11
El concepto de modernidad de Bolívar Echeverría Presentación y balance crítico CARLOS HERRERA DE LA FUENTE [email protected] Resumen El presente ensayo es un intento por exponer de manera sucinta las ideas centrales de la interpretación que el filósofo latinoamericano Bolívar Echeverría construyó en torno al fenómeno de la modernidad. Dicha interpretación recupera de manera fundamental la visión crítica de Karl Marx, si bien no se limita a reproducir únicamente las tesis de este. Se trata, en realidad, de una interpretación rica, heterodoxa y renovadora del pensamiento marxista. En la segunda parte del ensayo, el autor avanza una serie de tesis críticas de la propuesta de Bolívar Echeverría con la finalidad de presentar una forma distinta de comprender y criticar a la modernidad. Palabras clave: modernidad, fuerzas productivas, escasez, capitalismo, progreso Abstract The purpose of this essay is to present the central ideas of the concept of modernity proposed in different works by the Latin American philosopher Bolívar Echeverría. This interpretation resumes many of the key ideas of the Marxist theory, which it does not only reproduce, but also tries to develop in a different and heterodox way. In the second part of the essay the author critics some of the theoretical assertions of Bolívar Echeverría in order to develop a new concept of modernity, which intends to go beyond the traditional ideas about the Marxist theory. Keywords: modernity, productive forces, scarcity, capitalism, progress Hace ya casi dos años, el 5 de junio de 2010, murió uno de los pensadores más singulares y profundos de nuestra América Latina: Bolívar Echeverría. Si bien su andar teórico fue siempre modesto y solo se atrevió a publicar su primer libro en un momento de suma solidez teórica (en 1986 con El discurso crítico de Marx , cuando contaba ya con cuarenta y cinco años de edad), la trascendencia de sus palabras y de sus pensamientos se deja sentir hoy con

El Concepto de Modernidad de Bolivar Echeverria PDF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modernidad

Citation preview

  • El concepto de modernidad de Bolvar EcheverraPresentacin y balance crtico

    CARLOS HERRERA DE LA [email protected]

    Resumen

    El presente ensayo es un intento por exponer de manera sucinta las ideas centrales de la interpretacin que el filsofo latinoamericano Bolvar Echeverra construy en torno al

    fenmeno de la modernidad. Dicha interpretacin recupera de manera fundamental la visin crtica de Karl Marx, si bien no se limita a reproducir nicamente las tesis de este. Se trata, en realidad, de una interpretacin rica, heterodoxa y renovadora del pensamiento marxista. En la segunda parte del ensayo, el autor avanza una serie de tesis crticas de la propuesta de Bolvar Echeverra con la finalidad de presentar una forma distinta de comprender y criticar a la modernidad.

    Palabras clave: modernidad, fuerzas productivas, escasez, capitalismo, progreso

    Abstract

    The purpose of this essay is to present the central ideas of the concept of modernity proposed in different works by the Latin American philosopher Bolvar Echeverra. This interpretation resumes many of the key ideas of the Marxist theory, which it does not only reproduce, but also tries to develop in a different and heterodox way. In the second part of the essay the author critics some of the theoretical assertions of Bolvar Echeverra in order to develop a new concept of modernity, which intends to go beyond the traditional ideas about the Marxist theory.

    Keywords: modernity, productive forces, scarcity, capitalism, progress

    Hace ya casi dos aos, el 5 de junio de 2010, muri uno de los pensadores ms singulares y profundos de nuestra Amrica Latina: Bolvar Echeverra. Si bien su andar terico fue siempre modesto y solo se atrevi a publicar su primer libro en un momento de suma solidez terica (en 1986 con El discurso crtico de Marx, cuando contaba ya con cuarenta y cinco aos de edad), la trascendencia de sus palabras y de sus pensamientos se deja sentir hoy con

