21
El concepto de ambiente en Ecología Biocultural: Un estudio etnoecológico en el noroeste argentino Héctor BLÁs LAHITTE*. Julio /&LBERTO HURRELL** INTRODUCCION Las ciencias cognitivas son las encargadas de estudiar los procesos im- plicados en la adquisición y producción de conocimientos. En este senti- do, es necesario tener en cuenta que el pasaje entre el hecho y lo que pro- ponemos acerca de él (el argumento o enunciado), no es ni inmediato automático 20. La aproximación cognitiva presentada aquí toma como punto de par- tida la ruptura entre los hechos y los datos. Desde allí, de acuerdo a los principios de una epistemología relacional2’, se presenta un aporte meto- dológico para el estudio del ambiente en el campo de la etnoecología. La etnoeco/ogía, en tanto que disciplina etnocientífica30, trata del co- nocimiento expresado en categorías por los miembros de un grupo huma- no dado24. La eco/ogia bioculzural, en cambio, se propone como perspectiva to- talizadora de las relaciones entre el hombre y su entorno’7. Esto implica, además del conocimiento expresado, una serie de instancias comporta- mentales, de actitudes y actuación en un ambiente determinado5. Dc este modo, a través de un aporte metodológico al estudio etnocien- tífico del ambiente, podremos plantear una aproximación cognitiva que, a su vez, redunde en un beneficio para el campo de observación de la eco- logía biocultural. * Doctor en Ciencias Naturales, jeté de la División Etnografía, Facultad de Ciencias Naturales Museo, Universidad Nacional de La Plata. ** Licenciado en Ecología, encargado de la. Sección Ecología Biocultural de la División Etnogra tía, facultad de Ciencias ¡Vaturales yVluseo, Univertidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900- La Plata República Argentincr Revista Española de A;;tvop¿’log¡ñ Americana, ni XIX. Ed. Univ. Comp1. Madrid, 1989.

El concepto de ambiente en Ecología Biocultural: Un ... · El concepto de ambiente en Ecología Biocultural: Un estudio.., 233 determinado de cartografiado, ni en un sujeto que construye

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • El conceptodeambienteen EcologíaBiocultural: Un estudioetnoecológicoen el

    noroesteargentino

    Héctor BLÁs LAHITTE*. Julio /&LBERTO HURRELL**

    INTRODUCCION

    Lascienciascognitivasson las encargadasde estudiarlos procesosim-plicadosen la adquisicióny producciónde conocimientos.En estesenti-do, es necesarioteneren cuentaqueel pasajeentreel hechoy lo quepro-ponemosacercade él (el argumentoo enunciado),no es ni inmediatoníautomático20.

    La aproximacióncognitivapresentadaaquí tomacomopuntode par-tida la rupturaentrelos hechosy los datos.Desdeallí, de acuerdoa losprincipios de unaepistemologíarelacional2’, se presentaun aportemeto-dológico parael estudiodel ambienteen el campode la etnoecología.

    La etnoeco/ogía,en tanto quedisciplina etnocientífica30,trata del co-nocimientoexpresadoen categoríaspor los miembrosde un grupohuma-no dado24.

    La eco/ogiabioculzural, en cambio, se propone como perspectivato-talizadorade las relacionesentreel hombrey su entorno’7.Esto implica,ademásdel conocimientoexpresado,una seriede instanciascomporta-mentales,de actitudesy actuaciónen un ambientedeterminado5.

    Dc estemodo,a travésde un aportemetodológicoal estudioetnocien-tífico del ambiente,podremosplantearunaaproximacióncognitivaque,a suvez, redundeen un beneficioparael campode observaciónde la eco-logía biocultural.

    * Doctor en Ciencias Naturales,jetéde la División Etnografía,FacultaddeCienciasNaturalesMuseo,UniversidadNacional deLa Plata.

    ** Licenciadoen Ecología,encargadode la. SecciónEcologíaBiocultural de la DivisiónEtnogratía, facultaddeCiencias ¡VaturalesyVluseo,UnivertidadNacionaldeLa Plata.

    Paseodel Bosques/n, 1900-La Plata RepúblicaArgentincr

    Revista Española de A;;tvop¿’log¡ñ Americana, ni XIX. Ed. Univ. Comp1. Madrid, 1989.

  • 230 1-léclor Blas Lalhney Julio Alberto Hurrelí

    EL ENUNCIADO Y LA ENUNCIACION

    Los lingijistas establecenuna distinción fundamentalentreel decirylo dicho,entrela enunciacióny elenunciado’2.En tanto,elprimerocons-tituye un acto,un fenómenohistórico, irrepetible,momentáneo,el segun-do constituyeel productode dicho acto. Un producto dondede algunamaneraestáninscriptaslas huellasdel acto quelo generó.

    ComoseñalaHermanParret2.

    Carlos Castilladel Pino’0, en sustrabajosde psico(pato)logía,presen-ta un postuladoanálogo.El autorrealizaunadistinción entreel fenóme-no piscótico: la alucinación,la ilusión, el delirio, etc., y su producto: elalucinema,el ilusema,el delirema, etc. Estosenunciadosresultanel ma-terial de trabajodel psiquiatray, de algunamanera,contienenla huelladel fenómenoa explicar.

    Lo indicadorespectode la enunciación,puedeextenderseal análisisde las conductaspsicóticas. La alucinación,por ejemplo, debesertras-puestaapartir del alucinema.

    Estasdistincionesrecuerdanlas diferenciasentreel mapay el territo-rio, el nombrey la cosa nombrada,desarrolladaspor Gregory Batesont.Mientras el territorio remite a los fenómenos,los sucesos,el maparemiteal productoperceptualde esosfenómenoso sucesos.El territorio nosre-sulta inaccesible,sólo podemosmanipularlos mapasquede él construi-mos.

