El concepto de biopolítica en Foucault. Una reflexión personal. Liliana Reyes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 El concepto de biopoltica en Foucault. Una reflexin personal. Liliana Reyes.

    1/4

    17

    AGOSTO 2014

    El concepto de biopo-

    ltica en Foucault. Una

    refexin personal.Liliana Mabel Reyes Rocha1.

    El presente ensayo usa como fuente prima-ria de anlisis la Clase del 17 de marzo de1976 dictada por Michel Foucault en el Cur-so de Collge de France titulado Historia delos sistemas de pensamiento. En esta claseen particular, Foucault hace un breve anlisisdel papel que cumple el control de los cuer-

    pos en masa gracias a la norma de regulacin,caracterizado por el surgimiento del biopoder.

    El biopoder se inscribe como un mecanismode control que viene a reemplazar la antiguaconcepcin de la teora clsica de la sobera-na donde es el soberano el que decide hacermorir y dejar vivir, donde la vida y la muerte noson esos fenmenos naturales, inmediatos, en

    cierto modo originarios o radicales, que estnfuera del campo del poder poltico (Foucault,2008:218), sino que se conciben como dere-cho soberano. El biopoder modica este anti-guo derecho y lo invierte; se transformar en underecho o poder de hacer vivir y dejar morir(Ibd.) ya no desde el sobera-no, sino desde el Estado.

    La transformacin no es aza-

    rosa y responde a los nuevosmecanismos de poder quecomenzaron a surgir en elmomento en el que se con-forman los Estados-nacin.En un primer momento, el dis-ciplinamiento de los cuerposindividuales resulta necesariopara una nueva economa del

    poder en un vertiginoso desa-rrollo industrial, armamentista, sanitario y es-colarizado para el siglo XVIII. Pero luego, enuna segunda fase de desarrollo de esta nuevaeconoma del poder, vemos aparecer, a nesde ste, algo que ya no es esa anatomopol-

    1 Estudiante de sociologa, UAH, Universidad Catlica de

    Crdoba. [email protected]

    tica, sino lo que yo llamara una biopoltica dela especie humana (Foucault, 2008:220), enla medida que a diferencia de la disciplina,que se dirige al cuerpo, esta nueva tcnicade poder no disciplinario se aplica a la vidade los hombres e, incluso, se destina, por as

    decirlo, no al hombre/cuerpo, sino al hombrevivo, al hombre ser viviente; en el lmite, si lopreeren, al hombre/especie (ibd.). Este me-canismo de poder acta regularizando la vidahumana, considerndola en su conjunto comoun gran masa de individuos y actuando me-diante mecanismos globales de tal manera quese obtengan estados globales de equilibrio yregularidad; en sntesis, de tomar en cuenta

    la vida, los procesos biolgicos del hombre/especie y asegurar en ellos no una disciplinasino una regularizacin () con la tecnologadel biopoder, la tecnologa del poder sobre lapoblacin como tal, sobre el hombre comoser viviente, aparece ahora un poder conti-nuo, sabio, que es el poder de hacer vivir. Lasoberana haca morir y dejaba vivir. Y resultaque ahora aparece un poder que yo llamara de

    regularizacin y que consiste, al contrario, enhacer vivir y dejar morir (Foucault, 2008:223).

    Aparece, por tanto, el concepto de poblacin,y se pretenden identicar y manejar todos los

    efectos que puedan afectarle ya no como in-dividuos particulares, sino como masa biol-

    gicamente viviente.

    El poder, en ste sentido, ac-ta simultneamente en loscuerpos individuales y en loscuerpos masivos. Este entre-cruzamiento entre la disciplinay la regulacin es la caracte-rsticos propia de las socie-dades de normalizacin (Fou-cault, 2008:229). En ellas, elpoder de hacer vivir se mani-esta en las maneras y en los

    cmos de esa vida; se gene-ran sistemas encargados del control poblacio-nal como las pensiones de vejez, la educacinhiginica en las familias, nuevas organizacio-nes de los servicios de las ciudades, regulacio-nes a las prcticas sexuales y por tanto, dela procreacin, vigilancia de los nacimientosy el modo de esos nacimientos, los cuidados

    La soberana haca mo-

    rir y dejaba vivir. Y re-

    sulta que ahora apa-rece un poder que yo

    llamara de regulari-

    zacin y que consis-

    te, al contrario, en ha-

    cer vivir y dejar morir

    Foucault, 2008:223.

  • 8/11/2019 El concepto de biopoltica en Foucault. Una reflexin personal. Liliana Reyes.

