15
 E E l l  c c o om m  p  po or r t t a am mi i e en nt t o o e el l e ec c t t o or r a al l  e en n C C o ol l o om mb bi i a a d d e es sd d e e l l a a p  pe er r s s  p  pe ec c t t i i v v a a d d e e l l a a h hi i s st t o or r i i a a p  po ol l í í t t i i c c a a Colombia es uno de los países de América Latina, cuya historia y tradición política ha estado inmersa dentro de una marcada vocación electoral. A través del proceso de construcción y consolidación del estado nación, nociones como la democracia, la participación ciudadana y los procesos electorales 1 , han sido la guía y el discurso de la clase política para legitimar el sistema político, y se han interiorizado en la identidad colectiva de los colombianos que ven en el ejercicio del voto la mayor realización de sus derechos políticos y la democracia uno de los valores políticos de la nación 2 . El estudio del comportamiento electoral colombiano debe partir del reconocimiento de las particularidades histórico-políticas, geográficas, demográficas y culturales del país, factores que, unidos a situaciones y problemáticas estructurales y co yunturales, h an configurado patrones de comportamiento electoral y desarrollo político muy variables a lo largo de la historia política colombiana. El proceso de construcción y consolidación del estado nación colombiano se vio condicionado desde sus orígenes en tiempos de la independencia, a una dicotomía de pensamiento entre dos visiones políticas que han perdurado hasta nuestros días, materializadas en los dos partidos políticos tradicionales colombianos: Partido Liberal y Partido Conservador. Estas dos visiones divergían radicalmente en sus orígenes en aspectos como la educación, la religión, la economía y los alcances de los derechos civiles y políticos, entre otros. De igual manera, estos partidos han alternado en el poder político participando en contiendas electorales o mediante acuerdos políticos de alternancia en el poder como el Frente Nacional. Lo radical en sus oposiciones y contradicciones se reflejó 1  Colombia cuenta con una historial de realización sin interrupciones de procesos electorales que data de 1830. Hasta 1957 solo podían participar los hombres en los comicios, sin embargo desde 1958 las mujeres fueron habilitadas para participar. 2  Colombia es reconocido por sus habitantes y por personas de otros países como una de las democracias más antiguas y estables de la región.

El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-h

E E l l c c oomm p poor r t t aammi i eennt t oo eel l eec c t t oor r aal l eenn C C ool l oommbbi i aa d d eessd d ee l l aa p peer r ss p peec c t t i i v v aa d d ee l l aa hhi i sst t oor r i i aa p pool l í í t t i i c c aa 

Colombia es uno de los países de América Latina, cuya historia y tradición política ha

estado inmersa dentro de una marcada vocación electoral. A través del proceso de

construcción y consolidación del estado nación, nociones como la democracia, la

participación ciudadana y los procesos electorales1, han sido la guía y el discurso de la

clase política para legitimar el sistema político, y se han interiorizado en la identidad

colectiva de los colombianos que ven en el ejercicio del voto la mayor realización de sus

derechos políticos y la democracia uno de los valores políticos de la nación2.

El estudio del comportamiento electoral colombiano debe partir del reconocimiento delas particularidades histórico-políticas, geográficas, demográficas y culturales del país,

factores que, unidos a situaciones y problemáticas estructurales y coyunturales, han

configurado patrones de comportamiento electoral y desarrollo político muy variables a lo

largo de la historia política colombiana.

El proceso de construcción y consolidación del estado nación colombiano se vio

condicionado desde sus orígenes en tiempos de la independencia, a una dicotomía de

pensamiento entre dos visiones políticas que han perdurado hasta nuestros días,

materializadas en los dos partidos políticos tradicionales colombianos: Partido Liberal y

Partido Conservador. Estas dos visiones divergían radicalmente en sus orígenes en

aspectos como la educación, la religión, la economía y los alcances de los derechos civiles

y políticos, entre otros. De igual manera, estos partidos han alternado en el poder político

participando en contiendas electorales o mediante acuerdos políticos de alternancia en el

poder como el Frente Nacional. Lo radical en sus oposiciones y contradicciones se reflejó

1 Colombia cuenta con una historial de realización sin interrupciones de procesos electorales quedata de 1830. Hasta 1957 solo podían participar los hombres en los comicios, sin embargo desde1958 las mujeres fueron habilitadas para participar.

