El Corte Correcto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 El Corte Correcto.

    1/5

    Como ya menciono en la pgina "Una nueva arboricultura" de este blog, laprctica de la poda ornamental presenta dos carencias actuales claramentevisibles:

    1- La falta de planificacin tcnica o la imposibilidad de realizarla por la forma

    de negocio.2- La baja cualificacin de los operarios que realizan la tarea en ltimainstancia.

    Cierto es que distintas administraciones han realizado tmidos acercamientosa la formacin de gestores e incluso se ha generalizado la realizacin decursos obligatorios para los oficiales de poda en las empresas ms activasen sus compromisos con la P.R.L., normalmente clientes deadministraciones.

    Sin embargo se siguen encontrando ejemplos de nefastas realizaciones enadecuaciones de arbolado, ejecutadas por quin sabe y supervisadasseguramente por nadie.

    Es por esto por lo que creo que es imprescindible que determinadosconocimientos bsicos de la tcnica de corte (que puede abarcar desde laolivicultura al mantenimiento de matorral forestal, la entresaca de leas de

    encina y la puesta en produccin de un ctrico) se incorporen a los nuevoscertificados agrarios de formacin y pasen al acervo de conocimientos delmantenimiento vegetal, ms all de los libros.

    Si una empresa dedicada al mantenimiento dejardines necesita un oficial de fontanera (y ms vale que lo tenga) para darun servicio mnimamente correcto a sus clientes, toda empresa deconstruccin y reformas que trabaje en exteriores debera tener a uno de susmandos intermedios capacitado como supervisor de "ejecucionescoincidentes con zona verde" mediante un sencillo mdulo transversal queredundara en tremendos beneficios econmicos eliminando las conocidas"restauraciones de zona" que a uno u otro lado del presupuesto acabancayendo...El caso de las instalaciones subterrneas es especialmente sensible por laprioridad de la que gozan stas acometidas y la extrema sensibilidad de lazona afectada de la planta, es comn la "seca" (muerte sbita) de individuos

    http://1.bp.blogspot.com/-7Q9u2vpm8sQ/Tm5WbHUkuaI/AAAAAAAAAVs/plsNxv5KLws/s1600/imagesCABWSCZ1.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-Kw9YCbbQOak/Tm6KflEoyfI/AAAAAAAAAWE/U5uDOkM6rrY/s1600/imagesCA08D75D.jpg
  • 7/30/2019 El Corte Correcto.

    2/5

    afectados por zanjas desmontes coincidentes con los primeros dos metrosalrededor del rbol.

    Para empezar a establecer determinados "lugares comunes", empezar porlo ms bsico y directo (cortar una rama), algo a lo que cualquiera puede

    haberse enfrentado.La pregunta fundamental sigue siendo: Por dnde corto?Es necesaria una regla sencilla y fcil de recordar:

    NUNCA CERCA DEL TRONCO!

    Por qu vemos tan habitualmente cortes "enrasados" a nivel con eltronco?

    En el caso de los desmoches se pueden ver absolutas barbaridades (conocde primera mano un caso en la dehesa salmantina, donde se cortaban las"cabezas de gato" de encinas, alcornoques y robles en vez de aclararlas "pelarlas", slo por "sanear" la encina...)

    Hemos de reconocer que es ste un "vicio" tcnico derivado de unamayora de operarios provenientes del sector forestal y el manejo deconferas, donde la ejecucin de podas permite enrasar el corte dada lanecesidad de eliminar "nudos muertos" por calidad de la madera, suvelocidad de crecimiento (vitalidad) y a que son podas de "refaldado", quesiguen una tona caracterstica de estas especies: la poda natural porespesura.

    Sin embargo, fuera de esos parmetros de aprovechamiento y determinadasespecies, es una tcnica con resultados desastrosos para la salud del rbol ylo coloca en grave riesgo patolgico y estructural, ya hablaremos de ellocuando hablemos de los aprovechamientos rurales de la encina.

    EL CORTE CORRECTO:

    Como primera medida dir que es mejor ser prudente y SIEMPRE DEJARMAS TOCON QUE MENOS, las consecuencias de pasarse acercando elcorte son mucho peores que las de dejar un tocn de rama demasiado largo.

    http://4.bp.blogspot.com/-Wwyx70ixRk4/Tm6K6wdv9mI/AAAAAAAAAWI/jTEPE58h394/s1600/imagesCAMU1BYI.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-hkyJY8QAkVs/Tm5ETwa5puI/AAAAAAAAAVY/BU_DDaLy9cU/s1600/imagesCA4YW3TP.jpg
  • 7/30/2019 El Corte Correcto.

    3/5

    Es imprescindible no cortar madera que forme parte de la estructura del nudode la rama, donde rama y tronco entrelazan sus fibras.

    Como vemos esto sobre la corteza?An con elevados grosores de corteza como en alcornoque y pinceas,cuanto mayor es la relacin de proporcin entre el grosor del tronco y grosorde la rama a cortar, cuanto ms dispares son sus dimetros, ms sencillo esdistinguir el lmite entre los tejidos de uno y otro rgano.

