5
Riesgos 268 Enero 2010 66 l Estrategia Financiera El conocimiento, clave en el control del riesgo financiero Una de las principales causas de las dificultades económicas por las que atraviesan las empresas es la falta de liquidez, debida a las restricciones de acceso a la financiación y al aumento desmedido de la morosidad. Conocer la salud de la cartera de clientes y analizar el riesgo de los potenciales evitará problemas inminentes de liquidez y situaciones de insolvencia a largo plazo , Pedro Cózar Paniagua Director de Riesgos de Axesor

el conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conocimiento

Citation preview

  • Riesgos

    N 268 Enero 201066 l Estrategia Financiera

    El conocimiento, clave en el control del riesgo financiero

    Una de las principales causas de las dificultades econmicas por las que atraviesan las empresas es la falta de liquidez, debida a las restricciones de acceso a la financiacin y al aumento desmedido de la morosidad. Conocer la salud de la cartera de clientes y analizar

    el riesgo de los potenciales evitar problemas inminentes de liquidez y situaciones de insolvencia a largo plazo

    , Pedro Czar PaniaguaDirector de Riesgos de Axesor

  • ww

    onocer los mercados y su coyuntura es clave para anticiparse a los competidores o detectar nuevas oportunidades. Un plan

    estratgico de negocio necesita basarse en una ima-gen fiel del entorno de la empresa. Para ello, es pre-ciso conocer en profundidad la situacin econmica tanto de los clientes actuales y potenciales como del resto de agentes implicados.

    En la actual coyuntura, se ha hecho an ms patente la importancia de saber qu clientes son los ms fiables y solventes, as como de detectar las em-presas que tienen un alto riesgo de impago. Hasta septiembre de 2009, los procedimientos judiciales por impago entre empresas y con la administracin alcanzaron ya al 11% de las compaas activas en Es-paa, con un incremento del nmero de procesos de este tipo del 62% con respecto al mismo periodo de 2008. De la misma forma, el nmero de concursos aument hasta esa fecha en un 155,37%, con ms de 3.759 compaas en quiebra tcnica. Esto supone que en Espaa, cada da, ms de 13 empresas pre-sentan concurso.

    Igualmente importantes son otros factores, como el retraso en el perodo de pago en el que cada vez ms empresas incurren, que, en el caso de dar-se en un alto porcentaje de la cartera de una misma compaa, puede elevar sus cifras de morosidad ha-cindola caer en falta de liquidez y a medio plazo en situacin de insolvencia. Este hecho, unido a la dificultad de conseguir financiacin a travs de las entidades bancarias, es una de las principales cau-sas de quiebra de las empresas de nuestro pas desde el comienzo de la crisis. Por este motivo, saber con quin se va a trabajar y valorar el riesgo en el que se incurrir con ello, es determinante en la superviven-cia de cualquier compaa.

    CLAVES EN LA GESTIN DEL RIESGOA la hora de captar clientes, saber a qu seg-

    mento dirigirse, analizar el potencial de los prospects para identificar no slo los targets ms rentables, sino aquellos que tienen un riesgo menor de morosi-dad, tambin es fundamental.

    Lo mismo que diversificar la cartera de clientes por sectores y tamaos. Adems de evaluar el riesgo de un cliente en particular, es necesario investigar los riesgos a los que est sometido el sector en el que se opera. Prueba de ello la tenemos en la reciente his-toria econmica, con sendas burbujas, la tecnolgica de finales de siglo y la de la construccin, cuyas con-secuencias estamos pagando en la actualidad. Para evitar esto, es importante determinar cules son los niveles de riesgo aceptables para la compaa, con el objetivo de poder decidir en qu sectores es ms conveniente participar. En el caso de estar operando en un sector de especial riesgo, sera conveniente va-lorar la diversificacin del negocio hacia mercados y perfiles de clientes ms seguros que, aunque a prio-ri tengan una rentabilidad estimada menor, puedan servir de colchn en caso de cada del sector de ac-tividad principal.

