67
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA EL CONTEXTO COMO MODULADOR DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LAS CLAVES PRE-DROGA Y EL EFECTO ATÁXICO DEL ETANOL EN RATAS “Memoria para optar al título de Psicólogo” Investigadores Responsables : Lic. Marion Inostroza Parodi Lic. Mario Laborda Rojas Académico Patrocinante y Guía : Dr. Ronald Betancourt Mainhard Asesor Metodológico : Dr. Ronald Betancourt Mainhard Lic. Andrés Antivilo Bruna 03 de Noviembre de 2003

El contexto como modulador de la asociacion entre las

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El contexto como modulador de la asociacion entre las

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA

EL CONTEXTO COMO MODULADOR DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LAS CLAVES PRE-DROGA Y EL EFECTO

ATÁXICO DEL ETANOL EN RATAS “Memoria para optar al título de Psicólogo”

Investigadores Responsables : Lic. Marion Inostroza Parodi Lic. Mario Laborda Rojas Académico Patrocinante y Guía : Dr. Ronald Betancourt Mainhard Asesor Metodológico : Dr. Ronald Betancourt Mainhard Lic. Andrés Antivilo Bruna

03 de Noviembre de 2003

Page 2: El contexto como modulador de la asociacion entre las

2

Agradecimientos

Queremos agradecer a todos los que de una u otra forma ayudaron a que este

trabajo se llevase a cabo.

- A nuestro profesor Ronald Betancourt quien, sin duda, marcó nuestro paso

por la carrera de Psicología, guiando nuestro conocimiento, motivándonos a

aprender y sembrando inquietudes que definirán nuestro quehacer

profesional. En especial señalar que su gran dedicación por enseñar no

solo se materializa en obtener un título profesional, sino en haber formado

psicólogos rigurosos, con ganas de aportar conocimiento científico a la

disciplina, con motivación para seguir aprendiendo y placer por enseñar.

Te agradecemos, principalmente, por querer hacer de nosotros no solo

buenos profesionales, sino también personas responsables, proactivas,

leales, consecuentes y autónomas. En fin, gracias por ser más que un

profesor, por tu apoyo, tu tiempo, tu interés y tu cariño.

- Al equipo de la Asignatura de Psicología del Aprendizaje del Departamento

de Psicología de la Universidad de Chile. Sin su apoyo este proyecto no se

hubiese podido llevar a cabo. Gracias Vanetza, Carmen Gloria, Álvaro, Tito,

Juanjo, Gabriel, Gonzalo, Leonor, Andrés y Claudia.

Page 3: El contexto como modulador de la asociacion entre las

3

Marion agradece especialmente:

- A mi familia; mi papá, mi mamá y mi hermano por estar siempre conmigo,

por ponerme toda la atención que necesito para ser feliz, por escuchar mis

historias e interesarse por ellas (las niñas, las ratas, el beta, etc…). Por

confiar en que lo estoy haciendo bien y sentirse orgullosos de mi. Gracias

por darme la tranquilidad y el cariño necesario para haber disfrutado estos

seis años en la universidad.

- A Andrés por darme ánimo cuando más lo necesité, por convencerme de

que soy buena en todas mis especialidades psicológicas y por ponerme el

título más largo de la historia de los psicólogos: “Marion la psicóloga clínica

infanto-juvenil, terapeuta familiar, psicodiagnóstico, experimental y otros”.

Gracias por todo el apoyo, todas las risas y todo el amor.

Mario agradece especialmente:

- A mis padres, Queño y Sara, por haber sido el apoyo más importante

durante mi vida, por nunca haber dejado de confiar en mí y por siempre

brindarme su cariño. Ustedes son mi norte, mi orgullo, el ejemplo a seguir

en cada empresa que comienzo. Gracias por haber hecho de mí lo que soy

hoy.

- A mi familia, Sary, Katherinne, Daniella y Luisa. Gracias por su amor, por

siempre haber sido mi compañía, mi descanso.

- A Alejandra, por haberme apoyado siempre, por aguantarme cuando ya

nadie lo hacía. Gracias por esforzarte en mostrarme como ser mejor. Estaré

siempre agradecido de tu compañía, de tu mirada acogedora, de todo el

amor que me das.

Page 4: El contexto como modulador de la asociacion entre las

4

Resumen Existe considerable evidencia de que las claves pareadas con las drogas se

asocian con los efectos de éstas. De acuerdo con un análisis desde el

condicionamiento pavloviano, la tolerancia a las drogas, al menos en parte, sería

el resultado de estas asociaciones. Esto es, las claves actuarían como estímulos

condicionados (ECs) y elicitarían respuestas condicionadas compensatorias

(RCCs) a los efectos de las drogas (EI), contribuyendo así a la tolerancia. Existe

evidencia de que las claves pareadas con la droga no sólo son asociadas

excitatoriamente con los efectos de ésta, sino que también poseen propiedades

modulatorias, esto es, adquieren el potencial para resolver el valor de una clave

ambigua. La presente investigación tiene por objetivo evaluar la contribución del

contexto como modulador de la asociación entre las claves pre-droga y el efecto

atáxico del etanol en un procedimiento de discriminación de rasgo positivo.

Palabras Claves: Tolerancia, Modulación, Contexto, Condicionamiento Pavloviano.

Page 5: El contexto como modulador de la asociacion entre las

5

ÍNDICE

I. Introducción 7

II. Antecedentes Teóricos 9

- Condicionamiento Clásico y Conducta Adictiva 10

- Tolerancia y Abstinencia a la Droga 13

- Modulación en el Condicionamiento Clásico y la Tolerancia

a las Drogas 17

- Extinción 22

- Implicancias en el Tratamiento de Conducta Adictiva 27

III. Objetivos e Hipótesis 29

- Objetivo General 29

- Objetivos Específicos 29

- Hipótesis 29

IV. Metodología 29

- Definición de Variables 29

- Sujetos 30

- Tipo y Diseño de Investigación 30

- Instrumentos 32

- Procedimientos 33

V. Resultados y Conclusiones 36

VI. Discusión 50

VII. Referencias Bibliográficas 58

Page 6: El contexto como modulador de la asociacion entre las

6

Lista de Esquemas

Esquema Nº 1 13

Lista de Figuras

Figura Nº 1 38

Figura Nº 2 39

Figura Nº 3 40

Figura Nº 4 42

Figura Nº 5 43

Figura Nº 6 45

Figura Nº 7 46

Figura Nº 8 48

Figura Nº 9 49

Lista de Tablas

Tabla Nº 1 31

Tabla Nº 2 36

Tabla Nº 3 38

Tabla Nº 4 41

Tabla Nº 5 43

Tabla Nº 6 44

Tabla Nº 7 46

Tabla Nº 8 47

Page 7: El contexto como modulador de la asociacion entre las

7

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de la tolerancia a las drogas se mantuvo por mucho tiempo en el

ámbito farmacológico del fenómeno. Sin embargo, en las últimas décadas el

análisis se ha ampliado y ha integrado las manipulaciones no farmacológicas,

como por ejemplo las manipulaciones de los eventos presentes en la

administración de las drogas, entre otras (e. g. Memoria).

Las investigaciones referentes a los eventos no farmacológicos han utilizado

el Condicionamiento Pavloviano como paradigma y han encontrado que la

tolerancia a las drogas es el resultado, al menos en parte, de la asociación entre

claves presentes durante la administración de la droga y los efectos de ésta

(Ramsay & Woods, 1997; Siegel, Baptista, Kim, Mac Donald & Weise-Kelly, 2000).

Las claves presentes durante la administración de la droga actuarían como

estímulos condicionados (ECs) elicitando respuestas condicionadas

compensatorias (RCCs) que contribuyen a la tolerancia.

Este nuevo punto de vista acerca de la tolerancia a las drogas ha fomentado

la realización de numerosas investigaciones en busca de establecer cuál es el rol

del condicionamiento Pavloviano en la tolerancia. Los procedimientos propios del

condicionamiento pavloviano han demostrado alterar el curso de la tolerancia.

Algunos de estos procedimientos son la inhibición latente, condicionamiento

inhibitorio, bloqueo, sombreado, extinción, relaciones de contingencia, entre otros

(Betancourt, 2003).

Un fenómeno que ha suscitado gran interés de parte de los investigadores es

la Modulación. Un procedimiento de modulación genera un estímulo que no

simplemente señaliza al estímulo incondicionado, sino que facilita o modula la

relación entre otro estímulo y el estímulo incondicionado (Swartzentruber &

Rescorla, 1994). Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado en el

Page 8: El contexto como modulador de la asociacion entre las

8

condicionamiento clásico, pero no es hasta que Anagnostaras y Robinson (1996)

sugieren que se debería reconocer la adquisición de propiedades moduladoras en

las claves pareadas con drogas, que su estudio cobra importancia en la tolerancia

asociativa (ver Ramos, Siegel & Bueno, 2002).

En los estudios de modulación un tema de amplia investigación ha sido el rol

que cumplen los contextos como moduladores de una asociación clásica (Hall &

Mondragón, 1998), lo cual no ha sido abordado en el estudio de la tolerancia a las

drogas.

En la presente investigación se trato de demostrar, a través de un estudio de

tipo explicativo, cómo el contexto en el cual se administra la droga (etanol) modula

la asociación entre las claves pre-droga y el efecto de ésta, en un procedimiento

de discriminación de rasgo positivo. De esta manera, se obtiene un análisis más

completo respecto a la adquisición y expresión conductual de la información

acerca de la relación entre estímulos, a partir del estudio en conjunto de dichos

fenómenos y desde el aprendizaje de la tolerancia a las drogas. Además, se

aporta evidencia que intenta explicar por qué cuando se realizan terapias de

exposición a las claves, éstas no son siempre efectivas, apoyando la sugerencia

que realiza Ramos et al. (2002) quienes sugieren que es posible que el terapeuta

intentara extinguir un modulador como si fuese un estímulo condicionado, lo cual

resultaría infructuoso.

Page 9: El contexto como modulador de la asociacion entre las

9

II. ANTECEDENTES TEÓRICOS

El condicionamiento clásico generalmente es discutido como un procedimiento

compuesto por cuatro elementos: el estímulo incondicionado (EI), el cual provoca

una respuesta incondicionada (RI); el estímulo condicionado (EC), el cual precede

temporalmente al EI y al ser pareado con el éste elicita una respuesta que se

denomina respuesta condicionada (RC). Independientemente de las

significaciones que actualmente se le dé a estos eventos y sus relaciones, se

continúa convencionalmente nombrándolos de igual modo, situación que facilita la

comprensión en el tratamiento que se le dé a dichos eventos. Sin embargo, la

connotación dada en la actualidad dista bastante de aquella dada en sus orígenes

(Betancourt, 2003).

La evidencia actual sugiere que el condicionamiento clásico no consiste en

el mero traspaso de un estímulo a otro del potencial para elicitar una respuesta,

sino que es el responsable del establecimiento de relaciones entre eventos del

ambiente que nos permiten crear una compleja representación del mundo

(Rescorla, 1988).

Hoy en día, los trabajos acerca del condicionamiento clásico han

descubierto e investigado muchos fenómenos centrales para el entendimiento del

aprendizaje asociativo y que dan cuenta de una visión mucho más acabada de la

que se tenía hasta la década de los 50. Existen una serie de fenómenos y

hallazgos empíricos que han llamado la atención de los investigadores. De

acuerdo a los fines de la presente investigación sólo cabe mencionarlos y tener en

cuenta que todo modelo tiene que hacer esfuerzos para integrar dichos

fenómenos dentro de sus explicaciones y predicciones (Betancourt, 2003). Los

fenómenos de mayor relevancia son el condicionamiento excitatorio e inhibitorio,

condicionamiento serial, precondicionamiento sensorial, condicionamiento de

orden superior, efectos de preexposición del EC y el EI (ver Mackintosh, 1975;

Tarpy, 1997; Wasserman & Miller, 1997, para una revisión), asociaciones

Page 10: El contexto como modulador de la asociacion entre las

10

jerárquicas (Spear, Miller & Jagielo, 1990; Pearce & Bouton, 2001), extinción

(Bouton & King, 1983), contingencia (Rescorla, 1966, 1967), pertenencia (García &

García, 1984), ensombrecimiento (Blaisdell, Denniston & Miller, 1998; Rescorla,

2000; Blaisdell & Miller, 2001; Blaisdell, Savastano & Miller, 1999), bloqueo

(Kamin, 1969), fortalecimiento (Winocour, 1995), modulación (Swartzentruber,

1995; Rescorla, 1986a; Holland, 1992), entre otros. Con fines acordes a la

presente investigación se revisarán en profundidad los fenómenos de Modulación

(Ocasión para la acción o Facilitación, dependiendo del autor) y de extinción.