    El mapaes siempreunaversióndel territorio, un «comosi», peroenningúnmomentoes el territorio. Deahí queel mapatengacaracterísticasde «modelo» o «re-presentación».Como afirma Bateson”, no tenemosconcienciadel procesode la percepción,sólo tenemosaccesoal resultadode talesprocesos.

    Los denominados«hechosempíricos»(en el sentidode hechosde ex-perienciavivida) estánen la esferadel territorio. Los «datos»quea par-tir de ellos obtenemosestánen la esferade los mapas.

    Los datossiempreson enunciadosen el sentidoquehemosdiscutidoanteriormente.Estosenunciadosson el productode un procesopereep-tual (de un hecho),y comoseñalaImreLakatos23todohechoempírico esirrepetible.De igual maneraquela alucinaciónes irrepetibleparael su-jeto alucinante.

    Todo hechoempíricodebeser traspuestoa partir de los datos. Estoscontienenlas huellasde los hechosquelos precedieron,pero nuncacon-tienena estoshechosen sí.

  • El conceptode ambienteen EcologíaJJioculturali Un estudio... 231

    EL PASAJE DEL TERRITORIO AL MAPA: LOS ACTOS DEDISTINCION

    Debemosconsiderarcomopunto de partidaquela percepciónse rea-lizaa travésde diferencias2’.Si éstasson,segúnBateson3,los aspectosdelterritorio quepasanal mapa,todoprocesode cartografiado implica me-canismosde extracciónde diferencias(actosde distinción) que permitenla obtenciónde los datosapartir del hecho.

    La extracciónde diferencias,si bienes realizadapor quienejecutaclacto de distinción (el observador)no predica de él como sujetocognos-cente. Si esto fuese así, los datosobtenidosresultarín «constructos»oconstruccionesconceptualesunilaterales22.

    Por tratarsejustamentede un acto (una acción), las distincionespre-dican de 1-a relaciónperceptual,no del observadoro de lo observado.Estaafirmación se basaen una analogíade la gramáticachomskyana,en lacual el verb (acción) se consideraun nexo o functor (relación)entreunsujeto (observador)y un predicado(lo observado).

    Todo hechoempírico,en tantoquehechode experienciavivida, llevaimplícita una relación cognoscitiva.Estarelaciónes la pautaqueconectaal observadory suentorno,resultandoel centrode gravedad(le nuestraargumentación(epistemologíarelacional).

    A partir de estarelación,por un mecanismode extracciónde diferen-cias (actosde distinción),se generainformación(diferenciaque introdu-ce unadiferenciaen un sucesoposterior: el observador),quepermite laexpresiónde un argumento,categoríao enunciado.Así podemosexpre-sarel pasajedel hechoal enunciado,del territorio al mapa.

    Podemosafirmarquelos datospredicande loshechos,pero,atendien-do a lo dicho, los datosresultan«co-construcciones»,enunciadosprodu-cidos desdela relacióncognitiva(ecogénicos),a partir de actosde distin-ción.

    Las diferenciastienenbaserelacional son, por lo tanto, analógicas,comoha indicadoAnthony Wilden24. Es la informaciónlo quepermitelageneracióndel datocomounidaddiscreta(digital); la informaciónpredi-cade lo analógico(la diferencia),peroes digital en suexpresión.Los da-toscomo unidades,resultangenéticamente«co-construcciones».

    Es en estesentidoque Castilladel Pino consideraque todo discursoes en realidad«co-discurso»’0,y Emile Benvenisteindica, a su vez, quetodalocución es implícita o explícitamenteunaalocución,puessiemprepostulaun alocutario21.Arribamosasí a unanoción de realidadco-cons-truida.

    A partir de estaepistemologíarelacionalpodemosdecirqueel mapapresentalas «marcas»del territorio: la génesisde los mapasradicaen lapercepciónpor las diferencias.

  • 232 Héctor Blas Lahitte y Julio Alberto Hurrelí

    LA ETNOECOLOGIA Y EL CONCEPTO DE AMBIENTE

    Los estudiosetnoecológicospretendendar cuentade las categoríasna-tivasacercadel ambienteen el cual viven los hombresde un grupo de-terminado.Tradicionalmente,se contraponenestascategoríascon las ca-tegoríasdel investigador,con la finalidad de establecersimilitudesy di-ferenciasentreambostipos de enunciados(mapas).

    Sinembargo,¿cuáles la nociónde ambientequese manejaen esteám-bito? Es necesariaunaaclaraciónparaqueestetérminono se conviertaen un principio explicativo,queayudaaexplicarpero queen sípocoex-plica.

    Vayda y Rappaport(segúnFowler’3) distinguenun ambienteidentil?-cado (el ambientetal y como es entendidopor los nativos)y un ambienteoperacional(la sumade todoslos rasgosambientalesseano no captadospor los nativos).

    Aquí hallamosla distinción entreunacategoríanativay unarealidadaccesibleal investigador.Estaoposiciónse asemejaala empleadapor Do-rothy Lee24cuandodistingueuna¡-éalidaddada y unarealidadexperimen-tada. Asimismo, se puedenasimilar estasnocionesa las de medioper sey medioefectivo(el quesóloes utilizadopor cl hombre)de Kaplany Man-ners’8.

    Según la discusión planteadaen los apartadosanteriorespodemosagregaralgunasconsideracionesrespectode la noción de ambiente:

    1. La nociónde ambienteoperacionalsuponeunarealidadajenaal in-vestigador.Estepuede,en mayoro menormedida,accedera esarealidadcon éxito. El ambienteidentificadoresulta,por otro lado, un aspectodelambienteoperacionalcaptadopor el nativo. Ya seancategoríasnativasodel investigador,ambaspredicande unamisma«realidadexterior»,esde-cir, de un único ambientereferente.

