El Comercio - Wiley Ludeña

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 El Comercio - Wiley Ludea

    1/1

    4 mircoles 13 de julio del 2011Casa y Ms El Comercio

    hacia una lima inclusiva. La idea es que la ciudad es de todos y tiene un enorme espacio

    pblico que no puede estar supeditado a los intereses del sector privado, sostiene Wiley Ludea.

    urbe. Lima cambia, pero an no es una ciudad para todos.

    Por qu un libro sobre eldesarrollo urbano de Lima

    y de Santiago de Chile?

    Hay dos razones de fondoen el libro y en el proyectodel mismo nombre: conocermejor nuestras ciudades conlas historias que se compar-ten; y contribuir a fortalecerlos lazos entre dos pases yciudades que de una u otraforma tendrn un destinocomn en el futuro .

    Qu tienen ahora en co-mn estas dos ciudades?

    Adems de la fundacin co-lonial, comparten una con-figuracin neobarroca conpersonajes incluidos a par-tir de 1870. Durante el sigloXX registran la misma his-toria y funcin: su conver-sin en metrpolis comoconsecuencia de un centra-lismo asfixiante a costa delempobrecimiento del res-to del pas. Y hoy compar-ten los efectos del reajusteneoliberal y su expresinen nuevas configuracionesurbanas de impredeciblesconsecuencias.En qu se diferencian?

    Si nos remitimos a los ndi-ces de insercin global o decalidad de vida en ambasmetrpolis, Lima est anmuy lejos en muchos indi-

    cadores. Esta diferencia esun desafo por superar. Otranotable es el grado de insti-tucionalizacin y legitima-cin social del Estado expre-sado en la ciudad. Mientrasms de la mitad de Lima esthecha de una ciudad infor-mal resuelta casi sin Estado,Santiago expresa la presen-cia histrica de un Estadorepresentado en planes ynormas urbanas con un

    mayor nivel de instituciona-lidad y legitimacin urbana.

    sebastin castaeda

    Entrevista

    Dos ciudades y un camino

    wiley ludea . El destacado urbanista revisa los aportes de Lima_Santiago, obraque aborda la realidad y futuro de dos metrpolis influidas por el neoliberalismo

    Biografa

    Wiley Ludea (Talavera,Apurmac, 1955) se gradu enla Universidad Ricardo Palma

    y obtuvo el doctorado enUrbanismo en la UniversidadTcnica de Hamburgo.

    Publicacin

    El libro Lima_Santiago surgedel proyecto acadmico bina-

    cional del mismo nombre,promovido desde el 2007por la Pontificia UniversidadCatlica del Per y la PontificiaUniversidad Catlica de Chile.

    Ficha

    Cmo ha influido el neoli-

    beralismo econmico?

    La consigna de menos Esta-do y ms individuo o menosciudadanos y ms consumi-dores que moviliza hoy elproceso de globalizacin eslo que transforma tambina nuestras ciudades. Saskia

    Sassen, Edward Soja, Ma-nuel Castell o Mike Davis,

    entre otros, han descrito es-te nuevo escenario urbano,aunque no tanto respecto ala ciudad latinoamericana.El libro Lima_Santiagocompendia para el caso deLima el primer conjuntode estudios que abordan loscambios producidos como

    consecuencia del reajusteneoliberal y la globalizacin.

    Qu sucede en Santiago?

    Se demanda ms presenciadel Estado y menos decisinprivada, y se constata que ellibre mercado no hace unaciudad para todos. Las bre-chas entre ricos y pobres sonms abismales. De otro lado,est el problema de los con

    techo. La masiva construc-cin de viviendas familiares,

    percibida como sntoma debienestar social, en el fondoesconde un infierno urbano.Y qu pasa en Lima?

    Nuestra capital registra unaespecie de desregulacin

    histricamente estructural.Aplicar una norma como laLey 29090 en un Santiagohistricamente regulado noes lo mismo que hacerlo enLima. Aqu es como agregarinformalidad sobre infor-malidad o como verter gaso-lina al fuego.Pero el mercado ha permi-

    tido el despegue del cono

    norte, por ejemplo...

    El mercado permite la ex-

    pansin urbana y el desa-rrollo de zonas que antes

    no estaban articuladas conun desarrollo consistentede la ciudad; pero el merca-do tambin divide y tiendea crear las bases estructu-rales de una ilusin socialfutura.Pero la gente ve esto con

    buenos ojos

    En eso hay casi un gesto per-verso de la poltica oficial:en un pas empobrecido,con una cultura urbansti-ca distorsionada, algunoselementos de desarrollourbano pueden aparecercomo las grandes luces deldesarrollo y no siempre esas. Los peruanos tenemosel mismo derecho de lossuecos y alemanes a viviren una ciudad mejor, enuna ciudad para todos.El proyecto acadmico Li-

    ma-Santiago continuar?Cul es el siguiente paso?

    Consolidar el intercambiode profesores y estudiantes,y formar grupos de investi-gacin binacionales paratratar temas especficos dela realidad actual e histri-ca de ambas ciudades; porejemplo, la conexin santia-guina en el proyecto urbanodel presidente Jos Balta o elestudio de los tres aos de

    ocupacin chilena de Lima,entre otros temas.

    Andrea Castillo Caldern

    Libro Lima_Santiago. Reestructuracin y cambio metropolitano.Libreras Ibero, Crisol, poca y Arcadia. Precio: S/.75