Condicionamiento Clásico y Conducta Adictiva

Con respecto a la relación entre la tolerancia y el condicionamiento clásico,

Betancourt (2003) señala: “En el condicionamiento clásico la administración de

droga se analiza como un ensayo de condicionamiento. Al ser mirada como una

forma simple de asociación, la droga pasa a ser el evento significativo (EI), y los

eventos que acompañan a la droga, es decir, aquellos eventos que ayudarían a

predecir el EI, serían los estímulos condicionados (EC). La respuesta

condicionada es el resultado de la asociación entre el EC y la representación del

EI. Realizando un paralelo con el clásico experimento de Pavlov con el perro, en el

cual la respuesta condicionada era mimética a la respuesta incondicionada, el EI

era la comida y la RI salivar, el EC provocaba la RC de salivar. Al utilizar droga

como EI se debiera esperar lo mismo, es decir, una respuesta condicionada

mimética a la respuesta incondicionada. Por ejemplo, si se utiliza epinefrina como

EI, ésta originaría una disminución de la secreción gástrica; se esperaría que la

RC a un EC asociado fuera mimética a la RI, pero al contrario, la RC al EC es un

aumento de la secreción gástrica (Guha, Dutta & Pradhan, 1974 citado en Domjan,

1998). La morfina como EI provoca una respuesta de disminución de la

sensibilidad al dolor. Si se asocia un EC con la morfina, éste elicitará una

respuesta condicionada pero de aumento de la sensibilidad al dolor (McDonald &

Page 11: El contexto como modulador de la asociacion entre las

11

Siegel, 1998). En los dos ejemplos anteriores, las RC desarrolladas no son

miméticas, es decir, son opuestas a la RI” (Betancourt, 2003, pp. 30)

Para explicar este aparente efecto de respuesta opuesta al efecto de la

droga, Siegel (1977, 1978) desarrolló el modelo de respuesta compensatoria. Éste

predecía que el condicionamiento con drogas producía un efecto opuesto a la

dirección del efecto incondicionado de la droga. Esta respuesta condicionada daba

como resultado una disminución del efecto de la droga. La observación de estos

resultados sirvió como supuesto básico para explicar la respuesta de tolerancia a

las drogas.

En el desarrollo de los trabajos teóricos sobre la participación asociativa de

la tolerancia, se han expuesto diversas explicaciones en relación a cuáles son los

componentes que participan en dichas asociaciones, las cuales difieren en señalar

si tales asociaciones eran miméticas tal cual lo predice el condicionamiento

original Pavloviano. Los trabajos iniciales la describían como no miméticas,

posición que posteriormente fue modificada, lo cual será analizado a continuación.

Una conceptualización alternativa a la anterior son las modificaciones del

modelo propuesto originalmente por Siegel (1977). Esta reconceptualización es

producto de trabajos de diferentes investigaciones (Siegel & Allan, 1998; Poulos &

Cappell, 1991) y está basada en los procesos de homeostasis; mecanismo

responsable del ajuste de parámetros fisiológicos para mantener el equilibrio

corporal (Brown & Wallace, 1985).

Lo anterior ha permitido conceptualizar de forma diferente la evidencia

empírica de los trabajos con drogas, y se ajusta a los modelos de

condicionamiento asociativo, en el cual las respuestas condicionadas

compensatorias serán miméticas a las respuestas incondicionadas.

En el modelo antiguo (Siegel, 1977), los estímulos farmacológicos

constituían los EI y las respuestas generadas por estos estímulos, mediadas por el

Page 12: El contexto como modulador de la asociacion entre las

12

sistema nervioso central (SNC), eran las respuestas incondicionadas. El efecto de

la droga que inicia las respuestas mediadas por el SNC, son los EIs (no la RI). Por

lo tanto, en bastantes casos los efectos de la droga (EI) generan respuestas que

compensan (RI) las perturbaciones provocadas por la droga. Es el efecto de la

droga y no la droga en sí misma el que provee el estímulo para el cambio

adaptativo de eliminar perturbaciones severas (Poulos & Hinson, 1984; Poulos &

Cappell, 1991) (Ver Esquema 1).

La conexión entre un EI y su subsecuente RI puede permitir el desarrollo de

un condicionamiento si un estímulo neutro está presente. Por ejemplo, si se

administra etanol a un animal la temperatura corporal disminuye, desarrollando

una hipotermia. Esto activa respuestas de elevación de la temperatura para

contrarrestar la pérdida de temperatura. La respuesta de hipertermia que es

elicitada para contrarrestar la baja temperatura corporal, sería el reflejo

neurológico y constituye la respuesta incondicionada. Si se asocia algún evento

(tono, luz) con el efecto de la droga etanol (hipotermia), se produce

condicionamiento. Posteriormente, si se inyecta etanol en presencia de esas

claves, éstas generan una respuesta anticipada de hipertermia (RC) que se opone

a la hipotermia produciendo un menor efecto del etanol.

Esta nueva reinterpretación de los trabajos con drogas ha permitido realizar

predicciones más certeras en cuanto al desarrollo de la tolerancia a drogas

(Betancourt, 2003).

Page 13: El contexto como modulador de la asociacion entre las

13

Tolerancia y Abstinencia a la Droga

La disminución del efecto de una misma cantidad de droga tras repetidas

administraciones, o bien la necesidad de aumentar la cantidad de droga para

obtener el mismo efecto inicial, se denomina tolerancia. La tolerancia, como se

analizó anteriormente, es atribuida a respuestas compensatorias opuestas al

efecto de la droga, en donde intervienen mecanismos de retroalimentación y

compensatorios para mantener la homeostasis. En la mantención de la

homeostasis el aprendizaje tiene un rol esencial que permite al organismo predecir

perturbaciones, anticipando sus efectos.

A la disminución del efecto de la droga tras frecuentes administraciones, se

le denomina tolerancia crónica y normalmente se hace referencia a ella como

tolerancia. De modo tal que se diferencia de la tolerancia aguda, entendiendo ésta

como el inicio de respuestas adaptativas como reacción a una sola administración

de droga. En este caso el efecto de la droga es el resultado neto de los cambios

Page 14: El contexto como modulador de la asociacion entre las

14

primarios inducidos por ella y las respuestas compensatorias secundarias

(Ramsay & Woods, 1997).

La tolerancia (crónica), es el producto de los procesos compensatorios de la

droga elicitados por claves que en el pasado fueron pareadas con los efectos de la

misma. Si las claves que elicitan la respuesta compensatoria se presentan sin el

efecto de la droga, ejercen su total acción sin tener que contrarrestar el efecto de

ésta. A estas respuestas compensatorias en ausencia del efecto de la droga se les

denomina síntomas de abstinencia. Los síntomas de abstinencia y la tolerancia

son parte de un mismo mecanismo, siendo gatillados por las mismas claves que

producen la tolerancia (Pinel, 2001).

Existe considerable evidencia que sustenta la contribución del

condicionamiento Pavloviano a la tolerancia y síntomas de abstinencia (Siegel,

1991; Riccio, MacArdy & Kissinger, 1991; Siegel, 1999a; Siegel et al., 2000; Siegel

& Ramos, 2002; Carter & Tiffany, 1999; MacRae & Siegel, 1997).

Una de las características de la tolerancia asociativa es la especificidad

situacional. Ésta es demostrada en experimentos en los cuales la droga (por

ejemplo morfina) es administrada repetidas veces en presencia de claves

ambientales específicas. Después de repetidas administraciones el organismo

desarrolla tolerancia a la droga (efecto hipoanalgésico). Pero esta tolerancia es

mucho más pronunciada cuando se está en presencia de las claves que fueron

asociadas con el efecto de la droga (morfina), que en aquellas claves que no

estuvieron presentes en la asociación. Este efecto de especificidad situacional se

ha demostrado con diversas drogas, entre ellas nicotina (Epstein, Caggiula &

Stiller, 1989; Lazev, Herzog & Brandon, 1999); etanol (Ramsay & Woods, 1997;

Collins & Brandon, 2002; Betancourt, Díaz, Inostroza, Laborda & Quezada, 2001a;

Betancourt, 2003; Le, Poulos & Cappell, 1979); benzodiacepinas (Lau, Fol & King,

1993; Westbrook, Greeley, Nacke & Swinbourne, 1991); alcohol en humanos

(Zack & Vogel-Sprott, 1995; Zinatelli & Vogel-Sprott, 1993; Remington, Roberts &

Page 15: El contexto como modulador de la asociacion entre las

15

Glautier, 1997); diazepam (Bouton, 2002; Alessi, Roll, Reilly & Johanson, 2002;

Kippin, Kalynchuk, Denis & Pinel, 1998); cocaína (Kruzich, Coupleton & See,

2001); efectos analgésicos de la morfina (Sokolowska, Siegel & Kim, 2002); y

opiáceos (McDonald & Siegel, 1998; Tiffany & Maude-Griffin, 1988; Tiffany,

Maude-Griffin & Drobes, 1991). La especificidad es dramáticamente demostrada

por los efectos letales de “sobredosis” que ocurren cuando los adictos consumen

droga en ausencia de las claves que fueron previamente pareadas con la

administración de la droga (Siegel & Ramos, 2002).

La especificidad es una demostración del rol del condicionamiento en la

tolerancia, ya que las claves asociadas a la droga elicitan la respuesta

compensatoria que atenúa el efecto de ésta. Esto se traduce en que el efecto de la

tolerancia es manifestado en presencia de las claves y no cuando éstas están

ausentes (Betancourt, 2003).

Adicionalmente al hecho de que la especificidad situacional provee bases

empíricas de la participación del condicionamiento clásico en la tolerancia, se han

realizado manipulaciones no farmacológicas de los EC (las claves presentes en la

administración de drogas). Los esfuerzos han seguido la lógica de que si estas

manipulaciones afectan el curso del condicionamiento, debieran afectar el curso

del desarrollo de la tolerancia.

Existe evidencia de que los estímulos condicionados a la droga se ven

afectados por procedimientos de extinción (Crombag & Shaham, 2002; MacRae &

Siegel, 1997), inhibición externa (Siegel et al., 2000; Siegel & Ramos, 2002), pre-

exposición del EC (Goodinson & Siegel, 1995), manipulaciones con glucosa

(Siegel, 1999b), modulación (Ramos et al., 2002).

Además de las manipulaciones no farmacológicas de los estímulos

condicionados ya mencionadas. Encontramos evidencia que amplía la variedad de

claves que se han utilizado en el estudio de la tolerancia. Es así como además de

los estímulos exteroceptivos (tonos, luces y olores) se han utilizado claves

Page 16: El contexto como modulador de la asociacion entre las

16

interoceptivas y claves de administración. Tanto en la autoadministración como en

la administración pasiva se ha encontrado que claves interoceptivas y

farmacológicas han intervenido en la tolerancia (Weise-Kelly & Siegel, 2001; Kim,

Siegel & Patenall, 1999; Sokolowska et al., 2002; Greeley, Le, Poulos & Cappell,

1984). El integrar otros estímulos como potenciales estímulos condicionados

permite visualizar desde una perspectiva más amplia la tolerancia, ya que puede

dar cuenta de casos que se argumentan como contrarios al modelo asociativo

(Betancourt, 2003)

Como ya hemos revisado, el Condicionamiento Pavloviano se encuentra

implicado en el desarrollo y mantenimiento de la tolerancia a las drogas, muchos

experimentos se han realizado al respecto y han logrado dimensionar en que

medida el aprendizaje esta implicado en la tolerancia. En el estudio del

condicionamiento el contexto juega un papel relevante y, en ocasiones, modula la

asociación entre dos eventos. La presente investigación tiene por objetivo

comprobar si el contexto funciona como un modulador de la tolerancia al efecto

atáxico del etanol en ratas en un procedimiento de modulación. Si el

condicionamiento clásico es el responsable, al menos en parte, de la tolerancia a

las drogas, entonces, el contexto en el cual se administran las drogas adquiere

propiedades de modulación de la asociación entre las demás claves involucradas

en la administración de la droga y los efectos de ella. El contexto y las

propiedades que éste adquiere en la asociación clásica no han sido ampliamente

estudiados en la tolerancia a las drogas, lo cual tiene implicancia tanto en el

análisis de la tolerancia como en la práctica clínica de las adicciones, sobretodo,

en la terapia de exposición a claves.

Page 17: El contexto como modulador de la asociacion entre las

17

Modulación en el Condicionamiento Clásico y la Tolerancia a las Drogas

El fenómeno de la Modulación se refiere en general al potencial de un

estímulo para resolver el valor de una clave ambigüa; esto es, cuando existen

claves que no logran predecir un evento debido a un historial de reforzamientos

ambigüos, cobran importancia otros eventos o estímulos que vienen a resolver las

ambigüedades gracias a su asociación con la relación existente entre el estímulo

condicionado y el estímulo incondicionado. En la literatura referente a este

fenómeno encontramos que se le ha denominado de diversas maneras:

“Facilitation” (Rescorla, 1986a), “Occasion Setting” (Holland, 1992) y “Modulation”

(Swartzentruber, 1995). En la presente investigación nos referiremos a este

fenómeno como “Modulación”.

Este fenómeno adquirió importancia al introducirlo en el estudio del

condicionamiento clásico (Baeyens, Vansteenwegen, Hermans, Vervliet & Eelen,

2001), a pesar de que Skinner ya se había referido a él años atrás en el análisis

del condicionamiento operante (Skinner, 1938).

La investigación en el condicionamiento Pavloviano dirige su análisis

experimental a la adquisición y expresión conductual de la información acerca de

la relación entre estímulos. En un caso simple, el estímulo condicionado,

correlacionado con la presencia de un estímulo incondicionado significativo puede

llegar a ser un simple estímulo excitatorio o inhibitorio, dependiendo de la relación

de contingencia entre el EC y el EI. Existen situaciones más complejas en las

cuales un estímulo resulta ambigüo, debido a que algunas veces predice al EI y

otras veces no. Esta ambigüedad puede ser resuelta mediante la presencia de un

tercer estímulo F (un estímulo explícito o el contexto) (Hall & Mondragón, 1998).

Por ejemplo, es posible que un estímulo T (estímulo condicionado) sea seguido

por el EI, pero solamente si T es precedido por el estímulo F (Modulador); esto es

lo que se llama un entrenamiento de discriminación de rasgo positivo [feature-

positive discrimination] (F:T+/T-). La situación inversa es aquella en que un

Page 18: El contexto como modulador de la asociacion entre las

18

estímulo T es seguido por el EI, sólo en aquellas situaciones en que T no es

precedido por F; a esta relación se le denomina entrenamiento de discriminación

de rasgo negativo [feature-negative discrimination] (F:T-/T+). Ambos

procedimientos pueden ser presentados simultánea o serialmente, dependiendo

del arreglo temporal entre F y T.

