37
¤ Mayo 30 de 2008 / Año 02 No. 02 Publicación Semestral AHORA NUEVOS RETOS POR AHORA NUEVOS RETOS POR AHORA NUEVOS RETOS POR AHORA NUEVOS RETOS POR ALCANZAR ALCANZAR ALCANZAR ALCANZAR MOTIVACIÓN Y PARTICIPACION DE LOS FUNCIONARIOS DE LA UNAD (P.22) BOLSA DE EMPLEO UNIVERSITARIA (P.16) BENEFICIOS TRIBUTARIOS A LOS EMPRESARIOS INVOLUCRADOS CON LA INVESTIGACIÓN. (P.5) INVESTIGACIÓN EN LA NUEVA UNAD CUADERNO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD, ZONA AMAZONIA ORINOQUIA. DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA GRATUITA.

El Cuaderno 2008-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuaderno de investigación de la zona amazonia orinoquia

Citation preview

Page 1: El Cuaderno 2008-1

¤ Mayo 30 de 2008 / Año 02 No. 02 Publicación Semestral

AHORA NUEVOS RETOS POR AHORA NUEVOS RETOS POR AHORA NUEVOS RETOS POR AHORA NUEVOS RETOS POR

ALCANZARALCANZARALCANZARALCANZAR

MOTIVACIÓN Y PARTICIPACION DE LOS FUNCIONARIOS DE LA UNAD (P.22)

BOLSA DE EMPLEO UNIVERSITARIA (P.16)

BENEFICIOS TRIBUTARIOS A LOS EMPRESARIOS INVOLUCRADOS CON LA INVESTIGACIÓN. (P.5)

INVESTIGACIÓN EN LA NUEVA UNAD

CUADERNO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD, ZONA AMAZONIA ORINOQUIA. DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA GRATUITA.

Page 2: El Cuaderno 2008-1

PORTADA Diseño: Ángel Cruz

EDITORIAL. Los Nuevos Retos Investigativos (Pag. 2) Cartas de Nuestros Lectores (Pag. 3) ¿Qué son las Bases de datos Deductivas? (Pag. 8) Importancia del Sistema de producción Bovina de Doble Propósito en el Piedemonte Metense (Pag. 13) Bolsa de Empleo Universitaria “EMPLEATUNAD” (Pag. 16) Software educativo multimedial arquitectura de computadores “SEMAC” (Pag. 19) Motivación y Participación de los Funcionarios Administrativos de la UNAD (Pag. 22) Representaciones sociales de los estudiantes acerca de la función de Bienestar Institucional de la UNAD CEAD Acacías (pag 27) Factores Psicosociales que Afectan la Salud Integral del Adulto Mayor en Granada – Meta (Pag. 32)

PARA REFLEXIONAR: Ortodoxos y Gnósticos (Pag. 35 )

ZONA AMAZONIA Y ORINOQUIA

DIRECTOR ZONAL Javier Moreno Valencia

COORDINADOR ACADÉMICO Y DE

INVESTIGACIONES Rubiel Guevara Garzón.

COORDINADOR DE INVESTIGACIONES

Diana Marcela Cardona Román

COMITÉ EDITORIAL

DIRECTORA Diana Marcela Cardona Román

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS Manuel Moreno

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y

DEL MEDIO AMBIENTE Jairo Rojas

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGÍA E

INGENIERÍA Anyelo Gerley Quintero

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y

HUMANIDADES Constanza Molina

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

María Victoria Ramírez

DIRECTIVAS NACIONALES

RECTOR Jaime Alberto Leal Afanador

VICERRECTORA ACADEMICA Y DE

INVESTIGACIONES Gloria Cecilia Herrera Sánchez

VICERRECTORA DESARROLLO REGIONAL Y

PROYECCION SOCIAL Claudia Patricia Toro Ramírez

VICERRECTOR DE MEDIACIONES PEDAGOGICAS

Roberto Salazar Ramos

INVESTIGACIÓN EN LA NUEVA UNAD

SUMARIO CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 3: El Cuaderno 2008-1

Por: Diana Marcela Cardona Coord. Zonal de Investigaciones

ntramos en nuestro segundo año de publicación virtual, después de un corto

receso, nuevamente sale a la luz la segunda publicación del cuaderno de investigaciones, recordando que esta iniciativa surgió por el hoy Director Zonal Ing. Javier Moreno Valencia, quien dio vida a este proyecto y hoy por hoy ha venido dando sus frutos.

Nuevamente nos enfrentamos al reto de cautivar

con nueva información investigativa a nuestros lectores, para que sean ellos quienes nutran periodo tras periodo esta revista electrónica con las investigaciones más importantes que vienen adelantando.

Hablemos ahora un poco de los cambios surgidos

en el ambiente investigativo de la UNAD, antiguamente en la UNAD el centro encargado de la investigación a nivel Nacional era llamado el Centro de Investigaciones de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – CIUNAD, en nuestra nueva UNAD este centro fue transformado al Sistema Nacional de Investigaciones de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – SIUNAD, un sistema robusto que con el pasar del tiempo madura los procesos investigativos, como ejemplo de ello, en este año de cambios se abrió la segunda convocatoria nacional de proyectos de investigación la cual tuvo una gran acogida por cada uno de los CEAD y Zonas del país, con una participación de más de 60 proyectos de investigación.

Es en estos espacios, donde cada zona mediante

los planes operativos articulados con el plan nacional de desarrollo, concretan el accionar investigativo de la zona y emprende la investigación en pro de construir y mostrar el desarrollo investigativo de todo el talento humano que posee la UNAD. La coordinación zonal de investigación y las coordinaciones de investigación de las escuelas son entonces los ejes concertadores de los esfuerzos individuales y colectivos de estudiantes, tutores, docentes, y la comunidad académica en general.

El principal enfoque del cuaderno de

investigaciones es dar a conocer los trabajos desarrollados en las diferentes disciplinas, esta edición es especial, pues en ella se mostraran por primera vez los trabajos de grado de los futuros profesionales de la región que inmersos dentro de los cambios que han envuelto a nuestra universidad cada uno de ellos ha elaborado un documento mostrando el producto de su accionar investigativo; de igual forma incentivar a nuestros lectores a participar activamente de estos procesos de fortalecimiento institucional y profesional.

Con toda seguridad, tus aportes y críticas serán

bien recibidos, puesto que cada vez seremos muchos más los que apoyemos esta iniciativa, por la calidad educativa y la equidad social.

Ahora bien, los cambios continúan y la

investigación no se detiene y es por ello que desde esta coordinación se seguirá apoyando a los semilleros de investigación con el fin de que estos esté articulados a grupos de investigación registrados en COLCIENCIAS, apoyo en creación de grupos, la inclusión de los tutores y docentes en los procesos investigativos, la continua participación en reuniones sectoriales, mesas de trabajo, y otras oportunidades de búsqueda de contactos y creación de redes para proyectos, buscando integrar la Universidad con los gremios, entes gubernamentales y sector privado en temas de investigación difundiendo nuestras fortalezas, haciendo visible el esfuerzo de nuestros estudiantes y tutores.

Ing. Diana Marcela Cardona Román Coordinadora Zonal de Investigación

Directora Cuaderno de Investigaciones Envíe sus comentarios, cartas, preguntas y sugerencias para publicar en esta sección a [email protected]

LLooss NNuueevvooss rreettooss iinnvveessttiiggaattiivvooss..

E

EEddiittoorriiaall:: LLooss NNuueevvooss rreettooss

iinnvveessttiiggaattiivvooss CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 4: El Cuaderno 2008-1

MMiittooss eemmpprreessaarriiaalleess ddeell uussoo ddee llaa

IInntteerrnneett eenn nnuueessttrraa rreeggiióónn

Por: Mauro Avellaneda

[email protected] Estudiante Ingeniería de Sistemas

Unad Cead Acacias.

ensar en empresa es pensar en dividendos, utilidades que no necesariamente se deben

dar en dinero, establecer una marca de hecho es uno de los ejemplos mas típicos de cómo las empresas tienen dividendos intangibles, me pregunto cuantos de los que tienen a bien este articulo no identifican lo que es Coca-Cola, muy posiblemente ninguno.

Las marcas globales son un fenómeno propio de la globalización de las comunicaciones, la imprenta, la radio y la televisión han sido los pioneros en las comunicaciones, nuestros abuelos, padres y algunos de nosotros vivimos nuestra juventud en un mundo donde las computadoras aun no eran la base de todas las operaciones de la vida, no saber que era un correo electrónico cuando cumplíamos quince años no era motivo para sentir vergüenza, de hecho el correo electrónico apenas estaba siendo desarrollado.

En las ultimas dos décadas se ha vivido una revolución tecnológica impensable ni por el futurista mas adelantado que hubiese existido, las computadoras (incluida la personal) han revolucionado nuestras vidas abriendo espacios nunca antes pensados en nuestras vidas, las facilidades que nos traen nos permiten pensar en lograr metas antes inalcanzables, muchas de ellas tan sutiles que ni tan siquiera las notamos, están tan inmersas en nuestro diario vivir que no extrañan a ningún humano citadino, los controles remotos, las alarmas de los autos, los microcontroladores de la nevera son solo algunos ejemplos de estas pequeñas computadoras que casi nunca notamos.

Esta serie de avances llegan a nosotros gracias a

una serie de factores, todos ellos relacionados con el trabajo de miles de hombres y mujeres en todos los lugares del mundo, muchos de ellos dedicados a la

investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, que no siempre terminan con un producto que será aceptado por los consumidores, es decir por los millones de hombres y mujeres en el resto del planeta que evaluarán si el producto es o no es útil.

Así de simple y complejo es el mundo empresarial,

se invierte con un objetivo y se gana o se pierde si se logra o no se logra el objetivo, esta idea simple debería estar presente en nuestras mentes cada vez que iniciamos una relación comercial, lo cual hacemos a diario.

Habiendo aclarado el contexto que deseamos

tengan presente sucede con frecuencia que ofrecemos a nuestros clientes un producto que no siempre es bienvenido, las razones son variadas, entre otras los gerentes de las empresas que probablemente serán nuestros futuros clientes no tienen claras las funciones que pueda tener un sitio Web.

Probablemente tengamos muchos argumentos

para demostrar lo conveniente que pueda llegar a resultar un sitio Web para una empresa, sin embargo es conveniente que se analice cual es el sector de mercado al que deseados llegar antes de hacer nuestras recomendaciones, las consideraciones de mercado también marcan el diseño y la funcionalidad que deben tener los sitios Web, seria una desacierto total usar un diseño similar para una hotel que para una juguetería, son mercados totalmente diferentes.

Muy probablemente cuando afrontemos a nuestros

clientes encontraremos ideas preconcebidas, algunas de ellas son:

Todo en la Internet es gratis. Muy probablemente

esto sea cierto para gran cantidad de cosas en la red, con el aparente sentido de gratis se obtienen muchos servicios y se pueden hacer algunas cosas que no dejan de ser interesantes, pero si tratamos de aplicar esto a actividades comerciales quedamos en perfecta desventaja pues estos servicios gratuitos no nos ofrecen toda la funcionalidad que muy probablemente deseemos usar y por otra parte estos servicios normalmente se subsidian con publicidad y por tanto bombardean constantemente con publicidad al sitio que intentamos construir.

