4
PROYECTO SIQUEM 4º ESO 22 ¿Cómo es Messala? ¿Qué quiere decir Sexto? ¿A qué se refiere? ¿Cómo son tratados los esclavos por Roma? Describe el encuentro con Jesús y sus gestos. ¿Qué evoca la música? ¿Qué significa para Ben–Hur tocar y besar la mezuzá? ¿Por qué aprieta firme el puñal? ¿Por qué se ta- pa para orar? ¿Qué significado tiene esa oración? ¿Cuáles pueden ser sus sentimientos? ¿Cómo se interpretaría hoy el gesto de un árabe y un judío juntos contra el Imperio romano? PREGUNTAS Describe la región por la que pasan las legiones romanas: los habitantes, sus invasores. ¿Qué datos se ofrecen sobre Jesús y su familia? ¿Qué hace al entrar el vecino que visita a José? SECUENCIAS/DIÁLOGOS Anno Domini XXVI 13’15” – 15’30” ¿Luchar contra una idea? 15’58” – 20’38” Esclavitud 57’29” – 1:01’45” [Ben–Hur es acusado y condenado por la autoridad de Messala] De vuelta a casa 1:49’32” – 1:50’35” ¿Destino inevitable? 2:27’09” – 2:28’29” Ben–Hur: Señor, perdóname por buscar la venganza pero mi senda está trazada. En tus manos encomien- do mi vida. Hágase tu voluntad. BEN-HUR (EE. UU., 1959) FICHA TÉCNICA: Dirección: William Wyller Fotografía: Robert Surtees Música: Miklós Rózsa Guión: Karl Tunberg Interpretación: Charlton Heston (Judah Ben-Hur), Jack Hawkins (Quinto Arrio), Haya Harareet (Esther), Stephen Boyd (Messala), Martha Scott (Miriam), Cathy O’Donnell (Tirzah), Sam Jaffe (Simónides), Finlae Currie (Baltasar), Terence Longdon (Druso), George Relph (Tiberio), Claude Heater (Jesús), Andre Morrell (Sexto) Duración: 214 m Un romano y un judío La historia: El trágico destino de Judah Ben–Hur, un pacífico noble judío del siglo I d. C., le lleva a con- vertirse en esclavo de los romanos, perder su familia, protagonizar la audaz huida de las galeras romanas durante una batalla naval y a vengarse de su antiguo amigo y después rival, Messala, en una espectacular carrera de cuádrigas, ya famosa en la historia del cine. El encuentro final con otro personaje clave, cambiará definitivamente su vida. Cine y música para el aula El cristianismo, ¿mensaje universal? 1 ¿A qué se refiere Messala con “la carrera no ha ter- minado”? ¿Se puede vivir eternamente para odiar y vengarse? ¿A qué otro personaje siniestro de una gran saga cinematográfica actual recuerda? ¿Ves alguna diferencia con la muerte de Jesús? ¿Cuál es la actitud de Ben–Hur? La carrera no termina 2:48’36”–2:52’39” [Messala agoniza ante Ben–Hur] Messala: Triunfo completo. La carrera ganada, el enemigo destrozado. Ben-Hur: No veo a ningún enemigo [...]. Messala: Todavía queda bastante hombre en este cuerpo para que lo odies y voy a ayudarte a ello [...]. Describe el “ambiente” en Jerusalén. ¿Por qué huye la gente ante dos leprosas inofensivas? ¿Por qué Ben–Hur “salta” detrás de Jesús? Un trago de agua 3:19’37” – 3:23’33” [Ben Hur y Esther llevan a Miriam y Tirzah para que Jesús las cure]

El crisitanismo, mensaje universal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividades de película para trabajar el tema en cuarto de la ESO

Citation preview

PROYECTO SIQUEM 4º ESO

22

¿Cómo es Messala? ¿Qué quiere decir Sexto? ¿A qué se refiere?

¿Cómo son tratados los esclavos por Roma? Describe el encuentro con Jesús y sus gestos.

¿Qué evoca la música? ¿Qué significa para Ben–Hur tocar y besar la mezuzá?

