4
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL; RETOS Y PERSPECTIVAS PARA LAS COMPAÑÍAS DE HOY COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL NRC: ELABORADO POR SANDRA MILENA RINCÓN RODRIGUEZ ID: 264954 DOCENTE PABLO LUNA GUTIERREZ

El Comportamiento Organizacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Comportamiento Organizacional

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL;RETOS Y PERSPECTIVAS PARA LAS COMPAÑÍAS DE HOY

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALNRC:

ELABORADO PORSANDRA MILENA RINCÓN RODRIGUEZ

ID: 264954

DOCENTEPABLO LUNA GUTIERREZ

Bogotá, D.C., Agosto 10 de 2015

Page 2: El Comportamiento Organizacional

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL;RETOS Y PERSPECTIVAS PARA LAS COMPAÑÍAS DE HOY

“El comportamiento humano se deriva de tres fuentes principales:el deseo, la emoción y el conocimiento”.

Platón

Introducción:

Hoy por hoy las organizaciones se conciben como sistemas sociales y de interacciones comunicativas las cuales se manifiestan en relaciones humanas y comportamientos de diversos tipos (Herrscher, 2009). El conjunto de dichos intercambios e interrelaciones que se dan al interior de las compañías tanto a nivel individual como grupal se denomina Comportamiento Organizacional (CO) (Chiavenato, 2009), en este sentido vale la pena señalar que el CO además de ser un tema de vital importancia para atender dentro de las compañías dada la influencia directa que este tiene en el cumplimiento de los objetivos y metas empresariales, es al mismo tiempo uno de los aspectos más sensibles y delicados de abordar por parte del los directivos toda vez que el comportamiento de los individuos de una organización se encuentra condicionado por diversos factores tanto internos como externos a las compañías, tales como psicológicos, Ambientales, Sociales, etc. Por esta razón y con el fin de conocer la manera en la que se configura CO al interior de las compañías, se estudian a continuación el conjunto de variables que determinan tales relaciones al tiempo que se analiza el panorama al cual se enfrentan las organizaciones actuales a la hora de de terminar acciones en pro de regular y fortalecer tan interesante componente empresarial.

En su libro Comportamiento Organizacional, La dinámica del éxito en las organizaciones, Idalberto Chiavenato afirma que las variables del comportamiento organizacional se determinan de acuerdo a tres niveles: La organización, los grupos de personas y los individuos y que a partir de estas resultan las Variables Independientes, Dependientes, e Intermedias, las cuales se sintetizan de la siguiente manera.

En el primer grupo se relacionan los aspectos ligados a los sujetos indistintamente del ambiente de trabajo, tales como la personalidad, carácter, grado de educación, competencias, valores éticos, actitudes, percepción, motivación, comportamiento grupal, etc. En el segundo conjunto se encuentran los aspectos relacionados directamente con el entorno y las condiciones de trabajo ejemplo de estos son en su orden el desempeño laboral, compromiso organizacional, fidelidad, satisfacción, entre otros. Por último se encuentra reunidas las variables intermedias las cuales y como su nombre lo indica se encuentran determinadas tanto por los individuos como por las organizaciones, ejemplo de estas son: La productividad, La adaptabilidad, la flexibilidad y la innovación (Chiavenato, 2009).

Una vez realizada la anterior revisión teórica es posible afirmar que los gerentes y administradores as compañías del mundo actual se enfrentan a un gran reto y tienen una enorme responsabilidad a la hora de liderar las organizaciones y tomar decisiones en torno a la manera de conducir las compañías y con ellas a uno sus competentes vitales: El factor Humano. Desafortunadamente aún hoy en pleno siglo XXI existen organizaciones en las que a aspectos relacionados entre sí como el Comportamiento, el clima y la comunicación organización tienen poca o nula atención y en las que cuando se analiza su productividad y resultados económicos se hallan resultados poco alentadores; al respecto vale la pena destacar el estudio publicado por la firma de investigación y consultoría <<Great Place to Work Institute>>, en el que se destacan las mejores compañías para trabajar en Colombia durante el año 2014 y cuyo éxito según la empresa se

Page 3: El Comportamiento Organizacional

atribuye principalmente a las condiciones del Ambiente Laboral y la cultura organizacional. (Great Place to Work, 2014)

Reconociendo que algunas cosas no están al alcance de sus manos pero otras si. En este sentido y sin lugar a dudas las directivas organizaciones del presente siglo deben ser entes abiertos al cambio, con capacidad analítica y critica, conciencia humana, capacidad de reconocimiento de las capacidades de las personas.

REFERENCIAS:

Bibliografía

- CHIAVENATO, I. (2009), Comportamiento Organizacional, La dinámica del éxito en las organizaciones – Segunda Edición, Capitulo I, Introducción al Comportamiento Organizacional (PP. 6 -15), México: Mc Graw Hill.

- HERRSCHER, E.G. (2009), Administración. Aprender y actuar: Management sistémico para PyMEs, Capitulo XIII, Conducta Organizacional, (207-212), Buenos Aires: Garnica.

- AMORÒS, E. (2007), Comportamiento organizacional, Capitulo I, Que es el comportamiento Organizacional (6-19) Perú: USAT Escuela de Economía.

En línea:

- Great Place To Work Intistute (2014)-2014 Las Mejores Empresas para Trabajar en Colombia [En línea], consultado el 8 de Agosto, disponible en http://www.greatplacetowork.com.co/mejores-empresas/las-mejores-empresas-en-colombia/798-2014.

- Stratega, Apoyo Integral En Recursos Humanos (2015) - LA RELEVANCIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL, [En línea], consultado el 8 de Agosto, disponible en http://www.stratega-rrhh.com/novedades-detail.php?id=0000000007