P

CCaarrttaass ddee nnuueessttrrooss lleeccttoorreess

CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 5: El Cuaderno 2008-1

Un sitio Web no es más que un gasto innecesario para la empresa. Aunque no podemos decir que un sitio Web sea indispensable para la empresa, normalmente se asocia con la imagen corporativa de la misma y acorde con la actividad económica que se desarrolle, puede llegar a ser una herramienta muy práctica, en especial para aquellas empresas que necesitan interactuar continuamente con sus clientes, esto aplica para reservaciones, pedidos y revisión de catálogos entre otras funciones que pueden estar disponibles.

Todo lo que aparece en la Internet es cierto. Con

frecuencia las personas hacen búsquedas rápidas en la Internet y se hacen ideas falsas en base a información que consideran cierta y que no siempre lo es, y aunque esto afecta la Internet en aspectos no siempre empresariales si afecta a la hora de establecer costos de funcionamiento pues nuestros clientes piensan que es demasiado sencillo un desarrollo de un sitio Web profesional o que no requerirá mayor esfuerzo en sostenerlo y actualizarlo.

En la medida que logremos tener un panorama

claro de lo que ofrecemos a la hora de implementar un sitio Web y de la realidad del negocio evitaremos hacer compromisos que no podremos y cumplir y que eventualmente se convertirán en un mal precedente para nuestro historial laboral.

Es importante también cuando se habla de sitios

Web tener en consideración los motivos que pueda tener un usuario de la red para volver a visitar el sitio de nuestro cliente pues un diseño muy elaborado e impactante deja una primera impresión muy buena, pero una funcionalidad importante se convierte en un motivo de visita frecuente.

Envíe sus comentarios, cartas, preguntas y sugerencias para publicar en esta sección a [email protected]

CCaarrttaass ddee nnuueessttrrooss lleeccttoorreess

CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 6: El Cuaderno 2008-1

BBeenneeffiicciiooss ttrriibbuuttaarriiooss aa llooss

eemmpprreessaarriiooss iinnvvoolluuccrraaddooss ccoonn llaa iinnvveessttiiggaacciióónn

Por: Dr. Lester Fabián Lozano Casas

[email protected] Contador Público Titulado

Tutor MT ECACEN

as empresas y la comunidad investigativa deben estar encaminadas a logros comunes, por

ejemplo el desarrollo de nuevos productos y mejora de procesos, esto puede considerarse como mutualismo, el cual es una interacción biológica en la que ambos organismos de una relación íntima obtienen algún grado de beneficio1. El mutualismo suele ser temporal pero no obligatorio, es decir, la empresa y la comunidad investigativa deben generar proyectos conjuntos basados en las necesidades de las empresas que en la práctica le generen mayores rendimientos a la organización, motivando la continuidad de la relación mutual.

El primer beneficio para las empresas que le apuestan a la investigación es sin lugar a dudas encaminar su estructura administrativa y financiera al desarrollo administrativo y productivo de la organización mediante la investigación interna de su estructura y sus procesos. Pero adicionalmente existen beneficios tributarios léase beneficios económicos, dinero, plata, utilidad para el empresario que decida apoyar la educación de sus funcionarios y la investigación.

El artículo 124 de la Ley 30 establece que las personas naturales y jurídicas que financien los estudios de sus trabajadores en instituciones de educación superior pueden deducir el monto respectivo de sus costos de operación2.

Para el caso específico del apoyo a la investigación el Estatuto Tributario en el Artículo 158-1 plantea la

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Simbiosis 2http://www.actualicese.com/actualidad/2004/12/29/beneficios-tribut-edu/

deducción por inversiones en investigaciones científicas o tecnológicas:

Las personas jurídicas que realicen inversiones directamente o a través de Centros de Investigación, Centros de Desarrollo Tecnológico, constituidos como entidades sin ánimo de lucro, o Centros y Grupos de Investigación de Instituciones de Educación Superior, reconocidos por COLCIENCIAS, en proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico o de innovación tecnológica, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, o en proyectos de formación profesional de instituciones de educación superior estatales u oficiales y privadas, reconocidas por el Ministro de Educación Nacional, que sean entidades sin ánimo de lucro y que en un proceso voluntario hayan sido acreditadas u obtenido acreditación de uno o varios programas, tendrán derecho a deducir de su renta el ciento veinticinco por ciento (125%) del valor invertido en el período gravable en que se realizó la inversión. Los proyectos de inversión deberán desarrollarse en áreas estratégicas para el país tales como ciencias básicas, ciencias sociales y humanas, desarrollo industrial, ciencias agropecuarias, medio ambiente, hábitat, educación, salud, electrónica, telecomunicaciones, informática, biotecnología, minería y energía. Esta deducción no podrá exceder del veinte por ciento (20%) de la renta líquida, determinada antes de restar el valor de la inversión.

Cuando la inversión se realice en proyectos de formación profesional desarrollados por Instituciones de Educación Superior señaladas en el inciso anterior, estas deberán demostrar que la inversión se destinó al programa o programas acreditados.

También recibirán los mismos beneficios los contribuyentes que realicen donaciones e inversión para adelantar proyectos de inversión agroindustrial calificados por la entidad gubernamental competente, siempre y cuando sean desarrollados por entidades sin ánimo de lucro, reconocidos como tales por el Ministerio de Agricultura.

Esta deducción no podrá exceder del 20% de la renta líquida determinada antes de restar el valor de la inversión.

El Gobierno reglamentará los procedimientos de control, seguimiento y evaluación de los proyectos calificados.

L

CCaarrttaass ddee nnuueessttrrooss lleeccttoorreess

CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 7: El Cuaderno 2008-1

Parágrafo 1º. Las personas podrán optar por la alternativa de deducir el ciento veinticinco por ciento (125%) del valor de las donaciones efectuadas a centros o grupos a que se refiere este artículo, siempre y cuando se destinen exclusivamente a proyectos calificados previamente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Los proyectos a los cuales se dirija la donación deberán desarrollarse igualmente en áreas estratégicas para el país tales como ciencias básicas, ciencias sociales y humanas, desarrollo industrial, ciencias agropecuarias, medio ambiente, hábitat, educación, salud, electrónica, telecomunicaciones, informática, biotecnología, minería, energía, o formación profesional de instituciones de educación superior estatales u oficiales y privadas, reconocidas por el Ministro de Educación Nacional, que sean entidades sin ánimo de lucro y que en un proceso voluntario hayan sido acreditadas u obtenido acreditación de uno o varios programas. Esta deducción no podrá exceder del veinte por ciento (20%) de la renta líquida, determinada antes de restar el valor de la donación. Serán igualmente exigibles para la deducción de donaciones los demás requisitos establecidos en los artículos 125-1, 125-2 y 125-3 del Estatuto Tributario.

Cuando la donación se realice a proyectos de formación profesional desarrollados por Instituciones de Educación Superior señaladas en el inciso anterior, estas deberán demostrar que la donación se destinó al programa o programas acreditados.

Parágrafo 2º. Para que proceda la deducción de que trata el presente artículo y el parágrafo 1º, al calificar el proyecto, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, deberá evaluar igualmente su impacto ambiental. En ningún caso el contribuyente podrá deducir simultáneamente de su renta bruta, el valor de las inversiones y donaciones de que trata el presente artículo. (Artículo modificado Ley 633/00 art. 12).

A continuación se relaciona el artículo 125 del Estatuto Tributario donde se explica claramente los beneficios tributarios y requisitos que deben cumplirse para aceptar como deducible la donación.

Donaciones y contribuciones

Artículo 125. Deducción por donaciones. Los contribuyentes del impuesto de renta que estén

obligados a presentar declaración de renta y complementarios dentro del país, tienen derecho a deducir de la renta el valor de las donaciones efectuadas, durante el año o período gravable, a:

1. Las entidades señaladas en el artículo 22, y

2. Las asociaciones, corporaciones y fundaciones, sin ánimo de lucro, cuyo objeto social y actividad correspondan al desarrollo de la salud, la educación, la cultura, la religión, el deporte, la investigación científica y tecnológica, la ecología y protección ambiental, la defensa, protección y promoción de los derechos humanos y el acceso a la justicia o de programas de desarrollo social, siempre y cuando las mismas sean de interés general.

El valor a deducir por este concepto, en ningún caso podrá ser superior al treinta por ciento (30%) de la renta líquida del contribuyente, determinada antes de restar el valor de la donación. Esta limitación no será aplicable en el caso de las donaciones que se efectúen a los fondos mixtos de promoción de la cultura, el deporte y las artes que se creen en los niveles departamental, municipal y distrital, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- para el cumplimiento de sus programas del servicio al menor y a la familia, ni en el caso de las donaciones a las instituciones de educación superior, centros de investigación y de altos estudios para financiar programas de investigación en innovaciones científicas, tecnológicas, de ciencias sociales y mejoramiento de la productividad, previa aprobación de estos programas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (Artículo modificado Ley 488/98, Art. 31)

Artículo 125-1. Requisitos de los beneficiarios de las donaciones. Cuando la entidad beneficiaria de la donación que da derecho a deducción, sea alguna de las entidades consagradas en el numeral segundo del artículo 125, deberá reunir las siguientes condiciones:

1. Haber sido reconocida como persona jurídica sin ánimo de lucro y estar sometida en su funcionamiento a vigilancia oficial.

2. Haber cumplido con la obligación de presentar la declaración de ingresos y patrimonio o de renta, según el caso, por el año inmediatamente anterior al de la donación.

CCaarrttaass ddee nnuueessttrrooss lleeccttoorreess

CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 8: El Cuaderno 2008-1

3. Manejar, en depósitos o inversiones en establecimientos financieros autorizados, los ingresos por donaciones. (Artículo adicionado Ley 6/92, art. 3)

Artículo 125-2. Modalidades de las donaciones. Las donaciones que dan derecho a deducción deben revestir las siguientes modalidades:

1. Cuando se done dinero, el pago debe haberse realizado por medio de cheque, tarjeta de crédito o a través de un intermediario financiero.

2. Cuando se donen títulos valores, se estimarán a precios de mercado de acuerdo con el procedimiento establecido por la Superintendencia de Valores. Cuando se donen otros activos, su valor se estimará por el costo de adquisición más los ajustes por inflación efectuados hasta la fecha de la donación, menos las depreciaciones acumuladas hasta esa misma fecha. (Numeral Modificado Ley 383/97, art. 27).

Artículo 125-3. Requisitos para reconocer la deducción. Para que proceda el reconocimiento de la deducción por concepto de donaciones, se requiere una certificación de la entidad donataria, firmada por Revisor Fiscal o Contador, en donde conste la forma, el monto y la destinación de la donación, así como el cumplimiento de las condiciones señaladas en los artículos anteriores.

En ningún caso procederá la deducción por concepto de donaciones, cuando se donen acciones, cuotas partes o participaciones, títulos valores, derechos o acreencias, poseídos en entidades o sociedades. (Artículo modificado Ley 633/00 art. 11) .