    Para conseguir un control eficaz del riesgo en el que se incurre es necesario analizar la informa-cin referente a la estructura, operativa y situacin financiera, como hemos visto, tanto de cada uno de

    los clientes como del estado de salud del sector o sectores con los que se trabaja mayoritariamente, as como estar al tanto de cualquier variacin que pu-diera acontecer.

    Hace diez aos, la nica manera de obtener es-tos datos era mediante una investigacin ad-hoc que poda tardar semanas en completarse. Pero los tiempos han cambiado. En la actualidad, aunque la informacin se encuentra al alcance de todos a travs de las diferentes fuentes pblicas, para cual-quier empresa poder manejarla de forma sistema-tizada en tal cantidad supondra tener que contar con un departamento dedicado exclusivamente a estas funciones.

    LOS SERVICIOS DE INFORMACIN EMPRESARIAL

    Es imprescindible entender y medir el riesgo, controlar las probabilidades de morosidad de la car-tea de clientes en general y de cada cliente en parti-cular. Para tomar decisiones de negocio de la manera eficiente, muchas empresas optan por la utilizacin de servicios externos de informacin empresarial, tanto para la obtencin como para el anlisis de la informacin.

    Las compaas que prestan este tipo de servi-cios se encargan de recopilar datos mercantiles, fi-nancieros y sobre incidencias judiciales procedentes de las publicaciones en los boletines oficiales de las distintas administraciones, Boletn del Registro Mer-cantil, publicaciones de los juzgados, publicaciones en prensa, etctera. Los analizan y los estructuran en informes que ofrecen, adems, una calificacin del riesgo de la compaa evaluada en funcin de los mltiples parmetros analizados. Estos informes hacen posible la gestin eficaz del riesgo comercial al que se exponen las empresas en sus decisiones financieras.

    Para un correcto anlisis del entorno de la empre-sa, estas compaas estudian cmo sta interacta con su entorno de influencia. Proporcionan informa-cin precisa de los rganos sociales y de las vincula-

    N 268 Enero 2010 Estrategia Financiera l 67

    C

    [ www.estrategiafinanciera.es ]

    Autor: Czar Paniagua, Pedro. ttulo: El conocimiento, clave en el control del riesgo financieroFuente: Estrategia Financiera, n 268. Enero 2010.locAlizAdor: 10/2009resumen: La crisis econmica ha provocado un efecto domin en la morosi-dad de empresas y particulares. Este efecto ha causado que muchas compaas espaolas hayan cado en un crculo vicioso de falta de pago que las aboca en muchos casos a la quiebra. Ahora ms que nunca es necesario conocer la situacin financiera de proveedores, clientes actuales y clientes potenciales, y los sectores en los que operan. Este anlisis se debe realizar, adems, de manera peridica y sistemtica para no perder el pulso en el que la empresa est incurriendo. En este artculo se ofrecen las claves a tener en cuenta a la hora de gestionar el riesgo de una empresa y de las diferentes herramientas que existen para contribuir a la toma de decisiones financieras adecuadas. Tambin se ofrece la visin de los mximos expertos en control de riesgos, las entidades financieras, y se hace un recorrido por todos los factores que se tienen en cuenta a la hora de conceder un prstamo a una compaa.descriptores: Riesgos, morosidad, rating, control de riesgo.

    Ficha Tcnica

  • El conocimiento, clave en el control del riesgo financiero

    Riesgos

    w

    N 268 Enero 201068 l Estrategia Financiera

    base estadstica utilizados por estas empresas son los ms indicados para su empleo como indicador de la calidad del riesgo comercial.