A modo de ejemplo podemos notar como funciona la Modulación en lo

cotidiano; el consumir tabaco puede estar bajo la modulación positiva de ciertos

eventos como puede ser la presencia de los pares. Los pares pueden modular

positivamente la asociación entre un paquete de cigarrillos y el consumo de éstos;

debido a que el paquete de cigarrillos no necesariamente elicita las respuestas de

consumo, es la presencia de los pares lo que viene a resolver la situación

modulando la relación entre el paquete de cigarrillos y el consumo. Lo mismo

puede ser dicho acerca del consumo de alcohol. El simple hecho de estar frente a

una botella de licor no necesariamente lleva a consumir, es probable que la

relación entre la botella y el consumo se encuentre modulada por claves

ambientales o contextuales como puede ser el estar en una fiesta, los pares,

estados afectivos, entre otros. También encontramos ejemplos de modulación

negativa en el consumo de tabaco y del alcohol. La presencia de los padres puede

ser una clave que module negativamente el consumo, no elicitándose respuestas

frente a los estímulos condicionados en presencia de ellos, lo que llevaría a

consumir tan solo en ausencia de los padres.

Recientes investigaciones han encontrado que al llevar a cabo

procedimientos simultáneos se favorece la adquisición de propiedades excitatorias

por parte de F, mientras que los procedimientos seriales favorecen la adquisición

de propiedades moduladoras. Lo anterior se hace evidente mediante el

procedimiento de extinción; esto es, el exponer reiteradamente F por si mismo no

debilita las respuestas condicionadas si el procedimiento de adquisición fue serial,

mientras que sí lo hace si éste fue simultaneo (Holland, 1992; Ross & Holland

1981).

Page 19: El contexto como modulador de la asociacion entre las

19

Existe evidencia que sustenta la distinción entre un condicionamiento

simple y un procedimiento de Modulación, que sugiere que estas dos funciones

son adquiridas bajo circunstancias diferentes, manifestándose en diferentes

propiedades conductuales, además de actuar en forma independiente una de otra

(Schmajuk, Lamoureux & Holland, 1998; Miller & Oberling, 1998; Schmajuk &

Buhusi, 1997). Otros hallazgos sostienen que los moduladores se comportan de

acuerdo a las propiedades Pavlovianas (Moore & Choi, 1998; Schmajuk,

Lamoureux & Holland, 1998; Lamoureux, Buhusi & Schmajuk, 1998).

Las investigaciones que han intentado extinguir un modulador

presentándolo reiteradamente sin ser seguido del estímulo incondicionado no han

logrado influenciar sus propiedades de modulación de la asociación entre los

estímulos condicionado e incondicionado, sino que tan solo eliminan la relación

directa entre el modulador y el estímulo incondicionado, sugiriendo así, cierta

independencia entre las propiedades excitatorias y modulatorias que posee el

modulador (Holland, 1992; Ross & Holland, 1981). Por ejemplo, si el consumo de

alcohol o tabaco de un sujeto se encuentra modulado positivamente por la

presencia de los pares, el exponer al sujeto reiteradamente a la presencia de ellos,

pero si consumir, no logrará eliminar las propiedades modulatorias de los pares,

sino que tan solo se extinguirá la asociación directa, permaneciendo la relación

modulatoria del consumo.

En los estudios de modulación se han realizado grandes esfuerzos para

aclarar si los contextos adquieren o no cualidades de modulador tal como lo hacen

otras claves medio ambientales (para una revisión ver Hall & Mondragón, 1998).

Bouton y Swartzentruber (1986) demostraron que los contextos adquieren

propiedades modulatorias en experimentos de discriminación. En sus

experimentos concluyen que los contextos adquieren la propiedad de modular las

respuestas condicionadas a un estímulo condicionado (EC). Sus resultados

sugieren que el contexto A, en el cual se reforzó la presencia del EC, se comportó

como un modulador positivo; mientras que el contexto B, en cual no se reforzó el

Page 20: El contexto como modulador de la asociacion entre las

20

EC, adquirió una débil habilidad para modular negativamente. Ellos sugieren que

posiblemente el aprendizaje acerca del contexto B fue incompleto en su

investigación apoyándose en la evidencia de investigaciones precedentes que

encontraron que la modulación negativa involucra un entrenamiento mucho más

extenso, y una fuerte modulación negativa se adquiere solo lentamente. (Jenkins

& Sainsburry, 1970, citado en Bouton & Swartzentruber, 1986)

En resumen, la evidencia empírica arroja datos que permiten demostrar que

ciertas claves o señalizadores actúan como solucionadores de situaciones

ambigüas de pares de asociaciones EC-EI, luego, es relevante considerarlo en

cualquier análisis teórico experimental ya que en sí mismo tienen una función

relevante en las situaciones en las cuales un organismo establece relaciones entre

eventos (Betancourt, 2003).

El fenómeno de modulación estuvo fuera del estudio con drogas hasta que

Anagnostaras y Robinson (1996) lo incluyen como posible solución a los hallazgos

que encontraron en estudios de sensibilización a los efectos psicomotores de la

anfetamina. Ellos proponen que el contexto en el cual se realizó su investigación

pudo haber adquirido simples propiedades excitatorias al mismo tiempo que

propiedades de modulación de la respuesta sensibilizada. Además, los resultados

post-extinción demuestran que el procedimiento convencional (EC Ø EI) no

debilitó las propiedades moduladoras del contexto, sino que eliminó tan solo las

excitatorias (ver Holland, 1992; Ross & Holland 1981).

Como se expuso anteriormente, la tolerancia a las drogas -al menos en

parte- es producida debido a la asociación pavloviana entre los efectos de la droga

y las claves pareadas con éste. Entonces, desde un análisis Pavloviano de la

tolerancia debiésemos esperar que un procedimiento de Modulación modulara la

tolerancia tal como lo hace en otros fenómenos asociativos. Ramos et al. (2002)

recientemente han aportado datos para sustentar lo anterior. En su investigación

utilizaron entrenamientos de discriminación de rasgo positivo tanto seriales como

Page 21: El contexto como modulador de la asociacion entre las

21

simultáneos para evaluar la contribución de un modulador a la tolerancia del efecto

hipotérmico del etanol en ratas. Los datos son concordantes con el análisis

asociativo de la tolerancia; con ambos procedimientos la tolerancia fue evidente y

la extinción no afectó las propiedades de modulación del estímulo modulador de la

tolerancia en un entrenamiento de discriminación de rasgo positivo serial, mientras

sí lo hizo en el entrenamiento de discriminación de rasgo positivo simultaneo.

Que el fenómeno de Modulación se haya demostrado en la tolerancia tiene

importantes implicancias para la terapia de las adicciones, en especial en la

terapia de exposición a claves. A veces, cuando la terapia de exposición a las

claves no es efectiva, es posible que el terapeuta estuviese extinguiendo un

modulador en vez de un estímulo condicionado. Más rico y complejo se ve el

panorama al integrar a este análisis un conjunto de claves no incluidas

anteriormente, entre ellas, los contextos. Como se indicó, las presentaciones

repetidas de un modulador por sí mismo no atenúan sus propiedades de

Modulación. Un ejemplo esclarecedor es expuesto por Siegel y Ramos (2002),

“muchas claves proveídas por los rituales envueltos en conseguir la droga y la

parafernalia de la inyección ocurren antes de la inyección de heroína. Es posible

que las claves inmediatamente precedentes de los efectos centrales de la heroína

(por ejemplo, agujerear la piel con la aguja hipodérmica) sean los estímulos

condicionados. Las claves más distantes son moduladores que señalizan la

relación binaria entre los estímulos condicionados y el efecto de la droga. Intentar

extinguir sólo el modulador (por ejemplo, teniendo al paciente repetidamente

visualizando claves que ocurren antes de la auto administración de droga) sería

infructuoso” (pp. 25, párrafo 3).

En conjunto los hallazgos de Bouton y Swartzentruber (1986),

Anagnostaras y Robinson (1996) y Ramos et al. (2002) sugieren que los contextos

pueden tener gran importancia como moduladores de la tolerancia asociativa a las

drogas.

Page 22: El contexto como modulador de la asociacion entre las

22

Extinción

Operacionalmente la extinción se refiere a la ocurrencia de un evento

antecedente (EC o la respuesta instrumental) sin el reforzador o el EI que le siguió

durante la adquisición (Betancourt, 2003). Este procedimiento conlleva a que las

respuestas condicionadas adquiridas previamente disminuyan. El proceso

responsable de esta disminución es la extinción experimental y ha sido objeto de

estudio desde Pavlov (1927). Pavlov hipotetizó que durante la presentación no

pareada del EC se formaba una nueva asociación entre el EC y el EI, esta vez

inhibitoria, y que actuaba en sentido contrario de la asociación excitatoria

previamente adquirida.

Los fenómenos de desinhibición y de recuperación espontánea dieron a

Pavlov la evidencia para sustentar que durante la extinción no se destruía la

asociación excitatoria entre el EC y el EI, sino que se agregaba una nueva

asociación. A pesar de estos descubrimientos, modelos de aprendizaje asociativo

recientes continúan conceptualizando la extinción como el debilitamiento de esta

asociación. Este es el caso del modelo Rescorla-Wagner (1972) que trata la

extinción como un desaprendizaje, diferenciándolo del condicionamiento inhibitorio

(Denniston & Miller, 2003; Denniston, Chang & Miller, 2003).

Sin embargo, recientes investigaciones (Denniston & Miller, 2003;

Denniston et al., 2003, Pearce, 1987) han concordado con Pavlov y han vuelto la

mirada a la extinción como un aprendizaje activo más que como un

desaprendizaje. Las razones originales para rechazar la extinción como un

desaprendizaje siguen siendo válidas. Además, existe amplia evidencia que el

aprendizaje original no es destruido y puede permanecer intacto por bastante

tiempo (Rescorla, 1993, 1996). La investigación contemporánea sugiere que un

estímulo (EC) extinguido tiene todas las propiedades de un estímulo condicionado

inhibitorio, como originalmente planteó Pavlov (ver Konorsky, 1967; Gewirtz &

Falls, 1997; Gewirtz, Brandon & Wagner, 1998; Blaisdell & Miller, 2001; Rescorla,

1999; Harris, Jones, Bailey & Westbrook, 2000).

Page 23: El contexto como modulador de la asociacion entre las

23

Importante evidencia se ha encontrado a favor de la adquisición de

propiedades inhibitorias durante la extinción (Bouton, 1993; Denniston & Miller,

2003; Denniston et al., 2003; Calton, Mitchell & Schachtman, 1996; Schachtman,

Threlkeld & Meyer, 2000) (para hallazgos similares en condicionamiento

instrumental ver Delamater, 1996; Rescorla, 1993) aunque estas disten de ser

idénticas a las producidas por los procedimientos estándar de condicionamiento

inhibitorio. Calton et al. (1996) asevera que el estímulo extinguido adquiere

propiedades inhibitorias aunque éstas pareciesen no ser las mismas que se

producen por las formas más tradicionales de entrenamiento. Incluso hay autores

que han sugerido la posible distinción entre tipos de inhibiciones (Williams, 1995).

Contundentes son los recientes hallazgos de Denniston et al. (2003) y Denniston y

Miller (2003) quienes han encontrado que al llevar a cabo procedimientos de

extinción masiva los estímulos condicionados logran pasar las pruebas de

condicionamiento inhibitorio, esto es, las pruebas de sumación y de adquisición

retardada.

En conclusión, si bien aún existe controversia acerca de qué aprendizaje

está involucrado en la extinción, la evidencia apunta a que en ella se desarrolla un

nuevo aprendizaje en vez de un desaprendizaje y se adquieren al menos algunas

propiedades inhibitorias, las cuales se acrecientan a medida que aumentan los

ensayos de extinción, sin eliminar o “desaprender” la antigua asociación

excitatoria. El contexto juega un factor importante durante la extinción, ya que

funcionaría como una señal para que se recupere la asociación excitatoria o la

nueva asociación inhibitoria, dependiendo del contexto en que se encuentren los

sujetos (Bouton, 1993; Bouton & Nelson, 1994; Nelson & Bouton, 1997; Bouton &

Nelson, 1998; Nelson, 2002).

Evidencia reciente a favor de que no desaparece la conexión excitatoria

previa durante la extinción es aportada por los trabajos de Bouton (Bouton & King,

1983). El contexto (definido operacionalmente por Bouton (1994) como las claves

del aparato de entrenamiento que están presentes cuando el estímulo

Page 24: El contexto como modulador de la asociacion entre las

24

condicionado se presenta) en el cual se lleva a cabo la extinción cobra importancia

ya que dos fenómenos han parecido ser sumamente dependientes de éste: la

“reinstalación” y el “efecto de renovación”.

Básicamente la reinstalación hace referencia a cómo después de que la

extinción ha ocurrido, se puede condicionar el contexto mediante la presentación

del EI solo por unos pocos minutos. Este condicionamiento contextual tiene como

resultado la “recuperación” de la RC al estímulo extinguido. En otras palabras,

cuando el EC se presenta en el contexto, el sujeto vuelve a responder (Bouton,

1993, 1994). El condicionamiento contextual puede hacer “recordar” al sujeto del

condicionamiento después que la extinción ha ocurrido (Bouton & Ricker, 1994;

Williams, Frame & LoLordo, 1991).