Para finalizar debemos tener presente que nos encontramos en una economía del conocimiento. El gran reto de la comunidad investigativa es venderle la relación mutual al empresario, mostrarle mediante cifras los beneficios económicos que obtendrá si apoya la investigación, y como puede ser más competitivo.

“Un país sin investigación es un país sin desarrollo”. (Margarita Salas)

REFERENCIAS Estatuto Tributario – www.dian.gov.co http://es.wikipedia.org/wiki/Simbiosis, Actualicese.com Envíe sus comentarios, cartas, preguntas y sugerencias para publicar en esta sección a [email protected]

CCaarrttaass ddee nnuueessttrrooss lleeccttoorreess

CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 9: El Cuaderno 2008-1

¿¿QQuuéé ssoonn llaass BBaasseess DDee DDaattooss

DDeedduuccttiivvaass??

Por: Ing. Diana Marcela Cardona Román

[email protected] Coordinadora Zonal de Investigación

Tutor ECBTI

Resumen —Las bases de datos deductivas (BDD) tienen como principal objetivo hacer deducciones a través de inferencia partiendo de dos especificaciones, los h echos y las reglas. Estas BDD se basan en la lógica de pri mer orden, donde el principal lenguaje para manipular l as datos lógicos es denominado DataLog.

Palabras Clave —Base de datos Deductivas, Reglas Recursivas, Conocimiento Implícito, DataLog.

1. INTRODUCCION

XISTEN muchos tipos de bases de datos, primero empezaré con la definición de base de datos, una

base de datos se puede definir como un conjunto de datos relacionados entre sí, donde datos significa hechos registrados. Por lo regular, una base de datos representa algún aspecto del mundo real, y sirve para fines específicos de uno o más grupos de personas [1].

Dentro de los tipos de base de datos existentes este artículo tratará sobre las bases de datos deductivas (BDDs), estas bases de datos nacen de la necesidad de almacenar y utilizar “conocimiento” de una manera eficiente, [2] las BDD son un sistema de base de datos pero con la diferencia de que permite hacer deducciones a través de inferencias.

Las bases de datos deductivas utilizan principalmente dos tipos de especificaciones: hechos (relaciones, conocimiento explicito) y reglas (vistas relacionales, conocimiento implícito) que son almacenados en la base de datos [3], el lenguaje empleado en un sistema de bases de datos deductivo es por lo regular un lenguaje declarativo empleado para especificar reglas, uno de los más conocidos es el DataLog, lenguaje evolucionado de PROLOG donde se manejan hechos y reglas derivados de la lógica de primer orden, este lenguaje es una extensión natural del Algebra Relacional y del Calculo Relacional, Aunque la estructura gramatical

en DATALOG se parece a la de PROLOG, su semántica operativa (esto es, la forma como debe ejecutarse un programa en Datalog) queda abierta.

2. DEFINICIÓN

Una base de datos deductiva se puede definir como “un sistema de base de datos que tiene la capacidad de definir reglas con las cuales deducir o inferir información adicional a partir de los hechos almacenados en las bases de datos” (Elmasri y Navathe).

Un sistema de bases de datos que tenga la capacidad de definir reglas con las cuales deducir o inferir información adicional a partir de los hechos almacenados en las bases de datos se llama Sistema de Bases de Datos Deductivas. Puesto que parte de los fundamentos teóricos de algunos sistemas de ésta especie es la lógica matemática, a menudo se les denomina Bases de Datos Lógicas. Una base de datos deductiva es, en esencia, un programa lógico; se basa principalmente en reglas y hechos que son almacenados en la base de datos, mapeo de relaciones base hacia hechos, y reglas que son usadas para definir nuevas relaciones en términos de las relaciones base y el procesamiento de consultas.

Las Bases de Datos Deductivas extienden la capacidad expresiva de las bases de datos relacionales y contiene dos tipos de especificaciones, un conjunto de aserciones (o), o hechos, conocidos como la base de datos extensional (EDB) [4] y un conjunto de reglas conocida como la base de datos intensional (IDB). Los hechos son similares a las relaciones, excepto que no es necesario incluir los nombres de los atributos, estos hechos son la información básica que se asume como cierta en la base de datos. El conjunto de hechos que hay almacenados en un momento de tiempo determinado se conoce como el “estado” de la base de datos y las reglas deductivas permiten la deducción de nuevos hechos partiendo de los hechos que constituyen un cierto estado para pasar a otro estado de la base de datos, las reglas se parecen un poco a las vistas relacionales. Especifican relaciones virtuales que no están almacenadas realmente, pero que se pueden formar a partir de los hechos aplicando mecanismos de inferencia basados en las especificaciones de las reglas. [5]

E

¿¿QQuuéé ssoonn llaass BBaasseess ddee DDaattooss

DDeedduuccttiivvaass?? CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 10: El Cuaderno 2008-1

Existe un tercer tipo de especificación o componente de una base de datos deductiva y es llamado de restricciones de integridad (Ver Figura 1), estas son las condiciones que cada estado de la base de datos debe satisfacer, por lo tanto si de un determinado estado se pudiese derivar a un estado nuevo que no cumpliese dichas restricciones de integridad, no se produciría la transición entre estados [6].

Fig. 1. Arquitectura básica de una base de datos deductiva, donde los hechos se consideran el conocimiento explicito, mientras que las reglas son el conocimiento

implícito; ya que utilizándolas junto con un mecanismo de inferencia es posible deducir conocimiento nuevo (también explicito) bajo el beneplácito de las

restricciones de integridad.

La principal diferencia entre las reglas y las vistas

es que en las primeras puede haber recursión y por tanto pueden producir vistas que no es posible definir en términos de las vistas relacionales estándar. [7].

La EDB (base de datos extensional) se encuentra generalmente almacenada en una base de datos relacional, y constituye el conocimiento básico de las Bases de Datos Deductivas. Las reglas permiten obtener o deducir nuevo conocimiento a partir de la EDB, conocimiento que no se encuentra almacenado directamente en la EDB. De esta manera, las BDDs permiten inferir nuevo conocimiento, el cual puede ser usado para la toma de decisiones importantes del negocio. [2][10][16][17].

Fig. 2. Base de datos Deductiva [5].

Un SGBD (Sistema Gestor de Base de Datos)

deductivo es un Sistema que permite derivar nuevas informaciones a partir de las introducidas explícitamente en la Base por el usuario. Este maneja la perspectiva según la teoría de las demostraciones de una base de datos, y en particular es capaz de deducir hechos a partir de la base de datos extensional, es decir, las relaciones base, aplicando a esos hechos axiomas deductivos o reglas de inferencias especificados.

3. CARACTERÍSTICAS

Una Base de Datos Deductiva debe contar al menos con las siguientes características [6][7]:

• Como característica fundamental de una Base de Datos Deductiva es la posibilidad de inferir información a partir de los datos almacenados, es imperativo modelar la base de datos como un conjunto de fórmulas lógicas, las cuales permiten inferir otras fórmulas nuevas.

• Tener la capacidad de expresar consultas por medio de reglas lógicas.

• Permitir la definición de vistas recursivas. En los SGBD con soporte a base de datos deductivas existen procedimientos para la evaluación de consultas recursivas y algoritmos eficientes para su evaluación.

• Contar con negaciones estratificadas. • Soportar objetos y conjuntos complejos. • Contar con métodos de optimización que

garanticen la traducción de especificaciones dentro de planes eficientes de acceso.

• Permitir inferir información, a partir de los datos almacenados, siempre de manera optimizada en términos de tiempo.

• Su lenguaje de definición de datos (DDL) es DataLog y no SQL (basado en el álgebra relacional).

• En lugar de relaciones entre entidades, en las bases de datos deductivas aparecen los predicados; y en lugar de las tulpas aparecen los hechos.

• Modelado semántico y uniformidad en la representación.

3.1. Ventajas

• Almacenamiento de pocos datos. • Reglas que permiten crear combinaciones de

datos.

¿¿QQuuéé ssoonn llaass BBaasseess ddee DDaattooss

DDeedduuccttiivvaass?? CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 11: El Cuaderno 2008-1

3.2. Desventajas

• Encontrar criterios de interpretación para las reglas deductivas.

• Replantear un contexto deductivo. • Desarrollar procedimientos eficaces de

deducción. • Formalización • Actualización de la Base de Datos • Construcción de SGBD deductivos

3.3. Esquema de BD Tiene las siguientes relaciones y restricciones[8] Relaciones básicas: Ri (Ai1: Di1, Ai2: Di2 , ..., Aini: Dini) (1 ≤ i ≤ m) (m relaciones básicas) Relaciones derivadas: Si (Ai1: Di1 , Ai2: Di2 , ..., Aini: Dini) (1 ≤ i ≤ s) (s relaciones derivadas) Restricciones de Integridad Wi: Wi es una expresión lógica (1 ≤ i ≤ k) (k restricciones de integridad)

3.4. Base de Datos Relaciones básicas: Ri ⊆ (Di1 x Di2 x ... x Dini ) (1 ≤ i ≤ m) (m relaciones básicas) Relaciones derivadas: Sij (x1, x2,..., xni ) ←Wij (1 ≤ i ≤ s) (s relaciones derivadas) (1 ≤ j ≤ Ki) (Ki reglas para la relación Si)

4. ARQUITECTURAS DE BDD

Existen un conjunto de reglas y de consultas que son aplicadas para ver su rendimiento y la propagación de cada una de las reglas en un sistema de base de datos deductivos, se mostraran dos arquitecturas que utilizan métodos similares para soportar la recursividad, aunque las dos tienen diferencias significativas en su arquitectura e implementación [9], ejemplo de reglas con recursividad. Ancestro(x , y)<- Padre(x , y) Ancestro(x , z ) <- Padre(x , y),Ancestro(y, z )

Así, esas dos reglas cumplen las definiciones de recursividad de ancestro (los padres de un ancestro, son así mismo ancestros).

En general la arquitectura de NAIL (Ver figura 3),

después de que la regla /objetivo está construida, y de que sus fuertes componentes estén identificados, la compilación entra en la fase crítica de la estrategia de selección. Esta consiste básicamente en la aplicación de las reglas de captura.

Fig. 3. Arquitectura de NAIL.

Estas reglas se aplican en orden de creciente

complejidad y generalidad, de tal manera que, por ejemplo, las reglas de captura de la base de datos para predicados simples son probados en primer lugar, luego son probados los predicados no recursivos, y luego los predicados recursivos. Cuando NAIL descubre una estrategia para un determinado objetivo, almacena su decisión en la de base de datos de estrategia, que luego serán utilizados para acelerar la búsqueda. Se obtiene entonces una consulta que será traducida en un programa de intermedio ICODE. El ICODE contiene construcciones para cada uno de los estados de álgebra relacional, además de control de las declaraciones.

Los datos reales se almacenan en una base de datos SQL. Así, el sistema subyacente puede ser utilizado para la optimización en tiempo de ejecución y apoyo de subconsultas embebidas en ICODE.

