1
MANAGEMENT V Lunes 29 de octubre de 2012 EL CRONISTA Capacitación 1 Cuándo hacerlo: ¿Recién terminada la carrera de gra- do o tras algunos años de ex- periencia laboral? "Muchas veces los candidatos se apresu- ran a cursar posgrados al terminar la carrera de grado y no creo que sea lo más sensato", afirma Clara Pa- zos, quien dirige el evento Pos- grados MBA Forum. Recomien- da cursarlo luego de algunos años de experiencia laboral. De un modo similar opina Lou Chios, consultor de MBAs para América Latina. “Una persona debe hacer un MBA después de al menos dos años de experiencia profe- sional, ya que esa es la forma en la que puede beneficiarse al má- ximo del programa, relacionan- do sus experiencias de trabajo a las clases que toma y compar- tiendo ideas con sus compañe- ros de curso”, explica. 2 Dónde hacerlo: ¿En la Argentina o en el exterior? “Los posgrados nacio- nales de mejor nivel no tienen nada que envi- diar a los internaciona- les desde el punto de vista del contenido y calidad de los pro- fesores, pero no tienen la expe- riencia internacional”, sostiene Paula Molinari, directora de la consultora Whalecom. En este mismo punto se apoya Chios al afirmar que, para alguien de la Argentina, él recomienda reali- zar el MBA en el exterior. “Los es- tudiantes se exponen así a dife- rentes maneras de pensar y ver el mundo. Además, les da la po- sibilidad de forjar contactos o de obtener una experiencia de tra- bajo internacional”, señala. Die- go Valenzuela, egresado de la primera camada (1998-1999) del MBA full-time del IAE Business School, coincide con estas pers- pectivas, pero remarca que “si la persona planea trabajar en la Ar- gentina, entonces le conviene cursar el posgrado acá, ya que ninguna empresa en el país se lo va a pagar como las de afuera. 3 Universidad: ¿En qué ba- sarse para elegirla? Los parámetros son va- riados, pero están suje- tos a los objetivos y po- sibilidades del alumno. Wally Kairuz, quien desde hace 30 años se desempeña como preparador de exámenes y con- sultor de admisiones da sus consejos: “Primero y principal, que la universidad se ajuste a las metas personales y profesiona- les que uno tiene, y el potencial de networking - señala-. Luego, los servicios de colocación, la proporción de estudiantes inter- nacionales, la metodología y la ubicación, aunque no necesaria- mente en ese orden”. 4 Dedicación: ¿Part-time, full-time o Ejecutivo? Según la Encuesta de Postulantes 2012 de QS TopMBA.com, red global de carreras que organiza eventos como el QS World MBA Tour, la amplia ma- yoría de los candidatos (55,1% de 4.538 encuestados) prefiere una dedicación full-time al cur- sar un MBA, mientras que el 17,5% opta por la part-time y el 11,7% por el programa ejecutivo. De todas maneras, Kairuz ase- gura que la respuesta en torno a cuál es más conveniente depen- de de las necesidades y antece- dentes del candidato. “Reco- miendo a quienes cuentan con 4/5 años de experiencia signifi- cante que hagan el MBA full-ti- me. El part-time es aconsejable si el candidato está siendo pa- trocinado”, explica. 5 Modalidad: ¿Presencial o a distancia? “Es mejor realizar cur- sos presenciales, ya que el alumno se enri- quece no sólo con las clases que dicta un docente sino con la interrelación con sus compañeros. No obstante, para aquellos que trabajan lejos de centros urbanos, un buen curso a distancia es válido”, afirma el Juan Carlos Alonso, docente del Consejo de Ciencias Económi- cas. En los últimos años se ob- serva una tendencia creciente del número de personas que op- ta por realizar su MBA a través de internet o a distancia. De acuer- do con la Encuesta de Postulan- tes, en 2012 el 15,6% de los 4.538 consultados señaló a esta como su modalidad de prefe- rencia, mientras que el año an- terior el 11,7% (de 4.527) lo hizo y en 2009 solo el 4,6% (de 4.223). Las razones detrás de es- te fenómeno, explica Keli Cam- pos, gerente de contenidos del directorio de educación EducaE- du.com, es que “la calidad de los cursos ha mejorado y que este tipo de modalidad ofrece bene- ficios, tales como el ahorro de tiempo y la flexibilidad en los ho- rarios, además de ser más eco- nómica”. 