    No menos importante es la adaptabilidad del ser-vicio a las necesidades de cada empresa. Si bien los servicios de informacin empresarial son necesarios para cualquier compaa, independientemente de su tamao y el sector en el que opere, cada una presenta particularidades que demandan un servicio diferente. En el caso de las pequeas y medianas empresas, se requiere una gran agilidad e inmediatez a la hora de solicitar y recibir la informacin. Los sistemas onli-ne son los ms adecuados en este caso. El acceso en tiempo real a la informacin es uno de los factores determinantes que buscan estos colectivos empresa-riales que, gracias a la estandarizacin del servicio, se encuentran en el mercado a un precio asequible para ellas.

    En el extremo opuesto se sitan las necesidades de grandes bancos y aseguradoras de crdito. Estas entidades necesitan manejar grandes volmenes de informacin acerca de multitud de empresas simul-tneamente. En este caso es muy importante que un consultor experto realice un diagnstico personali-zado de las necesidades y reas de mejora. Por otro lado, dado el volumen de informacin que manejan estas organizaciones, en muchas ocasiones es ms conveniente desarrollar sistemas de captura y anli-sis de informacin para ser integrados en los propios sistemas de la compaa para ganar en operatividad e inmediatez.

    Especialmente significativos para este colectivo son los sistemas de calificacin con base estads-tica, ya que su principal caracterstica es que son aspticos e independientes, al no encontrarse con-dicionados por las polticas de gestin de riesgos propias de cada entidad. Al no estar sesgados por la valoracin personal de los agentes implicados histricamente en los procesos de concesin de crdito, no muestran ningn tipo de sesgo o in-fluencia por parte de opiniones interesadas. Este es el matiz fundamental de diferenciacin con los sis-temas internos desarrollados por parte de grandes corporaciones o entidades financieras, en los que la costumbre o el conocimiento personal del cliente pueden condicionar el resultado de una decisin de riesgo.

    Para obtener una valoracin objetiva del rating de una empresa, es preciso tener en cuenta aspectos cuantitativos, cualitativos y comportamentales obje-tivables de su desempeo (Cuadro 1).

    SISTEMAS DE SEGUIMIENTO SISTEMTICOOtro de los factores clave en la gestin eficaz del

    riesgo es la frecuencia con la que se comprueba el riesgo de una empresa con la que ya se trabaja. A pesar de que muchas compaas tienen en cuenta el riesgo a la hora de tomar decisiones comerciales, con el grado de volubilidad de la actual coyuntura econ-mica del mercado una organizacin puede, en cual-

    ciones accionariales, detectan concursos adjudicados por las diferentes administraciones, as como certi-ficaciones, subvenciones. Asimismo, se encargan de identificar a la competencia, estimar su nivel de pe-netracin, su estabilidad financiera, etctera.

    Uno de los factores ms importantes a tener en cuenta al contratar estos servicios es que la infor-macin ofrecida sea amplia, es decir, que abarque la totalidad de las empresas que conforman el entra-mado espaol. Otro elemento que hay que valorar es la profundidad en el anlisis de todas las fuentes pblicas disponibles, y la calidad de la informacin en cuanto a la frecuencia en su actualizacin y los siste-mas de filtro y control que verifiquen su veracidad y eliminen posibles errores.

    Para ello, algunas de estas compaas cuentan con avanzados sistemas de procesamiento basadas en las ms innovadoras tecnologas que aportan la profundidad necesaria en la extraccin y captura de informacin para tratar la fuente en su totalidad. Hacen posible su procesamiento e incorporacin a sus sistemas de tratamiento de datos de forma siste-mtica y automatizada, para trabajar siempre con la informacin ms actualizada posible. Estos sistemas tambin se encargan de garantizar que las mltiples fuentes analizadas proporcionen informacin fiable, veraz, objetiva, cruzando los datos para detectar po-sibles errores.

