13
EL CRONISTA INDIO GUAMAN POMA DE AYALA Y LA CONCIENCIA CULTURAL PLURALISTA EN EL PERÚ COLONIAL De acuerdo con el programa de Tartu para el estudio semiótico de los sistemas secundarios de modelización, la diversidad estruc- tural interna de la Nueva coránica y buen gobierno, escrita entre 1585 y 1615 por el indio peruano Felipe Guarnan Poma de Ayala, pue- de ser discutida al nivel de su plurilingüismo 1 . En primer lugar, se trata de un plurilingüismo efectivo: Gua- rnan Poma cuyo nombre emblemático liga al halcón del mundo de arriba con el puma del mundo de abajo; tenía diez años cuan- do empezó la conquista, y era un quechuahablante de la provin- cia de Guamanga, miembro étnico de los lucanas; y, efectivamente, la lengua quechua es el primer modelo cultural, verdadera ma- triz formalizadora, cuya poderosa función categorizadora supone a la fuente cultural donde la información recibida, decodificada y procesada, gana su orden, su sentido y su función. Nos falta todavía estudiar con detalle las funciones semióticas de este mo- delo del mundo que se convierte en este libro en un modelo del discurso; porque Guarnan Poma produce su Coránica de 1 189 pá- ginas y 450 dibujos como una cápsula del tiempo escrito: preser- va toda la información posible sobre su mundo quechua para salvarlo de la destrucción de la conquista y la colonización espa- ñolas, y de ese modo confía al discurso la memoria del porvenir 2 . 1 "Program proposal of the fourth summer workshóp on secondary mo- deling systems", Dispositio, 1 (1976), 216-218. Véanse también B . A . USPENS- KIJ, V . V . IVANOV, V . N . TOPOROv, A . M . PJATIGORSKIJ, y J . M . LOTMAN, "Theses on the semiotic study of cultures (as applied to Slavic texts)" en Jan Van der Eng y Mojmir Grygar (eds.), Structure of texts and semiotics of culture, Mouton, The Hague-Paris, 1973, y J . M . LOTMAN, "Problems in the tipology of culture", en Daniel P. Lucid (ed.), Soviet semiotics, The John Hopkins Uni- versity Press, Baltimore, 1977, pp. 213-221. 2 FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA, El primer nueva coránica y buen gobierno, NRFH, XXXVI (1988), núm. 1, 365-377

EL CRONIST INDIA GUAMAO N POMA DE AYALA Y LA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26591/1/36-001-1988-0365.pdf · NRFH, XXXV GUAMAI POMA Y L CONCIENCIA N A CULTURA PLURALISTL

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CRONIST INDIA GUAMAO N POMA DE AYALA Y LA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26591/1/36-001-1988-0365.pdf · NRFH, XXXV GUAMAI POMA Y L CONCIENCIA N A CULTURA PLURALISTL

E L C R O N I S T A I N D I O G U A M A N P O M A D E A Y A L A Y L A C O N C I E N C I A C U L T U R A L

P L U R A L I S T A E N EL PERÚ C O L O N I A L

D e acuerdo con el p r o g r a m a de T a r t u p a r a el estudio semiótico de los sistemas secundarios de modelización, la divers idad estruc­t u r a l i n t e r n a de la Nueva coránica y buen gobierno, escrita entre 1585 y 1615 por el ind i o peruano Felipe G u a r n a n Poma de A y a l a , pue­de ser d iscut ida al n ive l de su pluril ingüismo 1 .

E n p r i m e r lugar , se t r a t a de u n plurilingüismo efectivo: G u a ­rnan P o m a cuyo n o m b r e emblemático l i ga al halcón del m u n d o de a r r i b a con el p u m a del m u n d o de abajo; tenía diez años cuan­do empezó la conquista, y era u n quechuahablante de la p r o v i n ­cia de Guamanga , miembro étnico de los lucanas; y , efectivamente, la l engua quechua es el p r i m e r modelo c u l t u r a l , verdadera m a ­t r i z f o rmal i zadora , cuya poderosa función categorizadora supone a l a fuente c u l t u r a l donde la información rec ib ida , decodificada y procesada, gana su o rden , su sentido y su función. Nos falta todavía estudiar con detalle las funciones semióticas de este m o ­delo del m u n d o que se convierte en este l i b r o en u n modelo del discurso; porque Guarnan Poma produce su Coránica de 1 189 pá­ginas y 450 d ibujos como u n a cápsula del t i e m p o escrito: preser­va t o d a la información posible sobre su m u n d o quechua para salvarlo de la destrucción de la conquista y la colonización espa­ñolas, y de ese modo confía al discurso la m e m o r i a del p o r v e n i r 2 .

1 " P r o g r a m proposal of the fourth summer workshóp on secondary mo-del ing systems", Dispositio, 1 ( 1 9 7 6 ) , 2 1 6 - 2 1 8 . Véanse también B . A . USPENS-KIJ, V . V . IVANOV, V . N . TOPOROv, A . M . PJATIGORSKIJ, y J . M . LOTMAN, "Theses on the semiotic study of cultures (as applied to Slavic texts ) " en J a n V a n der Eng y M o j m i r Grygar (eds.), Structure of texts and semiotics of culture, M o u t o n , The Hague-Paris, 1 9 7 3 , y J . M . LOTMAN, "Problems in the tipology of c u l t u r e " , en Daniel P. L u c i d (ed.), Soviet semiotics, The John Hopkins U n i -versity Press, Balt imore, 1 9 7 7 , pp. 2 1 3 - 2 2 1 .