La arquitectura básica del LDL también llamada de

¿¿QQuuéé ssoonn llaass BBaasseess ddee DDaattooss

DDeedduuccttiivvaass?? CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 12: El Cuaderno 2008-1

arquitectura abierta vista en la figura 4. Describe la operación realizada una vez al formulario de consulta es determinado.

Fig. 4. Arquitectura LDL.

El proyecto Logic Data Languaje (Lenguaje Lógico

de Dato: LDL) de Microelectronics and Computer Corporation (MCC) se inició en 1984 con dos objetivos primarios [3]:

• Crear un sistema que extendiera el modelo relacional y a la vez aprovechara algunas de las características positivas de un SGBDR (Sistema de Gestión de Base de Datos Relacionales).

• Mejorar la funcionalidad de un SGBD de modo que operara como un SGBD deductivo y además permitiera la creación de aplicaciones de propósito general.

Ahora el sistema resultante es un SGBD deductivo que se encuentra en el mercado.

La primera operación de esta arquitectura es la de propagar constantes de las reglas recursivas y extraer el subconjunto de reglas importantes para esta consulta particular. La principal diferencia con respecto a NAIL es la presencia de un "optimizador", el cual examina ordenadamente los objetivos alternativos, modos de ejecución, y los métodos de apoyo de la recursividad, encontrando una base de estrategias que minimiza los costos estimados.

Para conocer las reglas donde todas las metas se refieren a relaciones de la base de datos, el optimizador se comporta como el de un sistema relacional, pero es mucho más potente que ya que

se ocupa de las reglas, términos complejos, la recursividad y otras construcciones LDL. La tarea del Enhancer, consiste en aplicar el método adecuado recursivo a través de la reescritura de las reglas originales. Una regla rescrita se utiliza también para apoyar las propiedades de idempotencia y conmutatividad del conjunto de términos. El paso final es la fase de generación de código. el anterior prototipo era un generador de código para un lenguaje intermedio basado en álgebra relacional para una base de datos paralela, el actual prototipo genera una tupla-simple a una interfase en la memoria de la base de datos. La interfase tupla-simple suple varias oportunidades para una retroalimentación inteligente y optimización existencial de variables, exploradas por el compilador para obtener un buen rendimiento del código objeto.

5. DOMINOS DE UNA BDD

El sistema LDL se ha utilizado en los siguientes dominios de aplicación [3][13] [8][19][18][6]:

• Modelado de empresas: Este dominio implica modelar la estructura, los procesos y las restricciones dentro de una empresa. Los datos relacionados con ella pueden resultar en modelo ER extendido que contiene cientos de entidades y vínculos y miles de atributos. Es posible desarrollar varias aplicaciones útiles para los diseñadores de nuevas aplicaciones (así como para los gerentes) a partir de esta “metabase de datos”, que contiene información tipo diccionario a cerca de toda la empresa.

• Prueba de hipótesis o dragado de datos: este dominio implica formular una hipótesis, traducirla a un conjunto de reglas LDL y una consulta, y luego ejecutar la consulta contra los datos para probar la hipótesis. El proceso se repite reformulando las reglas y la consulta. Esto se ha aplicado al análisis de datos de genoma en el campo de la microbiología. El dragado de datos consiste en identificar las secuencias de DNA a partir de autorradiografías digitalizadas de bajo nivel obtenidas de experimentos con bacterias E. coli.

• Reutilización de software: el grueso del software para una aplicación se desarrolla en código estándar por procedimientos, y una pequeña fracción se basa en reglas y se codifica en LDL. Las reglas dan origen a una base de

¿¿QQuuéé ssoonn llaass BBaasseess ddee DDaattooss

DDeedduuccttiivvaass?? CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 13: El Cuaderno 2008-1

conocimientos que contienen los siguientes elementos:

o Una definición de cada módulo C empleado en el programa.

o Un conjunto de reglas que define las formas en que los módulos pueden exportar / importar funciones, restricciones, etc.

La “base de conocimientos” puede servir para

tomar decisiones referentes a la reutilización de subconjuntos del software. Los módulos pueden recombinarse para satisfacer tareas específicas, en tanto se satisfagan las reglas pertinentes. Se está experimentando con esto en el software bancario.

6. CONCLUSIONES

Las reglas deductivas pueden ser utilizadas para codificar tanto las propiedades que son comunes a todas las aplicaciones (por ejemplo las restricciones de integridad), como patrones de datos complejos que pueden ser deducidos a partir de información simple almacenada (por ejemplo vistas e información derivada).

Un Sistema Gestor de Bases de Datos Deductivo debe ser capaz de deducir hechos adicionales a partir de la base de datos extensional aplicando axiomas deductivos y reglas de inferencia.

Las Base de datos deductivas proveen el soporte a aplicaciones de base de datos avanzadas, enfocadas en sistemas expertos y aplicaciones basadas en conocimiento.

El Lenguaje empleado para este tipo de base de datos es el DataLog.

REFERENCIAS [1] Carlín, salgado Silvia Eloisa i.c. y moreno Rodríguez, Rosendo.

M.Sc. UCLV, Cuba valorización de las bases de datos deductivas y de las bases de datos activas, México http://basesdatos.uc3m.es/fileadmin/Docencia/BDA/Teoria/BDDeductivas.pdf

[2] Caniupán, Mónica. base de datos deductivas y programación lógica [3] sin autor, Temas especiales de Bases de Datos,

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=6850

[4] Chien-Le Goh, Masahiko Tsukamoto, Member, IEEE, and Shojiro Nishio, Member, IEEE, Knowledge Discovery in Deductive Databases with Large education Results: The First Ste, http://www.sinab.unal.edu.co:2365/iel3/69/12027/00553162.pdf?tp=&arnumber=553162&isnumber=12027

[5] Danilo Montesi, Elisa Bertino, Member, IEEE, and Maurizio Martelli. Transactions and Updates in Deductive Databases http://www.sinab.unal.edu.co:2365/iel4/69/13767/00634755.pdf?tp=&arnumber=634755&isnumber=13767

[6] Gómez, Manuel Rodrigo, et al. Bases de Datos Deductivas y Difusas, http://alarcos.inf-cr.uclm.es/doc/bbddavanzadas/07-08/FUNCIONALIDAD%202%20-%202008.pdf

[7] Base de datos deductivas http://html.rincondelvago.com/bases-de-datos-deductivas.html

[8] Giménez, Matilde Celma.La Lógica en el desarrollo de las Bases de Datos. Departamento de Sistemas informáticos y computación / Universidad Politécnica de valencia. http://www.dsic.upv.es/~mcelma/conferencia.ppt.

[9] Carlo Zaniolo, MCC. Architecture of Deductive Database Systems, Austin, Texas 78759, http://www.sinab.unal.edu.co:2365/iel2/276/2320/00063731.pdf?tp=&arnumber=63731&isnumber=2320

[10] Date, C.J. “Introducción a los Sistemas de Bases de Datos”. PrenticeHall. 7ª edición. 2001.

[11] Elmasri, R. y Navathe, S.B., “Sistemas de Bases de datos”. Addison Wesley Longman, 2ª edición, 1997.

[12] Piattini, M. y Díaz, O. “Advanced Databases: Technology and Desing”. Londres, Artech House, eds. 2000.

[13] Ullman, J.D. “Database and Knowledge-Base Systems” Computer Science Press. 1989

[14] Suzanne W. Dietrich and Frank W. Calliss, Using Deductive Databases to Facilitate the Maintenance Process, Department of Computer Science and Engineering, College of Engineering and Applied Sciences. Arizona State University. http://www.sinab.unal.edu.co:2365/iel2/3317/9950/00472475.pdf?tp=&arnumber=472475&isnumber=9950

[15] Dik Lun Lee, Yim Yung Leung. Fast Query Processing In Deductive Database. November 1993, 07407459/93/1100/0066/$03 00 0 IEEE software http://www.sinab.unal.edu.co:2365/iel1/52/6217/00241973.pdf?tp=&arnumber=241973&isnumber=6217

[16] Sang Ho Lee and Lawrence J. Henschen. Evaluation of Recursive Queries with Extended Rules in Deductive Databases. IEEE Transactions On Knowledge And Data Engineering, VOL. 7, NO. 2, APRIL 1995. Pag. 328. http://www.sinab.unal.edu.co:2365/iel3/69/8665/00382302.pdf?tp=&arnumber=382302&isnumber=8665

[17] Danilo Montesi, Elisa Bertino, Member, IEEE, and Maurizio Martelli. Transactions and Updates in Deductive Databases. IEEE transactions on knowledge and data engineering, vol. 9, no. 5, september/october 1997 pág 784. http://www.sinab.unal.edu.co:2365/iel4/69/13767/00634755.pdf?tp=&arnumber=634755&isnumber=13767

[18] David B. Kemp, Member, IEEE, and Kotagiri Ramamohanarao. Efficient Recursive Aggregation and Negation in Deductive Databases. IEEE TRANSACTIONS ON KNOWLEDGE AND DATA ENGINEERING, VOL. 10, NO. 5, SEPTEMBER/OCTOBER 1998 pag. 727.

[19] Steve Barrer, Paul Douglas. An Intelligent Tutoring System for Program Semantics. Proceedings of the International Conference on Information Technology: Coding and Computing (ITCC’05). 0-7695-2315-3/05 $ 20.00 IEEE. Computer society. http://www.sinab.unal.edu.co:2365/iel5/9755/30835/01428509.pdf?tp=&arnumber=1428509&isnumber=30835.

¿¿QQuuéé ssoonn llaass BBaasseess ddee DDaattooss

DDeedduuccttiivvaass?? CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 14: El Cuaderno 2008-1

IImmppoorrttaanncciiaa ddeell SSiisstteemmaa ddee pprroodduucccciióónn BBoovviinnaa ddee DDoobbllee

PPrrooppóóssiittoo eenn eell PPiieeddeemmoonnttee MMeetteennssee

Por: Ángela Johanna López Pacheco

[email protected] Estudiante de Administración

Unad Cead Acacias

Resumen —El Meta tradicionalmente ha ocupado los primeros lugares en cuando al inventario ganadero nacional, en 2005 con 76.391 cabezas de ganado se u bico en el cuarto lugar, el departamento se destaca a ni vel nacional por la producción de carne para la capital de la republica que es mayor consumidor del país. El Pied emonte del departamento del Meta se conoce como el “cordón lechero del Llano”, pues en la mayoría de la explot ación del sistema de Producción Doble propósito se ubican en los municipios del Piedemonte. El sistema de producción doble propósito además de entregar animales para ceba, se destaca por la producción de leche y abastece el me rcado regional. Para ganar espacios en la demanda naciona l deberá incrementar la producción y mejorar la produ ctiva, esto originaria exportación de leche, pero requerir á un desarrollo tecnológico y afianzamiento de una lacto industria regional, que implica poner en practica p rocesos de enfriamiento, condensación, transformación y posteriormente pulverización. Señales inequívocas d e esta situación ya se están plasmando, pues la empresa pr ivada ha empezado a comercializar leches en la región, explorando la posibilidad de tener inicialmente cen tros de enfriamiento, de transformación para quesos y otros derivados, que le permitan participar activamente e n la demanda del centro del País. Por lo tanto las insti tuciones del sector son la llamadas a contribuir a alcanzar estas metas, es así como la Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria – CORPOICA, realiza trab ajos de investigación y Transferencia de tecnología agro pecuaria que contribuirán alcanzar lo propuesto.