2 Colombia es reconocido por sus habitantes y por personas de otros países como una de lasdemocracias más antiguas y estables de la región.

Page 2: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-h

en el periodo conocido como “La Violencia” que sumió al país en una etapa sangrienta de

violencia e intolerancia política y fue delineando en el territorio nacional una serie de

tendencias de repartición de las afinidades partidistas en el territorio colombiano. Todo

este proceso configuró un sistema político bipartidista ,cuyas repercusiones en el campo

de la política electoral eran un fiel reflejo de esta competencia de dos visiones elitistas de

poder que cerraban el acceso a otros sectores de la sociedad a la competencia por los

cargos de poder político en el país, lo que desencadenó en una continuidad de la violencia

política entre una clase política tradicional de corte urbano, anclada en el régimen y unos

sectores rurales de corte agrario que se veían por fuera del sistema político.

El historiador colombiano Álvaro Tirado Mejía, hacia 1978, exponía claramente cómo

había sido el predominio de estos dos partidos tradicionales en el desarrollo político del

país:

“En el siglo XIX en Colombia, como en los otros países latinoamericanos se dio

el bipartidismo liberal-conservador pero a diferencia de casi todos ellos, en

Colombia esta situación se prolongo en el siglo XX y es un hecho actual 

innegable. Y no es que no se hubieran hecho variados intentos para modificar 

esta situación: los balbuceos socialistas en 1850, no fueron más que

liberalismo romántico inmerso dentro del partido liberal; el partido católico

que algunos esbozaron en el siglo XIX no trascendió el deseo piadoso de ciertos

conservadores, y la Unión Republicana, que surgió en 1910, no paso de ser n

ave de corto vuelo cuya cabeza estuvo en el partido conservador y cuyas alas,

al cabo de un lustro , se reincrustaron en el liberalismo y el conservatismo.

Sectores artesanales, pero sobre todo intelectuales, crearon en 1919 un partido

socialista que se diluyo en el liberalismo desde 1922, así como los grupos

intelectuales del mismo nombre que surgieron en los años veintes, se

incrustaron en las altas posiciones burocráticas liberales, tan pronto ese

  partido lego al poder en 1930.en 1933 Jorge Eliécer Gaitán fundo la UNIR

(Unión Nacional Independiente Revolucionaria), pero ante la posibilidad de una

curul senatorial que le ofreció el partido liberal en 1934, el movimiento se

liquido. Los socialistas de los años 40 no tuvieron mejor suerte que sushomólogos de 20 años atrás y la ANAPO (Alianza Nacional Popular), que en los

años 60 creó el general Rojas Pinilla se empecina en seguir a su fundador hasta

la tumba. Queda si, el partido comunista colombiano fundado en el año de

1930. Este partido durante la república liberal no deslindó suficientemente sus

banderas de las de liberalismo y tras una tenaz resistencia en los años de la

violencia, no obstante cierta audiencia en sectores proletarios y campesinos,

Page 3: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-h

no ha calado lo suficiente en las masas como para que en la Colombia actual se

 pueda dejar de registrar el hecho de un bipartidismo liberal-conservador” 3 

Si bien este panorama expuesto por Mejía solo llega hasta los años 60, lo ocurrido

posteriormente no se aleja de la naturaleza de su planteamiento y su argumentación. Con

la puesta en marcha del Frente Nacional se terminó de cerrar el sistema político

colombiano y se dio paso a una alternancia consensuada en el poder, como un pacto para

poner fin a la violencia partidista, que era respaldada por elecciones definidas a priori y

con la participación avasallante y excluyente de los dos partidos tradicionales que estaría

vigente en el periodo comprendido entre 1958 y 1974.

Después del Frente Nacional se pasa a una reapertura gradual y progresiva del sistema

político colombiano que, si bien continua con un marcado predominio del bipartidismo,comienza a dar espacios políticos a otras vías en el sistema y paralelamente continua con

la exclusión de sectores que pasan a combinar las formas de lucha para acceder al poder,

concentrándose en sectores del territorio nacional ejerciendo acciones políticas y militares

por fuera de la legalidad establecida.