    2. Podemosafirmar queel ambientereferentees un territorio desdeel cual, nativo e investigadorconstruyensuscartografiados.Por lo tanto,sólo tenemosaccesoa los enunciadosderivadosde la actividadpercep-tual. En estesentido,los enunciadosson co-construidos.Con estoevita-mos la referenciaconstantea una realidadajenaa la experienciadcl ob-servador(nativo o investigador).La epistemologíarelacionalevita la di-sociaciónobservador/entorno.Desdeunaperspectivarelacionalevitamosconsideraral ambientecomo unarealidadperse; ni tampococonsiderar-lo unaseriede percepcionesinterconectadas,unaproducciónde la cultu-ra, comoha identificadoEdmundLeach(segúnKaplany Manners’8).Unau otra posturafavoreceno bienal observadoro bienal referenteen cues-tión. Nuestraposiciónes partir de las relacionesque los unen.

    3. La diferenciaentrelas categoríasnativasy las categoríasdel inves-tigador,radicaen el modo en quecartografian(co-construyen),lo quein-dica la diferenciade estilos cognitivos6. Estasdiferenciasde categoriza-ción no radican,entonces,ni en una realidadexteriorque induceun tipo

  • El concepto de ambienteen EcologíaBiocultural: Un estudio.., 233

    determinadode cartografiado,ni en un sujetoqueconstruyeunarealidadindependientementedel referenteen cuestión.

    4. Estadisociaciónambienteper se/ambienteidentificado, tiene con-secuenciasdirectasen los criterios metodológicosempleadospor los et-noecólogos.El investigadorno tiene «neutralidad»frenteal grupo huma-no queinvestiga.No obtienepasivamenteinformacióndesdeel grupo, nitampocola ilusión opuesta,que integrándoseal grupoverácomoellos lamisma realidad.SegúnVasco33, todasestasfalsasopcionesson productode la disociaciónobservador/entorno,adentro/afuera.Lo quedebemosaceptares quesomosparteconstitutivade la «realidad»queexperimenta-mos.

    5. La consideraciónde un ambiente-territorionosobligaa mantener-nos en el plano de los mapas,en el plano de los enunciadosreferidosalambiente,en el ámbito de las unidadesco-construidas.Estaes la únicarealidad del investigador. El investigadorno tiene al ambiente,sólo suenunciado.Tampocotieneal ambientetal y como lo entiendeel nativo,tiene una categoríanativa, una unidadco-construidaentre nativo y en-torno. Sólo así podemosinterpretarlas relacionesentreel hombrey suambiente.

    UN APORTE METODOLOGICO

    Podemosredefinirambienteo entornocomotodolo querodeaaun or-ganismo, incluidos otros organismos.Cuandoel organismoen cuestiónes un ser humano,la relacióncognitivaquelo unea suentornole permí-‘e la construcciónde unacategoría,de un enunciadoquele permiteidenti-icarIo.

    El cúmulo de relacionesqueunenal hombrey su ambienteresultaeltemade indagaciónde la ecologíabiocultural’7. Dentro de este ámbito,lascategoríaso enunciadosque se refierena esasrelacioneses el materialde trabajodel etnoeeólogo.

    El territorio, el hechoempírico,implica las relacioneshombre/entor-no. Estaspuedentrasponersea partir de los mapas,de los enunciadosque,desdela relación,predicandel complejo«hombre-en-su-ambiente».

    Proponemosentoncesunaanalogíade valor metodológico,denomí-nar a las categonaso enunciadosdel ambientecomo ambientemas.Uti-lizamosla terminación-emaen igual sentidoque«enunciatema»,«alud-nema»,«delirema»,etc. De estamaneraestamosdelimitandoel campoespecíficode observaciónde la etnoecologíaal estudiode los ambientemas.Estosestudios,a suvez, se enmarcanen el contextomayorde la ecologíabiocultural, y ésta,por su parte,se incluye en el ámbito másamplio delas cienciascognitivas.

    Estaaproximacióncognitivadebeabordarel estudiode los ambiente-

  • 234 Héctor Blas Lahitte i’.Iulio Alberto Hurrelí

    masapartir de tresinstanciasde trabajo,sucesivasy complementariasala vez, postuladasya por ClaudineFriedberg’4.

    (1) IDENTIFICACION.Establecimiento,a travésde entrevistascon informantesnativos,de

    suscriterios paraidentificar o caracterizarambientemas.(2) NOMENCLATURA.Una vez establecidala identificación de los ambientemasse indaga

    acercade los nombresempleadosparasu designacióny los criterios no-menelaturales.

    (3) CLASIFICACION.Se tratade especificarnuevoscriterios o reunir los delimitadosen (1)

    parasure-utilización,conla finalidad de agruparlos ambienícinasen unsistemaclasificatorio.

    ComoseñalaMarie A. Martin25, muchasvecesresultadificultoso se-pararestasinstancias.Sobretodo en el trabajode campo.La identifica-ción implica la designaciónde la unidaddistinguida,así como el hechode ponerun nombresignificala asignaciónde la cosanombradaa unacla-se, es decir, implica unaclasificación.

    Respectode la tareaespecíficade construcciónde clasificaciones(et-notaxonomía),puedenconsultarsedistintasmodalidadesmetodológicasy una extensadiscusiónen la obrade Hardesty’5.

    Los ambieníemasexpresadospor los nativosde un grupo dadopue-dencompararseconlos expresadospor el investigador.Esteidentificará,designaráy clasificará(a partir de suscriterios de identificación,nomen-claturalesy clasificatorios)los anibientemasqueenunciea partirde sure-lación conel ambientequedeseaindagar.