2 FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA, El primer nueva coránica y buen gobierno,

N R F H , X X X V I (1988), núm. 1, 365-377

Page 2: EL CRONIST INDIA GUAMAO N POMA DE AYALA Y LA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26591/1/36-001-1988-0365.pdf · NRFH, XXXV GUAMAI POMA Y L CONCIENCIA N A CULTURA PLURALISTL

366 J U L I O ORTEGA NRFH, X X X V I

E l quechua func iona en esta empresa c u l t u r a l como sustrato del cód igo español, ya que la l engua española es u n acto de c o m u n i ­cación política: Guarnan Poma se dir ige al rey Felipe I I I para per ­suadir lo de r e f o r m a r la empresa co lonial y para aconsejarle sobre la suerte de las I n d i a s ; pero la fuente de su información, s iendo, en buena par te , p roduc to de crónicas, relaciones y repertor ios de la evangelización, tiene como mode lo el o r d e n n a t u r a l de l m u n d o abor igen , cuya f o r m a l i d a d es el quechua. G u a r n a n P o m a revela es t ruc tura lmente el m o v i m i e n t o de la c u l t u r a peruana en f o r m a ­ción, y es su p r i m e r a inscripción tanto como su p r i m e r a concien­cia reso lut iva , ya que no se l i m i t a a c o m p r o b a r la d i ferencia de lo Du.f/70 " i o ^ a u ^ ner^frue r^ord^'óarlo Centre* He p a r i o s - ' i . igos. Esic es, desde fa cu l tura abor igen Ijuaman emprende un doble t raba jo sígnico: i n c o r p o r a r la información occidental a las pautas culturales prop ias ; y , en consecuencia, recodif icar la exis­tencia social y política a n d i n a de acuerdo con la nueva exper ien ­cia histórica.

N o se puede, por el lo , hab lar de mestizaje en el caso de este texto y este autor , como sí cabría hacerlo en el caso de Garc i laso , porque la noc ión de mestizaje i m p l i c a u n a cierta nivelación de información, según la cual signos aborígenes y españoles se su­m a n e i n t e g r a n , en u n a nueva e n t i d a d sintética, armónica y suf i ­c iente. Pero lo c ierto es que esa noción de mestizaje sólo existe en el discurso, tanto en el del Estado reg idor de los modelos de la sociedad nacional que generalmente son modelos de la clase do­m i n a n t e , como en el discurso l i b e r a l , que mecánicamente adscr i ­be la verdad a la conciliación de los extremos, y este con formismo acrítico es característico de la ideología del mestizaje. E l hecho es que la observación etnológica y antropológica documenta u n proceso no de aculturación ( incorporación t o t a l a la o t r a c u l t u r a ) n i de mestizaje ( p r o m o v i d o por la ideología de la " i n t e g r a c i ó n " p a r a absorber la i d e n t i d a d abor igen en la sociedad nac iona l ) , s i ­no de u n p lura l i smo c u l t u r a l de d ist into grado de sincretismo. Este sincretismo hace que la información básica aborigen incorpore con­j u n t o s de información occidental de modo heteróclito, a veces dis-

eds. J o h n V . M u r r a y Rolena Adorno , t rad . y análisis textual del quechua de Jorge L . Urioste , Siglo X X I , México, 1980, 3 ts. H a y también una edición debida a Frankl in Pease en la Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1980, 2 ts. E l manuscrito, depositado en la Biblioteca Real de Copenhague, fue descubierto en 1908 y publicado por pr imera vez en edición facsimilar por Paul Rivet en el Museo del Hombre , París, 1936 (en la colección Travaux et Mémoires de l'Ins­titut d'ethnologie).

Page 3: EL CRONIST INDIA GUAMAO N POMA DE AYALA Y LA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26591/1/36-001-1988-0365.pdf · NRFH, XXXV GUAMAI POMA Y L CONCIENCIA N A CULTURA PLURALISTL

N R F H , X X X V I GUAMAN POMA Y LA CONCIENCIA CULTURAL PLURALISTA 367

f u n c i o n a l , de acuerdo con las propias pautas de decodif icación 3 . Por el lo , esta incorporación de datos está regida por la prop ia f u n ­c ión sígnica n a t i v a : el quechua, en el caso de G u a r n a n Poma , se­rá, incluso a n i v e l lingüístico, el espacio de conversiones, incor ­poraciones y reordenamientos . T a n t o , que u n a verdadera t rans ­codificación se produce : G u a r n a n incorpora modelos d iscurs i ­vos, pautas retóricas, formalizaciones occidentales (como la d i ­dáctica evangel izadora, la genealogía, la hagiografía, etc.) pero l o hace d i s func iona lmente , o en u n a función inus i tada ( incluso el pró logo , que ub ica no al comienzo de sus capítulos sino al fi­n a l , como recuentos apelativos al lector ) . E n efecto, éste es o t ro

los usos pla/aie? d^l d¡ve.» so É dincurco ec una suerte de M É ~

eterna de la m e m o r i a (porque preserva los ordenes ae ia ca ira j a n a t i v a , l a lógica de su sentido) , pero también es u n i n s t r u m e n t o m e d i a d o r que t r a n s f o r m a el dato occidental en dato abor igen pa ­r a , en seguida, presentar el dato abor igen en su p r o p i a rac i ona l i ­d a d y dentro del nuevo o rden del m u n d o cristiano-español. D e ese m o d o , l a c u l t u r a se preserva, desde el quechua, gracias a l a lengua española: la cu l tura quechua se apodera de la española para responder a la v io lenc ia co lon ia l , para i l u s t r a r la b o n d a d de su sabiduría, p a r a persuadir de su defensa al poder i m p e r i a l . T a m ­bién para darle u n destino a los protagonistas del discurso y de l a h i s t o r i a , como el p r o p i o G u a r n a n , autor de sí m i s m o en el tex­t o , y ant i c ipado autor de su destino c u l t u r a l en u n m u n d o donde , habiéndolo perd ido todo , le queda el discurso para preservar a los suyos.