  • toda su fuerza. No se trat en su caso nicamente de un marxista destacado ni tampoco de un filsofo que se comprometi con las causas sociales, sino de un verdadero pensador que lleg a construir una visin propia de la realidad social y del mundo contemporneo. En el presente ensayo quisiramos dedicar unas lneas a su concepcin de modernidad, la cual fue la base de varias de sus propuestas tericas, entre ellas la correspondiente al llamado mundo barroco latinoamericano1. Aunque dicha nocin de modernidad se encuentra trazada de modo ms o menos explcito en todas sus obras, nuestra presentacin se basar fundamentalmente en lo expresado en tres de ellas: Las ilusiones de la modernidad, Valor de uso y utopa y Definicin de la cultura.

    La nocin de modernidad en el pensamiento de Bolvar EcheverraA diferencia de la versin oficial y simplista de la llamada modernidad, cuyo eje central hace referencia a un proceso lineal y progresivo que tiende a remover paulatinamente todos los lastres heredados por la tradicin y a imponer paulatinamente una cultura ilustrada, para Bolvar Echeverra (inspirado en una interpretacin original y heterodoxa del pensamiento de Karl Marx) el complejo histrico moderno solo puede ser aclarado si se le interpreta desde dos vectores entrecruzados y contrapuestos. La modernidad no es, en ningn momento, el derivado obvio de un cambio mental opuesto a la oscuridad medieval, ni tampoco el resultado efectivo de ese cambio, esto es, la puesta en marcha de una ideologa progresista que remueve los obstculos objetivos impuestos por las visiones precedentes del mundo. Muy al contrario, la modernidad aparece como la expresin de una acumulacin de transformaciones histricas, econmicas, polticas y sociales que en s misma contienen no

    solo un cambio de percepcin de la realidad, sino an ms una modificacin de la experiencia epocal y de la proyeccin misma de esa experiencia. Tratemos de explicar esto con ms detalle.

    Una de los puntos en los que ms insiste Bolvar Echeverra al exponer su concepcin sobre la modernidad es en el paulatino incremento y perfeccionamiento de las fuerzas productivas sociales (concepto marxista que incluye no solo los avances tecnolgicos, sino

    1En estas pginas, sin embargo, no abordaremos la teora de Bolvar Echeverra sobre el ethos barroco, la cual es, sin duda, la clave para comprender su interpretacin sobre la cultura latinoamericana en el contexto de la civilizacin moderna. Puesto que dicha propuesta terica solo puede ser explicada a partir de su intepretacin sobre los cuatro ethe modernos (el realista, el romntico, el clsico y el barroco), renunciamos a la tarea de introducirnos en su anlisis, lo que nos llevara a duplicar el volumen del presente ensayo, en el cual solo abordamos su concepto general sobre la modernidad. Para profundizar en este tema, vase Echeverra, Bolvar. La modernidad en el barroco.

  • tambin el desarrollo de capacidades y cualidades individuales y colectivas dentro de una sociedad determinada) en el ltimo perodo de la baja Edad Media, el cual impuls un cambio de actitud y de comportamiento de los hombres de dicha poca. El cambio que inspir el surgimiento del mundo moderno puede ser comprendido desde dos pticas distintas pero complementarias: por un lado, se le puede entender como un mera consecuencia o resultado de esa misma acumulacin de fuerzas productivas, las cuales forzaron a un trnsito epocal; por otro lado, sin embargo, este mismo cambio o transformacin puede ser concebido como la expresin de un fenmeno que gua, trasciende y, a la vez, potencia el mentado proceso acumulativo.

    En cuanto consecuencia, la transformacin epocal que dio origen al mundo moderno

    puede ser comprendida como el efecto de una capacidad humana incrementada (desarrollo de

    las fuerzas productivas sociales) en el despliegue de la actividad productiva y laboral que

    sirve de base a la fundamentacin, reproduccin y evolucin de toda sociedad. En este

    sentido, el cambio epocal, que como dijimos pasa por un cambio de perspectivas y de

    comportamientos individuales y colectivos, es el resultado un tanto pasivo de todo un perodo

    que llev al perfeccionamiento de tcnicas para el control ms adecuado y preciso de las

    fuerzas naturales y del entorno productivo, con la perspectiva de la satisfaccin de las

    necesidades humanas.