    De estacomparaciónsurgiránluego los criterios paradiferenciarlosdistintosestiloscognitivosdel investigadory los informantes.Estilosquesurgende las diferentesmodalidadesde cartografiadoempleadasen cadacaso.

    La nociónde ambientemaresultaun instrumentoútil de trabajoparalas aproximacionesetnoeeológicas(en particular,y paralasetnocientífi-cas en general).En principio, porquepermitesuperarla falacia tan co-mún de confundirel mapacon el territorio, el nombreconla cosanom-brada,el datoconel hecho, el enunciadoconla enunciación.

    En segundolugar, porqueel carácterde unidadco-construidadel am-bientemapermiteno disociaral hombrede su entorno,sino por el con-trario, resaltarlas relacionesque los unen.Tal es el sentidode la ecologíabiocultural.

  • El conceplode ambienteen EcologíaBiocultural: Un estudio.- 235

    APLICACION DE LA METODOLOGIA A UN CASOPARTICULAR: LA ETNOECOLOGIA DE SANTA VICTORIA(SALTA, ARGENTINA)

    Los estudiosetnoecológicoscuentanconpocosantecedentesen nues-tro país,siendola primeravez quese aplicala metodologíaanteriormen-te discutidaen la Argentina. Un estudiosemejanteal queaquípresenta-mos, aunqueconun punto de partidametodológicodistinto, ha sido rea-lizado por Aldunatey colaboradoresen el norte de Chile2.

    La zonade estudioelegidacomprendeel Municipio de SantaVictoriadel Departamentohomónimo,en el norte de la Provincia de Salta, Ar-gentina,en el límite con la Repúblicade Bolivia. Ver Fig. 1.

    El Municipio de SantaVictoria, unode los tresen quese divide el De-partamento,presentala mayor cantidadde asentamientoshumanos.Lamayoríade los habitantesson aborígenesencuadradosen el contextoan-dino, y basansu economíade subsistenciaen la críade ganado(vacuno,ovino, caprino)y en el cultivo de vegetalesautóctonos(principalmentemaíz, payay quinoa)a nivel local o familiar, paraautoconsumoo true-que3s.

    Se halla muy difundido el uso de vegetalessilvestrescon variadosfi-nes(medicinales,combustible,madera,etc.),queno se consideraránaquípuestoqueen rigor constituyendatosreferidosa unaaproximaciónetno-

    I6botánica -

    El Departamentode SantaVictoria se encuentraaisladode otraszo-nasde la Provinciade Salta. La únicavía regular de accesoes un caminoparavehículos(rutaprovincial n.’ 5) queunelas localidadesde SantaVic-toria Oeste (cabeceradel Municipio y del Departamento)y Yavi, en laprovincia de Jujuy. Este caminoatraviesala Sierra de SantaVictoria lí-mite interprovincialSalta-Jujuy.y su puntomáximo es el Abra de Lizoi-te a los 4.500m. s.m.

    Los antecedentesbibliográficos y cartográficosson escasos.La floraes pobrementeconociday los datosgeográficosy geológicost.nplicandes-cripcionesa nivel regional.Trabajosespecíficosparael Departamentosonlos de N4eyer2cen un sentidobotánico;Zardini y Pochettino35en sentidoetnobotánico:MárquezMiranda27en sentidoantropológicoy Turner32ensentidogeológico.

    El estudioetnoecológicode SantaVictoria se inició en enerode 1983a travésde distintos viajes de campañaininterrumpidoshastael presen-te. Dichosviajesincluyenrecolecciónde materialvegetalen distintosam-bientesvisitados,recolecciónde material etnobotánicoy distintasentre-vistas con informantesnativos (cuarentaen total, de distintasedadesysexo,en diversaslocalidadesvisitadas).

    Todas las entrevistasfueron realizadassobrela basede pautasesta-blecidasen el Laboratoriode Análisis y Registrode DatosAntropológi-cos (LARDA) del Museode La Plata.Lasmismasfueronorientadasa de-

  • 236 He”ctor Blas Lahitte y’ Julio Alberto Hurrelí

    FIG.1

    23~

    25

    -27

    s0

    ¿¡

    Jujuy

    ~‘1 ~1.

    i < .-\(.

    y>

    ‘v... —t.>

    (r

    a>

    tiBolivia

    ir

    2 Sgo. del

    -j Estero

    O 120km

    Prov. de SaltaSanta Victoda

  • El conceplode ambienteen EcologíaBiocultural: Un estudio... 237

    limitar los criterios de los informantesnativosrespectode la indentifica-ción, nomenclaturay clasificaciónde las unidadesambientales.

    Se obtuvieronasí unaserie de anibientemasqueexpresanel conoci-miento categorizadopor el nativo acercade su entorno.Estascategoríaspredicande larelacióndel informante-en-su-ambiente.Llamamosa estosenunciadosambientemas1.

    Porotra parte,se delimitaronlos criteriospor los cualesel investiga-dor identifica, denominay clasificalos ambientesvisitadosexpresadosencategorías.Esto es, los anibientemasdel investigadorque denominamosambientema2.

    Se obtienen así dos niveles de ambientemasreferidos,en el primercaso,a los expresadospor los nativos,enel segundo,alos expresadosporel investigador.Es posible,entonces,compararlos criterios dc identifica-cion, denominacióny clasificaciónen unoy otro caso,dejandoal descu-bierto las diferenciasde estiloscognitivosrespectode la consideracióndeunidadesambientales.

    Ambientemas1

    Los criterios de identificaciónespecificadospor los informantesseba-sanen los siguientesgruposde características:aspectosdel paisaje(fisio-gráficos),tipo de vegetaciónpredominante(fisonomía)y manejoy utili-zaciónde cadaunidad(criterio utilitario).

    Los criterios nomenclatura/esse basanen las designacionesgenerali-zadasen el Noroesteargentinoparadesignaro nominaraspectosdel pai-saje.