Pero este plurilingüismo es efectivo porque además del que ­chua G u a r n a n P o m a u t i l i z a otras lenguas nat ivas , como el a y m a -r a , y es impor tante d iscut ir su relación con las mismas. L a Coránica es, como sabemos, u n g r a n archivo t e x t u a l : G u a r n a n utilizó t o ­dos los modelos discursivos que pudo conocer para reajustarlos a su p r o p i a necesidad exposit iva, a su estrategia comunicat iva c u l ­t u r a l , de m a n e r a que la convención retórica de esos repertorios

3 He analizado estos temas en m i ensayo " C r i s i s , identidad y cultura en el Perú" , en Perú: identidad nacional, C E D E P , L i m a , 1979, y en m i monografía Texto, comunicación y cultura: c 'Los ríos profundos}' de José María A rguedas, C E D E P , L i m a , 1982; también publicado en la NRFH, 31 (1982), 44-82. Y a en sus car­tas Colón habla de la "d i s f o rmidad fermosa" de las palmas, que dice las " h a y de seis o de ocho maneras, que es admiración ver las" : esa "d is formidad fer­m o s a " debe ser el pr imer intento de exceder el oxímoron cultural de lo dife­rente y sin embargo hermoso; con lo cual, el almirante propone el pr imer sincretismo de la representación discursiva de Indias.

Page 4: EL CRONIST INDIA GUAMAO N POMA DE AYALA Y LA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26591/1/36-001-1988-0365.pdf · NRFH, XXXV GUAMAI POMA Y L CONCIENCIA N A CULTURA PLURALISTL

368 J U L I O O R T E G A NRFH, X X X V I

adquiere en su crónica u n a operat iv idad semiótica decisoria; pe­r o , además, la Coránica es u n archivo de voces, u n magnífico esce­n a r i o o ra l , donde escuchamos la palabra remota de los grupos étnicos tanto como las voces urgidas de los sectores sociales en for ­mación ; en este sentido, hay u n a ora l idad pre - tex tua l , u n a actua­l i d a d espectacular de lo hablado , que proviene incluso de la ac t i v idad escr i tural porque G u a r n a n P o m a se presenta como el intérprete de las voces sin escr i tura , que le hab lan y le i n f o r m a n p a r a que él registre luego en su Coránica las noticias y las quejas. E l l i b r o es también u n tes t imonio de p r i m e r a m a n o , y aunque sea difícil reconstruir la enunciación m i s m a de esos test imonios , que pasan por la mediación de la escr i tura , sí es evidente que la escr i tura opera como la recuperación de lo v ivo desconocido, u ocultado, a través de la ora l idad inmed ia ta ; así, la escritura se en­trega a la acción de la denunc ia , y lo hace al m o d o de u n j u i c i o en el que los testigos proveen la fuente de la verdad . S in embar ­go, esas voces sin la escr i tura sólo revelan su desamparo históri­co: la escritura es el i n s t r u m e n t o más valioso del conquistador , y apoderarse de ella s ignif ica in co rporar a la prop ia o ra l idad u n a dimensión persuasiva poderosa; lo escrito es el test imonio ora l que no cal la, el habla que no cesa, l a her ida ab ierta . Por eso G u a r n a n dice que " e s c r i b i r es l l o r a r " ; escribir es perpetuar al testigo en el do lor de su tes t imonio . N o hay d u d a sobre el carácter o ra l de esta escr i tura , y no sólo por su naturaleza fonética: G u a r n a n , en efecto, escribió el español no de acuerdo con las reglas prosódicas y ortográficas, aunque eran en su t iempo poco fijas, sino de acuerdo con la pronunciación: escribió u n español hablado, pero, además, u n español hablado p o r u n i n d i o , es decir , de acuerdo con la es­c r i t u r a fónica del quechua. Es así como convirtió las cinco voca­les de l español a las tres de l quechua, de m o d o que reescribió el español desde el quechua. E l lingüista Jorge U r i o s t e , responsable de las traducciones del quechua en la edición crítica de la Nueva coránica y buen gobierno (1981) emprendió u n a tarea reveladora: la refonologización del quechua escrito por G u a r n a n ; esto es, t rans ­cribió las palabras escritas por G u a r n a n como éste debió haberlas p r o n u n c i a d o , devo lv iendo así al quechua o r i g i n a l esas palabras distorsionadas por el español. U r i o s t e propone que el autor decía no G u a r n a n P o m a , que es lo que escribió, sino W a m a n P u m a , que es lo que debió escr ibir si su manejo del español hubiese sido más desarrol lado. D e acuerdo con esta tesis, la escr i tura fonética de G u a r n a n debe ser revisada a n o m b r e del código quechua. Pe­ro h a y aquí dos prob lemas : el p r i m e r o es que precisamente esa

Page 5: EL CRONIST INDIA GUAMAO N POMA DE AYALA Y LA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26591/1/36-001-1988-0365.pdf · NRFH, XXXV GUAMAI POMA Y L CONCIENCIA N A CULTURA PLURALISTL

NRFH, X X X V I G U A M A N P O M A Y LA C O N C I E N C I A C U L T U R A L P L U R A L I S T A 369

escritura revela la incorporación sincrética del español, y es en el m i s m o n i v e l sígnico donde vemos, como en u n corte estructu­r a l , el p r o g r a m a m a y o r de la c u l t u r a en acción transcodi f icadora; el segundo prob lema es que habría, entonces, que hacer lo m i s ­m o con el español de G u a r n a n : convert i r lo a u n i d i o m a correcto y f o rmal i zado , lo cual sería, por c ierto , u n a vio lencia homogenei -zadora y u n a pérdida de la di ferencia c u l t u r a l que está marcada en la aparente incorrección de u n español que nos suena al carac­terístico idiolecto del hablante reciente de la Sierra peruana , con su distorsión vocálica y transposición sintáctica.