Palabras Clave —Producción, Bovino, Piedemonte

1. INTRODUCCION

L sector lechero Colombiano ha sido muy dinámico durante los últimos 30 años. En la

década de los 70, creció a una tasa anual del 4.7%, luego tuvo un crecimiento excepcional y sostenido del 6.5% durante la década de los 80; en los 90 la producción de leche creció a una tasa anual del 3.8%. Sin embargo la ganadería lechera de las zonas tropicales de Colombia conocida como sistema de Doble Propósito, representan la mejor alternativa para afrontar los requerimientos

alimenticios de la población; algunos estudios indican que aproximadamente el 50% del total de las vacas en producción láctea se encuentran en las zonas tropicales, aportando más del 50% de la producción (Rivas y Holmann, 2002; González-Stagnaro, 2002) pero la mayoría de los investigadores coinciden al afirmar que la baja productividad en los bovinos constituye un problema grave prácticamente en todos los países con clima tropical (Ames y Ray, 1983; García et al., 1985; González-Stagnaro, 1986), el departamento del Meta no es ajeno a esta situación y se caracteriza por poseer un inventario Bovino 1’459.300 cabezas y 295.045 de estas pertenecen al doble propósito (Minagricultura, 2005), y una producción promedio de leche día de 345.408 litros, susceptibles de mejorar. CORPOICA y otras entidades del sector agropecuario buscan incrementar la productividad y en general los indicadores productivos del sistema doble propósito para lograr esto se requiere implementar un trabajo de Investigación y en muchos casos transferencia de tecnología con los actores del sector primario de las cadenas láctea y cárnica, ya que la mayoría de la problemática respondería con soluciones tecnológicas sencillas existentes y probadas, que requieren posicionarse en la mentalidad colectiva de los productores.

2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DOBLE PROPÓSITO EN EL

DEPARTAMENTO DEL META

La ganadería bovina de la Orinoquía tiene una población aproximada de 4.5 millones de cabezas, que representan el 23 % de la ganadería nacional y el 40 % del hato de carne del País, con una histórica especialización micro regional basada en el suministro de animales para ceba en el Piedemonte, a partir de las zonas de cría de la Llanura inundable y la Altillanura. Alrededor de ello se ha venido desarrollando en los últimos 20 años el sistema de producción doble propósito en el Piedemonte, orientado a abastecer los mercados locales. El doble propósito además de entregar animales para ceba, se destaca por la producción de leche y abastecer el mercado regional. La cantidad de leche producida actualmente no alcanza para permear otros mercados diferentes a los de la región, para contribuir a la demanda nacional deberá incrementar la producción y mejorar la productiva. Esto requerirá un desarrollo tecnológico y afianzamiento de una lacto industria regional, que implica poner en práctica

E

IImmppoorrttaanncciiaa ddeell SSiisstteemmaa ddee pprroodduucccciióónn BBoovviinnaa ddee DDoobbllee PPrrooppóóssiittoo eenn eell PPiieeddeemmoonnttee CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 15: El Cuaderno 2008-1

procesos de enfriamiento, condensación, transformación y posteriormente pulverización. Señales de esta situación ya se están plasmando, pues la empresa privada ha empezado a comercializar leches en la región, explorando la posibilidad de tener inicialmente centros de enfriamiento, de transformación para quesos y otros derivados, que le permitan participar activamente en la demanda del centro del País. Sin embargo este sistema presenta bajos índices de productividad con cargas entre 0.8 a 1.1 animales/ha, edad al primer parto superior a los 40 meses, natalidad del 60%, intervalo entre partos cercano a los 608 días, mortalidad en jóvenes de 8% y producción de leche de 3.5 l/vaca/día, generando entre 840 y 1400 litros por lactancia. Por lo tanto las instituciones del sector son la llamadas a contribuir a alcanzar estas metas, es así como la Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria – CORPOICA, realiza trabajos de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria que contribuirán alcanzar lo propuesto, y que estén acorde con los ajuste que a nivel mundial en términos económicos, sociales y políticos están en marcha, y que se deben orientar hacia formas de producción que además de ser productivas posibiliten una convivencia armoniosa con la naturaleza. En ganado bovino, esto es sinónimo de establecimiento de sistemas sostenibles, económicamente viables, socialmente justos, capaces de ser conservadores de los recursos como suelo y agua y de los recursos genéticos animales y vegetales; además de ser productivos, competitivos y eficientes.

En el futuro mediato los sistemas de ganado bovino en Colombia serán un reflejo del proceso de globalización e integración del mundo. Esta tendencia involucra modificaciones que van desde la generación de sistemas de información, el desarrollo de tecnología de mínimo impacto con balance ambiental, eficientes, y con alta calidad de productos limpios e inocuos y una cultura empresarial de inversión con función social del capital.

Por otro lado como respuesta a la demanda de incrementar la producción pecuaria de las zonas tropicales, los gobiernos han adoptado la política de introducir bovinos especializados en la producción de leche, provenientes de zonas templadas. Todo ello a consecuencia de la inadaptabilidad de esas razas a las difíciles condiciones del medio, una capacidad de pastoreo muy baja y una constante pérdida de peso, por lo que los rendimientos son

menores que los registrados en sus zonas de origen (Koppel et al., 1984).

3. CONCLUSIONES

En los próximos años los sistemas de ganado bovino en Colombia serán un reflejo del proceso de globalización e integración del mundo. Esta tendencia involucra modificaciones profundas que van desde la generación de sistemas de información, el desarrollo de conocimientos y tecnologías y una nueva forma de comportamiento administrativo de los productores y empresarios. La toma de decisiones deberá tener en cuenta toda la cadena de producción y el contexto general del entorno englobando la disponibilidad tecnológica, los mercados y las exigencias del consumidor, el sistema de producción, la mano de obra disponible y la capacidad gerencial.

Al igual que el sistema ceba, esta localizado en el

Piedemonte Metense se prioriza el eje Ariari-Cumaral, debido a la reciente dinámica de los procesos de comercialización e industrialización, articulados a la asociación de los productores en la búsqueda de articularse efectivamente a la cadena Láctea; se estima un población de vacas en ordeño de 960.114 promedio producción de leche en el año 2005, localizada en los predios del departamento del Meta. Este sistema, presenta bajos índices de productividad con cargas de 1.1 animales/ha, edad al primer parto e 40 meses, natalidad del 60%, intervalo entre partos de 608 días, mortalidad en jóvenes de 8% y producción de leche de 3.5 l/vaca/dia, de 840 l/lactancia y de 1400 l/ha/año. <

En este sentido el Plan de ganadería concentrara

sus esfuerzos en la generación de conocimientos y el desarrollo de tecnología que promueva la intensificación en el uso de los recursos con criterio sostenible y la generación de productos carne y leche que cumplan con niveles de calidad que le permitan a la región posicionarse en los mercados regionales, nacionales y en un futuro internacionales. Para lograrlo se han priorizado los sistemas de cría y ceba en Altillanura y Piedemonte del Meta respectivamente, buscando desarrollar investigación y transferencia de tecnología en todos los niveles.

Al igual que el sistema de ceba, el sistema doble

propósito debe tender a intensificar el uso del recurso suelo, con claros parámetros de calidad del

IImmppoorrttaanncciiaa ddeell SSiisstteemmaa ddee pprroodduucccciióónn BBoovviinnaa ddee DDoobbllee PPrrooppóóssiittoo eenn eell PPiieeddeemmoonnttee CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 16: El Cuaderno 2008-1

producto a través de sistemas de manejo, alimentación, salud y uso del recurso genético animal.

La actividad económica dedicada a la producción

Agropecuaria, ha sido una de las mas antiguas en el mundo es un elemento esencial para el desarrollo de la actividad industrial y general del hombre.

Es el Piedemonte Metense, la actividad ganadera

es una gran fuente de desarrollo social y económico de sus habitantes y es por esta razón que las entidades del gobierno están realizando esfuerzos para que dicha actividad se perfeccione día a día y genere mejores resultados. El presente estudio investigativo se justifica en si realización sobre tres aspectos fundamentales:

Como futuros profesionales en administración de

empresas la obligación del servicio a la sociedad induce a la valoración de procesos que tiendan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, en este caso el análisis de la gestión de entidades como CORPOICA y el programa de producción bovina doble propósito. Y su repercusión en el sistema de producción y en la región.

Desde el punto de vista socioeconómico ya que es

fundamental cooperar en el mejoramiento de la calida de vida permitiendo por medio de los programas gubernamentales un mejor ingreso y disponibilidad laboral en el sector rural del departamento mostrando si realmente CORPOICA, esta logrando los objetivos del programa.

La investigación podrá revelar si con nuevas

tecnologías aplicadas a la producción agropecuaria se pueden formular nuevos y crecientes proyectos

Empresariales. En el sector rural aspecto que

seria parte importante en la solución de problemas sociales económicos y ecológicos del país.

REFERENCIAS [1] c rivas l., 1992. el sistema ganadero de doble propósito en américa latina tropical : evolución, perspectivas y oportunidades. trabajo presentado al simposio internacional [2] secretaria de agricultura cifras estadísticas 2005. [3] cifras instituto agropecuario ica 2005 [5] corporación colombiana de investigación agropecuaria – corpoica 2005 sistema de doble bovino del doble proposito caracteristicas tecnologicas productivas y aspectos de salud del ternero. [6] Razon, ac.; villar c.; c.e; martinez ch.;e.;florez d.;h.;guio, r. 2003 optimización de la producción de carne en el sistema de producción bovina doble propósito del piedemonte llanero. informe final. corpoica – pronatta. villavicencio, meta.

[7] parra a.;j.l.;duran p.,r.; barajas d., p.; onofre r.; h.g.; velasquez p.;h colmenares , o.; gonzalez, j. e 2000 modelo de asistencia tecnica integral pecuaria para pequeños y medianos productores del sistema doble propósito del piedemonte llanero. villavicencio, meta [8] pardo,b.o;perez b.;r bueno,g.;medrano,l.j.;2000 sistemas de conservación de forrajes información técnica. fedegan – colciencias. corpoica 2005 informe anual programa regional pecuario. villavicencio. meta [9] kennedy, p.c.; jubb,k.v; palmer, n. 1985.sistema patologica de los animales tomo 2 editorial hemiferio sur. [10] barlington, g.m; mfdden, .mt.; besser,t.e 2000, regulation of colostrogenesis in cattle. livestock production science.v. 70. pp 95 – 118. concejo nacional lácteo. (cnl), 2004; acuerdo 008 de febrero de 2004. www. minagricltura. gov.co. [11] corpoica. 2003. aplicación participativa de tecnología pecuaria en los sistemas de producción de cría y doble propósito del departamento de casanare. fase i. informe final, 52 p. yopal, casanare. [12] ossa s. gustavo. 2003. mejoramiento genético aplicado a los sistemas de producción de carne. produmedios, bogotá d.c. colombia. primera edición

IImmppoorrttaanncciiaa ddeell SSiisstteemmaa ddee pprroodduucccciióónn BBoovviinnaa ddee DDoobbllee PPrrooppóóssiittoo eenn eell PPiieeddeemmoonnttee CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 17: El Cuaderno 2008-1

LLaa BBoollssaa ddee EEmmpplleeoo UUnniivveerrssiittaarriiaa

““EEMMPPLLEEAATTUUNNAADD””

Por: Jesús Edgar Bados Burbano, Oscar Wilder Rey Martínez

[email protected], [email protected] Estudiantes de Ingeniería de Sistemas

Unad Cead Acacías

Resumen — Empleatunad Es un sistema de Información para el manejo de la bolsa de empleo de la Universi dad Nacional Abierta y a distancia UNAD.