El efecto de renovación se refiere a que si el condicionamiento ocurre en un

contexto A y la extinción ocurre en otro contexto B, la reducción de la tasa de

respuesta en el contexto B es igual a la reducción de la tasa de respuesta de un

sujeto en el cual no se ha cambiado el contexto para realizar la extinción; sin

embargo, al exponer a los sujetos al contexto en el cual se adquirió el

condicionamiento, la respuesta al EC es recuperada (renovación) (Brooks &

Bouton, 1994; Crombag & Shaham, 2002). El fenómeno de renovación también

ocurre cuando el condicionamiento, extinción y test ocurren en A, B y C

respectivamente (Bouton & Brooks, 1993). La extinción depende del contexto en el

cual se procedió a extinguir una respuesta de un sujeto, lo cual nos sugiere que la

extinción es altamente específica al contexto en el cual se aprendió (Bouton &

Nelson, 1994, 1998; Bouton, Nelson & Rosas, 1999; Betancourt, 2003).

El fenómeno de renovación, de acuerdo a la evidencia experimental,

sugiere que el contexto no influye en el EC a través de una asociación directa con

el EI, descartando la posibilidad de que se adquiera un condicionamiento

inhibitorio entre el contexto y el EI (Bouton & Swartzentruber, 1986; Bouton, 2000;

Swartzentruber, 1995). De acuerdo a Bouton: “...aparentemente las claves

Page 25: El contexto como modulador de la asociacion entre las

25

contextuales controlan la ejecución a través de algún otro mecanismo que el de

una asociación directa contexto-EI. Sugiero que tales claves recuperan la

significación actual del EC. La extinción no destruye la conexión original EC-EI, en

cambio, el EC adquiere una segunda significación (ejemplo: EC no EI asociación).

Al final de la extinción, el EC tiene dos probables significaciones al igual que las

propiedades de una palabra ambigüa. La evocación de la ejecución depende de

cuál es la significación recuperada por el contexto...” (Bouton, 1994, p. 54). El

contexto tendría la función de modulador (Swartzentruber, 1991), y no actuaría

como un estímulo excitatorio.

Bouton (1984) explica el efecto de la extinción desde la perspectiva de

recuperación de la memoria de la extinción, donde el contexto juega un rol

primordial en la recuperación. De hecho, el condicionamiento puede recobrarse

después de la extinción debido a que el sujeto olvida lo aprendido sobre la

extinción cuando es removido del contexto de extinción (Bouton & Ricker, 1994).

Desde este punto de vista durante una simple asociación un organismo

asocia el EC con el EI (tono-shock) si estos son pareados. Si el tono es

presentado solo, esta activación excita la representación del shock y genera la

conducta. Durante la extinción esta asociación es preservada y una nueva

asociación inhibitoria es aprendida. Cuando el EC ahora es presentado, las

conexiones excitatorias e inhibitorias son activadas, siendo cancelado el efecto de

la asociación excitatoria por la asociación inhibitoria mediante la supresión de la

representación del EI. El EI tiene dos asociaciones probables después de la

extinción, estas significaciones son ambigüas (Bouton, 1984). El contexto funciona

hipotéticamente para resolver la ambigüedad del EC. El EC y el contexto son

necesarios para activar la conexión inhibitoria que produce la extinción. Cuando el

EC es testeado fuera del contexto de extinción, la conexión inhibitoria no es

activada y ocurre la recuperación de la respuesta o renovación.

Page 26: El contexto como modulador de la asociacion entre las

26

La hipótesis de recuperación de la memoria en los efectos del contexto en

la extinción, es integrada a otros paradigmas de interferencia, en los cuales las

claves contextuales jugarían un rol importante.

La importancia del contexto durante la extinción y su rol modulador de la

nueva asociación inhibitoria nos introduce en el análisis de la relación existente

entre la extinción y la modulación.

Como ya se expuso, durante la modulación se adquieren propiedades

distintas de las excitatorias. Si se somete a extinción a un estímulo modulador de

la relación de otro estímulo con el EI, solo se logran eliminar sus propiedades

excitatorias, mientras su habilidad para modular dicha asociación permanece

intacta (Holland, 1992; Ross & Holland 1981). Rescorla (1986b) examinó distintas

formas de extinguir las propiedades modulatorias de un estímulo. En sus

experimentos encontró que la modulación no es susceptible de ser extinguida por

el procedimiento convencional Pavloviano de presentaciones aisladas del

modulador. Rescorla concluyó que la modulación podía ser extinguida exponiendo

a los sujetos a las contingencias opuestas al entrenamiento. Esto es, si en la

adquisición de la modulación se reforzó el EC solo si era precedido por el

modulador (discriminación de rasgo positivo), en la fase de extinción no se debe

reforzar el EC cuando es precedido por el modulador, sino que en su ausencia.

Más aún, demostró que incluso omitiendo los ensayos de reforzamiento del

estímulo condicionado (solo con los ensayos no reforzados del EC precedido por

el modulador), la extinción resultaba efectiva (Rescorla, 1986b; Miller & Oberling,

1998).

Page 27: El contexto como modulador de la asociacion entre las

27

Implicancias en el Tratamiento de Conducta Adictiva

De acuerdo a las investigaciones realizadas en infrahumanos, las

presentaciones repetidas de las claves previas a la droga, sin ser pareadas con

éstas, tienen como consecuencia un decremento en la respuesta condicionada.

La magnitud de la tolerancia es disminuida por la exposición a claves

asociadas a los efectos de la droga. De hecho la tolerancia a los analgésicos y los

efectos sedantes de la morfina son atenuados por la presentación repetida de las

claves pre-droga. Se ha demostrado también disminución de la tolerancia al etanol

(Siegel, 1999a). Tales hallazgos señalan que estímulos condicionados a la droga

son atenuados por procedimientos de extinción, por lo cual el exponer sujetos a

claves asociadas a drogas debe ser considerado como parte de una estrategia de

intervención a conductas adictivas.

Existen resultados mixtos en los tratamientos con exposición a claves

(Siegel & Ramos, 2002; Ramos et al., 2002; Carrol, 1996). Los procedimientos de

intervención de exposición a claves pueden no ser exitosos probablemente porque

no se considera adecuadamente toda la posible gama de eventos que pueden

estar controlando la tolerancia y la abstinencia.

Como se señaló anteriormente, las claves interoceptivas así como las

claves exteroceptivas pueden servir de estímulos condicionados. Esto se traduce

en que los efectos de la droga pueden ser señalizados al menos por una o más

claves exteroceptivas, aparte del contexto y de eventos que pueden servir de

moduladores. Así entonces, al ampliar nuestro análisis se toma un complejo de

elementos que entran en juego en el momento de adquisición de asociaciones.

Estos también se deben considerar en el momento de realizar intervenciones con

exposición de claves.

Page 28: El contexto como modulador de la asociacion entre las

28

La sola exposición a algunas claves ambientales puede no extinguir

efectivamente la asociación entre las claves pre-droga y el efecto de la droga. Por

ejemplo, la exposición de pequeñas dosis durante los tratamientos puede

reproducir más efectivamente las respuestas de tolerancia y síntomas de

abstinencia. En términos generales, los tratamientos debieran incorporar

estrategias específicas para manejar efectivamente las cadenas conductuales

envueltas en el beber, inhalar, fumar o autoinyectarse drogas. El manejar dichas

prácticas rituales sin la droga correspondiente, debiera llevar a una extinción más

rápida perdiendo, por lo tanto, el valor de señal o predicción de las claves

pertinentes a dichas cadenas conductuales (Betancourt, 2003).

Tomando en cuenta la evidencia que se ha revisado hasta aquí, resulta

relevante concluir acerca de la importancia que tienen los contextos que

acompañan la administración de las drogas, ya que éstos pueden tanto ser

asociados directamente con los efectos de ésta, como también modular la

asociación entre otras claves pre-droga y los efectos incondicionados de ella, es

decir, pueden modular la adquisición de la tolerancia y tener efectos directos en la

efectividad de los tratamientos de las adicciones.

La presente investigación se abocó a esclarecer el rol que cumplen los

contextos en la adquisición de la tolerancia a las drogas, mediante la aplicación de

un procedimiento de discriminación de rasgo positivo utilizando el contexto como

modulador de la asociación entre las claves pre-droga y el efecto de ésta. En base

al análisis pavloviano de la tolerancia, y tomando en cuenta la evidencia en torno a

la modulación, se aporta evidencia acerca de la adquisición y extinción de la

modulación contextual de la tolerancia a las drogas.

Page 29: El contexto como modulador de la asociacion entre las

29

III. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

A. Objetivo General:

Comprobar si el contexto actúa como un modulador de la tolerancia

asociativa al efecto atáxico del etanol en ratas en un procedimiento de

modulación.

B. Objetivos Específicos:

Comprobar si las claves asociadas al etanol son específicas al contexto.

Verificar si el contexto presenta una asociación excitatoria con el efecto del

etanol.

C. Hipótesis:

El contexto adquiere propiedades moduladoras de la asociación excitatoria

de la tolerancia al etanol, a través de un procedimiento de discriminación

de rasgo positivo.

IV. METODOLOGÍA

A. Definición de Variables

Variable Independiente:

- Definición Conceptual: Procedimiento de modulación mediante la

manipulación del contexto en la adquisición de la tolerancia.

- Definición Operacional: Administraciones de una inyección de etanol

en presencia del compuesto (Inyección / Luz) en el contexto A, y

administración de salina en presencia del compuesto (Inyección /

Luz) en el contexto B.

Page 30: El contexto como modulador de la asociacion entre las

30

Variable Dependiente:

- Definición Conceptual: Respuesta compensatoria frente al

compuesto (Inyección / Luz) solo en presencia del contexto A.

- Definición Operacional: Disminución de la ataxia producida por el

etanol, lo cual se evidencia a través de un incremento de los grados

de deslizamiento frente al compuesto en el contexto A al final del

entrenamiento en comparación con las lineas bases.

B. Sujetos

El experimento se realizó con 20 ratas albinas (mus norvegicus albinus) de

aproximadamente 3 meses y sin experiencia experimental previa. Las ratas

permanecieron en jaulas individuales, con agua y alimentación libre en el Bioterio

del Departamento de Ecología perteneciente a la Facultad de Ciencias de la

Universidad de Chile. Desde este lugar, fueron trasladadas a la sala de

experimentación del Laboratorio de Psicología del Aprendizaje del Departamento

de Psicología de la Universidad de Chile. Una vez finalizada cada sesión de

entrenamiento, los sujetos eran devueltos al Bioterio en sus respectivas jaulas.

C. Tipo y Diseño de Investigación

Tipo de Investigación

El presente estudio fue de tipo explicativo, en el cual se intentó demostrar si

el contexto modula la adquisición de la tolerancia al etanol en ratas, en un

procedimiento de Modulación.

Page 31: El contexto como modulador de la asociacion entre las

31

Diseño Experimental

Tabla 1: Diseño Experimental

FASES Grupo Muestra LB1 LB2 Adquisición Tolerancia 52 Días Test Post Asociación

Ensayos

Reforzados Ensayos No Reforzados Test 1 Test 2 Test 3

(Días Impares) (Días Pares) Exp. 20 Ø EI C/ EI Ctx A→ Ctx B→ Ctx A→ Ctx B→ Ctx A→ Ø SF EC1/EC2→EI EC1/EC2→SF EC1/EC2→EI EC1/EC2→EI EC2→EI

FASES Extinción Test Post Extinción Grupo Muestra 8 Días Test 4 Test 5 Test 6

Ctx A→ Ctx A→ Ctx B→ Ctx A→ Exp. 20 EC1/EC2→SF EC1/EC2→EI EC1/EC2→EI EC2→EI

Nota : Los símbolos expresan la ocurrencia o no de ciertos eventos, esto es, / = indica la

ocurrencia simultanea de los eventos; → = indica la ocurrencia del siguiente evento; Ø =

indica la no ocurrencia del evento: C/ = indica que es presentado con el evento.

Page 32: El contexto como modulador de la asociacion entre las

32

D. Instrumentos

Aparatos

Las sesiones experimentales se realizaron en una sala de 1,8 metros x 2,3

metros, la que se mantenía semi-iluminada mediante una luz indirecta.

La ataxia fue medida según el grado en que la rata comenzaba a deslizarse

en el plano de deslizamiento (“tilting plane”), construido en el laboratorio de

Psicología del Aprendizaje del Departamento de Psicología de la

Universidad de Chile, según un diseño estandarizado para medir ataxia en

los procedimientos en que se utiliza etanol (Siegel & Larson, 1996; Larson

& Siegel, 1998). El plano de deslizamiento es un corredor de 60 cms. de

largo por 10 cms. de ancho, cuyo perímetro consta de paredes de 30 cms.

de alto. Tanto las paredes como el piso son de acrílico transparente. Un

extremo de la caja está fijado con bisagras, en el cual se encuentra un

transportador que mide los grados de inclinación de la caja. El otro extremo,

está conectado a una piola, la cual es accionada por una manivela. Un giro

completo de ésta eleva el plano en 8 grados, con una velocidad de 4 grados

por segundo.

Estímulos

El estímulo incondicionado (EI), fué el efecto fisiológico de una inyección

intraperitoneal de etanol al 99% en una solución al 20% en suero fisiológico.

La dosis por sujeto fué de 2 gramos de etanol por kilo de peso (Esta dosis

es similar a la utilizada por Siegel & Larson, 1996; Larson & Siegel, 1998,

en sus estudios de etanol con ratas).

Para las sesiones reforzadas se utilizó un contexto A definido como: la sala

de experimentación; el plano de deslizamiento (tilting plane), adicionando a

este un aromatizador tipo potpurrí; una luz indirecta de 75 watts ubicada a

nivel del suelo de la sala de experimentación; una luz directa de 25 watts

ubicada a un metro sobre el plano de deslizamiento.