E l carácter ora l del texto está marcado por la función test imo­n i a l del autor , como hemos visto . Pero, as imismo, por su función metalingüística, G u a r n a n se presenta como u n " l e n g u a " , ded i ­cado al nuevo oficio de la traducción. L a traducción tendrá en su Coránica u n a operat iv idad p l u r a l . G u a r n a n explica que trabajó " c e r v i e n d o de lengua y conversando y p r e g u n t a n d o " , lo que h i ­zo a las órdenes del ex t i rpador de idolatrías Cristóbal de A l b o r ­noz. Más adelante, en el proceso format ivo de su prop ia conciencia c u l t u r a l sobre el país, que ocurre en el m i s m o proceso de la escri­t u r a , cuestionará su papel en esa práctica a n t i c u l t u r a l y ant iabo ­r i g e n : es la escritura de la obra lo que l leva a veri f icar el contrasentido de ese per iodo de su v ida . Pero G u a r n a n , asimis­m o , ejecuta las funciones intermediar ias del t r a d u c t o r al i n v e r t i r su papel de ayudante de la extirpación: en u n o de sus autor re t ra ­tos se d i b u j a preguntando (en quechua y en aymara ) a u n grupo de indígenas, sólo que las respuestas ya no s irven al aparato r e l i ­gioso represor sino al texto c u l t u r a l l iberador . E n este sentido cu l ­t u r a l , el texto opera como u n mecanismo de traducción de ida y vue l ta : viene del m u n d o abor igen y va hacia el m u n d o español, para así persuadir al poder i m p e r i a l de la necesidad de re f o rmar la colonización para salvar a las Ind ias ; pero a la vez, viene del m u n d o español (como sistema sígnico) y vuelve al m u n d o nat ivo como m e m o r i a , archivo y modelo ; es decir , como p r o g r a m a re­generador que preserva sus funciones sustantivadoras en el seno m i s m o del i m p e r i o conquistador . E l t r a d u c t o r ejecuta el traslado l i t e r a l pero también el simbólico.

N o t a b l e m e n t e , es la o ra l idad la dimensión decisoria: la escri­t u r a es su espejo hablado. Así se entiende que G u a r n a n Poma u t i ­lice u n o de los recursos más formal izados de la didáctica evangel izadora, el sistema de preguntas del neófito o nuevo cris­t iano y respuestas del sacerdote o conocedor de la d o c t r i n a , para figurar, en u n a verdadera anticipación mediadora c u l t u r a l , u n en-

Page 6: EL CRONIST INDIA GUAMAO N POMA DE AYALA Y LA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26591/1/36-001-1988-0365.pdf · NRFH, XXXV GUAMAI POMA Y L CONCIENCIA N A CULTURA PLURALISTL

370 J U L I O O R T E G A NRFH, X X X V I

cuentro con el prop io rey de España. E l capítulo de las p r e g u n ­tas, a l que acompaña u n d i b u j o en el que G u a r n a n se p i n t a de rodi l las frente a Felipe I I I , respondiéndole p u n t u a l m e n t e , i n v i e r ­te los roles: el Rey es ahora el neófito y G u a r n a n el entendido . D e este recurso f o r m a l se vale para i lus t rar a la máxima a u t o r i ­d a d terrestre sobre los males, errores y extravíos de la coloniza­c ión , y recomendarle , en u n a suerte de sumar io de la p r o l i j a argumentación del l i b r o , remedios y medidas para re formar el go­b i e r n o de Ind ias y darle u n me jor destino político dentro del i m ­per io cristiano-español. D e manera que G u a r n a n oral iza aquí la escr i tura , dándole u n papel eminentemente fónico, si b ien éste sólo se entiende en u n nuevo escenario c u l t u r a l , en su ocurrencia d i s func iona l .

Las operaciones disfuncionales están en la práctica descons-t r u c t o r a que caracteriza a este texto como p r o g r a m a c u l t u r a l : la o r a l i d a d es aquí una de las fuentes que desbasan, rebasan y re -conducen el sentido político del discurso c u l t u r a l ; esto es, la posi ­b i l i d a d de que la cul tura aborigen adquiera u n a autonomía relativa d e n t r o de u n ordenamiento de carácter p l u r a l . Porque sólo en el p l u r a l i s m o puede ser posible la subsistencia abor igen : la d i feren­cia c u l t u r a l requiere u n a política " d e b u e n g o b i e r n o " , de tole-renc ia , diálogo y paz. G u a r n a n P o m a , así, sostiene el p r o g r a m a de c u l t u r a sobre la re f o rma política. D i c h o de o t ro modo , luego de haber andinizado el m u n d o (al revés del Inca Garci laso, que unlversalizó al incar io ) , G u a r n a n requiere asegurar el orden h u -m a n i z a d o r y c iv i l izado de la política como u n a relación de dere­cho, j u s t i c i a y paz entre los hombres . L o que G u a r n a n está p lanteando al Rey , en buena cuenta , es la v igencia del pacto co­l o n i a l : reclama que la l e g i t i m i d a d de la conquista y la coloniza­ción se cumpla de acuerdo con la letra de lo escrito. Y esta demanda p o r el código de la ideología d o m i n a n t e , i n c u m p l i d o de acuerdo con todos los test imonios , es u n a poderosa crítica específica al sis­t e m a co lonia l , tanto como su recusación política desde la l e g i t i ­m i d a d superior de la c u l t u r a . C o n el p l u r a l i s m o de las cu l turas , las razas y los saberes, Guarnan recusa, tácitamente, la intolerancia u n i d i m e n s i o n a l de la c u l t u r a etnocéntrica y hegemónica, incapaz de reconocer la h u m a n i d a d de la d i ferencia . N o en vano buena parte de su crítica se centra en la explotación del t raba jo , en su desnaturalización por la v io lenc ia .