Patricia Pinzón nos aclara este tránsito, entre el frente nacional y la reapertura del

sistema, que en parte ayuda a esclarecer el espíritu investigativo del estudio que se

desarrolla aquí, de la siguiente manera:

“El retorno gradual a la competencia abierta entre los partidos, el rompimiento

de la paridad en el legislativo y de la alternación presidencial deberán

reflejarse en el comportamiento de las fuerzas locales de los partidos. La

apertura a la participación de terceros partidos puede haber tenido algunas

repercusiones que merecen precisarse dentro de las regiones colombianas. Por 

otro lado, el país continuó con una fuerte transformación social que,

hipotéticamente también, atañe al sistema político y se refleja en

comportamientos electorales, con ciertos talantes como la radicalización de los

votantes urbanos, para dar un ejemplo, y más aun, teniendo en cuenta la

nueva posibilidad de votar por partidos diferentes a los tradicionales4.

3 Mejía Tirado, Álvaro. Colombia: Siglo y Medio de bipartidismo. En: Colombia Hoy. Perspectivashacia el siglo XXI. TM Editores. Colombia. 1995. Pág. 106.

4  Pinzón de Lewis, Patricia. Pueblos, regiones y partidos. “La regionalización Electoral”. Atlaselectoral colombiano. CIDER, 1989. Pág. 22

Page 4: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-h

Esta tendencia de apertura del sistema se acentúa con los procesos de paz de los años 80

que desembocan en la desmovilización y reinserción de algunos grupos guerrilleros como

el M-19, EPL y Quintín Lame, materializada en la constitución política de 1991, y la

elección popular de alcaldes y gobernadores, que reorganiza institucionalmente el sistema

haciendo más fácil y accesible la participación política de estos grupos y de otros sectores

de la sociedad que siempre estuvieron en la legalidad ,pero a la sombra de los dos grandes

partidos tradicionales del país. El resultado preliminar de estas decisiones políticas es el de

la atomización del sistema de partidos y la aparición de un gran número de movimientos

cívicos, sociales, étnicos, religiosos y culturales que reivindicaban demandas y

necesidades más particulares en el ámbito nacional, regional y local5. Esto trajo consigo

que la competencia por el poder tuviera una mayor participación y competencia,

especialmente en el ámbito de las elecciones locales. Igualmente van surgiendo partidos y

movimientos políticos de corte personalista que van modificando el tipo de voto dando un

tránsito de la votación por partidos a la votación por candidatos. Esto se refleja en

fenómenos políticos que han llegado al poder escudados en su imagen y en su carisma

frente a los ciudadanos más que por su pertenencia a un partido político.

La geografía es otro factor de suma importancia a la hora de estudiar el comportamiento

electoral colombiano. Colombia es un país con una geografía muy accidentada y diversa,

un país fragmentado, en términos de Marco Palacio y Frank Safford6. Esta fragmentación

social es el fiel reflejo de la fragmentación geográfica que también caracteriza al país.

Colombia es un país en donde coexisten diferentes regiones y pueblos con características

sociales y culturales muy diferenciadas, diferenciación que viene desde los mismos años

de la independencia y los sucesivos procesos de colonización del territorio colombiano. De

igual manera, y sumado a esta fragmentación, la diversidad étnica del país y el desarrollo

histórico de las relaciones de dominación del territorio al interior de la población han

5 Se pasa de tener 6 partidos para las elecciones de Cámara y Senado en 1974 a tener 54 para laselecciones de Cámara y 48 en elecciones de Senado para el periodo de 1994.

6 Palacio, Marco. Safford Frank. Colombia: País fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Ed.Norma.Bogota.2004

Page 5: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-h

configurado una distribución relativamente continua y sucesiva de las lealtades partidistas

en las distintas regiones del país. Inscrito dentro del factor geográfico podemos ubicar el

análisis del comportamiento electoral a partir de los procesos de movilidad social que han

modificado la composición demográfica del país. Colombia sufrió un rápido proceso de

urbanización desde la mitad del siglo XX, en este tiempo Colombia pasó de ser un país

cuya población se concentraba en las áreas rurales a tener más del 75% de sus habitantes

residiendo en los núcleos urbanos. Este fenómeno es producto de la baja productividad de

las actividades agropecuarias que se desarrollan en pequeñas propiedades, la ausencia de

servicios públicos, salud y educación. La urbanización también está relacionada con la

violencia rural, cada vez son más las personas que se ven obligadas a abandonar sus

tierras para pasar a residir en los cinturones de miseria de las medianas y grandes

ciudades a causa del fenómeno del desplazamiento forzado.