¿Por qué aprieta firme el puñal? ¿Por qué se ta-pa para orar? ¿Qué significado tiene esa oración? ¿Cuáles pueden ser sus sentimientos? ¿Cómo se interpretaría hoy el gesto de un árabe y un judío juntos contra el Imperio romano?

PREGUNTAS

Describe la región por la que pasan las legiones romanas: los habitantes, sus invasores.¿Qué datos se ofrecen sobre Jesús y su familia? ¿Qué hace al entrar el vecino que visita a José?

SECUENCIAS/DIÁLOGOS

Anno Domini XXVI 13’15” – 15’30”

¿Luchar contra una idea? 15’58” – 20’38”

Esclavitud 57’29” – 1:01’45”[Ben–Hur es acusado y condenado por la autoridad de Messala]

De vuelta a casa 1:49’32” – 1:50’35”

¿Destino inevitable? 2:27’09” – 2:28’29”Ben–Hur: Señor, perdóname por buscar la venganza pero mi senda está trazada. En tus manos encomien-do mi vida. Hágase tu voluntad.

BEN-HUR (EE. UU., 1959)FICHA TÉCNICA: Dirección: William Wyller Fotografía: Robert Surtees Música: Miklós Rózsa Guión: Karl Tunberg Interpretación: Charlton Heston (Judah Ben-Hur), Jack Hawkins (Quinto Arrio), Haya Harareet (Esther), Stephen Boyd (Messala), Martha Scott (Miriam), Cathy O’Donnell (Tirzah), Sam Jaffe (Simónides), Finlae Currie (Baltasar), Terence Longdon (Druso), George Relph (Tiberio), Claude Heater (Jesús), Andre Morrell (Sexto) Duración: 214 m

Un romano y un judío

La historia: El trágico destino de Judah Ben–Hur, un pacífico noble judío del siglo I d. C., le lleva a con-vertirse en esclavo de los romanos, perder su familia, protagonizar la audaz huida de las galeras romanas durante una batalla naval y a vengarse de su antiguo amigo y después rival, Messala, en una espectacular carrera de cuádrigas, ya famosa en la historia del cine. El encuentro final con otro personaje clave, cambiará definitivamente su vida.

Cine y música para el aulaEl cristianismo, ¿mensaje universal?1

¿A qué se refiere Messala con “la carrera no ha ter-minado”? ¿Se puede vivir eternamente para odiar y vengarse? ¿A qué otro personaje siniestro de una gran saga cinematográfica actual recuerda? ¿Ves alguna diferencia con la muerte de Jesús? ¿Cuál es la actitud de Ben–Hur?

La carrera no termina 2:48’36”–2:52’39”[Messala agoniza ante Ben–Hur]Messala: Triunfo completo. La carrera ganada, el enemigo destrozado.Ben-Hur: No veo a ningún enemigo [...]. Messala: Todavía queda bastante hombre en este cuerpo para que lo odies y voy a ayudarte a ello [...].

Describe el “ambiente” en Jerusalén.¿Por qué huye la gente ante dos leprosas inofensivas? ¿Por qué Ben–Hur “salta” detrás de Jesús?

Un trago de agua 3:19’37” – 3:23’33”[Ben Hur y Esther llevan a Miriam y Tirzah para que Jesús las cure]

CINE Y MÚSICA PARA EL AULA

¿Qué papel juegan los romanos en el ajusticiamiento de Jesús? ¿Qué datos ofrece Baltasar sobre Jesús?La frase final, ¿qué significa? ¿Qué papel juegan la música y la luz en la “conversión” de Ben–Hur y en la curación de Miriam y Tirzah?

Una muerte que da vida 3:24’34” – 3:30’17”Ben-Hur: ¿Para ver esta injusticia le buscaste, Bal-tasar? Él, al apagar mi sed, dio alientos a mi vida. ¿Qué ha hecho para merecer esto?Baltasar: Echarse sobre sí la carga de todos nuestros pecados. Para este fin decía que había nacido, en aquel establo donde le vi por primera vez. Con esta única misión vino él al mundo.Ben-Hur: ¿Para tener este fin?Baltasar: Para este principio... ¿Por qué me has permitido vivir hasta hoy, Señor?