D e manera que la o ra l idad es l a fuente no sólo lingüística de la v e r d a d sino también la razón histórica de la denunc ia . Es así como la suma de las lenguas es l a suma del país hablado y reco-

Page 7: EL CRONIST INDIA GUAMAO N POMA DE AYALA Y LA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26591/1/36-001-1988-0365.pdf · NRFH, XXXV GUAMAI POMA Y L CONCIENCIA N A CULTURA PLURALISTL

NRFH, X X X V I G U A M A N P O M A Y L A C O N C I E N C I A C U L T U R A L P L U R A L I S T A 371

rrido: para escribir su libro, nos dice Guarnan, 6 'escogí la lengua e fracis castellana, aymara, colla, puquina, conde yunga, quichua, inga, uanca, chinchaysuyo, yauyo, andesuyo, condesuyo, colla-suyo cañari, cayampi, quito". Es sobre el escenario de esa orali-dad, sobre su práctica expansiva, incorporadora y transcodifi-cadora, donde se construye esta Coránica más hablada que es­crita: o escrita con el habla transitiva de una cultura que se mo­viliza poderosamente hacia la apropiación del instrumento que da una mejor voz a sus voces urgentes. El texto está impreg­nado de esta función oralizadora de los signos, como si la grafía fuese la instancia inquieta del registro, el sistema de inscripción más que de transcripción; porque así como el dibujo da cuenta didáctica de los hechos, los roles y las funciones, la grafía es una pre-escritura, un fono-texto que no se fija, que transcurre con la misma nerviosa actualidad de la voz amenazada de silencio. Lue­go de cumplir con todo el ritual de quien pide la palabra, Gua­rnan se apodera de ella y ya no deja de hablar, y de hacer hablar. El habla le sirve incluso para burlarse de los nuevos grupos socia­les, y la parodia de las normas revela su ironía; se mofa, por ejem­plo, de los criollos registrando los diminutivos: * 'Nuestro hijito Yaguito que sea clerigüito y Francisquito también".

Pero Guarnan no ignora el poder de la escritura. Más aún: la recomienda a los indios como un aprendizaje necesario para los nuevos tiempos, cosa que también recomendaba el Inca Gar-cilaso recordando la habilidad de sus condiscípulos. De sus discí­pulos habla Guarnan, para protestar otra vez, porque la escritura en manos de los indios es un peligro que la autoridad colonial san­ciona; y alguno de sus discípulos, como él mismo, ha sido casti­gado duramente por representar a los demás en lo escrito, por la función política de la escritura4. Ni siquiera los curas quieren tra­tar con los indios ladinos que saben leer y escribir, protesta Gua­rnan. Por lo demás, Guarnan debe haber confiado en el poder persuasivo de su propio texto, que llevó con sus manos al palacio del virrey en Lima, como una carta al Rey, a quien más tarde le reclamó noticias de su envío. Escribir se ha convertido en el pro­pósito de su vida de viejo y sabio (declara ser viejo de ochenta años); ha recorrido el país, nos dice, por más de treinta años, pre­guntando y escribiendo, respondiendo con lo escrito al dolor acu-

4 Cristóbal de León, su discípulo, explica Guarnan, fue perseguido por el corregidor de Lucanas, quien lo apresó, lo castigó en el cepo, quemó su casa y lo desterró. Su pecado fue haber presentado quejas contra el corregidor.

Page 8: EL CRONIST INDIA GUAMAO N POMA DE AYALA Y LA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26591/1/36-001-1988-0365.pdf · NRFH, XXXV GUAMAI POMA Y L CONCIENCIA N A CULTURA PLURALISTL

372 JULIO ORTEGA NRFH, X X X V I

m u l a d o . E l texto se convierte , a sus ojos, en la última esperanza de la re forma : el l i b r o posee la convicción de la v e r d a d , y el Rey , al conocerla, ordenará el bueno gobierno . L a carta l leva u n p r o ­yecto político: la re forma del U n i v e r s o según la cosmogonía cua-t r i p a r t i t a indígena; cada parte bajo u n príncipe, y el emperador español como el nuevo Inca de u n a cr i s t iandad a n d i n a 5 .

Podemos, ahora, precisar las operaciones semióticas del p l u -rilingüismo l i teral del texto como u n pol iglot ismo cu l tura l ; en efec­to , l a lengua es la base remodeladora de las cu l turas , y no sólo porque las dice, inscribe y cataloga, sino porque las lenguas se c r u ­zan allí donde las cul turas se c o m u n i c a n , l ibres ya de la v io lencia y sin perder su ident idad prop ia . G u a r n a n , como intérprete del desorden, debe hablar todas las lenguas para proponer que coe­x i s tan todas las cul turas . Por eso, cuando está minuc iosamente describiendo la b o n d a d de los roles sociales, las técnicas y el con­t r o l e conómico del medio en el m u n d o incaico , está rea f i rmando el mode lo c u l t u r a l gracias al i d i o m a español. T o d o ocurre como si , en la dimensión de lo escrito, el m u n d o indígena ampliase sus poderes en la nueva lengua, gracias a el la. L a c u l t u r a abor igen ha ganado u n i n s t r u m e n t o para su desarrol lo , sólo que antes re ­quiere que se c u m p l a n las leyes, o sea, ganar la paz.