El comportamiento electoral igualmente está sujeto a las condiciones del desarrollo de las

relaciones y mediaciones políticas dentro de la sociedad. Es allí donde es importante

entrar a observar el proceso de expansión de los medios de comunicación en las zonas

urbanas del país. Esto ha llevado a un proceso de transformación de los procesos

electorales al existir una mayor cantidad de información, pero igualmente a la importancia

progresiva de otros factores asociados a la imagen y la exposición mediática de la política.

Todo esto ha llevado a que los partidos políticos vayan cediendo su papel protagónico en

la contienda electoral frente a los candidatos. Es este “boom” mediático en el país el que

ha llevado a que los medios de comunicación sean también factores predominantes en la

creación de la agenda de los partidos y los candidatos, por lo que, más que propuestas e

ideas, lo que prevalece son los “issues” o temas de la agenda construidos por los medios y

a la exaltación de la imagen de los candidatos frente a esos temas por encima de las

posiciones ideológicas y de partido. Esto ha llevado a que conceptos como el “voto de

opinión”, el “voto independiente” o el “liderazgo carismático” tengan cada vez más

espacio dentro de la dinámica político electoral de las sociedades contemporáneas, y

Colombia no escapa a este fenómeno.

Page 6: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-h

Temas de la realidad nacional como el narcotráfico, la guerrilla, la cultura ciudadana, la

corrupción, entre otros, han sido de gran relevancia en las decisiones electorales de los

ciudadanos. De allí que sea recurrente escuchar en el lenguaje político y en el debate

mediático, en los últimos 15 años, acerca de la existencia de una crisis de los partidos

políticos tradicionales que se ven cuestionados por los escándalos recurrentes de

corrupción y sus relaciones con los actores del conflicto armado que atraviesa el país. De

esta situación se desprende un fenómeno que se ha entronizado en la cultura política del

país, el fenómeno de la tendencia apolítica de la política, es decir, la existencia de

movimientos y candidatos de carácter “civil”, “independiente”, “carismático”, cuyo

discurso se sostiene sobre la base de desligarse de las formas tradicionales de los partidos

políticos reivindicando unos presupuestos del ejercicio de la política como la ética, la

transparencia.

El conflicto armado, y el debate en torno a cómo encarar su solución, también es un factor

de importancia en el comportamiento electoral de los colombianos, a tal punto que se

puede presenciar una progresiva polarización política entre las opciones que abogan por

una solución militar al conflicto y las que privilegian una solución militar del conflicto. Esta

problemática ha opacado otros temas, con el auspicio de los medios de comunicación,

que también son de importancia a la hora de las decisiones electorales como la economía,

la pobreza y la crisis social que atraviesa el país. Igualmente la presencia de los actores

armados en el territorio ha sido de gran influencia en el desarrollo político y electoral del

país. Todo esto se ve reflejado en la actuación de estos actores sobre los electores y las

condiciones de los eventos electorales en donde algunos partidos o movimientos puede

verse beneficiado o afectado por la coacción que ejercen estos grupos armados en la

ciudadanía, en el apoyo económico y logístico que estos mismos grupos ofrecen a

candidatos de partidos que por obligación o por voluntad propia establecen alianzas con

los mismos, o también ante la presencia de candidatos que son cuotas directas de los

grupos armados.

Page 7: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-h

Tendencias del comportamiento electoral colombiano

Múltiples estudios se han efectuado del comportamiento electoral en Colombia, y de

estos se pueden extraer aspectos relevantes acerca de tendencias históricas de

predominio partidista en el territorio colombiano. Estas tendencias, recapitulando todos

los aspectos expuestos anteriormente, obedecen a las condiciones históricas, sociales,

económicas y culturales de desarrollo de las distintas regiones del país.

El estudio más ilustrativo del comportamiento electoral en Colombia desde una

perspectiva histórica es el de Patricia Pinzón de Lewis, “Pueblos, Regiones y Partidos”, en

donde se hace el ejercicio de establecer unas tendencias partidistas en el territorio

colombianos mediante las denominadas regionalizaciones electorales. Esta caracterización

da cuenta del comportamiento electoral en Colombia desde el año de 1931 hasta el año

de 1986.