6 Metodología: ¿En qué as- pecto hay que reparar? La metodología que generalmente se apli- ca en los MBAs es la del caso. Así lo describe Luciano Grisenti, egresado del MBA part-time del IAE Business School (2008-2009): “Algunas materias lograron la realidad de manera extraordinaria, con si- mulaciones reales, actores y jue- gos de role-playing que cum- plieron con la premisa de hacer- te vivir la experiencia en un am- biente controlado”. Otra carac- terística de la metodología en la que hay que reparar, según con- signa Bertie Benegas Lynch, ge- rente general de Universia Ar- gentina, son las herramientas que provee al alumno en cuanto a su formación como líder. “La calidad académica se tiene que medir no sólo teniendo en cuen- ta la formación de técnicos, sino la de personas apuntando a los liderazgos, por lo que tiene que reforzar las cuestiones persona- les y éticas relacionadas con es- tos roles", afirma. 7 Networking: ¿Cuál es su relevancia en un MBA? “El networking es una de las partes más im- portantes del MBA y la mayoría de sus estu- diantes coinciden en que es uno de los principales beneficios de haberlo cursado”, señala Carlos Ramos, asesor internacional pa- ra América Latina de Association of MBAs, entidad internacional que, desde 1967, conecta a es- tudiantes y graduados de MBAs, escuelas de negocios acredita- das y empleadores en más de 110 países. Explica que, al estar su alumnado compuesto por personas provenientes de dife- rentes sectores y países, los MBAs construyen importantes conexiones a nivel mundial, que pueden ayudar a los candidatos en sus negocios en el futuro o a conseguir empleo cuando lo re- quieran. 8 Duración: ¿Cuánto tiempo dura un MBA? “Hasta hace dos años el modelo dominante era el programa de dos años, pero, últimamen- te, los programas más cortos es- tán ganando terreno”, afirma Si- mona Bizzozero, jefa de Relacio- nes Públicas de QS. “Incluso los programas tradicionales están siendo cada vez más flexibles, permitiendo una duración más corta si el candidato demuestra que ya posee algunas de las competencias requeridas”, des- cribe. Esta tendencia, explica, es muy popular en Europa y los Es- tados Unidos. Según Keli Cam- pos, esto también está suce- diendo en la Argentina, donde “muchas universidades están apostando a los programas ace- lerados de posgrado”. 9 Admisión: ¿Qué requisi- tos son necesarios? Los requisitos de admi- sión de un MBA, según describe Chios, inclu- yen el examen GMAT (o similar), ensayos en los cua- les el candidatos se describe a sí mismo y a sus objetivos de ca- rrera, entrevistas y un recuento de su experiencia. La admisión en las universidades nacionales, opinan los egresados del IAE Va- lenzuela y Grisenti, no es tan compleja como lo es en el exte- rior. Esto sucede porque allí, ex- plica Kairuz, los requisitos están rodeados de ambigüedad, por lo que “los candidatos nunca están seguros de cuál es el factor X que determinará su admisión”. 10 Precio: ¿El costo es un impedimento? “Un MBA es una gran in- versión”, afirma Bizzo- zero, y esto es así tan- to para los programas nacionales como para los inter- nacionales, si bien son más ac- cesibles los primeros. De todas formas, enfatiza, “el costo no debería ser un obstáculo insu- perable, aunque ciertamente exige más investigación sobre qué tipo de ayuda financiera es- tá disponible para quienes no puedan financiarlo”. En este sentido, hya que destacar que la mayoría de las universidades ofrece becas, parciales y com- pletas, y formas de ayudar a la fi- nanciación. Si bien la inversión es alta, Ramos asegura: “Los estu- diantes obtienen una devolución a la inversión”. María del Pilar Assefh 10 claves a tener en cuenta al elegir un MBA La decisión de realizar una maestría implica enfrentarse a una extensa y diversa oferta de programas y opciones. Los especialistas brindan sus recomendaciones sobre diez puntos clave que es necesario tener presente al momento de optar por cuál de ellos realizar. Edición Posgrados 2013 ? $