    Si el uso de alta tecnologa es bsico a la hora de tratar la informacin, el factor humano lo es an ms. Contar con expertos analistas y estadsticos que sean capaces de extraerle el mximo rendimiento es determinante para aportar a la informacin el valor aadido que la transforme en el conocimiento nece-sario para ofrecer soluciones precisas en cada caso. Ellos se encargan tanto de la identificacin y desa-rrollo de nuevas variables predictivas adaptadas a las necesidades de cada compaa, como de la definicin de modelos analticos con base estadstica para el tratamiento de la informacin. El uso de estos mode-los cobra especial importancia en el caso de que no se disponga de informacin suficiente o en periodos en los que an no se han presentados cuentas. Bajo estas circunstancias, los sistemas de calificacin con

    El ejemplo de mxima eficiencia en el control de carteras de clientes la encontramos en las entidades bancarias y aseguradoras de crdito que reevalan sus porfolios con una frecuencia media de un mes

  • El conocimiento, clave en el control del riesgo financiero

    Riesgos

    N 268 Enero 2010 Estrategia Financiera l 69w

    plano de sistema de ayuda en la toma de decisiones, no siendo vinculantes en la sancin automtica y masiva de operaciones de riesgo. As pues, el anlisis

    de riesgos es una actividad alta-mente profesionalizada desde siempre y el reto en la actua-lidad es intentar que los siste-mas analticos logren reflejar, en la medida de lo posible, todo este recorrido y conocimiento.

    A la hora de analizar el ni-vel de riesgo de una empresa,

    cualquier banco o entidad fi-nanciera utiliza una estruc-tura de anlisis que permite una visin 360 grados. En lneas generales, realizan una

    evaluacin que permite obtener una imagen clara, objetiva y pragmtica de la situa-cin sistmica, es decir, tomar el pulso a la situacin macroeconmica a nivel local, nacional, internacio-nal y sectorial. Con este conocimiento posicionan a

    quier momento, perder el pulso al riesgo de impago en el que est incurriendo. El error de base que ms empresas cometen consiste en comprobar el nivel de riesgo de los clientes potenciales nicamente en el momento de incorporarlos a la cartera o que pase como mnimo un ao, en el mejor de los casos, hasta que se vuelve a verificar su situacin.

    Tambin es conveniente, adems, que se reali-cen algunas investigaciones exhaustivas al ao para comprobar la existencia de impagados, volver a obte-ner referencias de proveedores, promotores, bancos y cajas con los que trabaja la empresa, o cualquier otra situacin que pueda afectar a su estabilidad fi-nanciera.

    El ejemplo de mxima eficiencia en el control de carteras de clientes la encontramos en las entidades bancarias y aseguradoras de crdito que reevalan sus porfolios con una frecuencia media de un mes. Pero monitorizar todos los factores clave que inter-vienen en el riesgo de morosidad de cada uno de los clientes de una empresa con esa frecuencia, es prc-ticamente inviable para la mayora de las compaas, dado lo limitado de sus recursos.

    Para realizar este seguimiento de manera siste-mtica y fiable tambin existen servicios de alerta permanente que informan inmediatamente de cual-quier novedad que se produzca en la situacin de la sociedad analizada y que pueda afectar a su nivel de solvencia. Ofrecen una monitorizacin continua de las diferentes variables que indican el riesgo de mo-rosidad de las empresas investigadas, como impagos registrados, incidencias judiciales, actos publicados en el registro mercantil, adjudicacin de concursos, RAI, etctera.

    LA GESTIN DEL RIESGO EN EL MBITO FINANCIERO

    Enmarcado en el mbito financiero, la gestin del riesgo de crdito ha sufrido en los ltimos aos una gran evolucin. Los sistemas analticos han intentado cuantificar, objetivar y posicionar el riesgo, entendido como el nivel de solvencia que muestran las empresas y par-ticulares, con el fin de evaluar su capacidad de reembolso de deuda financiera a la hora de concederles un prstamo. Sin duda, este anlisis se basa en la amplia experiencia de los analistas de inversiones, autn-ticos expertos que, aplicando criterios objetivos fundados en una visin amplia y pro-funda de los clientes, saben diagnosticar y proyectar ade-cuadamente el lmite de crdito que se puede asumir en cada operacin (Cuadro 2).