    2/4

    18

    REVISTA ESTRUCTURA

    brindados a los nios y a la escolarizacin,etc. (Foucault, 2008:227). Se realza la vida porsobre la muerte, porque sta ltima se instalacomo el lmite del control sobre el hacer vi-vir. La vida y el cmo de la vida queda anu-lado por la muerte, y ese elemento hace que

    el biopoder lo site en el espacio privado y lorecluye al tab. Esta transformacin es nueva,pues queda de maniesto que en el per odoanterior, donde el poder era el de hacer moriry dejar vivir, la muerte no signicaba el n del

    poder, sino que era entendido como la conti-nuacin de ste y la palabra; la ltima palabraque dijese el moribundo era valiosa (Foucault,2008:224).

    Es nueva tambin la ubicacin del conocimien-to mdico y su importancia para la regulacinde la poblacin:

    la medicina es un saber/poder que seaplica, a la vez, sobre el cuerpo y sobrela poblacin, sobre el organismo y so-bre los procesos biolgicos; que va atener, en consecuencias, efectos disci-

    plinarios y regularizadores a la vez (Fou-cault, 2008:229).

    Me importa particularmente ste apartado, enla medida que son los espacios de articulacinentre el conocimiento y el poder actuando bajoun determinado marco para un tipo particularde funcionamiento social. An cuando no esel n del curso de Foucault enfatizar en stemecanismo de saber/poder, me gusta eviden-

    ciar la posicin siempre arbitraria de los cono-cimientos cientcos en pos de la instauracinde un poder que sirve para nes especcos.Esto no escapa a ningn proceso de produc-cin de conocimiento y radica en ltima instan-cia, en posiciones ticas no explicitadas de laacademia, que implican decisiones epistemo-lgicas detrs, donde lo ms interesante delfuncionamiento del discurso cientco y acad-

    mico es que las propias reglas de redacciny justicacin de las investigaciones entreganlas herramientas necesarias para ocultar esepunto arbitrario del conocimiento producido.Esto de ningn modo pone en jaque que losresultados de esos conocimientos no seanefectivos; sin embargo, lo que oculta es quesu posicin es slo contingente y no la nica

    posible ni mejor.

    Las instituciones sociales, como la familia y laescuela, estn inevitablemente permeadas porel funcionamiento del poder, porque su naci-miento mismo responde a un mejor controlde los cuerpos y de las mentes; en su propiaexistencia se encuentra el elemento que lascaracteriza como un poder disciplinar y regu-lador. En este sentido, ni siquiera las instan-cias de educacin alternativa, por ejemplo, es-capara a la lgica del poder concebido porFoucault, porque esta es totalmente mi opi-nin una forma diferente de formacin de in-dividuos debiese subvertir las propias catego-ras de socializacin o educacin y funcionarbajo una lgica totalmente nueva. En ltimainstancia, creo que cualquier fenmeno quedeba institucionalizarse responder inevitable-mente a determinados nes e intereses. Bajo

    ste imperativo, si queremos denirlo as, re-sulta siempre de vital importancia que cualquierproceso de formacin, como la educacin porejemplo, pueda sincerar el ncleo arbitrarioque le da forma y pueda instalarse ella mismacomo una institucin social e histricamentetemporal sin que ese carcter contingente in-valide los resultados tiles de su existencia.La importancia de que cada institucin socialpueda verse a s misma como arbitraria, perosocialmente consensuada, nos podra volveragentes activos dispuestos a las transforma-ciones macrosociales de las estructuras. Estosupone, claro, la idea inocente de que cadaagente est buscado el mejor modo de vidaen comn, ms all de su inters particular.

    Detenindome en lo anterior, tambin me hapasado que, ms all de estar muy de acuerdocon el funcionamiento del poder disciplinar yel biopoder, durante todo el curso dictado porFoucault he pensado en la necesaria presen-cia de oyentes educados bajo los principios

    occidentales de asociacin y analoga acom-paados por una historia comn con aconte-cimientos comunes y un proceso escolarizadoy sanitario ms o menos similar. Todo el ensa-yo de Foucault puede justicarse y tiene senti-do en la medida que, como oyentes/lectoressomos occidentales, y nos parece razonablela explicacin del nuevo funcionamiento de la

  • 8/11/2019 El concepto de biopoltica en Foucault. Una reflexin personal. Liliana Reyes.

    3/4

    19

    AGOSTO 2014

    economa del poder en aras de la transforma-cin de los Estados nacin porque utiliza ar-gumentos lgicos, mostrando una serie deacontecimientos histricos que son ledos deeste modo razonable. Sin embargo, me pre-gunto: ser igualmente razonable para un otro

    no-occidental?, es decir, para un otro que noha estado educado bajo determinadas analo-gas y asociaciones reconocidas como vlidaspara la losofa occidental? Mi mxima preocu-pacin es que es la razn misma un elementooccidental en s mismo no neutral y articuladocomo un proceso de asociacin cognitivo so-cialmente determinado y reproducido cons-tantemente en los procesos de socializacin:

    la familia, la comunidad, la escuela y la aca-demia cientca.