EL CRONISTA Lunes 29 de octubre de 2012 MANAGEMENT V...un modo similar opina Lou Chios, consultor de MBAs para América Latina. “Una persona debe hacer un MBA después de al menos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CRONISTA Lunes 29 de octubre de 2012 MANAGEMENT V...un modo similar opina Lou Chios, consultor de MBAs para América Latina. “Una persona debe hacer un MBA después de al menos

MANAGEMENT VLunes 29 de octubre de 2012ELCRONISTA

Capacitación

1 Cuándo hacerlo: ¿Reciénterminada la carrera de gra-

do o tras algunos años de ex-periencia laboral?

"Muchas veces loscandidatos se apresu-ran a cursar posgradosal terminar la carrera

de grado y no creo que sea lomás sensato", afirma Clara Pa-zos, quien dirige el evento Pos-grados MBA Forum. Recomien-da cursarlo luego de algunosaños de experiencia laboral. Deun modo similar opina Lou Chios,consultor de MBAs para AméricaLatina. “Una persona debe hacerun MBA después de al menosdos años de experiencia profe-sional, ya que esa es la forma enla que puede beneficiarse al má-ximo del programa, relacionan-do sus experiencias de trabajo alas clases que toma y compar-tiendo ideas con sus compañe-ros de curso”, explica.

2 Dónde hacerlo: ¿En la Argentina o en el exterior?

“Los posgrados nacio-nales de mejor nivel notienen nada que envi-diar a los internaciona-

les desde el punto de vista delcontenido y calidad de los pro-fesores, pero no tienen la expe-riencia internacional”, sostienePaula Molinari, directora de laconsultora Whalecom. En estemismo punto se apoya Chios alafirmar que, para alguien de laArgentina, él recomienda reali-zar el MBA en el exterior. “Los es-tudiantes se exponen así a dife-rentes maneras de pensar y verel mundo. Además, les da la po-sibilidad de forjar contactos o deobtener una experiencia de tra-bajo internacional”, señala. Die-go Valenzuela, egresado de laprimera camada (1998-1999) delMBA full-time del IAE BusinessSchool, coincide con estas pers-pectivas, pero remarca que “si lapersona planea trabajar en la Ar-gentina, entonces le convienecursar el posgrado acá, ya queninguna empresa en el país se lova a pagar como las de afuera.

3 Universidad: ¿En qué ba-sarse para elegirla?

Los parámetros son va-riados, pero están suje-tos a los objetivos y po-sibilidades del alumno.

Wally Kairuz, quien desde hace30 años se desempeña comopreparador de exámenes y con-sultor de admisiones da susconsejos: “Primero y principal,que la universidad se ajuste a lasmetas personales y profesiona-les que uno tiene, y el potencialde networking - señala-. Luego,los servicios de colocación, laproporción de estudiantes inter-nacionales, la metodología y laubicación, aunque no necesaria-mente en ese orden”.

4 Dedicación: ¿Part-time,full-time o Ejecutivo?

Según la Encuesta dePostulantes 2012 deQS TopMBA.com, redglobal de carreras que

organiza eventos como el QSWorld MBA Tour, la amplia ma-

yoría de los candidatos (55,1%de 4.538 encuestados) prefiereuna dedicación full-time al cur-sar un MBA, mientras que el17,5% opta por la part-time y el11,7% por el programa ejecutivo.De todas maneras, Kairuz ase-gura que la respuesta en torno acuál es más conveniente depen-de de las necesidades y antece-dentes del candidato. “Reco-miendo a quienes cuentan con4/5 años de experiencia signifi-cante que hagan el MBA full-ti-me. El part-time es aconsejablesi el candidato está siendo pa-trocinado”, explica.

5 Modalidad: ¿Presencial oa distancia?

“Es mejor realizar cur-sos presenciales, yaque el alumno se enri-quece no sólo con las

clases que dicta un docente sino

con la interrelación con suscompañeros. No obstante, paraaquellos que trabajan lejos decentros urbanos, un buen cursoa distancia es válido”, afirma elJuan Carlos Alonso, docente delConsejo de Ciencias Económi-cas. En los últimos años se ob-serva una tendencia crecientedel número de personas que op-ta por realizar su MBA a través deinternet o a distancia. De acuer-do con la Encuesta de Postulan-tes, en 2012 el 15,6% de los4.538 consultados señaló a estacomo su modalidad de prefe-rencia, mientras que el año an-terior el 11,7% (de 4.527) lo hizoy en 2009 solo el 4,6% (de4.223). Las razones detrás de es-te fenómeno, explica Keli Cam-pos, gerente de contenidos deldirectorio de educación EducaE-

du.com, es que “la calidad de loscursos ha mejorado y que estetipo de modalidad ofrece bene-ficios, tales como el ahorro detiempo y la flexibilidad en los ho-rarios, además de ser más eco-nómica”.