    La corteza tiende a crear un escaln justo encima de la terminacin del nudo,a partir de ah la precaucin demanda dejar una longitud de madera quepuede depender del dimetro del corte, la especie concreta o la poca delao.Veamos algunos ejemplos:

    Cuanto mayor sea el dimetro de la rama cortada, mayor ser la

    longitud del tocn a dejar. El dimetro de una rama grande descienderpidamente en los primeros 15-20 cm. de su base, reducindose stehasta en un 30%, lo que permite realizar una herida mucho menor, conobjetivas ventajas.En especies de crecimiento lento, es mejor dejar tocn largo y en lasde crecimiento rpido es mejor dejar tocn corto ya que tienden arebrotar en exceso alrededor del corte.En pocas de ejecucin tardas, cercanas o entradas en el invierno,conviene dejar tambin algn centmetro extra de madera, siempre que

    consideremos que el rgimen de heladas de nuestra zona de trabajo eslo suficientemente riguroso.

    An tomando todas las precauciones, en el corte van a tener lugar dos

    http://2.bp.blogspot.com/-gp7UeNf0myc/Tm6KKTu_12I/AAAAAAAAAWA/695iMOmnCgk/s1600/imagesCAM4WJKZ.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-1av5c0UkeUw/Tm5WSzWntBI/AAAAAAAAAVo/ZyEVggP5QxQ/s1600/corte+correcto.bmphttp://4.bp.blogspot.com/-fHvdRZvj0hw/Tm5WOLt7aNI/AAAAAAAAAVk/-wFYUHbL6E8/s1600/imagesCAGZ38G0.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-8eyE5AIEpWs/Tm5WJbwYDUI/AAAAAAAAAVg/Fy1e5JQuCSk/s1600/g06866art05.jpg
  • 7/30/2019 El Corte Correcto.

    4/5

    procesos distintos pero complementarios sobre los que tambin debemoshomogeneizar conceptos:

    1- COMPARTIMENTACION:

    La albura, la madera que queda a la vista en el corte, sufre un proceso deaislamiento del exterior mediante el cierre activo de todas las luces naturalesde la zona de la herida y sus alrededores.La velocidad del sellado depende directamente de la vitalidad de la planta ydel dimetro del corte.

    El riesgo de infeccin del resto del organismo depende de la velocidad decompartimentacin del rgano afectado. El cierre definitivo se produce

    cuando el cmbium cubre por completo la superficie de la herida. Hemos derecordar que este proceso nada tiene que ver con la cicatrizacin animal y noson equivalentes. En el vegetal, la madera compartimentada sigue alojadadebajo del crecimiento posterior como un "nudo muerto" con una tpica formade chincheta apuntando hacia el centro del rbol.2- REACCIN DE EMERGENCIA:

    El cambium alrededor de la herida ser el ltimo garante de la recuperacinde la lesin. Es muy importante no daarlo con desgarros en la ejecucin delcorte, que ha de ser liso y sin "barbas" (esto se previene con la regla de lostres cortes por todos conocida y que figura en la serie de fotografas de estepost, adems de manteniendo las herremientas de corte bien afiladas ycalibradas).

    A medida que el cambium (barrera 4) va cubriendo la herida,dependiendo de las especies, van a surgir brotes jvenes alrededor de lazona afectada, sobre todo por sus caras laterales que son las mejoralimentadas.Estos brotes indican vigor vegetativo y no debemos eliminarlos, ya quealimentan la zona de cicatrizacin. Caso que vuelvan a suponer unamolestia, es siempre mejor hacer un pinzado o despunte de los

    http://3.bp.blogspot.com/-vYB0d3KkknA/Tm6I4okGiOI/AAAAAAAAAV0/heBUcw0c85w/s1600/g06866art06.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-U1FzIpCsp00/Tm6OSc5SHZI/AAAAAAAAAWU/pv1bJWIFy0E/s1600/imagesCAU71WL1.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-HSxicGNBVHw/Tm6LNOy2tYI/AAAAAAAAAWM/oQgyNQwv-Ak/s1600/imagesCAP7GTNC.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-6DRcI71b_1Q/Tm6JS2ZdPDI/AAAAAAAAAV4/O4qtTMIbe6c/s1600/imagesCA9V88QB.jpg
  • 7/30/2019 El Corte Correcto.

    5/5

    mismos antes que eliminarlos por completo, ya que el rbol los restaurartercamente si le son necesarios.Recordemos que la mayora de rboles evita tener grandes zonas de cortezaexpuestas al sol y esos tallos "sombrean" al cambium en crecimiento.

    No puedo terminar sin hacer hincapi una vez ms en la importanciade moderar el dimetro de corte, ser el elemento ltimo que decidir si elcorte es correcto o no.Todo corte mayor de 5 centmetros de dimetrocomienza a poner endesventaja la vitalidad del rbol para conseguir una compartimentacinadecuada a tiempo de impedir la penetracin de agentes infecciosos.

    Hay que tener en cuenta que en cada turno se le practican varios cortes acada ejemplar, y que la suma de la superficie de todas las heridasrealizadas ser el esfuerzo de reaccin que va a tener que realizar el rbol.

    Este esfuerzo supone un gasto de reservas ya que con lapoda eliminamos azcares acumulados y hojas capaces de restituir esasreservas.

    Slo la planificacin y la gestin del arbolado pueden prevenir situacionesque luego hay que solucionar con costosas intervenciones o con lamutilacin del ejemplar.

    http://4.bp.blogspot.com/-s5IEcnjS9Jw/Tm6Wv7TtjJI/AAAAAAAAAWg/_Tmz0fPGc24/s1600/untitled3.bmp