    Los criterios clasificatoriales utilizados por los informantespara elagrupamientoen clasesde los ambientemas1 se basanen la oposícioneincluso jerárquicade niveles,a partir de una reconsideraciónde los cri-terios de identificación.

    (1) Identificación y Nomenclaturade losAmbientemas1

    Al. CERRO(CR):Los informantesdenominanCERROal hábitatnaturaldondeviven.

    En términos fisiográficos correspondea distintas montañasy cadenasmontañosas,valles y quebradas.Cuandolas laderaspresentanunapen-dientesuavey permitenel asentamientode poblacionesestablesy parce-las de cultivo («chacras»)se denominan«faldas».

    Los ríospresentanpoco caudaldurantela mayorpartedel año y de-jan al descubiertoel lecho rocosoquedenominan«playa».En el verano,los ríos crecenpor las lluvias estivalesy corren con velocidadmáximaarrastrandolodo y rocasde gran tamañoquesuelenarrasarcon caceriosenteros.Llaman «volcán»a estefenómeno.

    Existen doscategoríasparasubdividir esteAl. Los informantesdeno-

  • 238 Héctor Blas Lahittey Julio Alberto Hurrelí

    minan ARRIBA (CRi) a las laderassuperioresy cimas de montañasyABAJO (CRj) a las laderasinferiores,valles y «faldas».Estascategoríasson relativasal sitio altitudinal dondeuno se encuentre,pero tomandocomopuntode referenciala localidadde SantaVictoria Oeste,alrededorde los 2.500m. s.m., el Al (CRJ) se desarrollaentrelos 2.500y 3.000m.sm., y elAl (Cié) se desarrollapor encimade los 3.000m. sm., siendoel límite superiorvariable,de acuerdoa la alturade las distintasmonta-ñas(el límite máximo alrededorde los 5.000m. s.m.).

    El tipo de vegetacióncaracterísticodel CERROes el pastizalgrami-noso que los nativos llaman «pajonal», puestoque en general llaman«paja»a las gramíneas.En las zonasde Al (Cl?]) crecenademás,lo cualresulta un carácterdistintivo de la subunidad,tres especiesarbóreas,o«palos» (denominacióngenéricapara «árbol»), la «queñoa»(Polylepisaustralis Bitter), el «ehurqui» (Acacia caven (Mol.) Mol.) y el «molle»(Schinusareira L.).

    La mayoríade los habitantesnativosposeendosviviendas.Una ubi-cadaARRIBA, dondecríanganadoy cultivan papa,denominada«pues-to». Otra ABAJO, dondetienensus«chacras».En ellascultivan distintasvariedadesde maíz.

    Al. MONTE (MT):Los nativos de SantaVictoria denominanMONTE a todo agrupa-

    mientode árbolesde considerabledensidad.EstaAl. se desarrollasobreladerasy quebradasinferiores a los 2.500m. s.m., y estácaracterizadaporla presenciade distintos tipos de árboles.

    Ningunode los informanteshacíauso de estaAl peroreconocenquealgunoshabitantesempleandeterminadasplantasquecrecenallí, princi-palmenteparala obtenciónde madera.

    Los nativosllaman«bocade monte»al valle dondese inicia estauni-dad.En estas«bocas»dejansuganadosin marcarduranteel inviernoyvuelvena recogerloen primaveray verano.Los informantesreconocendistintostipos de MONTE de acuerdoconel elementoarbóreocaracte-rístico, por ejemplo, se refieren a «montesde aliso» (cuandopredominaAlnus acuminataH.B.K.); «montesde nogal»(cuandopredominaJug/ansaustralis Gris); «montesde pino» (cuandopredominaPodocarpusparía-torei Pilg.); «montesde laurel»(cuandopredominaPhoebeprophyriaGris.Mez); etc.

    La fisonomía de estasformaciones(boscosasy selváticas)está en sucasi totalidadinalterada,por la escasaexplotaciónde recursos.Sólo algu-nas especiesarbóreasse empleanparamaderao por sus cortezastintó-reas.Los productosdel MONTE suelenintercambiarse(trueque)por pro-duetosdel CERRO.

    Al. NANA (PN):Los informantesdenominanPUNA a todaextensiónelevadade terre-

    no relativamenteplanao pocoaccidentada,ubicadaentremontañas,al-

  • El concepto de ambienteen EcologíaBiocultural: Un estudio... 239

    rededorde los 4.000m. sm. Identifican estaunidadpor la presenciadeun arbustoque llaman «tola» (Parastrephiasp.), a cuyaasociacióndeno-minan ~

  • 240 Héctor Blas La/hite y Julio Alberto Hurrelí

    FIG.2

    Al

    CERROsentido es/ficto

    NO -MONTECI?

    ARRIBA ABAJO

    CR¡CRi

    CEROsentido amplio

    MONTE

    MT

    PUNA

    FN

  • FI conceptode ambienteen Ecología Biocultural: Un es!udio... 241

    dida del tipo de vegetacióndominanteen cadaambiente.El criterio debaseaplicadoen estecasoes el fitogeográfico-fisonómico,segúnCabre-ra7, debidoal escasoconocimientode la flora local.La denominaciónde losA2 identificados,es decir, loscriterios nomen-e/aturdes,correspondena las denominacionesempleadaspor Angel L.Cabreraen la especificaciónde territorios fitogeográficosargentinos9.

    Los criterios clasificatoria/esse basanen categorizacionespor inclu-sión jerárquicay oposiciónde acuerdocon los biotipos o tipos biológicospredominantesen cadatipo de vegetación.

    Parala especificaciónde los ambientemas2 se hanconsultadoasimis-mo distintostrabajosfitogeográficosy fisiográficos referidosal Noroesteargentino,en especiallos de Aceñolazay Toselli’, Turner32, Troll3’, Ca-brera8,Sotade la Czajka29y Vervoorst’’.