Orientaciones didácticas Estas secuencias trabajan con las experiencias personales de quienes viven entre la esclavitud, el odio y la búsqueda del enemigo. La película define la importancia de las personas que han encontrado una razón para vivir y una escala de valores basadas en el testimonio de una persona capaz de sufrir y rescatar a todos, Jesús. La confrontación de los elementos más primarios de las personas (odio, libertad) con la propuesta que Ben-Hur descubre en un grupo de cristianos define la línea argumental de esta cinta del género histórico.

Esta película puede contribuir a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, social y ciu-dadana, cultural y artística, aprender a aprender, y autonomía e iniciativa personal.

Trabaja tus competencias

La ambientación y la música... un protagonista másEn este diálogo de Sexto y Messala, tribunos en Jerusalén, aparecen rasgos sobre el pueblo judío y las dificul-tades que se avecinan sobre el incipiente cristianismo. Descríbelos.

- Tu padre dejó buen recuerdo, ¡buen gobernador! Que es difícil serlo en esta tierra ingrata. Se obstinan en no pagar sus tributos. Sienten un odio instintivo hacia Roma.

- Y, luego, sus creencias. Están como embriagados por ellas. Destrozaron las estatuas de nuestros dioses y hasta las del emperador. Estoy seguro de que aquí obran fuerzas extrañas. La cuestión del mesías, por ejemplo. Un rey de los judíos que ha de conducirles a un mundo paradisíaco, al cuál es ajeno Roma. Una idea disparatada. Además, hay un hombre en el desierto, que se llama Juan, que sumerge a sus adeptos en el río. Y el hijo de un carpintero, que los embauca con recursos mágicos, que ellos llaman milagros. Ese hombre es muy diferente. Asegura que en todos nosotros se encuentra Dios. En realidad es muy profundo todo lo que dice.

Ben–Hur cuenta con una banda sonora única. Describe los diversos efectos de dramatismo, sentimientos en-contrados (amor, odio, pasión, misericordia) o las descripciones de ambientes, lugares y personas, etc. que se pueden captar en las distintas escenas seleccionadas.– Identifica los temas y los matices expresivos que acompañan a los personajes principales: Ben–Hur, Messala,

Jesús, etc.

1

2 El conflicto moral del protagonistaDestaca los rasgos principales de los dos protagonistas: Messala, tribuno romano (jefe militar junto al gober-nador) y, Ben–Hur, amigo de la infancia, un rico comerciante, príncipe de su pueblo.

PROYECTO SIQUEM 4º ESO

23

PROYECTO SIQUEM 4º ESO

24

3

4

Cine y música para el aulaEl cristianismo, ¿mensaje universal?1

- ¿Cómo evolucionan ambos personajes? Analiza la reac-ciones de Ben–Hur al ser condenado sin juicio a galeras y posteriormente.

- Describe la religiosidad de Ben-Hur y el cambio operado al encontrarse con Jesús.

- ¿Cómo reaccionamos ante la injusticia y las desgracias propias y ajenas?

Una relación trascendentalToda la película está entretejida por encuentros providenciales del protagonista con Jesús. Busca el pasaje bíblico correspondiente a estos diálogos de las escenas seleccionadas. Relaciona la frase del diálogo con la cita bíblica correspondiente mediante flechas.

ESCENA DIÁLOGO PASAJE BÍBLICO

Anno Domini XXVI A. Debo atender los asuntos de mi padre. 1. ls 53,4-6

Esclavitud B. Señor, ¡socórreme! 2. Jn 19,34

Esclavitud C. En tus manos encomiendo mi vida. Hágase tu voluntad. 3. Jn 4

Una muerte que da vida D. Echarse sobre sí la carga de todos nuestros pecados. 4. Mt 14,29-30

Una muerte que da vida E. Él, al apagar mi sed, dio alientos a mi vida. 5. Lc 2, 49

Una muerte que da vida F. Agua de lluvia y sangre de Jesús mezcladas. 6. Mt 26,39.42

El papel de las mujeres en las primeras comunidades del cristianismoEsther, Miriam y Tirzah son algunas de las protagonistas que ayudan a entender la nueva religión del cristianismo y que van acompa-ñando el camino de descubrimiento personal de Ben-Hur.Lee estos párrafos donde se describen cómo eran y vivían las mujeres en las primeras co-munidades. A continuación, contesta a estas preguntas.– En tu opinión, ¿qué papel desempeñaban las mujeres en el primer cristianismo?– ¿Qué valores descubres en ellas?– Organizad un debate en clase donde dialoguéis en torno a esta cuestión: ¿Qué paralelismo se puede establecer entre lo descrito en este do-cumento y la actualidad?