    Para continuar, nalmente, Foucault utiliza los

    conceptos de sexualidad y raza para evi-denciar el funcionamiento del biopoder en unasociedad de normalizacin.

    La sexualidad es el instante de conjuncin en-tre el poder disciplinar y el poder regulador (o

    biopoder), en la medida que la disciplina di-rige los cuerpos individuales con respecto almanejo del propio cuerpo y el deseo, comopor ejemplo el control hacia la masturbacin;pero por las consecuencias procreadoras dela sexualidad, es tambin materia del biopo-der y se vuelve una unidad mltiple que es vi-gilada tanto en la familia como en la escuela(Foucault, 2008:227).

    La raza es el mecanismopor medio del cual el apa-rente imperativo de vida delbiopoder, puede ser pausa-do y puede justicar hacer

    morir cuando es necesario.Esto se debe a que el biopo-der deende en ltimo tr-mino la vida biolgicamente

    entendida, en ste contexto, la nica manerade poder decidir sobre la muerte de los cuer-pos es por medio de un razonamiento queclasique al otro como inferior, con un tipo de

    vida inferior y contaminante que al ser elimi-nado, permitir el ptimo desarrollo de la vidaque s merece ser vivida:

    en el continuum biolgico de la espe-

    cie humana, la aparicin de las razas, sudistincin, su jerarqua, la calicacin dealgunas como buenas y otras, al con-trario, como inferiores, todo esto va aser una manera de fragmentar el cam-po de lo biolgico que el poder tom a

    su cargo; una manera de desfasar, den-tro de la poblacin, a unos grupos conrespecto a otros () sa es la primerafuncin del racismo, fragmentar, hacercensuras dentro de ese continuum biol-gico que aborda el biopoder (Foucault,2008:230).

    La raza por tanto, es el dispositivo caracters-tico del biopoder.

    Esta clasicacin de los individuos, la racializa-cin segn determinadas caractersticas fsicasfue posible tambin gracias a los conocimien-tos producidos cientcamente; el racismo sesirvi de la teora de las especies de Darwin ascomo tambin de las reexiones ticas y los-cas respecto al carcter de ser humano demujeres e indgenas difundidos por la Iglesia y

    la academia. La importancia de producir unajerarqua de distribucin del derecho de vivir esque su funcionamiento acta a escala societal;

    en ltima instancia, en el Estado nazitodo el mundo tiene derecho de vida y demuerte sobre su vecino, aunque slo seapor la actitud de denuncia, que permiteefectivamente suprimir o hacer suprimir

    a quien tenemos al lado

    (Foucault, 2008:234).

    Ella no escapa a cualquiercriterio jerrquico de supe-rioridad y funciona para ladistribucin de benecios ydeberes.

    Ahora bien, los modos defuncionamiento del racismo

    ya no son explcitos, pero s funcionan impl-citamente en cdigos clasistas y discrimina-torios segn el fenotipo, la nacionalidad o elsexo de los individuos; el acceso a ciertos de-rechos est permeado por la condicin de in-migrantes racializados, por ejemplo, de perua-nos, bolivianos o haitianos. Derechos que nose ponen en cuestin cuando los inmigrantes

    Los Estados llamados de-

    mocrticos se sirven del

    racismo para disminuir la

    capacidad de participa-

    cin de ciertos individuos

    y dejar al margen otros.

  • 8/11/2019 El concepto de biopoltica en Foucault. Una reflexin personal. Liliana Reyes.

    4/4

    20

    REVISTA ESTRUCTURA

    son italianos, franceses o alemanes. Estos c-digos de identicacin fsica estn presentestambin en las instituciones como la familia, laescuela, los hospitales, etc. En ste apartado,pongo un foco de atencin pues Foucault alu-de que cuando se trata simplemente de elimi-narlo econmicamente, de hacerle perder susprivilegios, el racismo no hace falta. Pero desdeel momento en que hay que pensar que vamosa estar frente a frente, y que ser preciso com-batirlo fsicamente, arriesgar la vida y procurarmatarlo, el racismo es necesario (Foucault,2008:237), sin embargo considero que en laactualidad los Estados llamados democrticosse sirven del racismo para disminuir la capa-cidad de participacin de ciertos individuos ydejar al margen otros. En los pases de Lati-noamrica, por ejemplo, es tambin una formade dejar morir a los inmigrantes cuando ellosno acceden a los mismos servicios, estilos devida y derechos que los nacidos en el pas alque llegan. El racismo, por tanto, ya no utilizala radicalidad del asesinato del otro directa-mente, pero s funciona en la medida que haycuerpos que arbitrariamente son clasicados

    para su disminucin como ciudadanos plenos.

    Foucault, M. 2008. Clase del 17 de marzo de 1976.

    En Foucault, M. Defender la sociedad (pp. 217 - 237). Bue-

    nos Aires: Fondo de Cultura Econmica.