    En la Fig. 3 se presentael mapade distribución de los A2 en el terri-torio del Municipio de SantaVictoria. La delimitación de los mismosseha realizadode acuerdocon las curvas de nivel de la Hoja Topográfica2c del Instituto de Geologíay Miñeríade la RepúblicaArgentinacon es-cala 1:200.000y se hanefectuadocorreccionesconla ayudade interpre-taciónde imágenessatelitariasLANDSAT del InstitutoNacionalFores-tal de la RepúblicaArgentina(IFONA).

    Paraestasunidades,de la misma maneraqueparalas consideradaspor los nativos,se ha seguidouna escalaregionaldebidoa quelos estu-dios en un sentidolocal requierenun esfuerzoadicional. Creemosqueelempleo de esta escalaes suficienteparaejemplificar la aplicaciónde lametodologíapropuestaen el presentetrabajo.

    (1) Identificación> nomenclaturade losAmbientemas2

    A2. ALTOANDINO (AA):Estepasgraminosasdesarrolladasen cimasde montañaselevadasy ca-

    denasmontañosaspor encimade los 4.000m. sm.El clima es muy rigu-rosoy los asentamientoshumanosescasos.Fitogeográficamentecorres-pondea la provincia Altoandinaen el esquemade Cabrera9.

    A2. PASTIZALES DE ALTURA (PA):Pastizalesgraminososque se desarrollansobremontañasy cadenas

    montañosasentrelos 4.000y 2.500m. s.m. Los pastizalespresentanunperíodode sequíaen el inviernoy un máximo de lluvias estivalesen ene-ro y febrero.En estaunidadse desarrollanlamayoríade los asentamien-tos humanos.En términos fitogeográficosocupael nivel superiorde laprovincia de las Yungas9.

    Entre los 4.000 y 3.000m. s.m., los pastizalesson puros y entreLos3.000y 2.500m. s.m.,presentanelementosarbóreosaisladoso en peque-ñosgrupos.Distinguimosentoncesdos subunidadesA2 (PAa) y A2 (¡‘Ab),respectivamente.

  • 242 Héctor Blas Labitte y Julio Alberto Hurrelí

    FIG.3

    ~AA W PAbPN LII BM

    LI PAa ~SM

    22

    1: 200000

    w M S.MSTA VICTORIA OESTE

  • 16/ couceptode ambienteen Ecología Biocultural: Un esludio... 243

    A2. BOSQUESMONTANOS (BM):Bosquesmontanosque se desarrollanentrelos 2.500y 1.500m. s.m.

    Lluvias estivalesy algunasheladasduranteel invierno. Fitogeográfica-mentecorrespondeal Distrito de BosquesMontanosde la provincia (le

    las Yungas-

    A2. SELVAS MONTANAS (SM):Pisode mirtáceasy lauráceas(Distrito de las SelvasMontanasde las

    Yungas)7que se desarrollapor debajodel bosque,es decir, por debajodelos 1.500ny s.m. Son selvasnubladas”.

    A2. PUNA (PN):Estepasarbustivasde «tola»(Parastrephia),en altiplanosy montañas

    alrededorde los 4.000m. s.m. Correspondea la provinciafitogeográficaPuneñasegúnCabrera5.

    (2) Clasificación de los Ambientemas2

    Los criterios clasificatorioscomprendenla inclusión jerárquicay laoposición.Parapresentarun agrupamientode losA2 utilizaremosunares-puestapor mediode clavesdicotómicasdondese privilegiael tipo de ve-getacióny los tipos biológicoso biotopospredominantesquelos definen7.

    1. Formacionesconpresenciade árbolescomobiotipo dominanteytresestratos:arbóreo,arbustivoy herbáceo.1.1. Formacionesconun solo estratoarbóreo.

    (Bosques) A2 (BM)1.2. Formacionescon másde un estratoarbóreo.

    (Selvas) 42 (SAI)

    2 Formacionescon biotipos herbáceoso arbustivosdominantes.2.1. Formacionesde pastizalgraminosocon un periodo de se-

    quía invernal.2.1.1. Pastizalessin elementosarbóreos A2 (PAa)2.1.2. Pastizalescon elementosarbóreos A2 (PAb)

    2.2. Formacionesde estepa,con dos períodosde reposo,en In-vierno y verano.2.2.1. Estepasgraminosas 42 (AA)2.2.2. Estepasarbustivas 42 (PA’)

    En la Fig. 4 se presentaun cuadrocomparativode losAl y A2 y el ran-go altitudinal parael cual estasunidadesson identificadas.Los a¡nbien-temasdesignadoscomoPUNAresultanen amboscasosperfectamentede-limitados.Lasestepasaltoandinasy los pastizalesde alturapurossonde-signadospor los nativoscomo CERROARRIBA y los pastizalescon ár-boles se correspondenconel Al Cerro Abajo. La denominaciónMONTEabarcatanto las selvascomolos bosquesmontanos.

  • HéctorBlas Lahitte s’ Julio Alberto Hurrelí

    +

    4000-— CR~

    AA

    PAa

    SSM.

    AMBIENTEMAS

    1 2

    ~4000 PN PN

    aax~

    2500

    mcn~—

    CFi~

    MT

    PAb

    BM

    SM

    244

    FIG.4

  • El conceptode ambienteen EcologíaBiocultural: Un estudio.. 245

    DISCUSION Y CONCLUSIONES

    En la Fig. 5 se presentaun cuadrocomparativode los distintos críte-nos (identificación,nomenclatura,clasificación)que resultanrelevantes,tanto parael informantenativo como parael investigador,en la especi-ficación de los atnbienteniasparael territorio de SantaVictoria, en el nor-te de Salta,Argentina.