    Ahora bien, como expresin inmanente-trascendente de ese mismo proceso, la transformacin social es la manifestacin de una finalidad o tlos que conduce al fenmeno

    acumulativo en su conjunto. Este tlos no es otro que el objeto del mismo desarrollo de las

    fuerzas productivas. Siguiendo en este punto el horizonte abierto por la interpretacin

    materialista y dialctica de Jean-Paul Sartre en su Crtica de la razn dialctica, Bolvar

    Echeverra seala que la finalidad que gua y motiva al desarrollo de las fuerzas productivas

    no es otra que la de la superacin de la rareza o escasez original de toda sociedad humana.

    Los hombres desarrollan sus capacidades y sus tcnicas porque estn impelidos a ejercer una

    praxis laboral por sus propias necesidades, las cuales no encuentran satisfaccin en un

    entorno, en un comienzo, sumamente inadecuado y hostil. Los seres humanos necesitan

    comer, beber, tener un lugar donde vivir, etc., pero dichas necesidades no se pueden satisfacer

    inmediatamente, debido a la falta de un entorno apropiado para la reproduccin del ser

    humano. Si se quiere comer, se tiene que buscar primero el alimento necesario o, en su caso,

    producirlo; si se quiere habitar en un lugar especfico, se tiene que acoplar dicho lugar o crear

    uno nuevo. Toda praxis formadora y transformadora es el complemento de una necesidad que

    no puede ser satisfecha inmediatamente. Desde el horizonte marxista que Bolvar Echeverra

  • comparte, la base de toda lucha por la supervivencia y de la fundacin misma de la propiedad

    privada sobre la que se erige la sociedad clasista tiene su punto de partida justamente aqu:

    mientras las fuerzas productivas sean tan dbiles que no permitan superar la escasez original

    que agobia a las sociedades, los hombres se vern obligados a luchar por su supervivencia y

    apropiarse privadamente de los recursos y tcnicas disponibles. El desarrollo de las fuerzas

    productivas, en su sentido ms general, aparece, pues, como la expresin de la necesidad

    humana para generar un entorno lo ms adecuado y abundante posible para la reproduccin de

    su vida, con la finalidad de superar el estado de escasez que fundamenta la lucha por la

    supervivencia y la divisin clasista de la sociedad.

    Tomando en cuenta, pues, tanto la perspectiva pasiva o acumulativa y la activa o

    expresiva, el cambio epocal que inaugura la edad moderna es, por un lado, una sntesis

    histrica y evolutiva del grado alcanzado en un momento determinado por el desarrollo de las

    fuerzas productivas sociales; por el otro, este mismo cambio es expresin del

    revolucionamiento constante al que se ven sometidas estas mismas fuerzas productivas a

    partir de un determinado momento histrico, haciendo factible la consecucin de la finalidad

    que motiva el desarrollo mismo (o sea, la superacin de la escasez o rareza). Para expresarlo

    ms claramente, basta decir que el nivel tecnolgico y tcnico alcanzado en los umbrales de lo

    que se suele conocer como el inicio de la modernidad (finales del siglo XV, principios del

    XVI) fue tal que esboz la posibilidad de un mayor control sobre el entorno natural y social,

    impulsando, por su parte, el inters por el revolucionamiento constante de los medios de

    produccin a tal grado que, por primera vez en la historia de la humanidad, se hizo factible la

    realizacin de un estado de abundancia desde el cual superar la lucha por la supervivencia y la

    sociedad clasista, fundada en la propiedad privada. Esto es lo que Bolvar Echeverra llama la

    promesa de la modernidad y que constituye su fondo transhistrico (en tanto dicha promesa

    est presente siempre como sueo inalcanzable de la pasada historia humana).