Así , el sujeto es aquí histórico: da cuenta de sus funciones a p a r t i r del cambio y el desorden y a n o m b r e de la r e f o r m a y el or­den . E l discurso es modelador : suma los test imonios para persua­d i r y cataloga el pasado para sostener el porven i r ; esto es, empieza en el o r igen (en la B i b l i a y el I n c a r i o ) p a r a diseñar el porven i r (el I m p e r i o y las Nuevas Ind ias ) . E l objeto es procesal: si su n a t u ­raleza es debat ib le , el autor aporta las pruebas de su bondad : el i n d i o , " p o b r e de J e s u c r i s t o " , ha sido puesto en pe l igro , d u d a y escrut in io : G u a r n a n lo convierte en nuevo C r i s t o ; pero también en el verdadero agente de la r iqueza y el poder español (Cast i l la es Cast i l la por los ind ios , dice) . Por lo t a n t o , si el sujeto responsa­ble del discurso es u n hablante legítimo (príncipe, autor , t raduc ­t o r ) , ese alegato posee la certeza de la demostración, y , en

5 ROLENA ADORNO, " L a s otras fuentes de Guarnan Poma: sus lecturas castellanas", Histórica, L i m a , 2 (1978), 137-158, explica la idea de la restitu­ción, según la cual Guarnan creía que los españoles deberían devolver todas las tierras que habían tomado a los aborígenes: Guarnan se basa en argumen­tos expuestos por el dominico Jerónimo de Loayza, arzobispo de L i m a , inspi­rado a su vez en Las Casas. La autora desarrolla estas relaciones en otro ensayo: " E l arte de la persuasión: el padre Las Casas y fray Luis de Granada en la obra de Waman Puma de A y a l a " , Escritura, Caracas, 1979, núm. 8, 167-189.

Page 9: EL CRONIST INDIA GUAMAO N POMA DE AYALA Y LA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26591/1/36-001-1988-0365.pdf · NRFH, XXXV GUAMAI POMA Y L CONCIENCIA N A CULTURA PLURALISTL

NRFH, X X X V I GUAMAN POMA Y LA CONCIENCIA CULTURAL PLURALISTA 373

consecuencia el objeto recuperado y reconstruido ( la suerte del h o m b r e de las Indias ) se adelanta en estas operaciones como el protagonista más genuino de los nuevos t iempos y nuevo orden . D e esa manera , Guarnan Poma convierte a su escritura en u n ver­dadero teatro: la enunciación que dice el testimonio es aquí el enun­ciado que hace la h is tor ia ; con lo cual los destinatarios son los mismos protagonistas, ya que ellos hacen el discurso del que es­tán hechos. U n a vez más, G u a r n a n es el operador semiótico de las hablas ejecutadas: abre el espacio de los que se hab lan para acordar , en el consenso, el sentido de lo co lect ivo 6 .

L a semiosis se produce como u n a teatralización del test imo­n i o : el sujeto trae la voz autor izada por su grupo étnico, por la versión veri f icada por el padre ; en contra de la opinión general i ­zada que favorece a los incas, G u a r n a n aporta la voz étnica, con lo cua l remplaza al Estado i m p e r i a l destruido por los españoles, y sugiere que hay u n a a u t o r i d a d prev ia y m a y o r : la del grupo ét­n i co , el cual así como se ajustó al i m p e r i o inca puede m u y b i en reajustarse al i m p e r i o cr is t iano ; este testigo pr iv i l eg iado por su o r i g e n , a la vez se documenta con lo v isto y o ído , con lo p r e g u n ­tado y registrado; t rae , de su m a n o , las pruebas ocultadas por el m a l gobierno y , con la denunc ia , induce la re f o rma esperada. Es­te p r o d u c t o r y testigo de su prop io discurso convierte a su texto en u n test imonio de doble código : el n a t i v o , que subyace intacto , y el español, que provee la retórica suficiente para modelar la ac­t u a l i d a d de lo atestiguado. Por fin, el dest inatar io se construye en el m i s m o acto de la emisión: reconoce su lugar en ella como enunc iador de u n a parte específica del discurso; por lo tanto , t i e ­ne u n papel en el j u i c i o ora l y sumar io que el autor ha construido c omo la estrategia c o m u n i c a t i v a de su conciencia étnica y su i n t e ­l igenc ia p lura l i s ta . L a escritura p e r m i t e esta semiosis reconstruc-t o r a luego de la a m p l i a desconstrucción del sistema colonial e m p r e n d i d a . Por el lo , G u a r n a n sabe que la escr i tura es u n ins ­t r u m e n t o decisivo, y que el escritor o el escriba t iene una función social específica, no sólo mediadora sino también responsable. Ser responsable con su p r o p i o i n s t r u m e n t o : este reclamo anunc ia la conciencia de la le tra en la conciencia de la c u l t u r a ; dice G u a ­rnan: " e l b u e n p r i n c i p a l de la l e t ra y l engua de español que sepa hacer u n a petición in te r roga tor i o y vea el p le i to . Q u e no sea bo-

6 ROLENA ADORNO, a part ir de Uspenski j , discute el punto de vista en la Coránica en su artículo " O f caciques, coyas, and kings: The intricacies of point of v i e w " , Dispositio, 4 (1979), 27-47.