6 Metodología: ¿En qué as-pecto hay que reparar?

La metodología quegeneralmente se apli-ca en los MBAs es la delcaso. Así lo describe

Luciano Grisenti, egresado delMBA part-time del IAE BusinessSchool (2008-2009): “Algunasmaterias lograron la realidad demanera extraordinaria, con si-mulaciones reales, actores y jue-gos de role-playing que cum-plieron con la premisa de hacer-te vivir la experiencia en un am-biente controlado”. Otra carac-terística de la metodología en la

que hay que reparar, según con-signa Bertie Benegas Lynch, ge-rente general de Universia Ar-gentina, son las herramientasque provee al alumno en cuantoa su formación como líder. “Lacalidad académica se tiene quemedir no sólo teniendo en cuen-ta la formación de técnicos, sinola de personas apuntando a losliderazgos, por lo que tiene quereforzar las cuestiones persona-les y éticas relacionadas con es-tos roles", afirma.

7 Networking: ¿Cuál es surelevancia en un MBA?

“El networking es unade las partes más im-portantes del MBA y lamayoría de sus estu-

diantes coinciden en que es unode los principales beneficios de

haberlo cursado”, señala CarlosRamos, asesor internacional pa-ra América Latina de Associationof MBAs, entidad internacionalque, desde 1967, conecta a es-tudiantes y graduados de MBAs,escuelas de negocios acredita-das y empleadores en más de110 países. Explica que, al estarsu alumnado compuesto porpersonas provenientes de dife-rentes sectores y países, losMBAs construyen importantesconexiones a nivel mundial, quepueden ayudar a los candidatosen sus negocios en el futuro o aconseguir empleo cuando lo re-quieran.

8 Duración: ¿Cuánto tiempodura un MBA?

“Hasta hace dos añosel modelo dominanteera el programa de dosaños, pero, últimamen-

te, los programas más cortos es-tán ganando terreno”, afirma Si-mona Bizzozero, jefa de Relacio-nes Públicas de QS. “Incluso losprogramas tradicionales estánsiendo cada vez más flexibles,permitiendo una duración máscorta si el candidato demuestraque ya posee algunas de lascompetencias requeridas”, des-cribe. Esta tendencia, explica, esmuy popular en Europa y los Es-tados Unidos. Según Keli Cam-pos, esto también está suce-diendo en la Argentina, donde“muchas universidades estánapostando a los programas ace-lerados de posgrado”.

9 Admisión: ¿Qué requisi-tos son necesarios?

Los requisitos de admi-sión de un MBA, segúndescribe Chios, inclu-yen el examen GMAT

(o similar), ensayos en los cua-les el candidatos se describe a símismo y a sus objetivos de ca-rrera, entrevistas y un recuentode su experiencia. La admisiónen las universidades nacionales,opinan los egresados del IAE Va-lenzuela y Grisenti, no es tancompleja como lo es en el exte-rior. Esto sucede porque allí, ex-plica Kairuz, los requisitos estánrodeados de ambigüedad, por loque “los candidatos nunca estánseguros de cuál es el factor Xque determinará su admisión”.

10 Precio: ¿El costo es unimpedimento?

“Un MBA es una gran in-versión”, afirma Bizzo-zero, y esto es así tan-to para los programas

nacionales como para los inter-nacionales, si bien son más ac-cesibles los primeros. De todasformas, enfatiza, “el costo nodebería ser un obstáculo insu-perable, aunque ciertamenteexige más investigación sobrequé tipo de ayuda financiera es-tá disponible para quienes nopuedan financiarlo”. En estesentido, hya que destacar que lamayoría de las universidadesofrece becas, parciales y com-pletas, y formas de ayudar a la fi-nanciación. Si bien la inversión esalta, Ramos asegura: “Los estu-diantes obtienen una devolucióna la inversión”.

María del Pilar Assefh

10 claves a tener en cuenta al elegir un MBALa decisión de realizar una maestría implica enfrentarse a una extensay diversa oferta de programas y opciones. Los especialistas brindansus recomendaciones sobre diez puntos clave que es necesario tenerpresente al momento de optar por cuál de ellos realizar.

EdiciónPosgrados

2013

?

$