4
1. ANALICE EL CO NTRA T O DE COMPRA- VE NTA Y DEF INA QUÉ CLASE DE CONTRATO ES. Es aquel por el que uno de los contratantes se obligan a entregar una cosa determinada y el otro a pagar un precio cierto o signo que lo represente. Este contrato es: - Nominado o tíi!o, puesto que se encuentra reglamentado en la ley. - "i#at$%a#, ya que obliga tanto al vendedor como al comprador de la cosa. - Oneroso, requisito esencial porque si no, no existiría compraventa sino que derivaría en uno de donación. - Con&$n&'a# , se perfecciona por el mero consentimiento de las partes. - Conm'tati(o, el precio que paga el comprado r es equivalent e al valor  de la cosa que se transfiere. - Sina#a)m*ti!o, se refiere a las obligaci ones alterna s a ser cumplida s por cada una de las  partes, aplicándose en el mismo las reglas del non !dimpleti "ontractus #si tu no cumples, yo tampoco$, propia de la teoría del riesgo y de la resolución %udicial. +. ANALICE EL EL EMENT O PRINCI PA L DEL CONTRA TO DE COMPRA , VENTA QUE ES EL O"ETO Y EN EL SENTIDO DE LA COMPRA , VENTA QUE ES LA SUCEPTI"LE PARA SER VENDIDO.  El ob%eto de los contratos son las obligaciones que el crea # obligaciones del comprador y del vendedo r$ y que esas obligacio nes a su ve& tienen por ob%eto presta ciones #sea de dar cosas, de 'ace o de no 'acer$( además que todo contrato es un acto %urídico. ). *ebe ser real #debe existir o esperarse que exista$ +. ícita . "omerciable . /ingular y determinada 0. 1o debe pertecer al comprador 

El Contrato de Compra

Embed Size (px)

Citation preview

 

1. ANALICE EL CONTRATO DE COMPRA- VENTA Y DEFINA QUÉ CLASEDE CONTRATO ES.

Es aquel por el que uno de los contratantes se obligan a entregar una cosa determinada y el

otro a pagar un precio cierto o signo que lo represente.

Este contrato es:

- Nominado o tíi!o, puesto que se encuentra reglamentado en la ley.

- "i#at$%a#, ya que obliga tanto al vendedor como al comprador de la cosa.

- Oneroso, requisito esencial porque si no, no existiría compraventa sino que derivaría en

uno de donación.

- Con&$n&'a# , se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.

- Conm'tati(o, el precio que paga el comprador es equivalente al valor  de la cosa que se

transfiere.

- Sina#a)m*ti!o, se refiere a las obligaciones alternas a ser cumplidas por cada una de las

 partes, aplicándose en el mismo las reglas del non !dimpleti "ontractus #si tu no

cumples, yo tampoco$, propia de la teoría del riesgo y de la resolución %udicial.

+. ANALICE EL ELEMENTO PRINCIPAL DEL CONTRATO DE COMPRA , 

VENTA QUE ES EL O"ETO Y EN EL SENTIDO DE LA COMPRA , 

VENTA QUE ES LA SUCEPTI"LE PARA SER VENDIDO.

 

 

El ob%eto de los contratos son las obligaciones que el crea # obligaciones del comprador y

del vendedor$ y que esas obligaciones a su ve& tienen por ob%eto prestaciones #sea de dar 

cosas, de 'ace o de no 'acer$( además que todo contrato es un acto %urídico.

). *ebe ser real #debe existir o esperarse que exista$

+. ícita

. "omerciable

. /ingular y determinada

0. 1o debe pertecer al comprador 

 

. /A0A UN ANLISIS CONCEPTUAL DE QUE ES EL PRECIO.

Es un concepto que puede tomar muc'as formas y denominaciones, detalladas en la tabla.

El precio puede ser considerado como el punto al que se iguala el valor monetario de un

 producto para el comprador con el valor de reali&ar la transacción para el vendedor. El

 precio para el comprador, es el valor que da a cambio de la utilidad que recibe.

/eg2n el "ódigo "ivil el precio debe ser determinado por los contratantes. 3odrá 'acerse

esta determinación por cualesquiera medios o indicaciones que lo fi%en. /i se trata de cosas

fungibles, y se vende al corriente de pla&a, se entenderá el del día de la entrega, a menos de

expresarse otra cosa.

 1o 'ay compraventa si los contratantes no convienen en la manera de determinarlo( pero si

la cosa vendida fuere entregada, se presume que las partes 'an aceptado en el precio

corriente. El precio debe cumplir con ciertos requisitos, consistir en dinero, ser real y serio,

osea existir efectivamente una suma de dinero que pague a cambio de la cosa, debe ser 

determinado, en otras palabras, se debe se4alar la cantidad precisa que el comprador 'a de

 pagar por la cosa comprada.

 

2. CULES SON LAS O"LI0ACIONES DEL VENDEDOR Y EL

COMPRADOR EN EL CONTRATO DE COMPRA , VENTA.

/eg2n el "ódigo "ivil las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la

entrega o tradición, y el saneamiento de la cosa vendida.

a3 O4#i)a!ion$& d$# ($nd$do%

a. "onservar y custodiar la cosa vendida en perfecto estado 'asta que sea puesta a

disposición del comprador.

 

 b. Entregar la cosa vendida en el tiempo y lugar pactado /i en el contrato no se 'a

establecido un pla&o de entrega el vendedor deberá ponerla a disposición del comprador 

dentro de las +' siguientes a la firma del contrato. /i se infringe el pla&o de entrega, el

comprador puede optar por cumplir el contrato o rescindirlo, pero siempre puede reali&ar 

una reclamación.

c. 5aranti&ar el saneamiento por vicios ocultos o vicios, esto significa que el vendedor 

debe responder por defectos ocultos del bien que el comprador no pudo ver a simple vista y

además en caso de que se compre a una persona algo que no era de su propiedad será ese

vendedor quien tenga que 'acer frente a las demandas.

43 O4#i)a!ion$& d$# !om%ado%

a. 3agar el precio en el lugar y tiempo estipulado en el contrato.

 b. En caso de demora del pago pagar los intereses acordados.

c. 6ecibir la mercancía sabiendo que en caso de recibirla defectuosa tiene la opción de no

aceptarla o quedársela poniendo las observaciones oportunas en el albarán. 3agar el

transporte salvo que se pacte lo contrario.

5. DEFINA EN QUÉ CONSISTE LA VENTA DE LA COSA AENA.

"ódigo de "omercio: !rtículo.- 7a venta mercantil de cosa a%ena es válida, y obliga al

vendedor a adquirirla y entregarla al comprador, so pena de resarcimiento de da4os y

 per%uicios.8

"ódigo "ivil: 7a venta de cosa a%ena vale, sin per%uicio de los derec'os del due4o de la

cosa vendida, mientras no se extingan por el transcurso del tiempo8.

 

!l respecto el doctrinario 3e4a 1ossa anota: 7En la venta de cosa a%ena es indiferente que

el comprador cono&ca al momento de la perfección del contrato si el vendedor es o no

 propietario de la cosa vendida, por eso la ley comercial le otorga al comprador el derec'o

de pedir la resolución del contrato y la indemni&ación de per%uicios cuando el vendedor 

incumple su compromiso, a no ser que apare&ca claro que el comprador compra el alea8.

3or no ser de uso corriente la palabra 7aleae8, nos permitimos presentar su definición:

73alabra latina que significa fortuna o suerte de la cual proviene la palabra aleatorio es

sinónimo de a&ar.8