En cuanto a la estructura de la página web, tiene dos

secciones principales en el entorno del usuario, la inscripción de personas y la de empresas con sus correspondientes ofertas laborales. En la sección p ersonas, se clasifican de acuerdo a su perfil personal, prof esional y laboral ya sea Unadista o externo. Cuenta con cinc o (5) campos de registro que son inicio, cambio de contra seña, Mi hoja de vida, experiencia laboral y estudios rea lizados.

En la sección empresas, cuenta también con cinco (5 )

campos de registro, inicio, cambio de contraseña, r egistro empresarial y mis ofertas. El entorno del admi nistrador (admin.) permite, ingresar, modificar y eliminar lo s datos de registros principales como son usuarios, áreas labo rales, cargos, idiomas, países, profesiones, salarios, núm ero de empleados, ciudades, personas y empresas, esto en e l caso que se desee ampliar o reducir los registros que c ontiene la página web.

La instalación del Sistema Empleatunad fue realizad a en

un servidor gratuito llamado Awardspace (www.awardspace.com), el cual presenta característ icas como: 200 MB de espacio, cinco (5) GB de tráfico me nsual, soporte para el lenguaje MySQL, PHP, Perl y acceso FTP, todo el software requerido para la creación de ésta página.

En la encuesta realizada a los estudiantes y egresa dos de

la Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD ”, ven en esta página una propuesta viable, de oportunidad y abierta a un medio globalizado para dar a conocer l os talentos profesionales de la universidad, ésta pued e ser visitada en su página web: http://empleatunad.awardspace.com

Palabras Clave — Servidor Awardspace, Bolsa de Empleo Universitaria, Base de Datos, Lenguaje de Programac ión PHP y HTML.

1. INTRODUCCION

A carencia de un sistema de información que conlleve a un registro completo del historial

laboral, profesional y personal de todos unadistas, permitieron que se tomara la iniciativa para la creación de éste proyecto. La Bolsa de Empleo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD” Cead Acacías”, pretende brindar la oportunidad de ofertar sus currículos, a través del Internet de una forma agilizada, ordenada y didáctica, permitiendo que muchas empresas de la región y del país tengan acceso a éste, multiplicando así la probabilidad de conseguir empleo. Para las empresas el sistema les será muy útil, ya que podrán solicitar los perfiles que requieran para llenar las vacantes, de acuerdo con las características que definan. Además tendrán la opción de realizar una buena selección de personal, por la cantidad de oferentes, que harán parte de la bolsa de empleo; se utilizó el modelo Lineal Secuencial, para el desarrollo del software, llamado también ciclo de vida que incluye no solo las etapas de ingeniería, sino toda la vida del producto: las pruebas, el uso (vida útil del software) y el mantenimiento.

2. CONTENIDO

LAS BOLSAS DE EMPLEO: Son Servicios de que disponen organismos, entidades y empresas públicas o privadas donde se recepcionan datos sobre personas o demandantes de empleo (CV., certificaciones académicas, etc.), con el fin de cubrir potenciales vacantes que se puedan producir en estos organismos, entidades o empresas.

HTML (lenguaje de marcación de hipertexto) Es un lenguaje de marcas diseñado para

estructurar textos y presentarlos en forma de hipertexto, que es el formato estándar de las páginas web. Gracias a Internet y a los navegadores del tipo Explorer o Netscape, el HTML se ha convertido en uno de los formatos más populares que existen para la construcción de documentos.

L

LLaa BBoollssaa ddee EEmmpplleeoo UUnniivveerrssiittaarriiaa

““EEMMPPLLEEAATTUUNNAADD”” CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 18: El Cuaderno 2008-1

PHP (Hypertext Preprocessor) PHP es un lenguaje de programación usado

generalmente para la creación de contenido para sitios web. Las siglas significan "PHP Hypertext Pre-processor" (inicialmente PHP Tools, o, Personal Home Page Tools), y se trata de un lenguaje interpretado y usado para la creación de aplicaciones en servidores, o creación de contenido dinámico para sitios web.

El fácil uso y la similitud con los lenguajes más comunes de programación estructurada, como C y Perl, permiten a la mayoría de los programadores experimentados, crear aplicaciones complejas con una curva de aprendizaje muy suave. También les permite involucrarse con aplicaciones de contenido dinámico sin tener que aprender todo un nuevo grupo de funciones y prácticas.

Permite la conexión a diferentes tipos de servidores de bases de datos tales como MySQL, Postgres, Oracle, ODBC, DB2, Microsoft SQL Server, Firebird y SQLite; lo cual permite la creación de Aplicaciones web muy robustas.

Ventajas de PHP • Es un lenguaje multiplataforma. • Capacidad de conexión con la mayoría de los

manejadores de base de datos que se utilizan en la actualidad.

• Leer y manipular datos desde diversas fuentes, incluyendo datos que pueden ingresar los usuarios desde formularios HTML.

• Capacidad de expandir su potencial utilizando la enorme cantidad de módulos (llamados ext's o extensiones)

• Posee una amplia documentación en su página oficial.

• Es libre, por lo que se presenta como una alternativa de fácil acceso para todos.

• Permite las técnicas de Programación Orientada a Objetos.

• Nos permite crear los formularios para la web.²

MySQL MySQL Database Server es la base de datos de

código fuente abierto más usada del mundo. Su ingeniosa arquitectura lo hace extremadamente rápido y fácil de personalizar. La extensiva reutilización del código dentro del software y una

aproximación minimalística para producir características funcionalmente ricas, ha dado lugar a un sistema de administración de la base de datos incomparable en velocidad, compactación, estabilidad y facilidad de despliegue. La exclusiva separación del core server del manejador de tablas, permite funcionar a MyQSL bajo control estricto de transacciones o con acceso a disco no transaccional ultrarrápido. MySQL es un sistema de administración de bases de datos. Una base de datos es una colección estructurada de datos. Esta puede ser desde una simple lista de compras a una galería de pinturas o el vasto monto de información en una red corporativa. Para agregar, accesar y procesar datos guardados en un computador, usted necesita un administrador como MySQL Server, dado que los computadores son muy buenos manejando grandes cantidades de información, los administradores de bases de datos juegan un papel central en computación, como aplicaciones independientes o como parte de otras aplicaciones.

SERVIDOR HTTP APACHE El servidor HTTP Apache es un software (libre)

servidor HTTP de código abierto para plataformas Unix (BSD, GNU/Linux, etc.), Windows, Macintosh y otras, que implementa el protocolo http. Se dice que es La noción de sitio virtual, cuando comenzó su desarrollo en 1995 se basó inicialmente en código del popular NCSA HTTPd 1.3, pero más tarde fue reescrito por completo. Su nombre se debe a que originalmente Apache consistía solamente en un conjunto de parches a aplicar al servidor de NCSA, en inglés, a patchy server (un servidor "parcheado").

Ventajas del servidor HTTP Apache

• Modular • Open source • Multi-plataforma • Extensible • Popular (fácil conseguir ayuda/soporte) • Gratuito

SERVIDOR GRATUITO AWARDSPACE AWARDSPACE ofrece anuncios gratis de

alojamientos web, nombres de dominio y servicios de dirección de correo electrónico. En nuestro espacio gratuito y de fácil acceso, hace de AWARDSPACE el mejor servicio a su anfitrión website; además ofrece el sitio web personal, foro,

LLaa BBoollssaa ddee EEmmpplleeoo UUnniivveerrssiittaarriiaa

““EEMMPPLLEEAATTUUNNAADD”” CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 19: El Cuaderno 2008-1

álbum de fotos o de blogs. Nuestro espacio web, cuenta con los mejores servicios para los webmasters, además brinda desde diseño de páginas web, herramientas de marketing de Internet, nombres de dominio, direcciones de correo electrónico y potente servicio de alojamiento web.

Otras de sus características son:

• Una base de datos MySQL de 10Mb. • FTP y Sockets habilitados. • Proporciona DNS para dominios propios. • Soporte GD y para up load de ficheros.

En cambio este hosting tiene un límite para el tamaño de los ficheros al subirlos al ftp, de 500Kb por archivo y la función mail () no está permitida para enviar correos, el SMTP está deshabilitado en los espacios gratuitos.3

3. RESULTADOS

Los requerimientos de entrada, proceso y salida fueron realizados mediante una encuesta a 20 personas, observando la necesidad de promover el talento humano y profesional está en 18 personas o el (90%) de aceptación.

Los resultados obtenidos fueron:

Que la página Empleatunad, es una buena expectativa en la búsqueda de empleo.

Que el sistema de información de la página contiene los datos básicos para el registro de los perfiles.

Que los campos de ingreso de información son comprensibles.

Que el sistema de información, es muy benéfico para la Universidad.

Que la presentación es agradable, amena y está acorde con la imagen de la UNAD.

4. CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este proyecto se determinó, que al implementar el Sistema Empleatunad en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD” Cead Acacías, permitirá una alta eficiencia en el manejo y control de la información referente a las hojas de vida de los estudiantes y egresados de la institución.

En el desarrollo del Sistema Empleatunad se manejó la metodología clásica como es el Modelo Lineal Secuencial (Modelo en cascada), cumpliendo con cada una de sus fases; Análisis, Diseño, Codificación, Prueba, Implementación y Mantenimiento.

El sistema Empleatunad fue desarrollado con un interfaz práctica, que proporciona al usuario una forma óptima y dinámica para realizar el registro y las consultas de la información sin pérdida de tiempo.

Se logró determinar que la bolsa de empleo “Empleatunad”, es un medio virtual que permite de una forma eficiente, el intercambio de información, entre las empresas y la comunidad unadista, para la búsqueda de soluciones y alternativas de empleo.

RECOMENDACIONES

Se debe suministrar datos correctos y confiables, por parte de los estudiantes, egresados y jefes de personal de las empresas, para poder consolidar la información, teniendo en cuenta que la integridad de los datos generará confianza entre usuarios y ofertantes.

La actualización constante de la información del Sistema Empleatunad por parte de los estudiantes, egresados y jefes de personal de las empresas, es de vital importancia ya que permitirá ofertar mejores perfiles profesionales.