Page 33: El contexto como modulador de la asociacion entre las

33

Como contexto de sesiones no reforzadas se utilizó un contexto B, el que

es definido como: la sala de experimentación; el plano de deslizamiento

(tilting plane) al cual se le aplicó un neutralizador de aroma, agregando a

éste paredes de color azul marino en todo su perímetro, pero tan solo en

los 15 centímetros inferiores; una luz indirecta de 75 watts ubicada en el

piso de la sala de experimentación; sin utilizar la luz directa.

Los estímulos que configuraron el compuesto fueron una inyección y una

luz intermitente producida por un foto estimulador halógeno.

Todos los eventos se mantuvieron constantes en cada ensayo de

experimentación dependiendo si se trataba de un ensayo reforzado o no

reforzado.

E. Procedimientos

Se utilizaron 20 ratas albinas para el Grupo Experimental

El experimento se desarrolló en 65 días (ver Tabla Nº 1: Diseño

Experimental). En la primera sesión experimental, se estableció la Línea Base 1

(LB1) de todos los sujetos, la cual consistió en medir el grado de deslizamiento de

cada sujeto, en ausencia de los estímulos, en 3 ensayos consecutivos.

Para obtener el grado de deslizamiento, se ubicó a los sujetos

experimentales en la caja, en el extremo opuesto al de la bisagra, estando el plano

en su ubicación horizontal, luego se procedió a hacer girar la manivela con una

velocidad de 4 grados por segundo, el punto de deslizamiento se consideró

cuando la rata comenzaba a deslizarse en el plano inclinado, obteniéndose así el

grado de deslizamiento, el cual constituyó el índice de ataxia.

La fase de adquisición consistió en la ejecución de los ensayos reforzados

[Contx A (EC1/EC2) → EI] y no reforzados [Contx B (EC1/EC2) ∅ EI], los cuales

Page 34: El contexto como modulador de la asociacion entre las

34

fueron realizados en los días pares e impares respectivamente, con el objeto de

lograr la ambigüedad del compuesto.

En la segunda sesión de experimentación se realizó la Línea Base 2 (LB2) y

la primera sesión de la Fase de Adquisición de la Tolerancia, ambas bajo el

mismo procedimiento. Al primer día impar correspondieron los ensayos

reforzados, tal procedimiento consistió en trasladar al sujeto experimental a la sala

de experimentación acondicionada con el contexto A y depositar al sujeto en la

caja estándar durante 5 minutos. Luego de transcurridos los 5 minutos, se sacaba

a la rata de la caja y se le inyectaba la solución de etanol correspondiente, lo más

próximo posible al Contexto A (parte superior de la caja estándar). Luego de la

inyección se depositaba al sujeto experimental en la caja y se conectaba el flash

foto estimulador por 6 minutos. A continuación, se realizaban 2 mediciones de

tolerancia en los minutos 4´ y 6´. Al finalizar cada ensayo los sujetos eran

trasladados al bioterio, donde permanecían hasta el día siguiente.

Los días pares correspondieron a los ensayos no reforzados, en los cuales

se realizó el mismo procedimiento que en los ensayos reforzados pero en el

contexto B y con una inyección de solución salina equivalente en volumen a la

inyección de etanol.

Una vez finalizada la Fase de Adquisición se realizaron los Test, los cuales

fueron realizados en tres sesiones y consistieron en medir el grado de

deslizamiento de los sujetos en la caja estándar en tres situaciones

experimentales:

Test 1: Contx A (EC1/EC2) → EI

Test 2: Contx B (EC1/EC2) → EI

Test 3: Contx A (EC2) → EI

Page 35: El contexto como modulador de la asociacion entre las

35

Finalizados los test se procedió a realizar la Fase de extinción. Esta

consistió en extinguir al contexto como modulador de la asociación entre las

claves pre-droga y el efecto atáxico del etanol en ratas. La fase de extinción se

realizó en 8 sesiones, realizadas diariamente y consistió en exponer a los sujetos

experimentales al mismo procedimiento realizado en los ensayos de modulación.

La inyección de etanol fue sustituída por una de suero fisiológico.

Luego de realizada esta Fase, los sujetos experimentales fueron sometidos

a mediciones de su ejecución en el plano de deslizamiento para observar los

efectos de este procedimiento en la respuesta atáxica. Tales mediciones

corresponden a las siguientes situaciones experimentales:

Test 4: Contx A (EC1/EC2) → EI

Test 5: Contx B (EC1/EC2) → EI

Test 6: Contx A (EC2) → EI

Page 36: El contexto como modulador de la asociacion entre las

36

V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los siguientes análisis se realizaron a partir de los promedios de desempeño

del grupo experimental a través de un diseño antes - después, el cual consistió en

comparar las ejecuciones del grupo experimental con sus respectivas líneas bases

y los efectos de intervención experimental en las subsecuentes etapas del diseño

(ver Tabla 2).

Para el análisis estadístico de los datos se utilizó la prueba T de Student para

grupos relacionados o pareados, para las comparaciones de las líneas base. La

prueba T de Significación de Student fue utilizada de acuerdo al nivel de medición

de las variables (intervalar) y al tamaño de la muestra (n ≤ 20).

Tabla 2: Resultados de los promedios de deslizamiento Grupo Experimental en cada situación experimental

Situación Experimental

LB1 LB2 Test 1 Test 2 Test 3 Test 4 Test 5 Test 6

Promedios de Deslizamiento

42.7º 22.5º 34.2º 23.4º 28.9º 18.6º 18.6º 20.3º

Además se utilizó el “Coeficiente de Deterioro” que mide el deterioro de la

respuesta atáxica, el cual se obtiene a partir de la sustracción del promedio de

desempeño diario entre los ensayos reforzados y los ensayos no reforzados. Este

coeficiente se expresa en números negativos y su proximidad al 0 indica un

mejoramiento de la respuesta atáxica de los sujetos (ver Siegel & Larson, 1996;

Larson & Siegel, 1998).

Page 37: El contexto como modulador de la asociacion entre las

37

La figura 1 nos indica las líneas bases del grupo experimental, esta condición

experimental consistió en medir los grados de deslizamiento en la caja de

deslizamiento. Los resultados de LB1 se obtuvieron a través de mediciones sin

tratamiento (sin etanol EI y sin suero fisiológico SF). Los resultados de LB2 fueron

obtenidos a partir de la evaluación de su ejecución en la caja de deslizamiento en

forma posterior a la administración de etanol (EI).

El promedio de deslizamiento obtenido en LB1 fue de 42,7º, mientras que el

promedio de deslizamiento de LB2 fue de 22,5º. Se presenta una clara diferencia

en los resultados, lo que demuestra el efecto atáxico producto de la administración

de etanol. El análisis estadístico entra ambas líneas bases arroja una diferencia

significativa al 1% (p ≤ 0.01) con 19 grados de libertad (ver Tabla 3).

Page 38: El contexto como modulador de la asociacion entre las

38

Tabla 3: Análisis Estadístico de los promedios de deslizamiento Grupo Experimental en las Líneas Bases

Comparación Diferencia Significativa

Nivel de Significancia

Grados de Libertad

LB1 – LB2 Si 1% (p ≤ 0.01) 19

Page 39: El contexto como modulador de la asociacion entre las

39

La figura 2 resume el promedio por sesión de la ejecución de los sujetos en

la caja de deslizamiento en los contextos A y B. La curva de los ensayos

reforzados representa el desempeño obtenido en las mediciones realizadas

posterior a la administración de etanol en el contexto A, en cambio, la curva de

ensayos no reforzados representa el desempeño obtenido en las mediciones

realizadas posterior a la administración de suero fisiológico en el contexto B (ver

procedimiento). La figura permite comparar el desarrollo de la curva de

aprendizaje de los sujetos, en ambas situaciones experimentales, a lo largo de la

Fase de adquisición.

Page 40: El contexto como modulador de la asociacion entre las

40

La figura 3 muestra los coeficientes de deterioro a lo largo de la fase de

adquisición. La ejecución en la primera sesión arroja un coeficiente de deterioro de

-20,2, en cambio, el coeficiente de deterioro de la última sesión es -9,0. Lo anterior

permite sostener que los sujetos experimentales desarrollaron en esta fase un

aprendizaje de respuestas compensatorias de tolerancia a los efectos atáxicos del

etanol, lo cual queda evidenciado en la diferencia significativa al 5% que presenta

la disminución de este coeficiente a partir del ensayo reforzado número 17. A partir

del ensayo reforzado número 22, la diferencia significativa aumenta al 1% y se

mantiene estable hasta el ensayo reforzado número 26. Lo que nos permite hablar

de un aprendizaje asintótico.

Page 41: El contexto como modulador de la asociacion entre las

41

Posterior a la Fase de adquisición, se evaluó la ejecución del grupo

experimental en ambos contextos frente al compuesto y bajo los efectos del

etanol, lo cual corresponde a la primera administración de etanol de los sujetos en

el contexto B.

En la figura 4 se comparan los datos obtenidos en LB2 (22,5º) con el Test 1

(34,2º) (test post-asociación del compuesto ante el contexto A), en donde se

expresa claramente la disminución del efecto atáxico del etanol –evidenciado en la

mejora de los puntajes promedios obtenidos con una diferencia significativa al 1%

con 19 g.l.– producto del tratamiento realizado en la Fase de adquisición. Lo

anterior permite sostener que los sujetos experimentales desarrollaron un

aprendizaje asociativo de respuestas compensatorias de tolerancia a los efectos

atáxicos del etanol frente al contexto A. Además, se puede observar que los

puntajes de LB2 (22,5º) y el Test 2 (23,4) (test post-asociación ante el contexto B)

no presentan diferencias significativas, según el análisis estadístico (p ≤ 0,37º) (ver

Tabla 4). Lo anterior confirma que el aprendizaje de respuestas de tolerancia solo

se produjo ante el contexto A. Esto permite concluir acerca de la modulación

contextual de la tolerancia. La ataxia disminuye solo frente al compuesto en el

contexto A, pero no frente al contexto B, ya que producto de la fase de adquisición

el contexto A adquirió propiedades modulatorias de la asociación entre el

compuesto (EC1/EC2) y el efecto incondicionado del etanol, lo cual se evidencia

en la respuesta condicionada compensatoria de tolerancia.

Tabla 4: Análisis Estadístico de los promedios de deslizamiento Grupo

Experimental frente al compuesto en los contextos A y B.

Comparación Diferencia Significativa

Nivel de Significancia

Grados de Libertad

LB2 – Test 1 Si 1% (p ≤ 0.01) 19

LB2 – Test 2 No 19

Test 1 – Test 2 Si 1% (p ≤ 0.01) 19

Page 42: El contexto como modulador de la asociacion entre las

42

Además de los test post asociación en el contexto A y B, se evaluó el

desempeño post asociación de los sujetos en el contexto A frente a uno de los

estímulos del compuesto, la inyección (EC2). Los resultados de este test, el Test

3, se muestran en la figura 5. El promedio del desempeño de los sujetos frente al

EC2 en el contexto A post asociación fue de 28,9º (Test 3), al compararlo con el

desempeño en LB2 (22,5º) se evidencia una diferencia significativa al 1% (p ≤

0.01) con 19 g.l., lo que indica la existencia de respuestas compensatorias de

tolerancia elicitadas por la inyección (EC2) frente al contexto A. Al comparar la

ejecución de los sujetos ante el compuesto y el EC2 en el contexto A también se

observa una diferencia significativa al 1% (p ≤ 0.01) con 19 g.l. (entre el Test 1 y el

Test 3) (ver Tabla 5).

Page 43: El contexto como modulador de la asociacion entre las

43

Tabla 5: Análisis Estadístico de los promedios de deslizamiento Grupo Experimental frente al compuesto y al EC2 en el contexto A.

Comparación Diferencia Significativa

Nivel de Significancia

Grados de Libertad

LB2 – Test 1 Si 1% (p ≤ 0.01) 19

LB2 – Test 3 Si 1% (p ≤ 0.01) 19

Test 1 – Test 3 Si 5% (p ≤ 0.03) 19

Luego de realizar la Fase de extinción, el grupo experimental fue evaluado

en la caja de deslizamiento. Los resultados presentados en la figura 6 indican que

Page 44: El contexto como modulador de la asociacion entre las

44

la medición de la ejecución post extinción del compuesto frente al contexto A (Test

4) da como resultado un promedio de 18,6º. Al comparar este promedio con el

obtenido por los sujetos en el test post asociación del compuesto frente al contexto

A (34,2º) (Test 1), los datos estadísticos señalan una diferencia significativa al 1%

(p ≤ 0.01) (ver Tabla 6). Lo anterior permite sostener que los sujetos

experimentales tras el procedimiento de extinción dejan de presentar respuestas

condicionadas compensatorias de tolerancia frente a los efectos atáxicos del

etanol, evidenciado a partir de la disminución del desempeño en el plano de

deslizamiento. Lo anterior también se sustenta al comparar la ejecución post

extinción del compuesto ante el contexto A (Test 4) con LB2, los cuales no

presentan diferencias significativas entre ellos (p ≤ 0.18). Es decir, los sujetos

experimentales que presentaban respuestas de tolerancia frente a la modulación

contextual del contexto A adquirida en la fase asociativa, dejan de presentar tales

respuestas cuando son evaluados en el test post extinción.

Tabla 6: Análisis Estadístico de los promedios de deslizamiento Grupo Experimental Post Extinción frente al compuesto en el contexto A.