    La modernidad surge en la historia como un fenmeno potencialmente positivo que

    anuncia, a partir de un grado elevado del desarrollo de las fuerzas productivas y del constante

    revolucionamiento de las mismas, la superacin de todo un estado de cosas que vena rigiendo

    desde pocas inmemoriales la evolucin de las sociedades humanas. El primer vector que

    traza su anlisis es as un vector esencialmente positivo.

    No obstante, Bolvar Echeverra distingue entre la potencialidad esencial de la edad

    moderna y su realizacin efectiva. En cuanto proyecto totalizador de una serie de fenmenos

    histricos aglutinados y conducidos por el afn de superar la escasez, la edad moderna (que

    fundamenta, como dijimos, su proyecto civilizatorio en el constante e incesable

  • revolucionamiento de las fuerzas productivas) apunta hacia una afirmacin radical de la vida

    y de la experiencia humana (ms all de toda lucha por la supervivencia y de toda escisin

    clasista). Empero, dicha trayectoria potencial se ve negada y refuncionalizada a la hora de

    pasar al mbito concreto de su realizacin. A partir de este momento no es ya ms la bsqueda

    por la creacin de un entorno abundante la que conduce su evolucin, sino una lgica

    sobrepuesta y contradictoria. Esta lgica no es otra que la de el capital, el cual rige su

    despliegue a partir del afn del valor que se valoriza, o bien, de la acumulacin de valor.

    Como proyecto epocal, el capitalismo no es otra cosa que el espritu que impele al

    desarrollo incesante de las fuerzas productivas humanas ya no con la finalidad de la

    superacin universal de la escasez para la abolicin de la sociedad de clases, sino justo lo

    contrario, para la acumulacin ilimitada de riquezas mediante la apropiacin privada de las

    mismas. Si bien la modernidad esboza y promete, por primera vez, el cumplimiento del sueo

    que gua la historia de la humanidad en su conjunto (la superacin de la escasez o rareza), la

    modernidad efectiva, esto es, la modernidad capitalista, refuncionaliza dicha promesa,

    traicionando en el fondo su esencia positiva. As, en lugar de establecer un estado de

    abundancia, como prometa en su origen, la modernidad capitalista repite el esquema clasista

    e instala una escasez artificial para el conjunto ms amplio de la humanidad. Esta escasez es

    artificial no porque no sea real (los individuos empobrecidos de las sociedades capitalistas lo

    pueden constatar diariamente), sino porque se reproduce justo en el seno de una sociedad que

    tiene todos los medios disponibles para superarla. Este es el segundo vector, que si bien no es

    puramente negativo desde el punto de vista de la afirmacin de la vida humana (pues sigue

    contribuyendo al desarrollo de sus fuerzas y capacidades productivas), s lo es comprendido

    desde un mirador global.

    Vista desde este horizonte intelectual, la modernidad se presenta como un fenmeno

    contradictorio que a la par que promete una afirmacin radical de la vida, se hace efectiva

    inmediatamente como la negacin radical de la misma. Esta contradiccin es la base de toda

    experiencia humana dentro de la modernidad capitalista. Para Bolvar Echeverra, sin

    embargo, esta contradiccin puede ser comprendida si se distinguen los dos niveles de grado

    que hacen posible la convivencia de los dos vectores mencionados. As, en cuanto

    potencialidad de la historia humana, la modernidad es un fenmeno transhistrico positivo,

    porque es la sntesis evolutiva de su pasado, pero sobre todo, porque es la expresin de la

    finalidad esencial que ella persigue (la superacin del estado de escasez). Por otro lado, en

    cuanto concrecin efectiva, la civilizacin capitalista es tan solo una modalidad de la

    modernidad que nunca se agota en ella. Como se ve, para Bolvar Echeverra la nocin de

  • modernidad es siempre ms amplia que la nocin de capitalismo. El capitalismo es un tipo de

    modernidad posible, pero no la modernidad en s. En cuanto sociedad que basa su existencia

    en el revolucionamiento constante de las fuerzas productivas, el capitalismo es solo una forma

    de llevar a cabo dicho revolucionamiento y, de hecho, una forma que contradictoriamente

    termina negando el sentido profundo que lo motiva.