Promocionar entre la comunidad de estudiantes, egresados y empresas especialmente las de la región, la bolsa de empleo “Empleatunad” con el objeto de dar a conocer los perfiles profesionales de la comunidad unadista.

REFERENCIAS [1] Bassin Salgan Cari, Reinaldo Asgan. Presentación y Evaluación de Proyectos. Editorial MC Graw Hill. Tercera Edición año 1994. [2] Sen James. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Editorial MC Graw Hill. Segunda Edición año 1992. [3] Pressman Roger S. Ingeniería del Software. Editorial MC Graw Hill. Cuarta Edición año 1993. [4] URL (http://www.unad.edu.co) [5]URL(http://www.software shop.com/Productos/MySQL/mysql.html) [6]URL(http://colombianostrabajando.sena.edu.co/) [7]URL (http://www.elempleo.com/) [8]URL ( http://www.computrabajo.com.co/) [9] URL(http://www.clickempleo.com/) [10]http://www.ieee.org/web/publications/authors/transjnl/index.html

LLaa BBoollssaa ddee EEmmpplleeoo UUnniivveerrssiittaarriiaa

““EEMMPPLLEEAATTUUNNAADD”” CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 20: El Cuaderno 2008-1

SSooffttwwaarree eedduuccaattiivvoo mmuullttiimmeeddiiaall aarrqquuiitteeccttuurraa ddee ccoommppuuttaaddoorreess

““SSEEMMAACC

Por: Lina Esmeralda Nova Arévalo, Jineth Fernanda Retamozo

[email protected], [email protected] Estudiantes de Ingeniería de Sistemas

UNAD Cead Acacías

Resumen — El objetivo de este proyecto es Contribuir a la formación académica y pedagógica mediante el diseño e implementación de un Software Educativo Multimedial , para los estudiantes del programa Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Proporcionando un enfoque pedagógico constructivo, que le permite al estudiante una interacción a nivel de desarrollo de manera directa, donde él tiene la opc ión de consultar información, aprender y evaluar sus conocimientos, de una manera visual, didáctica, aud itiva y entre otros. Dando así, vida a la aplicación final llamada S.E.M.A.C. (Software Educativo Multimedial de Arquitectura Computadores). Se utilizo una metodolo gía de programación extrema llamada “XP”, que según su au tor Kent Beck, es una metodología ligera en el desarrol lo, donde empleamos las fases de planificación, diseño, desarrollo y pruebas. Para esta última se hizo nece saria la realización de una prueba de aceptación que arrojo el cumplimiento de los objetivos propuestos para este proyecto, y se obtiene como conclusión que este cum ple con las expectativas de los estudiantes y con las f unciones básicas de un software educativo.

Palabras Clave — Software Educativo Multimedial,

enfoque pedagógico, XP (programación extrema).

1. INTRODUCCION N formación a distancia establece el aprendizaje como centro de los procesos educativos y en el

potencial efectivo del trabajo académico que realiza el estudiante. Gran parte de la misión institucional de la UNAD, tiene como propósito contribuir a la educación y las innovaciones metodológicas y didácticas en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación TIC (Burato,2007), de igual forma con el manejo de las OVA (objetos virtuales de aprendizaje), permite la interacción con herramientas de animaciones, gráficos, sonido, video, entre otras; para darle al estudiante la posibilidad de crecer intelectualmente, por medio del aprendizaje autónomo.

La realización de un Software Educativo Multimedial permite generar nuevas estrategias de

aprendizaje que le servirá de acompañamiento pedagógico, donde el estudiante podrá encontrar información de los contenidos temáticos por unidades que se ven en el curso de Arquitectura de Computadores (Martínez,2001), autoevaluar sus cocimientos adquiridos tras cada unidad y también utilizar herramientas didácticas como el conversor de decimal a binario, entre otras aplicaciones de multimedia. Todo esto servirá de guía para los estudiantes y tutores. De igual forma para el desarrollo de este proyecto se tendrá en cuenta el enfoque pedagógico constructivista que permite el manejo interactivo del software, además de su fácil entendimiento, con una metodología novedosa como lo es XP o programación extrema y se solidifica con una planificación desde el inicio del proyecto.

2. HERRAMIENTAS USADAS Para el desarrollo de este Software Multimedial usamos las siguientes herramientas (Pascual, 2005): � HTML: Es un lenguaje utilizado para realizar las páginas WEB, estructurar textos y presentarlos en forma de Hipertexto, usado para la creación de la herramienta WEB � PHP “Hypertext Pre-Procesor”: Que es un lenguaje interpretado y usado para la creación de contenidos para sitios WEB . � Flash 8.0: En este proyecto se utilizó para la creación de animaciones que aparecen en el Software como el Baner, el ayudante y otras animaciones del programa. � CSS: Hoja de Estilo en Cascada, Dentro del diseño de páginas de Internet se presenta esta como la vanguardia en cuanto a definición de estilos dentro de las plantillas de diseño. � Flex 2.0: Usa MXML, en este se realizó el programa convertidor de decimal a binario, el sistema de evaluación. � Corel Draw: Se usó para editar las imágenes a 2D � Foto Paint: Este fue usado para arreglar las fotografías de los contenidos. � Riva Encoger: Que convierte cualquier archivo de voz a formato flash (FLV), usado para las voces usadas para el ayudante. � Dr. Explain: Es el encargado de crear y generar las ayuda del Software. � Goldwave: Es un editor de audio profesional, para el manejo o edición de las voces, usado en el ayudante. � Linguatec: En este se realizó la modulación de las voces del ayudante. Action Script: Que es usado

E

SSooffttwwaarree eedduuccaattiivvoo mmuullttiimmeeddiiaall aarrqquuiitteeccttuurraa ddee ccoommppuuttaaddoorreess ““SSEEMMAACC”” CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 21: El Cuaderno 2008-1

4

7

0 0

01234567

Encuestados

Excelente Bueno Regular Malo

Calificaciòn

1. ¿Cómo encontro el contenido temàtico del SEMAC?

Excelente

Bueno

Regular

Malo

11

0

0

2

4

6

8

10

12

Encuestados

Si No

Valoraciòn

4.¿Recomendaria este software a otras personas?

en Flex para algunas aplicaciones y para las animaciones. (wikipedia, 2007). � Apache: Para la instalación del Software.

3. METODOLOGÍA Para la producción de software educativo se tuvo en cuenta la metodología de programación extrema “XP” de Kent Beck, utilizada para proyectos de corto plazo, consiste en una programación rápida, cuya particularidad es tener como parte del equipo, al usuario final, donde se tendrá dos programadores, para un trabajo mucho mas ágil y creativo. En este tipo de metodología se manejan cuatro variables que el coste que son las maquinas, especialistas y oficinas; el tiempo, el total de y entregas; calidad que puede ser externa e interna y el alcance que es la intervención del cliente3.

4. RESULTADOS 4.1. Análisis de diario de campo Este Diario de Campo (Torres, 2002) se realizó, con el objetivo de identificar las falencias en el desarrollo de las herramientas del curso académico Arquitectura de Computadores, e igualmente dar un apoyo mas relevante al planteamiento del problema; donde arrojó que existe inconformidad por parte del estudiante por no existir una herramienta de ayuda mas didáctica dentro de su aprendizaje autónomo y su calidad educativa.

4.2. Resultados de la planificación Para el análisis del contenido temático, Se analizó la información del módulo presentado por la UNAD, luego se buscó la accesoria del docente del curso, y se llegó a la determinación de que había que seleccionar y organizar los temas de una manera más concisa permitiendo al estudiante, un mayor grado de entendimiento y conocimiento. El equipo de trabajo consta de dos personas que hacen parte del mismo grupo, que desarrollaran, diseñaran, implementaran el software. Después de un gran trabajo y de combinación de diferentes herramientas y se obtiene como resultado el Software Educativo Multimedial Arquitectura de Computadores SEMAC:

3 Tomado de pagina Web, http://www.willydev.net/descargas/prev/ExplicaXP.pdf.

FIg 1: entorno grafico del SEMAC

4.3. Análisis de Prueba de Aceptación

De acuerdo con la prueba (Torres, 2002) realizada a un grupo de estudiantes de Ingeniería de Sistemas de UNAD, Nodo Acacias que se le formularon varias preguntas en una encuesta y donde solo se muestran las preguntas más importantes, se puede concluir que:

Según pregunta ¿Cómo encontró el contenido temático?, encontramos que el 64% considera que este se encuentra bien y un 36% piensa que es excelente frente al desarrollo que se requiere para el crecimiento académico del estudiante.

Fig. 2. Nivel de aceptación del contenido temático

En la pregunta ¿Utilizaría este software como herramienta de ayuda para el curso? Donde el 100% de los estudiantes utilizaran el software educativo como ayuda y guía en su crecimiento académico.

Fig 3. Nivel de aceptación de la herramienta.

SSooffttwwaarree eedduuccaattiivvoo mmuullttiimmeeddiiaall aarrqquuiitteeccttuurraa ddee ccoommppuuttaaddoorreess ““SSEEMMAACC”” CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 22: El Cuaderno 2008-1

3 8

0 0

0

2

4

6

8

Personas Encuestadas

Excelente Regular

Calificaciòn

3. ¿Cree usted que el entorno grafico presentado en el software educativo es agradable?, como lo calificar ia:

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Para la identificación nivel de aceptación de la herramienta, el 72.7% de los estudiantes considera la herramienta como buena y el 27.3% creé que es excelente.

Fig. 4. Aceptación entorno gráfico

5. CONCLUSIONES

Con este proyecto se contribuyó a la formación

académica y pedagógica del estudiante, con un Software Educativo Multimedial del Curso de Arquitectura de Computadores, donde se da un aporte al crecimiento de las herramientas didácticas y a los ambientes de aprendizaje colaborativo manejado por las OVA en la UNAD.

Se dio un aporte pedagógico, dentro de una

estructura didáctica e implementada en el software educativo, generando así conocimiento y una guía para el aprendizaje del estudiante.

En el análisis del contenido temático, generó

estrategias de organización e indagación de las áreas conceptuales, para dar cumplimiento a la calidad educativa que ofrece la Universidad.

Se realizó una interfaz gráfica de usuario del

Software Educativo Multimedial, que ofrece al estudiante la oportunidad de conocer y comprender los contenidos temáticos, vistos de una forma didáctica y pedagógica.

Los estudiantes aceptaron el Software Educativo

dentro de las diferentes áreas en la parte temática, didáctica, interfaz, apoyo, seguridad y pedagógica en la utilización de la herramienta.

6. RECOMENDACIONES

La implantación del software en la página Web de

la UNAD, www.unad.edu.co, para que este sea visto no solo por los estudiantes del CEAD de Acacias, sino que también lo vean de otros CEAD en Colombia.

Que este software sea usado como ejemplo, para la realización de otro software de diferentes cursos, porque ayudaría al crecimiento académico e intelectual de los estudiantes de la Universidad en su aprendizaje autónomo.

Que en un futuro, este software se siga

implementando y creciendo con ayuda de nuevos programas que le permita hacerlo más liviano.

Implementar un programa que me permita realizar

operaciones de suma, resta, multiplicación y división binarias.