Page 10: EL CRONIST INDIA GUAMAO N POMA DE AYALA Y LA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26591/1/36-001-1988-0365.pdf · NRFH, XXXV GUAMAI POMA Y L CONCIENCIA N A CULTURA PLURALISTL

374 J U L I O O R T E G A NRFH, X X X V I

r racho y coquero n i j u g a d o r n i ment iroso en este r e i n o " . A h o r a b i e n , si el plurilingüismo sostiene al po l ig lo t i smo c u l ­

t u r a l , ello quiere decir que la o ra l idad tes t imonia l requiere soste­nerse sobre la articulación del hablante y el oyente, o del emisor y los destinatarios. P r o n t o , esas funciones del esquema de la co­municación se i n t e r c a m b i a n : en el g ran test imonio de la h i s t o r ia presente v ienen a declarar las víctimas y los v i c t imar i os , lo escri­to y lo hablado , tanto la enciclopedia de Occidente como la enc i ­c lopedia and ina . D e ese m o d o , los productores del habla son los consumidores de la l e t ra , espejo donde se reconocen como acto­res de su papel en la puesta en o rden que el texto p r o m u e v e . Así , el papel decisorio de los dest inatarios , G u a r n a n lo sabe, debe ser f o r m u l a d o de antemano , para que la carta al Rey no espere res­puestas sino que las contenga todas por adelantado. Por lo m i s ­m o , para hablar a la p l u r a l i d a d de las partes implicadas, G u a r n a n P o m a debe ser, él m i s m o , varios hablantes: el acto de emisión só­lo puede ser p l u r a l .

A este n i v e l pragmático, el p r o g r a m a c u l t u r a l es u n a acción sistemática. E n p r i m e r término, G u a r n a n Poma de A y a l a se pre ­senta como " p r í n c i p e " : su a u t o r i d a d de ex cacique, heredero del l iderazgo de los señores de Lucanas , altos funcionarios en el i m ­perio incaico, le confiere, por casta, la responsabilidad de responder a l a crisis desestructurante. Esa función emisora se mater ia l i za en l a * ' c a r t a " , que supone al dest inatario máximo, el rey Fel ipe I I I , ya que en esta vinculación de corresponsales la a u t o r i d a d le ­gítima permite confianza en la verdad , consejo en el remedio , p r u ­dencia en el j u i c i o : la carta med iadora se convierte en el proyecto de l a re forma política: para i m p o n e r la ley cr ist iana y el b u e n go­b i e r n o es necesario detener la matanza , devolver los españoles a España, los moros a su p a t r i a , los negros a G u i n e a , y dejar solos a los indios en Ind ias : cada re ino estará gobernado por u n prínci­pe ( G u a r n a n recomienda a su h i j o para rey del Perú) , y el m o n a r ­ca español estará al centro , como emperador . G u a r n a n h a sido acusado de racista por esta opinión, pero más serio es ver en ella su v o l u n t a d ex t rema de defensa del indígena, que temió podría desaparecer. L a defensa c u l t u r a l pasa aquí por la reorganización política, sólo que ese nuevo m u n d o i m p e r i a l se a r m a sobre el es­q u e m a abor igen de lo alto y lo ba jo , y de las cuatro partes corres­pondientes .

E n segundo término, este emisor se desdobla en " v i a j e r o " , que recorre el país, aunque en verdad recorrió sólo la región cen­t r a l del Perú, recogiendo información " a ojos v i s t a " , es decir , co-

Page 11: EL CRONIST INDIA GUAMAO N POMA DE AYALA Y LA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26591/1/36-001-1988-0365.pdf · NRFH, XXXV GUAMAI POMA Y L CONCIENCIA N A CULTURA PLURALISTL

NRFH, X X X V I G U A M A N P O M A Y L A C O N C I E N C I A C U L T U R A L P L U R A L I S T A 375

m o el testigo directo del test imonio incontestable. E l discurso que produce es u n " i n f o r m e " , d i r i g i d o a u n dest inatario decisivo, el de las " a u t o r i d a d e s " , para quienes comunica la dimensión u r ­gente de la " d e n u n c i a " . T o d o el d r a m a t i s m o de la ac tua l idad , y la feroz recusación ant i co lon ia l , se da en esta dimensión del sis­t e m a comunicat ivo de la obra .

E n tercer término, hab la el " h i s t o r i a d o r " , y éste es u n e m i ­sor bastante enterado, que c i ta , por lo menos, a autores como J o ­sé de Acosta, fray Martín de Mürúa , Cabel lo de Balboa , Agustín de Zarate, D iego Fernández de Palencia ( " t i e n e n muchos erro ­r e s " , dice) , Fernández de O v i e d o , aparte de fray L u i s de G r a n a ­da, diccionarios y legislación colonial. Este historiador cumple u n a función crítica, y es el autor de u n a " c o r ó n i c a " , que se plantea como " n u e v a " por l a validez y a m p l i t u d de las noticias verídicas que trae ; se d i r i g e , por lo m i s m o , a u n " p ú b l i c o c u l t o " , a u n a c o m u n i d a d autor izada para apreciar su t raba jo , del que se u fa ­n a , y su devoción a los hechos, que reclama. Así, el discurso se presenta como " v e r d a d " documentada y comprobada .

E n cuarto término, G u a r n a n Poma habla como " s a b i o " , co­m o experto en lenguas y culturas aborígenes, capaz de haber asi­m i l a d o la c u l t u r a española y la religión católica, su doc t r ina y ve r dad u n i v e r s a l , con las cuales acuerda la rac iona l idad superior de su acto c o m u n i c a t i v o , ya que el emisor comparte la p l e n i t u d de la ideología del dest inatar io , gracias a la cual ambos son ver­daderos y legítimos en el discurso que los c o in fo rma . Pero este sabio nat ivo se expresa a través de u n a " e n c i c l o p e d i a " a l terna , desde la que reordena los capítulos de la rea l idad occ idental ; y aquí su dest inatar io son los " g r u p o s étnicos ' ' , a los que el d iscur­so representa en u n " m o d e l o a b o r i g e n " , en u n p r o g r a m a que rea­n i m a ; de allí que G u a r n a n recomiende la escr i tura , a pesar de sus penur ias .