    Puesto que la modernidad es ms que la modernidad capitalista y puesto que su esencia

    expresa el vnculo totalizante de la historia humana de manera positiva, es factible pensar en

    una modernidad post-capitalista que lleve a cabo, de manera efectiva y no solo en potencia, la

    afirmacin de la esencia del complejo histrico moderno. De esta manera se puede

    comprender, segn Bolvar Echeverra, aquello que Marx resumi un da bajo el ttulo de

    comunismo. Para Marx, nos dice Echeverra, no se trataba de estimular a la humanidad a un

    regreso rousseauniano a la vida natural (sea lo que sea que esto signifique), ni de imponer

    un sentido poltico especfico a la vida contempornea (normalmente tirnico y homicida),

    sino sobre todo de cumplir un trayecto histrico que, en consecuencia de la propia evolucin

    de las sociedades, hiciera efectiva la promesa implcita en la modernidad.

    Por ltimo, vale aclarar antes de terminar este apartado, que para nuestro autor, la

    consecucin posible de una modernidad post-capitalista no implica nunca la creacin de un

    estado social armnico donde terminen todas las contradicciones individuales y colectivas,

    dando paso a una era de fraternidad y convivencia plena. Al contrario, el fin de una poca

    regida por la lgica de la escasez, la propiedad privada y la lucha clasista, sera apenas el

    anuncio de una poca basada en la lgica de la afirmacin de la libertad humana, cuyo

    despliegue es siempre contradictorio e incierto. No obstante, esa lgica no sera ya la del

    capital ni la de otra sociedad clasista impuesta sobre el conjunto de la poblacin, sino la de los

    seres humanos que, en sus ires y venires, nunca eliminan del todo la posibilidad de la

    tragedia2.

    Balance crticoComo se ha podido constatar a lo largo de estas pocas pginas, la nocin de modernidad de Bolvar Echeverra implica la distincin entre dos niveles distintos de reflexin. En el primero 2La forma social natural de la existencia humana que el comunista Marx quiere liberar de su sujecin a la

    tirana del capital es por s misma conflictiva, desgarrada; tanto la felicidad como la desdicha son posibles en ella. Su liberacin no sera el acceso a un mundo angelical, sino la entrada en una historia en la que el ser humano vivira l mismo su propio drama y no, como ahora, un drama ajeno que lo sacrifica da a da y lo encamina, sin que l pueda intervenir para nada, a la destruccin, Echeverra, Bolvar. Valor De Uso y Utopa. p. 196-197

  • la modernidad aparece como el momento cspide de todo un trayecto histrico de la humanidad en su conjunto. No solo es la continuidad del mismo, sino, en trminos reales, su potenciacin. Este trayecto histrico es la expresin de la lucha del hombre por superar su estado original de escasez mediante el desarrollo tendencialmente ilimitado de las fuerzas productivas, as como la fundacin consecuente de una sociedad basada en la abundancia. Puesto que este principio de movilidad prctica de toda sociedad humana est presente en cada grupo y colectivo, pero a la vez los trasciende y se ensancha a lo largo del tiempo como un ncleo unificador, se le puede nombrar transhistrico. Esta trascendencia, sin embargo, no est nunca separada del mismo desarrollo complejo de la humanidad como si se tratara de un espritu o de una divinidad, sino que, paradjicamente, es una expresin inmanente del mismo. De ah que, un poco ms arriba, hablramos de una expresin inmanente-trascendente de la historia humana. La modernidad, pues, en este primer sentido, es el colofn de todo este movimiento. No obstante, en el segundo nivel de reflexin, la modernidad, en cuanto proyecto civilizatorio efectivo, es tan solo una modalidad de aquella modernidad esencial. La estrategia terica de Bolvar Echeverra consiste as en diferenciar entre lo que es la esencia de la modernidad, que dota de sentido a todo este proyecto civilizatorio y lo enmarca dentro del contexto global del desarrollo de las sociedades humanas a lo largo del tiempo, y su contingencia o realizacin efectiva, que en s misma constituye tan solo un accidente de aquel momento fundamental. Por un lado, pues, su esencia, su sentido y su finalidad (promesa); por el otro, su accidentalidad, su contingencia y su desviacin (traicin).