La caracterización del comportamiento electoral parte de considerar fenómenos como el

tipo de población asentada en el territorio, su idiosincrasia y costumbres culturales, los

modelos económicos predominantes, y su reflejo en la organización social y las relaciones

de poder prevalecientes en las regiones del país. Según Pinzón de Lewis:

La tradición constituye la primera de las grandes características de la afiliación

 partidista; la segunda la constituye la localización. Una y otra van unidas. En

Colombia, los municipios liberales y conservadores subsisten, ubicados en los

mismos sitios por más de 50 años. Esas afiliaciones locales por partidos están

históricamente definidas y se sitúan virtualmente a través del país. Su

emplazamiento perfila las regiones electorales colombianas7 .

En ese orden de ideas se habla, para el año de 1986, de zonas geográficas con la presencia

de municipios que representan el 88% de los municipios del país, en donde se ha

7 Ibíd. Pinzón. Pág. 39

Page 8: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-h

mantenido la superioridad de un partido sobre los otros8. Dentro de este rango de zonas

geográficas que pueden denominarse “tradicionales” también se encuentran zonas en

donde se presenta una hegemonía del partido sobre los otros, lo que se conoce como

fortines electorales, es decir, municipios en donde un partido siempre ha sido

abrumadoramente superior a las otras fuerzas políticas. El 12 % restante de los municipios

encajan en la categoría de “no tradicionales” en donde no hay una hegemonía de partidos

y en donde la competencia por el poder es más equilibrada.

8 Según el estudio de Pinzón de Lewis

Regiones

con votación

de izquierda

Regiones de

votación

liberal

Costa Atlántica

Costa Pacifica

Llanos orientales

Tolima Grande

 Antioquia, ViejoCaldas, Huila

Central,

Cundinamarca

oriente, Meta,

Boyacá, Algunas

zonas del Valle

Magdalena Medio

(Cundinamarca,

Uraba)

 Algunas Ciudades

(Votaciones estables

más no si nificativas

Cundinamarca

Boyacá

Nariño

N.de

Santander 

Regiones de

votación

conservadora 

Esquema del Comportamiento Electoral Colombiano 1931-1986  

Ilustración 1. Esquema del comportamiento electoral Colombiano 1931-1936 

Page 9: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-h

Dentro de las regiones tradicionales para cada partido se destaca por el partido liberal su

superioridad en ambas costas del país. Tanto en la Costa Atlántica y la Costa Pacifica se

registra esta tendencia y se asocia históricamente a la postura de las ideas políticas y los

gobiernos liberales frente al tema de la esclavitud y el desarrollo de un modelo comercial

acorde y beneficioso para los habitantes de estos territorios. De igual manera, en

territorios extensos y vastos como los Llanos Orientales y el Tolima Grande se da el

epicentro del surgimiento de las guerrillas liberales y movimientos sociales de oposición al

régimen centralista predominante en las ideas políticas de los conservadores.

Por parte de los conservadores, su presencia se limitaba a las zonas de cordillera, zonas

más tradicionales en su manera de ver el mundo y con presencia más fuerte de

instituciones tradicionales como la iglesia católica. El tipo de colonización desembocó en

el desarrollo de un modelo hacendatario mas tradicional y conservador, más cercano al

estado. Departamentos como Antioquia, algunas zonas del Valle del Cauca, el Viejo

Caldas, el centro del Huila, el occidente del Meta y el Oriente de Cundinamarca presentan

esta tendencia histórica de prevalencia de las votaciones conservadoras.

La presencia de votaciones de izquierda es menor en el territorio nacional dada la

tradición bipartidista y la cercanía del partido liberal con movimientos o facciones de ideas

más radicales a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, existen zonas como

el Magdalena medio, más específicamente el Urabá y algunas ciudades capitales en donde

la izquierda ha tenido unas votaciones que, a pesar de no ser muy significativas, han sido

constantes a través del tiempo.

Este panorama viene a encontrar un punto de inflexión en la década de los 80`s debido a

varios acontecimientos que entran a transformar el sistema político colombiano y a

reconfigurar las relaciones de poder en el territorio con la presencia de nuevos actores

legales e ilegales, prácticas culturales y fenómenos político-electorales particulares.