Comparación Diferencia Significativa

Nivel de Significancia

Grados de Libertad

LB2 – Test 1 Si 1% (p ≤ 0.01) 19

LB2 – Test 4 No 19

Test 1 – Test 4 Si 1% (p ≤ 0.01) 19

Page 45: El contexto como modulador de la asociacion entre las

45

Además de evaluar la ejecución del compuesto frente al contexto A, se

realizó una medición del desempeño obtenido por los sujetos ante el compuesto

frente al contexto B, Test 5 (ver figura 7). Dicha medición dio como resultado un

promedio de deslizamiento de 18,6º, el cual según el análisis de los datos

estadísticos presenta una diferencia significativa al 1% (p ≤ 0.01) en comparación

con el test post asociación del compuesto frente al contexto B (Test 2) y no

presenta diferencias significativas con LB2 (p ≤ 0,17) (ver Tabla 7). Tales datos

permiten afirmar que a pesar de que los sujetos cuando fueron evaluados post

asociación frente al contexto B no presentaban respuestas condicionadas

compensatorias frente a los efectos atáxicos del etanol, luego de realizar el

procedimiento de extinción y ser nuevamente evaluados en dicho contexto, los

Page 46: El contexto como modulador de la asociacion entre las

46

sujetos presentan una disminución significativa de su desempeño en la caja de

deslizamiento (Ver discusión).

Tabla 7: Análisis Estadístico de los promedios de deslizamiento Grupo Experimental Post Extinción frente al compuesto en el contexto B.

Comparación Diferencia Significativa

Nivel de Significancia

Grados de Libertad

LB2 – Test 2 No 19

LB2 – Test 5 No 19

Test 2 – Test 5 Si 1% (p ≤ 0.01) 19

Page 47: El contexto como modulador de la asociacion entre las

47

La figura 8 presenta los datos obtenidos a partir de la medición de uno de

los estímulos presentes en el compuesto ante el contexto A, la inyección (EC2). La

ejecución de los sujetos dio como resultado un promedio de 20,3 º. Al comparar

los promedios del test post asociación del EC2 frente al contexto A (Test 3) con el

test post extinción del EC2 frente al contexto A (Test 6), los datos estadísticos

arrojan una diferencia significativa al 1 % (p ≤ 0.01) con 19 g.l. Entonces, se

puede sostener que tras el procedimiento de extinción, los sujetos ya no ejecutan

respuestas condicionadas compensatorias de tolerancia frente a los efectos del

etanol. Lo anterior también se sustenta al comparar la ejecución post extinción del

EC2 frente al contexto A (Test 6) con LB2, donde los datos estadísticos establecen

que no hay diferencias significativas entre ambos (p ≤ 0.44) (ver Tabla 8).

Tabla 8: Análisis Estadístico de los promedios de deslizamiento Grupo Experimental Post Extinción frente al EC2 en el contexto A.

Comparación Diferencia Significativa

Nivel de Significancia

Grados de Libertad

LB2 – Test 3 Si 1% (p ≤ 0.01) 19

LB2 – Test 6 No 19

Test 3 – Test 6 Si 1% (p ≤ 0.01) 19

Page 48: El contexto como modulador de la asociacion entre las

48

Page 49: El contexto como modulador de la asociacion entre las

49

Finalmente, la figura 9 representa un resumen de los test post extinción, en donde

se comparan la LB2 con los compuestos frente a ambos contextos y del EC2

frente al contexto A. El análisis estadístico muestra diferencias significativas entre

todos los test post asociación con sus respectivos test post extinción al 1% (p ≤

0.01) con 19 g.l.

Page 50: El contexto como modulador de la asociacion entre las

50

VI. DISCUSIÓN

La evidencia experimental en condicionamiento Pavloviano demuestra que

si bien existen relaciones entre estímulos en donde un EC puede ser simplemente

un estímulo excitatorio o inhibitorio, dependiendo de si la relación de contingencia

entre el EC y el EI es positiva o negativa, también existen situaciones más

complejas en donde un EC va a predecir el EI en algunas ocasiones y otras no.

Cuando esto ocurre, las investigaciones sugieren que esta ambigüedad va a ser

resuelta por medio de la presencia de un tercer estímulo o contexto (Hall &

Mondragón, 1998). Este fenómeno se conoce como “modulación” y se refiere al

potencial de un estímulo para resolver el valor de una clave ambigüa. Los

resultados de esta investigación se suman a los ya expuestos por Anagnostaras y

Robinson (1996), y por Ramos et al. (2002), quienes indican que algunas claves

pareadas con drogas pueden adquirir propiedades moduladoras.

La presente investigación se basó en el paradigma del Condicionamiento

Pavloviano y demostró cómo ratas expuestas a claves ambigüas pareadas con

etanol desarrollaron tolerancia a los efectos atáxicos de éste, solamente cuando

estas claves fueron presentadas en un contexto que señalizaba la probabilidad de

ser seguido por el EI. Dicha evidencia se encontró a través de un procedimiento

de discriminación de rasgo positivo, en el cual un contexto A señalizaba la

ocurrencia del EI luego de la presentación de un estímulo compuesto (EC1/EC2).

La Modulación contextual de los efectos atáxicos del etanol se evidencia a

partir de los resultados obtenidos en el test post-asociación, en donde, el análisis

estadístico permitió afirmar que los sujetos después de sucesivos ensayos en el

plano de deslizamiento mejoraron significativamente su ejecución cuando se

comparó con LB2 (p ≤ 0.01). Sin embargo, estas respuestas compensatorias

condicionadas solo se presentaron cuando los sujetos fueron expuestos al

compuesto en el contexto A, no así frente al contexto B (los datos arrojan

Page 51: El contexto como modulador de la asociacion entre las

51

diferencia al 1%). Es decir, que el desarrollo de respuestas compensatorias

opuestas a los efectos atáxicos del etanol va a ser modulada por el contexto A

producto de que el compuesto tiene una significación ambigüa como resultado de

haber recibido la misma cantidad de ensayos pareados y no pareados con el EI,

tal conclusión es concordante con la evidencia experimental (Bouton &

Swartzentruber, 1986). Además, los datos obtenidos a partir de los test realizados

post-asociación permiten sugerir que las propiedades que adquirió el contexto no

fueron por una asociación directa con el EI, sino que una relación de modulación

entre el contexto y el compuesto como elicitador de la RC. Esta posibilidad se

establece a partir del desempeño que obtuvieron los sujetos al realizar el test post-

asociación de uno de los estímulos del compuesto (EC2) en el contexto A. El

resultado obtenido indica una diferencia significativa al comparar el EC2 en el

contexto A (28,9º) con el compuesto (EC1/EC2) en el contexto A (34,2º), lo que

sugiere que ambos presentan tolerancia en ambas situaciones, y como ya se

demostró que el compuesto no elicita respuestas condicionadas compensatorias a

partir del test del compuesto en el contexto B debido a su ambigüedad. Entonces,

una explicación es la sugerencia de que si el contexto hubiese adquirido una

asociación directa, la expresión del desempeño debería haber sido mantenida

ante la presentación del EC2 y no mostrar una diferencia significativa con la

presentación del compuesto como arrojó el análisis estadístico de los resultados (p

≤ 0.01). Lo anterior indica que la tolerancia es modulada por el contexto A dado el

carácter ambigüo de los estímulos condicionados que estuvieron presentes

durante el entrenamiento.

Estos resultados adquieren relevancia en la explicación de la conducta

adictiva, ya que al existir evidencia sustancial acerca de la participación del

condicionamiento clásico en la expresión y adquisición de la tolerancia (Poulos &

Cappell, 1991; Ramsay & Woods 1997; Siegel & Ramos, 2002; Siegel, 1991;

Siegel et al., 2000) su mejor comprensión puede dar cuenta de fenómenos tales

como las recaídas que ocurren cuando las personas se exponen a situaciones en

las cuales tradicionalmente han consumido droga (Beck, Wright, Newman & Liese,

Page 52: El contexto como modulador de la asociacion entre las

52

1999). Varios hallazgos encontrados por los investigadores atribuyen la tolerancia

a las respuestas condicionadas compensatorias a los estímulos ambientales

pareados con la administración de la droga en conjunto con la participación de

estímulos interoceptivos que son asociados y que influyen en la regulación

homeostática compensatoria de los efectos incondicionados de la droga. Por lo

tanto, los resultados que surgen de esta investigación refuerzan la idea de que si

bien el condicionamiento crea un potencial para que un EC elicite la RC, la fuerza

de una RC va a depender también de otros estímulos presentes en la situación. Es

así como las claves presentes en el contexto A de esta investigación que

estuvieron presentes durante la presentación del EC, van a tener efecto sobre la

RC e incluso van a determinar la ocurrencia de las respuestas condicionadas

compensatorias. Por tanto, si los tratamientos para sujetos que presentan alguna

adicción se limitan solamente a aquellos eventos presentes en el tratamiento,

otras claves (contextuales) no expuestas tendrán plena capacidad de elicitar la

respuesta de tolerancia.

La segunda fase de esta investigación consistió en someter a extinción la

modulación adquirida en la fase de adquisición. Los resultados de los tests post

extinción del compuesto (EC1/EC2) en el contexto A y B, y del EC2 en el contexto

A, tienen importantes implicancias para el análisis de la tolerancia al etanol, de la

modulación y de la extinción.

Lo primero que se observa es que las respuestas condicionadas

compensatorias elicitadas frente al compuesto en el contexto A disminuyeron su

frecuencia, lo cual se demuestra en la disminución de los grados de deslizamiento

al comparar el desempeño post-asociación y post-extinción (34.2º y 18.6º,

respectivamente, p ≤ 0.01). Estos hallazgos son concordantes con los encontrados

por Rescorla (1986b) al examinar distintas formas de extinguir la Modulación.

Rescorla encontró que una forma de extinguir la modulación de un estímulo es

exponerlo a las contingencias opuestas al entrenamiento (en este caso reforzar el

compuesto en el contexto B y no hacerlo en el contexto A, CtxA→ EC1/EC2 Ø EI //

Page 53: El contexto como modulador de la asociacion entre las

53

CtxB→ EC1/EC2→ EI). Incluso omitiendo los ensayos reforzados, como se realizó

en esta investigación, la modulación es extinguida (en este caso solo CtxA→

EC1/EC2 Ø EI). Los datos de los test post-extinción son concordantes con los

resultados de Rescorla (Rescorla, 1986b). La modulación contextual del contexto

A fue extinguida durante la fase de extinción, lo cual se observa en la pérdida de

las respuestas condicionados compensatorias de tolerancia frente al compuesto

en dicho contexto.

Paralelamente con la extinción de la modulación contextual del compuesto

frente al contexto A, el desempeño de los sujetos frente al EC2 en el contexto A

también se vio disminuido. De acuerdo al procedimiento de la investigación, el

contexto A al someterse a extinción perdió sus propiedades modulatorias, lo cual

no solo se evidenció frente al compuesto, sino que también frente a una de sus

partes (EC2, inyección).

Si bien en la fase de adquisición no hay evidencia de que el contexto B haya

adquirido alguna asociación, en el test post extinción esto parece menos claro. El

desempeño de los sujetos en LB2 fue de 22.5 grados y no tuvo diferencias

significativas con el desempeño post asociación frente al compuesto en el

contexto B, 23.4º (p ≤ 0.37), de lo cual se concluye que el compuesto no elicitó

respuestas compensatorias condicionadas en el contexto B, sino que estas

respuestas fueron moduladas por el contexto A. En el test post-extinción del

compuesto en el contexto B se evidencian diferencias significativas al compararlo

con el test post asociación (18.6º y 23.4º, respectivamente; p ≤ 0.01),

evidenciándose respuestas hiperataxicas. Cabe recordar que durante la fase de

extinción el contexto B no fue manipulado, lo que hace suponer que algún

fenómeno ocurrió tanto en la fase de asociación como en la de extinción, para que

en el desempeño post extinción se evidenciara hiperataxia.

Una posible explicación es que durante la fase de asociación, el compuesto

estaba siendo pre-expuesto en el contexto B, lo cual lleva a postular el desarrollo

Page 54: El contexto como modulador de la asociacion entre las

54

de un aprendizaje latente. Existe suficiente evidencia para sustentar que dicho

aprendizaje es modulado por los contextos en los cuales se desarrolla (Hall &

Honey, 1989; Hall, 1991; Hall & Mondragón, 1998). Si la pre exposición de un

estímulo se lleva acabo en un contexto, este adquiere la propiedad para modular

la inhibición latente; si se intenta condicionar el estímulo en un nuevo contexto, la

inhibición se atenúa o incluso elimina (para una revisión ver Hall & Mondragón,

1998). Existen dos hipótesis respecto de lo que ocurre durante la inhibición

latente. Primero, la hipótesis de la interferencia asociativa que asevera que la pre-

exposición hace menos capaces a los estímulos para entrar en nuevas

asociaciones. Y segundo, la hipótesis de la interferencia de memoria, que sugiere

que el aprendizaje se perturba debido a que el animal ”recuerda” lo sucedido en

ambas fases del experimento. El recuerdo de la preexposición interfiere la

respuesta ya que los procedimientos de pre-exposición no estimulan la respuesta

condicionada (Aguado, Symonds & Hall, 1994; Kraemer, Randall & Carbary, 1991;

Miller, Jagielo & Apear, 1993; citados en Domjan, 1998). Tomando en cuenta el

aprendizaje latente adquirido en los ensayos de adquisición en que se expuso el

compuesto en el contexto B sin ser seguido del EI, cabe aclarar qué sucedió

durante la fase de extinción para fomentar la expresión de dicha inhibición latente.

Si tomamos en conjunto los hallazgos acerca de la extinción, y las propiedades

inhibitorias que se adquieren mediante ésta, podemos sugerir que en la fase de

extinción de la investigación el compuesto adquiere propiedades inhibitorias en

relación al EI. Dichas propiedades han sido comprobadamente adquiridas

mediante procedimientos de extinción (Denniston et al., 2003; Denniston & Miller,

2003; Calton et al., 1996; Williams, 1995; Bouton, 1993; Schachtman et al., 2000).