    Los criteriosnomenclaturalesno serándiscutidosaquí.Los informan-tes empleantérminosque designanaspectosdel paisajequeson de aín-plia difusión en el NoroesteArgentino. Por su parte,el investigadorem-plea designacionesque se correspondencon las comúnmenteutilizadasen el ámbito de la fitogeografía.

    Los criterios clasificatorialesempleadostienen los mismosprincipiosde base:oposiciónde términosy tipificación lógica3de los mismosenje-rarquizacionesinclusivas.

    Sin embargo,estosprincipios requierenuna aclaraciónadicional. Laaplicaciónde estoscriterios implican la re-consideraciónde los criteríosempleadosen la identificación de los ambientemas.Siendoéstosdístin-tos en el casodel informantey en el caso del investigador,las clasifica-cionesresultantesserándistintas.

    Una misma modalidadtaxonómica(principios de baseparala cons-trucciónde clasificaciones)2puedegenerardistintasclasificacionescuan-do los criterios,como en nuestrocaso,evidenciandiferenciasde estiloscognítivosen los actoresde la clasificación.

    Los criterios dc identificación presentanuna peculiaridaddistintiva.No tantoa nivel de los criterios referidos al paisaje(fisiográficos)dondeel investigadortoma en cuentaotrosparámetroscomoel basamentogeo-lógico y el clima, o los referidosa la vegetación,dondeel investigadorsólo consideralos aspectosfisonómicos.

    El criterio diferencial másevidentees el quedenominamosutilitario.Criterio que es aportadopor el nativo a la hora de identificar categoríasambientales.

    Estecriterio utilitario comprendelas instanciasreferidasal usodelam-biente,el aprovechamientode recursosen cadauno de ellos, el modo enquedesarrollanlas actividadesen cadaambiente(ganadería.cultivo, ci-closagrarios)y otrastantascuestionesquehacenala vida del nativo-en-su-entorno.

    La consideracióndc estecriterio no implica solamenteponeral des-cubierto un parámetrodiferencial,implica, además,la improntadel tipode relación queuneal habitualnativo a su entorno.Distinta de la rela-ción que, paraun mismo ambiente-referente,estableceel investigador.

    El comportamiento,los sistemasde valores,los sistemasde actitudes,la experienciavivida por el nativo permiteagregarunanuevadimensiónal estudiode los ambientesen el ámbito de la ecologíabiocultural a tra-vés del estudioetnoecológicode la producciónde ambientemas.

  • 24

    6H

    éct

    orB

    las

    La

    bitt

    ey

    Julio

    Alb

    erto

    Hur

    relí

    .3’ p

  • El conceptode ambienteen EcologíaBiocultural: Un estudio... 247

    El estudio de los aspectoscognitivosresultainsoslayablecuandoseefectúaunaaproximacióneco-bio-cultural.Estosaspectosson los quenosdanla pauta,en última instancia,delgrado de adaptaciónde los nativos-en-su-entorno.Una adaptaciónno ya consideradadesdeel puntode vistabiologicista,como resultadode un procesodialécticoentreel organismoy el entorno,sino comouna condiciónde existenciaparael complejota-cional organismo-entorno2’-

    Si debemostrasponerel hechoa partir del dato, o la experienciavi-vida a partir del argumentode esaexperiencia,la noción de ambien’e-ma resulta útil al etnoecólogopor cuanto es el argumentoqueportalahuella del hecho experimental.El criterio utilitario indicadoen el casoparticular de esteestudioen el Noroesteargentino,es la llave quenospermite trasponerel hecho vivido a partir del ambientema.

    Nuncapodremossabercuál es la calidadde relaciónqueconectaalnativo a su ambiente,pero a travésdel análisisde los ambientemas(so-bre la basede los criterios de identificación, nomenclaturay clasifica-ción) podremosarribar aunacomprensiónde dicha relación.

    El esclarecimientode lasmodalidadescognitivasqueorientanlaelec-ción de criterios resultade importanciaa la hora de planificar investi-gacionestendientesa la recuperaciónde poblacionesmarginalescomola queaquípresentamosamodode ejemplo.

    Muchasveces,los nativosse nieganaasimilarcambiosque, si bientiendena favorecerlosdesdeel puntode vista del investigador,modifi-can profundamentesus condicionesde vida, sussistemasde comporLa-miento, actitudesy valores.

    En el casoparticularde SantaVictoria, la necesidaddegenerarnue-vos sistemasde cultivo y aprovechamientodel suelo,condujoal aban-dono de cultivos autóctonosconalto valor alimentario3~y sureemplazopor otros, muchasvecesde menorvalía, acordesconla nuevatecnologíaagropecuariaque se pretendíaintroducir. La modificación del régimenalimentario másquecontribuir al progresolocal, implicó un desequili-brio en las condicionesde vida de los nativos.

    Los estudioseco-bio-culturales,al incorporarla problemáticacogniti-va en el ámbito ecológico,permiteaportarsolucionesa estascuestiones,sobretodo a nivel de las políticasde planificaciónambientaly recupera-ción y aprovechamientode recursosen áreasmarginales.