En la década de los 80`s llegan a feliz término algunos procesos de paz con organizaciones

guerrilleras como el M-19, el Quintín Lame, y el EPL, entre otras, que desembocan en la

entrada en el sistema de nuevos movimientos políticos, paralelamente a la instauración

Page 10: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-hi

de la elección popular de alcaldes y gobernadores como una formula de ampliación y

democratización del acceso al poder en Colombia. El corolario de todo este proceso es la

Asamblea Nacional Constituyente de 1991 que establece unos nuevos mecanismos de

participación política y ciudadana que hace más accesible la participación en las

contiendas electorales para sectores de la sociedad que se veían excluidos o no se veían

representados por los partidos tradicionales. Esto llevo al aumento en el número de

partidos y movimientos políticos que entraban a la competencia por los cargos de elección

popular reivindicando demandas de orden cultural, religioso, territorial, social,

económico, moral, dando a los electores una mayor cantidad de posibilidades a la hora de

elegir sus autoridades. Todo esto tuvo un impacto, que fue creciendo en la medida en que

los medios de comunicación se involucraban más y más en los asuntos políticos y

electorales, a tal punto que los partidos políticos fueron perdiendo prevalencia frente a

los candidatos y sus nuevos liderazgos amparados en la mediatización de la política y en

discursos anti políticos.

Este panorama fue muy evidente en la década de los 90`s con los recurrentes escándalos

de corrupción política en Colombia que llevaron a un descenso de la imagen favorable de

las instituciones y a un desprestigio de los partidos políticos que perdieron cargos públicos

como la Alcaldía de Bogotá, y vieron disminuida su participación en términos de curules

en los órganos legislativos gracias a la aparición de estos nuevos movimientos. Candidatos

como Antanas Mockus, Enrique Peñalosa y Noemí Sanín, entre otros, son el reflejo de esa

nueva ola que buscaba deslindarse de los partidos tradicionales en búsqueda de un voto

más independiente, especialmente en las zonas urbanas del país.

Este comportamiento electoral se ve reflejado sobretodo en las ciudades, en las zonas

urbanas, en donde surgen nuevos movimientos o liderazgos, que aprovechan la acogidadel discurso anti político para lograr llegar a sectores del electorado que optaban por las

opciones tradicionales anteriormente. Según Patricia Pinzón:

“El comportamiento extraordinario urbano parece ser más frecuente a mayor 

tamaño del municipio. Nos hemos referido a Bogotá, Barranquilla, Medellín y 

Cali en la perdida de las ataduras en la elección de presidente y en las

Page 11: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-hi

elecciones de alcalde, pero también hemos menciona otras ciudades

menores” 9 

Tal es el alcance de este comportamiento, que Andrés Pastrana y Álvaro Uribe llegaron a

la presidencia mediante movimientos ciudadanos de recolección de firmas y con discursos

muy fuertes y distantes de los partidos tradicionales. Casos similares se registran en

alcaldías de ciudades importantes como Bogotá (Peñalosa, Mockus), Medellín (Fajardo,

Salazar) y hasta Cartagena (Pinedo) actualmente en donde se rompe una arraigada

tradición de votación por partidos y cacicazgos familiares muy frecuentes en las regiones

costeras colombianas.

Desde el punto de vista institucional, después de la constitución del 91 se presenta una

proliferación de movimientos y partidos que llevan a que se presenten una sucesión de

reformas políticas para regular la actividad política y evitar el fenómeno de las

microempresas electorales. Esto lleva a una serie de modificaciones en el régimen

electoral estableciendo umbrales más altos y condiciones más severas para el

mantenimiento de la personería jurídica de los partidos políticos, razón por la cual

empiezan a desaparecer los partidos personalistas y los movimientos de carácter cívico o

con reivindicaciones muy específicas que no logran adaptarse a estos cambios

institucionales.