Entonces, una posible explicación de las respuestas de hiperataxia presentes

en el test post extinción frente al compuesto en el contexto B, es que en la fase de

adquisición se produjo una inhibición latente de la modulación contextual negativa

del contexto B (modulación de la asociación EC1/EC2 Ø EI), modulación que se

hizo evidente solamente cuando el compuesto adquirió propiedades inhibitorias

mediante el procedimiento de extinción. Existe evidencia que sustenta que un

Page 55: El contexto como modulador de la asociacion entre las

55

modulador negativo no será eficaz si no hay una relación inhibitoria entre el

estímulo y el EI, ya que no habría qué modular, señalar o recuperar de la memoria

(van Wij, 1997). Además cabe señalar que existe evidencia de que los procesos

involucrados en la inhibición latente, la extinción y el condicionamiento inhibitorio

mantienen algunas propiedades comunes (Schachtman et al., 2000; Bouton, 1993;

Miller, Kasprow, & Schachtman, 1986; Kreamer & Spear, 1992), lo cual sustentaría

nuestra proposición de que el compuesto al adquirir propiedades inhibitorias por

medio de la extinción determine la expresión de propiedades modulatorias

negativas del contexto B sobre el compuesto, haciéndose explicita la inhibición

hasta el momento latente.

Una explicación alternativa de las respuestas hiperataxicas frente al

compuesto en el contexto B post extinción, y la cual sugerimos como explicación

de nuestros hallazgos, se basa también en las propiedades inhibitorias adquiridas

por el compuesto mediante la extinción, pero en vez de suponer la inhibición

latente de la modulación negativa, sugerimos que la modulación negativa tan solo

no estuvo completa al termino de la fase asociativa (Bouton & Swartzentruber,

1986). El procedimiento discriminativo utilizado en el presente experimento, y que

desarrolló modulación positiva del contexto A frente al compuesto, pudo haber

también desarrollado modulación negativa del contexto B frente al compuesto pero

de forma incompleta. Bouton y Swartzentruber (1986) sugieren esta posible

explicación para sus hallazgos en experimentos en los cuales utilizaron

discriminaciones contextuales muy similares a las utilizadas en esta investigación

en experimentos de supresión condicionada. En su trabajo, Bouton y

Swartzentruber encontraron que los contextos no adquirieron relaciones

excitatorias ni inhibitorias con el EI. Además, demostraron que el contexto A

adquirió propiedades modulatorias positivas, mientras el contexto B adquirió tan

solo una débil habilidad modulatoria, posiblemente, debido a los pocos ensayos de

entrenamiento. En nuestra investigación encontramos resultados similares

basándonos en las respuestas dadas por los sujetos post extinción en el contexto

B frente al compuesto. Luego de que el compuesto dejó de ser ambigüo y adquirió

Page 56: El contexto como modulador de la asociacion entre las

56

propiedades inhibitorias mediante la extinción, se transformó en un mejor estímulo

para la modulación negativa del contexto B (ver van Wij, 1997), y por ello, el

desempeño post extinción de los sujetos frente al compuesto en el contexto B

disminuyó por debajo de la LB2 evidenciando respuestas hiperatáxicas,

demostrando así la posible asociación modulatoria del contexto B y el compuesto.

Finalmente, un aspecto importante acerca de los resultados de la presente

investigación es su relación con la problemática de las conductas adictivas.

Betancourt (2003) sugirió la estrecha relación entre los hallazgos de laboratorio y

la práctica clínica. En esta investigación se ha encontrado evidencia que podría

ser de ayuda al intentar explicar los datos provenientes de las adicciones a las

drogas. Como es sabido, algunos tratamientos intentan extinguir las asociaciones

entre las claves pre-droga y el efecto de éstas. De particular importancia son los

tratamientos de “exposición de claves”, que intentan extinguir las respuestas de

abstinencia con la repetitiva exposición de las claves pre-droga. Como Ramos et

al. (2002) y Siegel y Ramos (2002) sugieren, es posible que los resultados mixtos

de estas terapias sean producto de que el clínico esté presentando repetidamente

un modulador en vez de un estímulo condicionado con lo cual no conseguirían

resultados promisorios en la terapia. Recientes investigaciones sugieren que con

conducir una extinción efectiva, tomando en cuenta los múltiples contextos que

pueden estar asociados, disminuye la probabilidad de recaídas (Rodríguez,

Craske, Mineka & Hladek, 1999; Guther, Denniston & Miller, 1998; Chelonis,

Calton, Hart & Schachtman, 1999). Además, Denniston et al. (2003) sugieren que

para minimizar las recaídas se debe: exponer explícitamente las claves de forma

no pareada, extinguir en variados contextos y sobreentrenar la extinción en cada

uno de ellos.

Tomando en cuenta nuestros resultados, podemos concluir que en la

tolerancia a las drogas se encuentran implicados procesos modulatorios (ver

Ramos et al., 2002) que enriquecen aún más la visión de la tolerancia asociativa.

Ramos concluye que las claves presentes en la administración de droga pueden

Page 57: El contexto como modulador de la asociacion entre las

57

adquirir propiedades modulatorias de la tolerancia, lo cual en esta investigación es

ampliado al comprobar que en este caso el contexto de administración funcionó

como modulador de la tolerancia asociativa a las drogas.

Page 58: El contexto como modulador de la asociacion entre las

58

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alessi, S. M., Roll, J. M., Reilly, M. P. & Johanson, C. (2002). Establishment of a

Diazepam Preference in Human Volunteers Following a Differential-Conditioning History of Placebo Versus Diazepam Choice Reply to Bouton (2002), Carroll (2002), Chilcoat (2002), Kelly (2002), Stewart (2002), and Vuchinich (2002). Experimental and Clinical Psychopharmacology, 10, 101-103.

Anagnostaras, S. & Robinson, T. (1996). Sensibilization to the psychomotor

stimulant effect of amphetamine: Modulation by associative learning. Behavioral Neuroscience, 110 (6), 1397-1414.

Baeyens, F., Vansteenwegen, D., Hermans, D., Vervliet, B. & Eelen, P. (2001).

Sequential and simultaneous feature positive discriminations: Occasion setting and configural learning in human Pavlovian conditioning. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 27 (3), 279-295.

Beck, A., Wright, F., Newman, C. & Liese, B. (1999). Terapia Cognitiva de las

Drogodependencias. España: Editorial Paidos Ibérica S.A. Betancourt, R. (2003). Condicionamiento Clásico y Drogas: Modulación de los

procedimientos de Extinción a la Tolerancia y Síntomas de Abstinencia al Etanol en Ratas. Tesis para optar al grado de Doctor en Psicología, Departamento de Psicología, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Betancourt, R., Díaz, C. G., Inostroza, M., Laborda, M. & Quezada, V. (2001a,

julio). Especificidad contextual de los síntomas de abstinencia al etanol en ratas. Ponencia presentada en el XXVIII Congreso Interamericano de Psicología, Santiago, Chile.

Betancourt, R., Díaz, C. G., Inostroza, M., Laborda, M. & Quezada, V. (2001b,

Octubre). Especificidad de los síntomas de abstinencia y de la extinción de la respuesta atáxica con etanol en ratas. Ponencia presentada en el IX Congreso Latinoamericano de Análisis y Modificación del Comportamiento, Lima, Perú.

Blaisdell, A. P., Denniston, J. C. & Miller, R. R. (1998). Temporal encoding as a

determinant of overshadowing. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 24, 72-83.

Blaisdell, A. P., Savastano, H. I. & Miller, R. R. (1999). Overshadowing of explicitly

unpaired conditioned inhibition is disrupted by preexposure to the overshadowed inhibitor. Animal, Learning & Behavior, 27, 346-357.

Page 59: El contexto como modulador de la asociacion entre las

59

Blaisdell, A. P. & Miller, R. R. (2001). Conditioned Inhibition Produced by Extinction-Mediated Recovery From the Relative Stimulus Validity Effect A Test of Acquisition and Performance Models of Empirical Retrospective Revaluation. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 27, 48-58.

Bouton, M. E. (1984). Differential control by context in the inflation and

reinstatement paradigms. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes,10,56-74.

Bouton, M. E. (1993). Context, time, and memory retrieval in the interference

paradigms of Pavlovian conditioning. Psychological Bulletin, 114, 80-99. Bouton, M. E. (1994). Conditioning, remembering, and forgetting. Journal of

Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 20, 219-231. Bouton, M. E. (2000). A learning theory perspective on lapse, relapse, and the

maintenance of behavior change.(Health Psychology, 19 (Suppl.), 57—63.) Bouton, M. E. (2002). The Other Learning Process in Substance Abuse Comment

on Alessi, Roll, Reilly, and Johanson. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 10, 84-86.

Bouton, M.E. & Brooks, D.C. (1993). Time and context effects on performance in a

Pavlovian discrimination reversal. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 19, 165-179.

Bouton, M. E. & King, D. A. (1983). Contextual control of the extinction of

conditioned fear: Tests for associative value of the context. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 9, 248-265.

Bouton, M. E. & Nelson, J. B. (1994). Context-Specificity of Target Versus Feature

Inhibition in a Feature-Negative Discrimination. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 20, 51-65.

Bouton, M. E. & Nelson, J. (1998). Mechanisms of Feature-Positive and Feature-

Negative Discrimination Learning in an Appetitive Conditioning Paradigm. En Schmajuk, N. A. & Holland, P. C. (Ed) (1998). Occasion Setting. Associative Learning and Cognition in Animals. Pp. 383-424. Washington, DC: American Psychological Association.

Bouton , M. E. & Ricker, S., (1994). Renewal of extinguished responding in a

second context. Animal, Learning & Behavior, 22, 317-324. Bouton, M. E., & Swartzentruber, D. (1986). Analysis of the associative and

occasion-setting properties of context participating in a Pavlovian

Page 60: El contexto como modulador de la asociacion entre las

60

discrimination. Journal of experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 12, 333-350.

Bouton, M. E., Nelson, J. B. & Rosas, J. M. (1999). Stimulus Generalization,

Context Change, and Forgetting. Psychological Bulletin, 125,171-186. Brooks, D. C. & Bouton, M. E. (1994). A retrieval cue for extinction attenuates

response recovery (renewal) caused by a return to the conditioning context. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 20, 366-379.

Brown, T. S., & Wallace, P. M. (1985). Psicología Fisiológica. México: Nueva

Editorial Interamericana. Calton, J. L., Mitchell, K. G., & Schachtman, T. R. (1996). Conditioned inhibition

produced by extinction of a conditioned stimulus. Learning & Motivation, 27, 335-361.

Carroll, K. (1996). Relapse Prevention as a Psychosocial Treatment: A Review of

Controlled Clinical Trials. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 4, 46-54.

Carter, B. L. & Tiffany, S. T. (1999). Meta-analysis of cue-reactivity in addiction

research. Addiction, 94, 327-340 Chelonis, J., Calton, J., Hart, J. & Schachtman, T. (1999). Attenuation of the

renewal effect by extinction in multiple contexts. Learning and Motivation, 30, 1-14.

Collins, B. N. & Brandon, T. H. (2002). Effects of Extinction Context and Retrieval

Cues on Alcohol Cue Reactivity Among Nonalcoholic Drinkers. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 390-397.

Crombag, H. S. & Shaham, Y. (2002). Renewal of Drug Seeking by Contextual

Cues After Prolonged Extinction in Rats. Behavioral Neuroscience, 116,169-173.

Delamater, A. (1996). Effects of several extinction treatments upon the integrity of

pavlovian stimulus-outcome associations. Animal, Learning & Behavior, 24 (1), 437-449.

Denniston, J. & Miller, R. (2003). The role of temporal variables in inhibition

produced through extinction. Learning & Behavior, 31 (1),35-48. Denniston, J. Chang, R. & Miller, R. (2003). Massive extinction treatment

attenuates the renewal effect. Learning and Motivation, 34, 68-86.

Page 61: El contexto como modulador de la asociacion entre las

61

Domjan, M. (1998). Principios de Aprendizaje y Conducta. México, D. F.: International Thomson Editores.

Epstein, L. H., Caggiula, A. R. & Stiller, R. (1989). Environment-specific tolerance

to nicotine. Psychopharmacology, 97, 235-237 Garcia, J. & Garcia Rodriguez. (1984). Evolution of Learning Mecanisms. The

Master Lecture Series. V.H. Psychology and Learning. Edited by B.L. Hammond. U.S.A.

Gewirtz, J. C. & Falls, W. A. (1997). Normal Conditioned Inhibition and Extinction

of Freezing and Fear-Potentiated Startle Following Electrolytic Lesions of Medial Prefrontal Cortex in Rats. Behavioral Neuroscience, 111, 712-726.

Gewirtz, J. C., Brandon, S. E. & Wagner, A. R. (1998). Modulation of the

Acquisition of the Rabbit Eyeblink Conditioned Response by Conditioned Contextual Stimuli. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 24,106-117.

Goodison, T. & Siegel, S. (1995). Tolerance to Naloxone-Induced Suppression of

Intake Learning and Cross-Tolerance to Cholecystokinin in Rats. Behavioral Neuroscience, 109, 455-465.

Greeley, J., Lê, D. A., Poulos, C. X. & Cappell, H. (1984). Alcohol is an effective

cue in the conditional control of tolerance to alcohol. Psychopharmacology, 83, 159-162

Guther, L., Denniston, J. & Miller, R. (1998). Conducting exposure treatments

inmultiple contexts can prevent relapse. Behavior, Research and Therapy, 36, 75-91.

Hall, G. (1991). Perceptual and Associative Learning. Oxford: Clarendon Press. Hall, G. & Honey, R. (1989) Contextual effects in conditioning, latent inhibition and

habituation: Associative and retrieval functions of contextual cues. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 15, 232-241.