Las mujeres en las primeras comunidades¿Tenían un papel en la Iglesia las mujeres de esas comunidades? La elección de los apóstoles y determinados pasajes de Pablo presentan una Iglesia primitiva puramente masculina.

25

PROYECTO SIQUEM 4º ESO

CINE Y MÚSICA PARA EL AULA

Sin embargo, en los cuatro evangelios las mujeres están presentes y desarrollan una gran actividad. Las mujeres ejercen, en primer lugar, una función de acogida. Cuando los primeros cristianos se reúnen en las casas particulares, las mujeres son muchas veces las encargadas de recibirlos. En Filipos, la capital de Macedonia, el hogar de Lidia es el primer centro misionero de Europa (Hch 16,14-16). Las mujeres profetizan lo mismo que los hombres (en Cesarea profetizaban las cuatro hijas de Felipe, Hch 21,9).

Una pareja de artesanos, Priscila y Aquila adoctrinan a Apolo, ese alejandrino culto, íntimo colaborador de Pablo. Priscila es mencionada antes que su marido, tal vez porque era una dama de la nobleza o, sencillamente, la dueña de la casa. Pablo saluda a numerosos amigos; entre ellos se mencionan mujeres que desempeñan un papel importantísimo en las comunidades: Febe, diaconisa y responsable de la Iglesia de Cencres, María, Trifena, Trifosa y Preside, que “han trabajado tanto por el Señor”. Esta expresión la reserva el apóstol a quienes tienen grandes responsabilidades (1 Tes 5,12; 1 Cor 16).

JAUBERT, A., La vida cotidiana de los primeros cristianos. Sedmay, 1979

Los cristianos, en la expansión que vivieron en los primeros siglos tras la muerte y Resurrección de Jesucristo, fueron capaces de insertarse en todos los sectores. Ahora conoce la vida de una de esas cristinas.– Elige un dato significativo de esta breve biografía y añade un calificativo.

Olimpia (366–408)Por su origen aristocrático, fue educada con esmero en el cristianismo cuando su padre fue ejecutado por el nuevo emperador Teodosio. A la muerte de su hermano, heredó una inmensa fortuna. El emperador la casó a la fuerza con Nebridio pero duró poco el matrimonio y no tuvo descendencia. Se opuso a un nuevo matrimonio y fue castigada. En el año 390, con permiso imperial y con pleno derecho de administración sobre sus bienes, fue ordenada diaconisa. Desde entonces se dedica en cuerpo y alma a la vida ascética en su casa y a dar múltiples do-nativos, convirtiéndose en benefactora de los pobres y de la Iglesia.

La llegada de Juan Crisóstomo en el año 397 cambia la vida de Olim-pia, ayudándola a organizar su intensa actividad social. Sus bienes se canalizan para sustentar las obras sociales de san Juan Crisóstomo: hospitales, hospicios y comedores populares para los campesinos que acudían en masa a la capital en busca de sustento.

Además del control de los donativos, funda un pequeño “monasterio” en una de sus propiedades que gobierna con gran autonomía por su condición de diaconisa y por estar bajo la dirección espiritual de san Juan Crisóstomo.

La envidia de la corte (sobre todo de la emperatriz Eudoxia), los celos de buena parte del clero de Constantinopla y el estilo crítico, directo y políticamente poco correcto de san Juan, provocó su destierro en el año 404. Su estrecha amistad con Olimpia aumentó y también provocó el exilio de esta última a Cízico (Nicomedia) en el año 405. Allí debió morir entre el 408-419. Considerada desde el principio una mártir de la fe por las penalidades sufridas, se celebra su fiesta el 27 de noviembre por la Iglesia de Oriente (día de su muerte) y el 17 de noviembre para los católicos (traslado de reliquias).

RIVAS, F., Desterradas, hijas de Eva. San Pablo, 2008 (adaptación)