Al respecto, Gary Hoskin afirma que:

“Uno de los principales objetivos de la Constitución política de Colombia

  promulgada en 1991, fue la apertura del sistema político a nuevas fuerzas

  políticas y sociales, con el propósito de minar la hegemonía del sistema

bipartidista. En este sentido la nueva carta política tuvo bastante éxito, lo que

se manifestó en el aumento del número de nuevas fuerzas políticas, lamultiplicación de las listas y la descentralización política. Como resultado de

esas transformaciones políticas (algunas de las cuales se pusieron en marcha

antes de la implementación de la nueva Constitución) se debilitó la hegemonía

  partidista y emergió un grupo heterogéneo de fuerzas políticas dentro del 

sistema político. Sin embargo una mayor apertura del sistema política no

9 Óp.cit. Pinzón de Lewis.Pag.424

Page 12: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-hi

significo una mayor organización del sistema de partidos y una mejor 

representación política. Con el propósito de corregir la ineficiencia del sistema

de partidos durante los noventa, nuevos intentos de reforma política se

 pusieron en marcha pero ninguno de ellos tuvo éxito” 10

 

A pesar de todos los esfuerzos referenciados, la legitimidad y la imagen favorable de los

distintos órganos de elección popular, salvo los cargos ejecutivos, ha disminuido con los

más recurrentes escándalos de corrupción y vínculos de políticos con grupos

paramilitares.

Un elemento que ha sido relevante en el comportamiento electoral de los últimos 6 años

es el de la reelección presidencial. Con la llegada a la presidencia de Álvaro Uribe tras

varios gobiernos enfocados en la resolución negociada del conflicto armado, se da paso a

un paulatino proceso de volcamiento de la agenda temática de la política y de los medios

de comunicación hacia una salida militar al conflicto y a una “securitizacion11

” de todos los

temas de la agenda pública. Esto ha llevado a una progresiva polarización política en torno

a los temas referentes al conflicto armado como los secuestrados, el intercambio

humanitario, el status de beligerancia, etc. Al mismo tiempo que estos temas ocupan la

agenda, de igual manera el proceso de desmovilización de los grupos de autodefensa

también llama la atención del país y genera algunas simpatías y algunas desconfianzas de

parte y parte de los diferentes sectores políticos del país.

Se puede afirmar que el esquema Gobierno/Oposición encaja en la realidad política que

vive el país y que el comportamiento electoral está condicionado casi a una manifestación

de apoyo o de oposición al gobierno y eso se manifiesta en las diferentes elecciones en las

diferentes regiones y es el punto de partida del cubrimiento de los medios de

comunicación. La figura de Uribe es determinante en el comportamiento electoral actual a

10 Hoskin Gary. La reforma política y las elecciones locales de 2003. En: Hoskin, Gary. GarcíaSanchez, Miguel (comps). La reforma política de 2003. ¿La salvación de los partidos? Introducción.Uniandes-Ceso.Bogota. 2006

11 Debe entenderse como la prevalencia del tema de la seguridad y el orden publico sobre losdemás temas de la agenda pública.

Page 13: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-hi

tal punto que debates tan relevantes como la presencia del paramilitarismo en el

legislativo, los índices de crisis social y otros temas de la agenda publica se han visto

eclipsados por esta figura y la incertidumbre de su continuidad política.

En este panorama encontramos una pérdida de protagonismo de los partidos

tradicionales que pasan a ser parte de las coaliciones de gobierno y oposición que se ven

relegados en algunos cargos de elección popular como las alcaldías por parte de

movimientos ciudadanos o movimientos de coalición suprapartidista. Las principales

alcaldías del país ,como Bogotá, que está en manos del principal partido de oposición, el

Polo Democrático Alternativo, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena se encuentran en

manos de este tipo de movimientos que encarnan nuevos liderazgos y nuevas figuras

públicas que vienen a reemplazar clases políticas tradicionales que sufren un desgaste en

la ciudadanía.

Se puede afirmar que las ciudades encarnan una transformación del comportamiento

electoral de los ciudadanos que tienen mayor información y más elementos de juicio, en

parte por haber experimentado administraciones nefastas de los partidos tradicionales

que, sumadas al continuo desprestigio de los partidos como instituciones ha llevado a que

estos hayan perdido su relevancia y su prestancia política, ética y moral como

instituciones para estar en el poder.

Hacia la heterogeneidad electoral

Ahora bien, una vez hemos visto cómo ha sido la evolución del sistema político

colombiano, las características de la cultura política del país y el desarrollo del

comportamiento electoral en los últimos 50 años. Se han identificado unas continuidades

y unas transformaciones en el sistema electoral y en el sistema político que deben ser

referenciadas para fortalecer el análisis de la tendencia de la votación heterogénea.

