acero Máquinas y aparatos mecánicos

Aparatos y material eléctricos Vehículos automóviles; tractor

Page 28: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

27

5. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

La ausencia de un único marco teórico para explicar el comercio intra-industrial favorece

el uso de diversas alternativas y variables que pueden modificar su comportamiento, desde las

relacionadas con las similitudes entre países, tamaño de los mercados, hasta las diferencias en

dotación de capital humano o de tecnología.

Veinticinco años de discusiones sobre cómo medir el comercio intra-industrial no han

dado lugar a que, hoy en día, exista un valor “único e incuestionable” de éste. Los valores

medidos dependen de la clasificación de comercio elegida y de los niveles de desagregación

dentro de una clasificación.

En este estudio se ha trabajado con la clasificación TARIC con una desagregación a 2

dígitos de la misma, manejando para ello los datos de comercio que facilita EUROSTAT en la

base de datos COMEXT. Se han extraído los datos correspondientes al período 2002- 2012

del comercio agregado de la Unión Europea de 15 países.

Los resultados de este trabajo permiten alcanzar las siguientes conclusiones:

En todo el período considerado (2002-2012) se ha producido un proceso de crecimiento

sostenido del CII, de modo que el índice de GL pasa del 0,91 al 0,96, aunque con altibajos

fundamentalmente en los años centrales de la crisis (2007-2009).

Este crecimiento se ha extendido a la gran mayoría de países y sectores considerados en

este análisis.

Asimismo, se aprecian diferencias sustanciales entre los niveles de CII presentes en los

distintos sectores para el grupo de la UE-15 encontrándonos los mayores valores de comercio

intra-industrial en sectores de demanda y contenido tecnológico medio como farmacéuticos,

plásticos y máquinas, detrás del de los comestibles y su aceites minerales que nos muestra el

incremento más alto.

Page 29: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

28

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abd-el-Rahman, K. (1991): “Firm’s Competitive and National Comparative Advantages as Joint Determinants

of Trade Composition”. Welt. Archiv, 127, pp. 83-87.

Balassa, B. (1965). “Trade liberalization and revealed comparative advantage”. The Manchester School of

Economic and Social Studies, 33, pp. 99-123.

Blanes Cristóbal, J.V. (1997). “El comercio intraindustrial de España con los países de la comunidad europea

(1982-1990): determinantes y efectos de su integración”. En Working Papers (4). Barcelona. Disponible on line:

http://www.ecap.uab.es/repec/doc/wpdea9704.pdf

Bustillo, R. (2000). Comercio exterior. Guipúzcoa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Carrera, M. y De Diego, D. (2000). La medida del comercio intraindustrial en Europa: la influencia de la

jerarquización de ventajas. On line: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com6-3.pdf

Carrera, M., De Diego, D. y Hernández, R. (2011). “Comercio Internacional”. En J.A. Alonso (Dir.), Lecciones

sobre economía mundial (pp. 224-250). Pamplona: Civitas Ediciones.

Carrera, M. y Martínez, A. R. (1999). “Comercio intraindustrial y shocks asimétricos: implicaciones para la

Unión Monetaria Europea”. Revista de Información Comercial Española, nº 780. Disponible on line:

http://www.revistasice.com

Clair, C., Gaussens, O. y Phan D. (1984). “Le commerce international intra-branche et ses déterminants dáprès le

schèma de concurrence monopolistique: une vérification empirique”. Revue Economique, nº 2, pp. 347-378.

Davis, D.R. (1995). “Intra-industry trade: a Heckscher-Ohlin-Ricardo approach”. Journal of International

Economics, 39, pp. 201-226.

European Commission (1988). “The European market, its barriers and methods of evaluation”. European

Economy, 35.

Falvey, R.E. y H. Kierzkowski (1987). “Product quality, intra-industry trade and (im)perfect competition”. En H.

Kierzkowski (Ed.), Protection and competition in international trade. Essays in honor of W.M. Corden. Oxford:

Blackwell.

Fontagné, L. y Freudenberg, M. (1997). “Intra-Industry Trade: Methodological Issues Reconsidered”. CEPII

Working Papers, nº 1997-01.

Page 30: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

29

Greenaway, D., Hine, R. y Milner, Ch. (1994): “Country-specific Factors and the Pattern of Horizontal and

Vertical Intra-industry Trade in the UK”. Welt. Archiv, 130, pp. 77-100.

Grubel, H. G. (1967). “Intra-Industry Specialization and the Pattern of Trade”. The Canadian Journal of

Economics and Political Science, 33 (3), pp. 374-388.

Guajardo, D. (2011). ¿Por qué es importante el comercio internacional?. Recuperado el 10 de febrero de 2011,

de http://www.diariocomex.cl

Holgado, M. y Milgram, J. (2001). “Comercio intraindustrial entre países con diferentes niveles de desarrollo”.

Boletín Económico de Información Comercial Española, nº 2707. Disponible on line:

http://www.revistasice.com

Krugman, P. y Obstfeld, M. (1997). International economics: Theory and policy. Addison- Wesley.

Lancaster, K. (1980). “Intra-industry trade under perfect monopolistic competition”. Journal of International

Economics, 10, pp. 151-175.

Leoz, V. y Azpiazu, P. (1986). “El comercio intraindustrial: una aplicación al caso de Euskadi”. Ekonomiaz, nº4.

Lipsey, R. (1976). “Review of Grubel and Lloyd (1975)”. Journal of International Economics, 6(3), pp. 312-

314.

Lucángeli, J. (2007). La especialización intraindustrial en MERCOSUR. Santiago de Chile: Naciones Unidas,

CEPAL.

Martín, J. y Orts, V. (1995). “Comercio intra-industrial en España: determinantes nacionales y sectoriales”.

Revista de Economía Aplicada, 3(7), pp. 45-62.

Oyarzun, J. (2000). “México en el TLCAN, España en la Unión Europea: balance de la integración”. Comercio

exterior, 50(8), pp. 698-710.

Sequeiros, J.G. (2000). “Integración económica y comercio internacional”. Revista de Economía mundial, nº 2.

Disponible on line: http://gaspar.udc.es

Sequeiros, J.G. y Fernández, M. (2003). “Algunas cuestiones metodológicas sobre la medición del comercio

intra industrial”. En Actas de la V Reunión de Economía Mundial. Sevilla. Disponible on line:

http://gaspar.udc.es

Sequeiros, J.G., Santamaría, J. y Herrera, J. (2000). “El componente intra industrial y las gamas de calidad en el

comercio exterior español: una aplicación de series temporales, 1964-1997”. En Actas de la II Reunión de

Economía Mundial.

Page 31: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA CON LA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/486/1/TFG-Garcia Moyano, Laura... · En el primero se aborda la importancia de los intercambios comerciales

30

Servente, M. y Sosa, S. (2003). Magnitud, naturaleza y evolución del comercio intraindustrial uruguayo: 1993-

2000. Disponible on line: http://www.bvrie.gub.uy/local/File/JAE/2003/iees03j3220803.pdf

Subdirección General de Estudios del Sector Exterior (2003). “El patrón del comercio mundial: comercio

interindustrial e intraindustrial”. Boletín Económico de Información Comercial Española, nº 2765. Disponible on

line: http://www.revistasice.com

Verdoorn, P.J. (1960). “The intra-bloc trade of Benelux”. En E.A.G. Robinson (Ed.), Economic Consequences of

the Size of Nations (pp. 291-329). London: Macmillan.