    Los sistemas analticos, llamados rating, no han logrado desbancar an al juicio experto, o lo que se conoce como olfato del analista, quedndose en un

    Ejemplos de aspectos cualitativos: Sectordeactividad. mbitogeogrficodelaactividad(local,regional,nacional,internacional). Relacindeventasalexteriorfrenteaventastotales. Laempresacontrolaproducto/marcaqueensumercadoesmuyconocido,conocido,

    desconocido. Plazodepagoaproveedores. Antigedaddelgerentedelaempresa. Existengarantaspersonalesdelossociosogerentesaentidadesfinancierasen

    favor de la sociedad? AparicionesenRAIenlosltimos12meses. Retrasosenelpagodenminasoseguridadsocialenlosltimos12meses. Hatenidorefinanciacionesenelltimoao? Movimientosdesusrganossocialesenelltimoao. Acumuladodeincidenciasconlasadministracionespblicas,hacienda,comunidad

    autnoma. Denegacionesdesubvencionesolicitaciones,concursospblicos. Movimientosyconcentracinsectorialdesusvinculacionesaccionariales.

    Ejemplos de aspectos comportamentales: Nmerodeimpagosenelaoquellegaronamsde15das. Numerodedescubiertosencuentaenlosltimosseismeses. Existenciadeexcedidosencuentasdecrditoenlosltimosseismeses. Antigedaddelaempresacomocliente. Posicinglobaldelclienteenproductosdeactivo. Sumadeproductosalavista. RiesgodispuestosobreriesgodisponibleenlaCentraldeInformacindeRiesgosdel

    Banco de Espaa (CIRBE). RiesgodispuestointernoCIRBEfrenteariesgodispuestoexternoCIRBE. Posicindepasivofrentealactivo.

    Ejemplo de aspectos cuantitativos objetivables: Resultadodelejerciciosobretotalactivo. Activocirculantefrenteacreedoresacortoplazo. Pasivofrenteafondospropios. Importedelacifradenegociosobretotalactivo. Variacindelasventas. Variacindelcash flow. RiesgoCIRBEsobregastosfinancieros. Tesorerasobreimportedelacifradenegocio. Activofijosobreacreedoresalargoycortoplazo.

    Cuadro 1. Valoracin objetiva de la calificacin de riesgo de una empresa

  • El conocimiento, clave en el control del riesgo financiero

    Riesgos

    w

    N 268 Enero 201070 l Estrategia Financiera

    diversificacin de la actividad y el riesgo de la acti-vidad principal que le procura el cash flow. Tambin se identifica su nivel de endeudamiento con otras entidades, as como la procedencia de la fuente que cubre ese endeudamiento.

    Igualmente importante para una entidad es co-nocer el nmero de proveedores y clientes con los que opera la compaa, as como si existe concen-tracin en ambos casos, siendo tambin relevante identificar si estos intervinientes se concentran en el mismo sector de actividad o pertenecen a otros. La correlacin intersectorial juega un papel importante en la cuantificacin del capital econmico, ya que conforma la mtrica clave de referencia tanto en el desarrollo de recursos propios de control como en modelos avanzados de gestin de rentabilidad aso-ciada al riesgo.

    En segundo lugar, tienen en cuenta la estruc-tura accionarial y las vinculaciones derivadas. Es-tos factores sitan a la empresa en el lugar que ocupa en el entramado de relaciones y de intere-ses, y que le pueden procurar garantas de firma o reales. As, la identificacin de estas vinculaciones y los tentculos a los que llegan sus rganos so-ciales previenen de problemas como el papel pelo-ta o de colusin, operativa que se cataloga como fraudulenta. Consiste en librar papel de empresas afines, con el fin de descontarlo y obtener liqui-dez inmediata. Al vencimiento del papel, cuando la entidad procede a su cobro, las empresas involu-cradas en la trama, o mejor, sus rganos sociales involucrados, ya no estn localizables, descubrin-dose demasiado tarde que la transaccin obedece a una maniobra orquestada entre empresas para sacar dinero de la entidad.