Page 14: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-hi

Podemos encontrar dentro de las continuidades, la presencia de los dos partidos

tradicionales, Liberal y Conservador, en el sistema de partidos. Esta presencia sigue siendo

relevante dentro de la dinámica política y social del país, aun cuando ya no son los únicos

partidos del sistema y aun cuando han ido perdiendo su relevancia frente a una serie de

nuevos partidos y movimientos políticos. De igual manera, se mantiene la presencia de

unos líderes o caciques locales y regionales.

Dentro de las transformaciones podemos destacar cinco fenómenos que vienen siendo

más evidentes a medida que avanzan los procesos electorales de los últimos años: la

mediatización, la desafección, la polarización, la derechización y la personalización. Estos

cinco aspectos refieren a la transformación que se ha venido dando en el ejercicio del

poder político en Colombia, la crisis institucional que ha afectado la imagen de los partidos

políticos en la ciudadanía y la relevancia que han adquirido los medios, algunos con

intereses políticos claros, en las contiendas electorales privilegiando los liderazgos

mediáticos y generando un clima de polarización política en torno a la problemática del

conflicto armado y todas sus derivaciones de orden político, social, económico y militar.

Junto a estos fenómenos, encontramos otras transformaciones de índole institucional, ya

mencionadas anteriormente, como la ampliación de las elecciones a contextos regionales

(gobernadores), y locales (alcaldías), así como reformas constitucionales como la

reelección presidencial.

Todos estos fenómenos son complementarios ,de tal manera que se relacionan generando

unos nuevos patrones de percepción de la política en la ciudadanía, privilegiando nuevos

actores y nuevas formas de participación en detrimento de los partidos políticos

tradicionales por un lado, y por el otro resaltando el papel de los medios de comunicación

en el establecimiento de la agenda pública y como generador de imágenes políticas quehan llevado a que la ciudadana tienda a polarizarse y en gran medida a construir una

opinión publica cada día más cercana a las ideas de derecha, soluciones militares al

conflicto, reducción del estado, participación política sin intermediarios y otros discursos

políticos que encuentran eco en los medios y que son impulsados desde la clase política

que se encuentra en el poder.

Page 15: El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia política

5/14/2018 El comportamiento electoral en Colombia desde la perspectiva de la historia po...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comportamiento-electoral-en-colombia-desde-la-perspectiva-de-la-hi

Como podemos observar, todos estos antecedentes nos llevan a pensar en una tendencia

heterogénea en la votación de los ciudadanos en el periodo 1974-2006, en este caso en

los núcleos urbanos colombianos, en donde todos estos factores inciden en la volatilidad

en las decisiones electorales de las personas en los diferentes tipos de elecciones en las

cuales pueden participar. La heterogeneidad es impulsada por todos estos factores, la

presencia de nuevos partidos y movimientos políticos, el acceso a mayor información, la

ampliación en el alcance de la participación ciudadana en las elecciones. Es por esto que

es relevante entra a examinar y dimensionar esta tendencia a lo largo del periodo en

donde se han venido presentando estas transformaciones, 1974-2006, y lograr establecer

tendencias y patrones de votación en el territorio y en el tiempo.

La diversidad de fenómenos como factor explicativo de la tendencia heterogénea va

orientado hacia una explicación causal del fenómeno como la respuesta del

comportamiento electoral a los cambios, estímulos y nuevos contextos que se dan, se

transforman y evolucionan en el periodo. Por una parte, se puede hablar de una nueva ola

de representación política. Una nueva ola, acentuada desde la constitución del 91, en

términos de los grupos sociales y demandas especificas que encuentran un espacio en el

sistema político para entrar a participar en los eventos electorales. A la continuidad

histórica de los dos partidos tradicionales y los sectores de izquierda y sus agrupaciones,

se le suman sectores como organizaciones religiosas, los partidos de grupos minoritarios

de la sociedad, partidos de origen o definición sectorial o territorial, y sobre todo los

movimientos de origen o carácter cívico, ciudadano e independientes que vienen a copar

un gran espacio en los debates y discursos político-electorales.