    BIBLIOGRAFíA

    1. AceÑoLs2xs, E., y A. J. TOSFLLI (1981): «Geologíadel NoroesteArgentino». Pubí. Dciv.Nac. Tucumán.

    2. ALDUNÁlE, C., J. ARMUSTO, V. CASTRO,y C. vILLAGRAN (1983): «Ethnobotany of Pre-Alti-planic Comn,unily in ihe Andes ofNortbern Chile». EeonomicBolany37

  • 248 IlectorBlas Lahilte y Julio Alberto Hurrelí

    4. Bxmso,-,, (iregory (1981): «Espiritu y Naturaleza,,. Buenos Aires, Atnorrortu, Ed.5, Buxo REY, M. J. (1980): «Antropología cognitiva y ecología biocultural. Notas sobre el con-

    cepto de adaptación»Actas ti Cong. Españolde Antrop. (¡977)1.299.6. Bt;xo Rey, M. 3. (1984): «La cultura en el ámbito de la cognición». En: FernándezMar-

    torelí, M. (cd.): «Sobre el concepto dc cultura» Barcelona, Ed. Mitre. pp. 31.7. CABRERA, Angel L. (1953): «Esquema fitogeográfico de la República Argentina». Rey. Mu-

    seo Eva Perón (ns.) Bol. 8: 87.8. CABRERA, Angel L. (1968): «Ecología vegetal dc la puna». Colí. Geog. 9: 91.9. CABRERA, Angel L. (1976): «Regiones Fitogeográficas Argentinas». En: Parodi. L. R. (dirj:

    «Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería» 11(1): 1.10. CASTILLA del PINO, Carlos (1984). «Teoría de la alucinación>,. Madrid, Alianza Editorial.II. CZAJKA, W., y E. VrnvooRsT (1956): «Dic naturrtíunliche Gliederung Nordwest-argenti-

    nícus>,. Pcterm.Geog. Mitteil. 2: 89 y 3: 196.12. Duenoi, Oslwad (1984): «E] decir y lo dicho». Buenos Aires, Ed, Hachelte.[3. FoWIER, Catherine(1979). «Etnoecología». En Hardesty. D.: «Antropología ecológica».

    Barcelona, Ed. Bellaterra.14. FRIFOBERO, Claudine (1968): «Les méthodes denquete en Ethnobotanique» J. Agric. Trop.

    et Bot. Appl. 15 (7, 8): 297.15. HxRnrsrv, Donaló (1979): «Antropología ecológica». Barcelona, Ed. Bellaterra.16. HURRIiLL, Julio A. (1985): «Lasposibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a par-

    tir de la ecología y su propuesta cibernética». Pubí. LARDA, Fac. Cs. Na. y Museo. UNLP.Año 6, N. 23.

    17. HURREUL, J. A., yA. R. MALPARTIDA (¡987): «Perspectivas de la ecología biocultural,,. Es-ludios de la Div. EtnogratNa. Fac. Cs. Ns. y Museo. UNLP. Año 2, N. 1.

    18. KAPLAN, 9., y R. MANNER.S (1981): «Introducción crítica ala teoría antropológica» Méxi-co, Ed. Nueva Imagen.

    19. KERBRAT-OREcCHIONI. C. (1980): «L’émonciation. De la subjetivité dans langage». Paris,A. Collias Ed.

    20. LAFIITTE, Héctor B. (1984):«La antropología cognitiva y su carácter fundante en la consti-lución de una antropología intensional y desiderativa,,. Pubí. LARDA. Fac. Cs. Ns. y Mu-seo. UNLP. Año 6, N. 19.

    21. LMlwrp, H. E., 5. A. HURRELL yA. R. MÁLPARTIDA (1987): «Relaciones: de la ecología dela ideas a la idea de ecología,,. La Plata, Mako Editora.

    22. Lánírre, It. B., JA. HURRELL yA. R. MALPARTIDA (1987): «La ecogénesis de la informa-ción. Consideraciones en torno al origen de la información,,. Pubí. LARDA, Fac. Cs. Ns.y Museo. UNLP. Año 8, Ni 27.

    23. LAKATOS, lmre (1982): «La historia de la cicncia y sus reconstrucciones racionales». Ma-drid. Ed. Tecnos.

    24. Lee, Dorothy (1981): «Codificaciones lineales y no lineales de la realidad». En: Carpenter,E. y M. McLuhat-i (cd.): «El aula sin muros,,. Rarcetona, Ed. Laia, pp. t31.

    25. MARTIN, Marie A. (1974): «Essai d’Ethonophytogeographie Khmére,>. J. Agric. Trop. etBot. Appl. 21(7, 9): 219.

    26. METER, Teodoro (1943): «Notas sobre un viaje botánico al Departamento de Santa Victo-ria (Salta, Argentina)». Rey. Geog. Ainer. 10(120): 120.

    27. MÁRQUEz MIRANDA, F. (1939): «Cuatro viajes de estudio al más remoto noroeste argenti-no». Rey. Museo La Plata (ns.) Antrop. 6: 93.

    28. PARRET, Herman (1983): ¿. Dar-winiana 17: II.

    30. 5TURTEN’ANT, William (1964): «Studies in Ethnoscience». En Rommey, Ay D’Andrade, R.«Transeultural studies in Cognition,,. Amer. Anthr. 66: 99.

    31. Twotu, CarI (1968): «The Cordilteresof Ihe Tropical Americas. Aspeas of climatie. phyto-geographical and agrarian ecology». Col]. Geog. 9: 15.

  • El concepto de ambienteen EcologíaBiocultural: Un estudio... 249

    32. TURNER. J. C. (1964): «Descripción de la hoja geológica 2c, Santa victoria (Provincias deSalta y Jujuy)». Pubí. lnst. Nac. Geol. y Minería.

    33. V’~sco, Luis 0. (1983): «Algunas reflexiones epistemológicas sobre la utilización del méto-do etnográfico en el trabajo de campo». Memorias II Cong. de Antrop. de Colombia. Bol.17 a 19: vol. y, T. 2. pp. 665.

    34. WILOEN, Anthony (¡979): «Sistema y estructura,,. Madrid, Alianza Ed.35. Z~RDINi, E. M.. y M. 1.. Pocun-ríNo (1984): «Resultados de un viaje etnobotánico al norte

    de Salta (Argentina)». 1DM (sept. dic. 1983) pp. 108.