    En un anlisis cualitativo ms profundo, mu-chas entidades investigan los sistemas de gestin del proceso productivo, su gestin de cobros, el nivel de morosidad admitido para con sus clien-tes, formas y plazos de pago y de cobro, gestin de su tesorera, nivel y rotacin de stock, trnsito de mercancas, nivel de satisfaccin de los empleados, antigedad de los administradores, tipo de socie-dad, mantenimiento de instalaciones, etctera. Des-de una perspectiva ms cuantitativa, el anlisis de los estados contables es bsico para ellas a la hora de tratar con ratios comparativos y evolutivos que miden la rentabilidad, liquidez, solvencia, tamao, facturacin, etctera.

    Todos estos datos sirven para alimentar los sistemas internos de toma de decisin, que en algunos casos, como hemos visto, estn basados en modelos estadsticos de valoracin de riesgo. Con ellos se calcula la probabilidad de impago en el que incurrira en la concesin de un prstamo en funcin de la naturaleza del mismo. Si el nivel de riesgo de la empresa analizada es superior al riesgo que por poltica interna la entidad est dis-puesta a asumir, entonces la operacin resultara denegada. En caso contrario, se procedera a su concesin. 9

    la empresa en el contexto geogrfico y temporal en el que opera.

    Del anlisis sistmico, las entidades pasan al anlisis de las caractersticas propias de la empre-sa, adentrndose en un conocimiento preciso de la compaa y ms concretamente de los factores ex-genos y endgenos que la afectan. Desde una pers-pectiva exgena a la empresa, se acude a fuentes y servicios de informacin empresarial para obtener todos los datos posibles que permitan un diagns-tico preciso.

    Dentro del anlisis endgeno, la empresa se ana-liza desde distintas perspectivas, siempre mantenien-do una visin global y estableciendo una pondera-cin que tiene en cuenta todos los inputs analizados. La capacidad de sntesis es fundamental, ya que el anlisis interno de la empresa pasa por gran nmero de puntos de control.

    En primer lugar, un banco tiene en cuenta para qu se quiere la financiacin; si, por ejemplo, se trata de financiar el circulante o para proyectos de inver-sin. Seguidamente se evala la actividad a la que se dedica la empresa, su nivel de concentracin o

    Anlisis cuantitativo mbito. Inversionesacometidas. Estructuraavalistas. Vinculacionessocietarias. Patrimonio de los socios. Diversificacindelcicloproductivo. Nmero de clientes con los que opera. Sectores en los que opera. Porcentaje de clientes en cada sector. Valoracindesucapacidaddereembolso. Tamao. Facturacin. Capacidad de generar cash flow. Nivel de riesgo de su cartera de clientes. Control de morosidad. 3 Polticas de gestin de riesgo. 3 Polticas de gestin del cobro. Incidenciasjudiciales. Incidenciasconlasadministracionespblicas. Diagnsticoeconmico-financiero. Ratios de rentabilidad. Ratios de liquidez. Ratios de solvencia. Fuentesdefinanciacin. Bancarias. No bancarias. Concursosysubastaspblicasadjudicadas. Subvencionesyayudasconcedidas. Certificaciones.

    Anlisis Cualitativo Visitaasusinstalaciones. Actividad percibida. Movimientos almacn. Nivel de estocaje. Personal trabajando. Consultaasusproveedores. Consultaalosbancosconlosquetrabaja.

    Cuadro 2. Factores que tienen en cuenta las entidades financieras a la hora de conceder un prstamo