    Esta forma terica de proceder remite de inmediato a la forma en la que la filosofa, desde

    sus orgenes, distingue entre la esencia y la apariencia de algo; la necesidad y la contingencia;

    el sujeto y sus accidentes. Se trata, en verdad, del mecanismo de toda reflexin metafsica,

    cuyo inters central consiste en reducir la apariencia de lo inmediato a la estabilidad de un

    principio nuclear. Con esto no se est diciendo, por supuesto, que Bolvar Echeverra est

    reproduciendo sin ms el modo tradicional de la argumentacin metafsica. Al contrario, su

    intencin original es la de criticar la nocin vulgar y abiertamente metafsica que concibe a la

    modernidad como un principio unilateralmente progresivo, carente de cualquier

    contradiccin. Lo que busca Echeverra es dar cuenta de cmo la realidad moderna est

    dividida y estropeada por dos vectores contrapuestos que no permiten su despliegue pleno y

    que hacen patente el fracaso de todo sueo progresista. No obstante, esta crtica de primer

    nivel est desplegada solamente para potenciar, de manera paradjica, el discurso que ella

    misma critica. As, se critica la nocin ingenua de progreso, que concibe la modernidad

  • como un paso de la oscuridad a la luz, pero solo para encontrar el ncleo o principio del

    verdadero paso progresivo que significa la modernidad en la historia humana en su

    conjunto. Se critica una nocin de progreso, pero solo para potenciar la nocin de progreso en

    cuanto tal. Claro que esta segunda nocin de progreso no reproduce las necesidades y

    simplezas de la primera. Para ella no hay un trnsito esencial de un estado de humanidad a

    otro, como cuando se habla del paso de un estado de ignorancia a uno de conocimiento, o de

    trnsito de una poca de oscuridad a una de claridad e ilustracin. Aqu no se est hablando de

    un progreso en el sentido en el que la brutalidad occidental ha utilizado el trmino para

    justificar sus actos de barbarie contra los llamados pueblos salvajes e inferiores. De

    ninguna manera. La nocin de progreso que aqu se esboza tiene que ver con la generacin

    apropiada de condiciones para la afirmacin plena de la vida humana, la cual es siempre

    compleja y difcilmente encasillable en alguna definicin abstracta. Este progreso es, sin

    embargo, indispensable para poder llegar al momento afirmativo. Sin l el humano se

    quedara varado inexorablemente en un estado de semibarbarie o de barbarie plena.

    Para poder comprender por qu Bolvar Echeverra termina reproduciendo la nocin de progreso que empieza por criticar, es necesario revelar el fundamento de su concepcin de la historia humana como totalidad. Para Bolvar Echeverra, como lo hemos insistido, la historia humana solo es comprensible desde un principio transhistrico que unifica todos sus momentos y los dota de un sentido preciso. Sin este principio unificador, la historia sera un pulular de destinos individuales y colectivos sin un rumbo fijo (Sartre 165). Este ncleo, como se ha insistido una y otra vez en este ensayo, es el de las necesidades humanas y la praxis laboral desplegada para satisfacerlas. Gracias a l se puede comprender la historia humana como un esfuerzo constante por trascender el estado de escasez e inadecuacin con el que ella se enfrenta originalmente. La finalidad o tlos de la historia humana es alcanzar el estado de abundancia. De esta manera, la modernidad es progresiva porque avanza en esta direccin y pone las bases para cumplimentarla.