E n q u i n t o término, el emisor de este discurso p lura l i zado se presenta también como " d i b u j a n t e " , a través de unos " d i b u j o s " donde se i l u s t r a , s in duplicación n i sustitución, el discurso des­cr ipt ivo . Esta m e m o r i a iconográfica debe estar destinada a los anal­fabetos aborígenes, como u n l i b r o de ejemplos, ya que proviene del modelo de la hagiografía, y las vidas de santos eran el texto p r i m a r i o de la evangelización. V e m o s , de este m o d o , que el d i ­bu jante ha cruzado , o t r a vez, los repertor ios , al i n c o r p o r a r la téc­nica occidental a la perspectiva a n d i n a , ya que la estructuración de las figuras obedece, como ha visto m u y b i e n Ro l ena A d o r n o , a las jerarquizac iones características de la representación a n d i n a ,

Page 12: EL CRONIST INDIA GUAMAO N POMA DE AYALA Y LA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26591/1/36-001-1988-0365.pdf · NRFH, XXXV GUAMAI POMA Y L CONCIENCIA N A CULTURA PLURALISTL

376 JULIO ORTEGA NRFH, X X X V I

según las cuales la derecha y la i zqu ierda , lo alto y lo bajo , y el centro mediador , suplen el o rden estable de los roles y signif ica­dos; por su parte , Mercedes López-Baralt ha visto c ó m o esta ico­nografía func iona de acuerdo con el " a r t e de la m e m o r i a " , como u n verdadero archivo c u l t u r a l 7 .

E n sexto lugar , el emisor se presenta como " t r a d u c t o r " , se­gún hemos visto , y esta función suya se mater ia l i za en los textos de otras lenguas, que traduce casi s iempre, y en su discusión so­bre el tema. Su dest inatario parece ser el monol ingüe, el español, a q u i e n t ransmi te u n saber p l u r a l que busca preservar, de paso, en el texto . E l discurso subraya su carácter p l u r a l , su destino po­líglota.

Por último, G u a r n a n P o m a gusta l lamarse el " a u t o r " , y su conciencia de ta l es m u y aguda y operat iva : sabe que no es l e t ra ­do , que no habla latín, que no es cu l to , n i tiene la autor idad de los autores españoles; pero sabe también que es el otro autor, aquel que comienza con su función c u l t u r a l de te rminante : la de preser­v a r , dar cuenta, denunc iar y demandar . C o m o autor , se expresa a través de u n a a m p l i a biografía c u l t u r a l , que se mater ia l i za en la o b r a en m a r c h a , en proceso s iempre, hecha de capítulos suce­sivos y paralelos, ordenados de acuerdo con u n a necesidad clasi-ficatoria demostrat iva, didáctica por una parte y preservadora por o t r a . Se d i r ige a u n dest inatario no presente: a u n " l e c t o r v i r ­t u a l " , que, como en el caso del Inca Garci laso , configuraría el nuevo país, u n país habi tado por lectores que sean autores; v por destinatarios que t o m a n y hacen la nueva palabra histórica y c u l ­t u r a l . A esa v i r t u a l i d a d , sin la cua l , como dice Lévi-Strauss, no se ent ienden las sociedades, se d i r ige G u a r n a n construyendo la " m e m o r i a e j e m p l a r " , donde reconocerse en la i d e n t i d a d común gracias a la l e t ra capaz de h u m a n i z a r el m u n d o con los derechos de la p l u r a l i d a d c u l t u r a l .

Este sujeto hecho de la d i g n i d a d de su c u l t u r a y de la i n d i g n a ­ción de su test imonio crítico reconoce en su prop ia diversificación la es tructura de la semiosis c u l t u r a l p lura l i s ta . E n los inicios de la formación de la conciencia pluriétnica de la c u l t u r a hispanoa­mer i cana , este sistema de comunicación produc ido por un^r in te - -

7 MERCEDES LÓPEZ-BARALT, en su trabajo " G u a r n a n Poma de Ayala, el arte de la memoria en una crónica ilustrada del siglo x v n " , CuA, 1979, núm. 3, 119-147, discute las relaciones de los dibujos con la iconografía europea y la tradición pictórica incaica. Véase también ROLENA ADORNO, "Paradigms lost: A Peruvian indian surveys Spanish colonial society", Studies in the Anihro-pology qf Visual Comrnunication, 1979, núm. 2, 78-96.

Page 13: EL CRONIST INDIA GUAMAO N POMA DE AYALA Y LA …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26591/1/36-001-1988-0365.pdf · NRFH, XXXV GUAMAI POMA Y L CONCIENCIA N A CULTURA PLURALISTL

NRFH, X X X V I GUAMAN POMA Y LA CONCIENCIA CULTURAL PLURALISTA 377

l ec tual indígena, uno de los pocos que sobreviv ieron a las varias colonizaciones depredadoras, se nos aparece como u n verdadero p r o g r a m a c u l t u r a l , donde, como dice Uspensk i j , el proceso histó­r ico es concebido como u n proceso comunicat ivo 8 . Para darle sen­t i d o , para p r o d u c i r el sentido desde la c u l t u r a prop ia , G u a r n a n P o m a convirtió su experiencia histórica en u n sistema textual c om­ple jo . D i o cita a todos los protagonistas de su t iempo en u n texto ant ico lonia l is ta cuya inquie tante actual idad nos inc luye : todavía sus preguntas son las nuestras 9 .

J U L I O O R T E G A Univers i ty of Cali fornia, Santa Barbara

8 B. A . USPENSKIJ, " H i s t o r i a sub specie semioticae", en DANIEL P. L U ­CID (ed.) , op. cit., pp. 107-115.

9 H e analizado otros problemas planteados por la escritura y el texto de la Coróme a, en su dimensión semiótica cu l tura l , en mis ensayos ' ' L a Cowmcü de Guarnan Poma: historia y ficción", en Socialismo y participación, L i m a , 1980, núm. 10, y " G u a r n a n Poma de Ayala y la producción del t e x t o " , CuH, 360 (1980), 600-611.