2

Click here to load reader

El conflicto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El conflicto

Facilitador: Dr. Mariana Cordova

El conflicto, para el ser humano es un principio, una condición de su ser. Para hacer una

interpretación del conflicto se debe tener en cuenta su origen. Es necesario saber que el

espacio grupal y el individual se rigen por distintas leyes. En lo privado sólo se puede intervenir

cuando hay un requerimiento explícito; en cambio, en lo público/social se autoriza la

intervención o participación de otros. En los conflictos aparece, de forma espontánea alguien

que va actuar como mediador.

El conflicto se presenta en una situación en que dos o más individuos con intereses

contrapuestos entran en confrontación, emprenden acciones mutuamente antagonistas, con

el objetivo de neutralizar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal. Así

mismo, en la sociedad se deduce que: “La convivencia social es considerada una mina

abundante de conflictos, donde la fuente más abundante de molestia son los demás.”

Para Lewis A. Coser un conflicto es social cuando transciende lo individual y procede de la

propia estructura de la sociedad.

En las situaciones diarias de la vida, se encuentra que, la experiencia que cada uno tiene de la

palabra es siempre diferente de los demás. Es una forma inconsciente de la persona en el uso

del lenguaje, que determina lo que decimos, olvidamos o nos equivocamos. Esto determina la

forma de vincularnos con los demás y también la posibilidad de conflicto. Por ejemplo, la otra

persona puede interpretar lo que decimos. La dimensión conflictiva para el ser humano es

inevitable justamente por la dificultad que entraña comunicarse. El conflicto tiene su base en

el malentendido y también, su resolución por medio de la palabra.

Es allí entonces cuando entra la función del Mediador, este debe tomar una postura de

ignorancia, debe saber que entra de lleno en el conflicto, pero con intereses distintos a los

implicados del enfrentamiento. No ha de confundirse la causa del conflicto con el motivo del

conflicto.

Todo conflicto tiene una fase de inicio, una fase culminante y una etapa de distensión. Sin

embargo, según las características de cada conflicto, puede costar reconocer cada una de estas

etapas y estas a su vez pueden variar en cuanto a la duración.

El Libro Aprender a resolver conflictos del Dr. Josep Redorta presenta diversas herramientas de

utilidad práctica demostrada para mejorar nuestras habilidades sociales y explica las claves

para comprender y hacer frente ante una situación de conflicto.

MAESTRIA EN GERENCIA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

COMUNICACIÓN ESTRATEGICA Y MANEJO DE CRISIS

El Conflicto es Inevitable, pero Tratable.

Page 2: El conflicto

Una vez que se estudia y analiza las funciones del conflicto se puede deducir que en los

conflictos existen aspectos positivos y aspectos negativos, que pueden tener un ciclo

constructivo y un ciclo destructivo a partir de cierto nivel, y que a su vez determinado índice de

conflicto puede ser estimulante ante la situación que se presente, ya sea una organización o en

las relaciones interpersonales, ya que permite el crecimiento personal si se afronta de forma

adecuada.

Es Así entonces como debemos de aprender de todos aquellos problemas o situaciones

complejas que se nos presente en nuestra profesión, y en la vida cotidiana. El conflicto es un

medio importante de información sobre la persona, de cómo tratar con ella, observando sus

ideas, su comportamiento… Además, nos muestra, como si fuera un reflejo nuestro, como

somos nosotros en relación a los demás; por lo tanto, es una forma de enriquecernos a nivel

grupal e individual.

Considero, que los conflictos son imprescindibles para poder entendernos cuando nos

relacionamos con los otros. También estoy de acuerdo con el texto, cuando comenta que la

base de todo conflicto es la diferencia entre aquello que deseamos, y lo que después

obtenemos sobre ello, y como estos conflictos surgirán a lo largo de toda la vida.

Finalmente, remarcar que los conflictos que son ajenos a nosotros, los de nuestra sociedad, no

solemos vernos implicados en ellos; solamente en aquellos que tengan una similitud con

nuestra forma de vida.

No siempre los conflictos son malos. Pueden tener un ciclo destructivo, pero también efectos

beneficiosos y siempre tienen una función social. Dictan los autores, que el conflicto es

esencial para poder construir los vínculos y evolucionar en nuestras relaciones con las

personas. A partir de él, podremos buscar las acciones adecuadas para crear un obstáculo o

dar una oportunidad a la convivencia.

Participante:

Ramírez María Alejandra

C.I. 18.410.502