    La argumentacin metafsica se realiza al momento de fijar el principio unvoco que, si

    bien de manera inmanente y no trascendente, aglutina y da sentido a la totalidad del devenir

    humano, termina tildando de desviacin o de traicin a cualquier modalidad que no se

    encamine hacia su finalidad intrnseca. Curiosamente, la nocin de progreso solo puede surgir

    en el seno de esta comprensin totalizante de la historia humana. Una crtica profunda a esta

    nocin implicara, al contrario, el abandono de toda fe en un principio unificante que

    establezca para siempre una sola nocin de historia humana e incluso de humanidad. Si se

    quiere abandonar la metafsica, basada en la introduccin de principios totalizantes, no basta

  • con denunciar su simpleza ni su unilateralidad, sino que es necesario denunciar toda idea de

    totalidad, de sentido y de finalidad (promesa). Solo as se podra comprender cmo el

    concepto de progreso es un constructo que cumple una funcin especfica dentro de la

    estrategia metafsica.

    Como se puede derivar de lo dicho, la llamada metafsica occidental no es otra cosa ms

    que el intento por reducir la variedad y diversidad de posibilidades implcitas en un estado de

    cosas (sea natural, social o histrico) a una serie de pocos principios fijos e inamovibles que

    guen y den sentido a ese mismo conjunto, en su base indeterminado. Este intento, como

    fcilmente se podra creer, no es simplemente un intento terico, sino un verdadero

    posicionamiento vital que conlleva tanto una propia concepcin del mundo como el

    despliegue de una actividad prctica. A riesgo de simplificar en extremo una discusin que

    valdra la pena desarrollar en extenso, se podra decir que en la Antigedad esa estrategia se

    enfoc primordialmente en la llamada physis o naturaleza; en la Edad Media, por su parte, en

    el fundamento de todos los seres y las cosas, es decir, en Dios; finalmente, en la Modernidad,

    la estrategia metafsica tuvo (y tiene) como su centro al ser humano.

    Ubicado dentro de este horizonte, el llamado proyecto civilizatorio moderno es un

    momento de la historia de la metafsica occidental. Se trata entonces de un posicionamiento

    especfico de ese movimiento multisecular que implica la modificacin de una serie

    comportamientos y actitudes (toricas y prcticas), lo cual conlleva, a su vez, a un

    redoblamiento de la pretensin de subsumir bajo un principio nico (en este caso, bajo la

    razn humana) la totalidad de fenmenos que conforman el mundo (natural y social). El

    trmino humanismo sirve para sintetizar, sin agotarlo, todo este complejo metafsico moderno.

    Dentro del despliegue de la historia de la metafsica, el humanismo es expresin de ese

    mpetu reduccionista. No se trata aqu de juzgar las bondades o las maldades de uno u otro

    tipo de humanismo, sino tan solo de sealar un efecto de su afirmacin. Como Heidegger lo

    lleg a explicar de manera insuperable en su famoso ensayo La poca de la imagen del

    mundo, el humanismo entendido como fenmeno central de la metafsica moderna no consiste

    tan solo en una exaltacin de las cualidades humanas y en una potenciacin de esas mismas

    cualidades, sino en la construccin de una realidad, de un mundo, a imagen y semejanza de la

    voluntad humana. El humanismo consiste, pues, en el ejercicio de una voluntad que se asume

    como central y que somete a la totalidad y a la diversidad de entes y de fenmenos a los

    trminos de su razn. Aqu no importa si esa razn es ms o menos violenta, ms o menos

    flexible, sino que en su puesta en prctica asume el rol de principio fundacional de la realidad

    en cuanto tal.