Hall, G. & Mondragón, E. (1998). Contextual control as ocassion setting. En

Schmajuk, N. A. & Holland, P. C. (Ed.) (1998). Occasion Setting. Associative Learning and Cognition in Animals. pp.199-221. Washington, DC: American Psychological Association.

Harris, J. A., Jones, M. L., Bailey, G. K. & Westbrook, R. F. (2000). Contextual

Control Over Conditioned Responding in an Extinction Paradigm. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 26, 174-185.

Page 62: El contexto como modulador de la asociacion entre las

62

Holland, P. C. (1992). Ocassion Setting in pavlovian conditioning. In D. L. Medin (Ed). The psychology of Learning and Motivation, 28 (pp. 69-125). San Diego, CA: Academic press.

Kamin, L. J. (1969). Predictability, surprise, attention and conditioning. Punishment

and aversive behavior. New York: Appleton-Century-Crofts. Kim, J. A., Siegel, S. & Patenall, V. R. A. (1999). Drug-onset cues as signals:

Intraadministration associations and tolerance. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 25, 491-504

Konorski, J. (1967). Integrative activity of the brain: An interdisciplinary approach.

Chicago: University of Chicago Press. Kippin, T. E., Kalynchuk, L. E., Denis, M. S. & Pinel, J. P. J. (1998). Contingent

Tolerance, Compensatory Responses, and Physical Dependence in Diazepam-Treated Amygdala-Kindled Rats. Behavioral Neuroscience, 6,1526-1531.

Kreamer, P. & Spear, N. (1992). The effect of nonreinforced stimulus exposure on

the strength of a conditioned taste aversion as a function of retention interval: Do latent inhibition and extinction involve a shared process?. Animal, Learning & Behavior, 20, 1-7.

Kruzich, P. J., Coupleton, K. M. & See, R. E. (2001). Conditioned Reinstatement of

Drug-Seeking Behavior With a Discrete Compound Stimulus Classically Conditioned With Intravenous Cocaine. Behavioral Neuroscience, 115, 1086-1092.

Lamoureux, J. A., Buhusi, C. & Schamajuk, N. A. (1998). A Real-Time Theory os

Pavlovian Conditioning: Simple Stimuli and Occasion Setters. En Schmajuk, N. A. & Holland, P. C. (Ed) (1998). Occasion Setting. Associative Learning and Cognition in Animals. Pp. 383-424. Washington, DC: American Psychological Association.

Larson, S. & Siegel, S. (1998). Learning and Tolerance to the Ataxic Effect of

Ethanol. Pharmacology Biochemistry and Behavior, 61, 131-142. Lau, C. E., Falk, J. L. & King, G. R. (1993). Tolerance to the Anxiolytic Effects of

Midazolam, Clonazepam, and Diazepam. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 1, 80-91.

Lazev, A. B., Herzog, T. A. & Brandon, T. H. (1999). Classical Conditioning of

Environmental Cues to Cigarette Smoking. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 7, 56-63.

Page 63: El contexto como modulador de la asociacion entre las

63

Lê, A. D., Poulos, C. X. & Cappell, H. (1979). Conditioned Tolerance to the Hypothermic Effect of Ethyl Alcohol. Science, 206, 1109-1110.

Mackintosh, N. J. (1975). A theory of attention: Variations in the associability of

stimuli with reinforcement. Psychological Review, 82, 276-298. MacRae, J. R. & Siegel, S. (1997). The role of self-administration in morphine

withdrawal in rats. Psychobiology, 25, 77-82 McDonald, R. V. & Siegel, S. (1998). Environmental control of morphine

withdrawal: Context-specificity or stimulus novelty? Psychobiology, 26, 53-60 Miller, R. R. & Oberling, P. (1998). Analogies between occasion setting and

pavlovian conditioning. En Schmajuk, N. A. & Holland, P. C. (Eds.) (1998) Occasion Setting: Associative Learning and Cognitions in Animals. pp. 343-382. Whashington, DC: American Psychological Association.

Miller, R., Kasprow, W & Schachtman, T. (1986) Retrieval variability: Sources and

consequences. American Journal of Psychology, 99, 145-218 Moore, J. & Choi, ,J. S. (1998). Conditioned Stimuli are Occasion setters. En

Schmajuk, N. A. & Holland, P. C. (Ed) (1998). Occasion Setting. Associative Learning and Cognition in Animals. Pp. 279-317. Washington, DC: American Psychological Association.

Nelson, J. (2002). Context specifity of excitation and inhibition in ambiguous

stimuli. Learning and Motivation, 33, 284-310. Nelson, J. & Bouton, M. (1997). The effects of a context switch following serial and

simultaneous feature-negative discriminations. Learning and Motivation, 28, 56-84.

Pavlov, I. P. (1927) Lectures on conditioned reflexes: Twenty-five years of

objective study of the higher nervous activity (behavior) of animals. (W. H. Gantt, Traducción.) New York: International Publishers.

Pearce, J. M. (1987). A model for stimulus generalization in Pavlovian conditioning.

Psychological Review, 94, 1, 61-73. Pearce, J. M., & Bouton, M. E. (2001). Theories of associative learning in animals.

En Fiske, S. T., Schacter, D. L. & Zahn-Waxler, C. (Eds), Annual Review of Psychology , 52, 111-139. Palo Alto, CA: Annual Reviews.

Pinel, J. P. J. (2001). Biopsicología. España: Prentice-Hall.

Page 64: El contexto como modulador de la asociacion entre las

64

Poulos, C. X. & Cappell, H. (1991). Homeostatic theory of drug tolerance: A general model of physiological adaptation. Psychological Review, 98, 390-408.

Poulos, C. X. & Hinson, R. E. (1984). A homeostatic model of Pavlovian

conditioning: Tolerance to scopolamine-induced adipsia. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 10, 75-89

Ramos, B., Siegel, S. & Bueno, J. L. (2002). Occasion Setting and Drug Tolerance.

Integrative Physiological & Behavioral Science, 37, 165-177. Ramsay, D. S. & Woods, S. C. (1997). Biological consequences of drug

administration: Implications for acute and chronic tolerance. Psychological Review, 104, 170-193.

Remington, B., Roberts, P. & Glautier, S. (1997). The effect of drink familiarity on

tolerance to alcohol. Addictive Behaviors, 22, 45-53 Rescorla, R. A. (1966). Predictability and number of pairings in Pavlovian fear

conditioning. Psychonomic Science, 4, 383-384. Rescorla, R. A. (1967). Pavlovian Conditioning and its Proper Control Procedures.

Psychological Review, 74, 71-80. Rescorla, R. A. (1986a). Facilitation and excitation. Journal of Experimental

Psychology: Animal Behavior Processes, 12, 325-332. Rescorla, R. A. (1986b). Extinction of facilitation. Journal of Experimental

Psychology: Animal Behavior Processes, 12, 16-24. Rescorla, R. A. (1988). Pavlovian conditioning: It’s not what you think it is.

American Psychologist. 4, 151-160. Rescorla, R. A. (1993). Inhibitory associations between S and R in extinction.

Animal, Learning & Behavior, 21, 327-336. Rescorla, R. A. (1996). Preservation of Pavlovian Associations Through Extinction.

Quarterly Journal of Experiemental Psychology: Comparative and Physiological Psychology, 49B, 245-258

Rescorla, R. A. (1999). Associative changes in elements and compounds when the

other is reinforced. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 25, 247-255.

Rescorla, R. A. (2000). Effect of following an excitatory-inhibitory compound with

an intermediate reinforcer. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 28, 163-174.

Page 65: El contexto como modulador de la asociacion entre las

65

Rescorla, R. A. & Wagner, A. R. (1972). A Theory of Pavlovian conditioning: Variations in the effectiveness of reinforcement and nonreinforcement. A.H. Black & W.F. Prokasy “Classical Conditioning: II. Current research and theory”. 64-99. New York: Appleton-Century-Crofts.

Riccio, D. C., MacArdy, E. A. & Kissinger, S. C. (1991). Associative Processes in

Adaptation to Repeated Cold Exposure in Rats. Behavioral Neuroscience, 105, 599-602.

Rodríguez, B., Craske, M., Mineka, S. & Hladek, D. (1999). Context-specificity of

relapse: effects of therapist and enviromental contexto n return of fear. Behaviour, Research and Therapy, 37, 845-862.

Ross, R. T. & Holland, P. C. (1981). Conditioning of Simultaneous and Serial

feature positive discrimination. Animal, Learning & Behavior, 9, 293-303. Schachtman, T., Threlkeld, R. & Meyer, K. (2000). Retention of conditioned

inhbition produced by extinction. Learning and Motivation, 31, 283-300. Schmajuk, N. A. & Buhusi, C. V. (1997). Stimulus configuration, ,occasion setting

and the hippocampus. Behavioral Neuroscience, 111, 1-24. Schmajuk, N. A., Lamoureux, J. A. & Holland, P. C. (1998). Occasion Setting: a

neural network approach. Psychological Rewiew, 105, 3-32. Siegel, S. (1977). Morphine Tolerance acquisition as an associative process.

Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 3, 1-13. Siegel, S. (1978). Tolerance to the Hiperthermic Effect of Morphine in the rat is a

Learned Response. Journal of Comparative an Pshysiological Psychology, 92, 1137-1149.

Siegel, S. (1991). Feedforward processes in drug tolerance. Perspectives in

cognitive neuroscience, 405-416. New York: Oxford University Press. Siegel, S. (1999a). Drug anticipation and drug addiction: The 1998 H. David

Archibald lecture. Addiction, 94, 1113-1124. Siegel, S. (1999b). Glucose enhancement of tolerance to morphine and etanol i

rats. Psychobiology, 27, 372-376. Siegel, S. & Larson, S. J. (1996). Disruption of Tolerance to the ataxic effect of

etanol by a novel stimulus. Pharmacology, Biochemistry & behavior, 55, 125-130.

Siegel, S. & Allan, L. G. (1998). Learning and homeostasis: Drug addiction and the

McCollough effect. Psychological Bulletin, 124, 230-239

Page 66: El contexto como modulador de la asociacion entre las

66

Siegel, S., Baptista, M., Kim, J., McDonall, R. & Weise-Kelly, L. (2000). Pavlovian Psychopharmacology: The Associative Basis of Tolerance. Experimental y Clinical Psychology, 8, 276-293.

Siegel, S. & Ramos, B. M. (2002). Applying Laboratory Research. Drug

Anticipation and the Treatment of Drug Addiction. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 10, 162-183.

Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms. An experimental analysis. New

York: Appleton Century, Croft, INC. Sokolowska, M., Siegel, S. & Kim, J. A. (2002). Intraadministration Associations

Conditional Hyperalgesia Elicited by Morphine Onset Cues. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 28, 309-320.

Spear, N. E., Miller, J. S. & Jagielo, J. A. (1990). Animal memory and learning. En

Rosenzweig, M.R., y Porter, L.W. (Eds), Annual Review of Psychology, 41, 169-211. Palo Alto, CA: Annual Reviews.

Swartzentruber, D. (1991). Blocking between occasion setters and contextual

stimuli. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 17, 163-173.

Swartzentruber, D. (1995). Modulatory mechanisms in Pavlovian conditioning.

Animal, Learning & Behavior, 23, 123-143. Swartzentruber, D. & Rescorla, R. A. (1994). Modulation of trained and

extinguished stimuli by facilitators and inhibitors. Animal, Learning & Behavior, 22, 309-316.

Tarpy, R. (1997). Contemporary Learning Theory and Research. USA: The

McGraw-Hill Companies, Inc. Tiffany, S. T. & Maude-Griffin, P. M. (1988). Tolerance to Morphine in the Rat

Associative and Nonassociative Effects. Behavioral Neuroscience, 102, 534-543.

Tiffany, S., Maude-Griffin, P. M. & Drobes, D. J. (1991). Effect of Interdose Interval

on the Development of Associative Tolerance to Morphine in the Rat A Dose—Response Analysis. Behavioral Neuroscience, 105, 49-61.

van Wij, E., Maes, J. & Vossen, J. (1997). Interferente with potencial contextual

ocasión setting by a conditioned inhibitor in a appetitive discrimination procedure. Learning and Motivation, 28, 382-403.

Wasserman, E. A. & Miller, R. (1997). What’s elementary about associative

learning. Annual Review of Psychology, 48, 573-607.

Page 67: El contexto como modulador de la asociacion entre las

67

Weise-Kelly, L. & Siegel, S. (2001). Self-administration cues as signals: Drug self-administration and tolerance. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 27, 125-136

Westbrook, R. F., Greeley, J. D., Nabke, C. P. & Swinbourne, A. L. (1991).

Aversive Conditioning in the Rat Effects of a Benzodiazepine and of an Opioid Agonist and Antagonist on Conditioned Hypoalgesia and Fear. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 17, 219-230.

Williams, D. (1995). Forms of inhibition in animal and human learning. Journal of

Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 21, 129-142. Williams, D. A., Frame, K. A. & LoLordo, V. M. (1991). Reexamination of

Contextual Conditioning With Massed Versus Distributed Unconditioned Stimuli. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 17, 202-209.

Winocour, G. (1995). Glucose-enhanced performance by aged rats on a test of

conditional discrimination learning. Psychobiology, 23, 270-276. Zack, M. & Vogel-Sprott, M. (1995). Behavioral Tolerance and Sensitization to

Alcohol in Humans The Contribution of Learning. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 3, 396-401.

Zinatelli, M. & Vogel-Sprott, M. (1993). Behavioral Tolerance to Alcohol in Humans

Is Enhanced by Prior Drug-Free Treatment. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 1, 194-199.