  • Ahora bien, ms all de ese ejercicio reductivo tpico de la era metafsica, la modernidad

    no es nada, esto es, no persigue ninguna finalidad trascendente ni tiene un sentido aparte. Ella

    es solo expresin inmediata de un tipo de posicionamiento o Haltung, como lo llamara

    Heidegger, que consiste en relacionarse con lo diverso e indeterminado sometindolo a un

    principio o a una serie de principios limitantes. No hay, pues, una finalidad o promesa

    especfica de la modernidad, porque tampoco hay un posicionamiento nico de lo humano

    dentro del mundo. No existe una esencia ni un sentido transhistrico (sea absolutamente

    trascendente o inmanente-trascendente) que unifique la totalidad de momentos de los

    individuos y colectivos dispersos a lo largo del globo terrqueo y del tiempo. No existe, pues,

    un motor general de la historia de la humanidad que explique y d sentido a todas sus fases,

    sino tan solo diversas formas de posicionarse en un mundo (nunca plenamente unificado ni

    omniabarcante) que siempre pueden variar y modificarse. La crtica a la modernidad implica,

    entonces, el abandono de toda idea de unidad y sentido que sacrifique la afirmacin de

    distintas posibilidades de humanidades, puesto que los somete a una concepcin especfica y

    omnicomprensiva. No es suficiente la crtica de un tipo de modernidad con el propsito de

    afirmar otra. Lo que es necesario es el abandono definitivo de toda idea de modernidad, para

    dar cabida a la diversidad y variedad de proyectos posibles que los distintos individuos y

    grupos albergan en sus sueos. Esto no significa, sin embargo, el retorno a un tipo anterior

    de humanidad. La palabra retorno en este sentido, sigue siendo todava marcadamente

    moderna y metafsica, pues contina distinguiendo entre un antes y un despus, entre un abajo

    y un arriba, entre un retroceso y un progreso. Abandonar la idea (y la prctica) de la

    modernidad implica arriesgarse a pensar y a vivir distintos tipos de humanidades que an

    estn por explorar, sin tratar de unificarlas bajo un principio totalizante.

    Tal vez se piense que el balance crtico realizado a la nocin de modernidad de Bolvar

    Echeverra es injusto, en tanto se le contrapone un horizonte que excede lo que l indica y

    quiere aclarar. No obstante, valdra la pena decir que en su espritu, el presente ensayo

    pretende ser una continuacin de la crtica de Bolvar Echeverra a la modernidad. Una

    continuacin que, como toda continuidad que quiere aportar algo, se aparta de lo dicho por el

    maestro. El peor homenaje no es necesariamente el que se aleja de lo enseado, sino

    normalmente el que repite, sin agregar nada, las palabras de los que nos precedieron. Vaya

    este ensayo, pues, como homenaje al gran maestro latinoamericano Bolvar Echeverra.

  • Bibliografa

    Echeverra, Bolvar. Definicin De La Cultura. Mxico: taca / UNAM, 2001. Print.

    ---. El Discurso Crtico De Marx. Mxico, D.F.: Editorial Era, 1986. Print.

    ---. La Modernidad De Lo Barroco. Mxico, D.F.: Editorial Era, 1998. Print.

    ---. Las Ilusiones De La Modernidad. Mxico: UNAM / El Equilibrista, 1995. Print.

    ---. Pgina Web De Bolvar Echeverra. Bolvar Echeverra: discurso crtico y filosofa de la cultura. Web. 7 Feb. 2012.

    ---. Valor De Uso y Utopa. Mxico: Siglo XXI Editores, 1998. Print.

    Heidegger, Martin. Die Zeit Des Weltbildes. Holzwege. Frankfurt am Main: Vittorio

    Klostermann, 2003. Print.

    Sartre, Jean-Paul. Critique De La Raison Dialectique. I. Paris: Gallimard, 1960. Print.

    La nocin de modernidad en el pensamiento de Bolvar EcheverraBalance crticoBibliografa