Ampliar el número de preguntas de las

evaluaciones por unidad, para que el proceso aleatorio sea mayor.

REFERENCIAS [1] Torres carrillo, alfonso. Estrategias y técnicas de investigación cualitativa, facultad de ciencias sociales y humanas unad, ofis vmp ltda, bogotá 2002. [2] Modulo del curso arquitectura de computadores. [3] Pascual francisco, macromedia studio mx 2004, alfa omega ra-ma, méxico, septiembre de 2005. [4] Martinez dura rafael j, solano juan pérez, estructura de computadores y periféricos 2001, editorial alfaomega ra-ma. [5] Tomado de pagina web, http://www.willydev.net/descargas/prev/explicaxp.pdf. [6] Tomado de buratto carina y otros, la informática como recurso pedagógico- didáctico en la educación, http:// breve historia de la informática - monografias_com.htm [7] Tomado de pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/macromediaflash [8] Tomado de pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/actionscript

SSooffttwwaarree eedduuccaattiivvoo mmuullttiimmeeddiiaall aarrqquuiitteeccttuurraa ddee ccoommppuuttaaddoorreess ““SSEEMMAACC”” CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 23: El Cuaderno 2008-1

MMoottiivvaacciióónn yy PPaarrttiicciippaacciióónn ddee llooss FFuunncciioonnaarriiooss AAddmmiinniissttrraattiivvooss ddee llaa

UUNNAADD

Por: Diana Lucia Nova Arévalo, Diana Paola Abril Castrillón [email protected] Estudiantes de Psicología

UNAD Cead Acacías

Resumen — El capital humano es uno de los principales elementos de las empresas. Por ello, en el desarrol lo de las políticas de Responsabilidad social, las organizaci ones han de asumir compromisos de gestión sensibles a las necesidades de sus trabajadores. Las políticas de B ienestar Laboral mejoran la motivación y participación de lo s empleados e incrementándose la productividad de la empresa. Por ende la universidad no se excluye de e stos procesos, para ello, se desarrolla esta investigaci ón cuyo objetivo es identificar los niveles de motivación y participación de los funcionarios administrativos e n las actividades de Bienestar Institucional de la UNAD, Nodo Acacias año 2007, donde se trabajara con una metodo logía investigación acción basados en un diseño Kurt Lewi n, desarrollando así un estudio cualitativo; dando así como resultado que la motivación es baja y la participac ión es alta de los funcionarios administrativos, donde se prese nta a través de actividades de capacitación y de integrac ión basados desde sus actividades laborales; pero ademá s, también se resalta la necesidad de fortalecer ciert os procesos que genere espacios donde los funcionarios tengan la posibilidad de manifestar la propia perso nalidad y de desarrollarse plenamente, teniendo en cuenta que esto es muy importante, según los factores motivadores d e Helzberg que intervienen, es significativo señalar que los factores establecidos como Factores higiénicos (pol íticas y administración, supervisión, relación con el superv isor, condiciones de trabajo, sueldos, relación con los compañeros, vida personal, relación con los subordi nados, estatus y seguridad) que tratan de evitar la insati sfacción laboral son convenientes para una organización como la UNAD, donde siempre se ha tenido en cuenta el capit al humano para el desarrollo de su competitividad labo ral.

Palabras Clave —Motivación, Participación, Metodología

Investigación Acción

2. INTRODUCCION

L papel de las personas en la organización empresarial se ha transformado a lo largo del

siglo XX. La motivación, es un elemento fundamental para el éxito empresarial, ya que de ella depende en gran medida la consecución de los objetivos de la empresa.Para ello se desarrolló esta investigación,

cuyo objetivo, es identificar los niveles de motivación y participación de los funcionarios administrativos en actividades del Departamento de Bienestar Institucional de la UNAD nodo Acacias año 2007, ya que ellos son una parte fundamental de la comunidad Unadista. Para la realización de este trabajo, se emplearan instrumentos de recolección de información como la encuesta, entrevista semi-estructurada, diario de campo y la observación participante, que medirá los procesos motivacionales y de participación. Para el análisis de esta investigación nos basaremos en la teoría de Herzberg, la cual sugiere que el trabajo debe enriquecerse para conseguir una eficaz utilización del personal. El enriquecimiento de la tarea ofrece al empleado la oportunidad de desarrollarse psicológicamente, intelectualmente y brindar a la empresa su máximo rendimiento laboral. Para la elaboración de esta investigación nos basaremos en el método investigación acción de Kurt Lewin, la cual es una forma de cuestionamiento autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo. Por ende esta investigación brindara una información a la universidad, para que identifiquen los procesos motivacionales y participativos desde su política organizacional, conocer si se da cumplimiento de ello y así fortalecer a un mas su capital humano.

2. AUTORES

• Frederick Herzerbg: Los factores de higiene se enfocan en el contexto en el que es realizado el trabajo, las condiciones que rodean la ejecución del trabajo. La dinámica subyacente de higiene es el evitar la ansiedad del ambiente. Cuando los factores higiénicos se deterioran a un nivel inferior del que los empleados consideran aceptable, entonces se asegura la insatisfacción laboral. Los factores de higiene afectan directamente las actitudes laborales, principalmente satisfacción e insatisfacción.

• Taylor Sistematización de los conocimientos, acerca del trabajo, con el fin de convertirlos en reglas, leyes y formulas útiles que el trabajador pueda emplear en su labor cotidiana, la selección científica de los trabajadores, tomando en cuenta

E

MMoottiivvaacciióónn yy PPaarrttiicciippaacciióónn ddee llooss FFuunncciioonnaarriiooss

AAddmmiinniissttrraattiivvooss ddee llaa UUNNAADD CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 24: El Cuaderno 2008-1

la naturaleza del trabajo, las aptitudes y la capacitación requerida.

• Fayol formulaba su teoría clásica que se caracteriza por el énfasis en la estructura que la organización debería poseer para ser eficiente.

• George Cheney El modelo participativo es el más común en las organizaciones pequeñas y usa la fórmula de un voto por persona. En las empresas grandes el modelo más efectivo para la toma de decisiones es el representativo.

• Orlando Urdaneta Ballén en su teoría cada individuo tendría una serie de metas que persiguen en forma inconsciente, obtenerlas representaría lograr su propio desarrollo.

3. METODOLOGÍA

3.1 Enfoque Lamberto Vera Vélez, La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. 3.2 Diseño Kurt Lewin Investigación – Acción, la cual es una forma de cuestionamiento autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo. 3.3 Procedimiento

La Observación (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). Se realizo el primer acercamiento con la población por medio de la entrevista, cuyo objetivo, fue identificar los procesos motivacionales y participativos. Proceso que se complementó con una observación directa con la población, para identificar su rol laboral, acompañado del diario de campo para ver su infraestructura y cada una de las instancias.

La Planificación; se identifico la motivación y participación de los funcionarios administrativos frente a las actividades de B.I. donde arrojo un ambiente normal, sin embargo esta instancia debe empezar a trabajar, implementando estrategias y programas que tengan como objetivo el cambio

propositivo; pues es una verdad que el ambiente laboral dependiendo de cómo se maneje así mismo se verá reflejados los resultados de las labores

La Acción (fase en la que reside la novedad). Se estableció que la motivación y participación de los funcionarios administrativos es normal y se presenta a través de actividades de capacitación y de integración; pero además, la UNAD valora a sus empleados desde el punto de vista como persona, lo cual significa que en todo momento es respetado y tratado con dignidad y equidad. Esto sin duda, conlleva a que los funcionarios administrativos se motiven y haya participación en las actividades de Bienestar Institucional; sin embargo, se resalta la necesidad de fortalecer ciertos procesos que genere espacios, donde los funcionarios tengan la posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente.

La Reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación. Se sugiere implementar unas políticas que mejoren la remuneración de los empleados, desarrollo y actualización de los manuales de funciones acorde a las tareas asignadas y nuevos planteamientos de la Universidad; en cuanto a los factores motivadores, es inevitable que se efectúen programas que destaquen los logros obtenidos de los funcionarios en su labores cotidianas, ya que este reconocimiento es un factor motivante tanto para el empleado como para la UNAD.

4. RESULTADOS

4.1. Análisis de encuesta Realizado el análisis individual de cada uno de los interrogantes que conforman la encuesta dirigida a la población que se determinó para este proyecto de investigación, se presenta un análisis integral de todos los fenómenos que se dieron en la aplicación de esta. De esta forma se encontró al inicio que los funcionarios estaban predispuestos a responder la encuesta. Se notó cierta inseguridad, ya que existía el temor de que las respuestas dadas en la encuesta afectarían su estabilidad laboral. Superada esta primera dificultad, la encuesta fue aplicada y respondida; posteriormente, tabulados los datos se continúo con un análisis descriptivo, donde se resaltan los hechos que de cierta forma pueden generar controversia o dar un aporte a este estudio, que tiene como finalidad identificar los niveles de motivación y participación de los funcionarios administrativos frente a las actividades de Bienestar

MMoottiivvaacciióónn yy PPaarrttiicciippaacciióónn ddee llooss FFuunncciioonnaarriiooss

AAddmmiinniissttrraattiivvooss ddee llaa UUNNAADD CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 25: El Cuaderno 2008-1

Institucional en la UNAD, nodo Acacias. Es importante anotar que los funcionarios Unadistas apoyan todas las actividades propuestas por B.I. donde la participación es alta, pero se desarrolla a través de sus laborales diarias sin embargo son conscientes de la influencia positiva de estos procesos de motivación, integración y mejoramiento de las relaciones interpersonales. Así mismo, los funcionarios destacan la participación y el aporte de ellos en los procesos de toma de decisiones de la UNAD, donde el trabajo en equipo es una estrategia fundamental que se aplica para el desarrollo de los objetivos y metas de la Institución. Estos aportes se caracterizan por su creatividad, por sus fundamentos y compromiso hacia el mejoramiento de la calidad humana y laboral; desarrollando, de esta manera el sentido de pertenencia hacia la institución que les ofrece la oportunidad de ser activos y asumen una responsabilidad frente a la UNAD. Sin embargo, a pesar del concepto positivo que los funcionarios Unadistas tienen hacia la institución, existen campos de acción donde la UNAD no ha priorizado su importancia para el bienestar de sus empleados. Es así, como en esta encuesta, se observa el hecho de que son inexistentes los programas en salud ocupacional y riesgos profesionales. Pues, aunque la Universidad se ocupe de solicitar charlas o conferencias sobre estos temas, no es suficiente, ya que no hay aplicación de estas políticas. Sin duda alguna, esta ausencia notoria para el bienestar del empleado causa inconformidades en este, dando como resultado estrés laboral, bajo rendimiento laboral, relaciones interpersonales conflictivas, dolores físicos y traumatismo psicosocial; afectando el rendimiento eficaz de sus labores. Otro aspecto a tener en cuenta es la acumulación de tareas asignadas por incumplimiento de los tiempos establecidos, los funcionarios consideran la falta de organización por parte de ellos mismos la causante de desmotivación y estrés; son conscientes que la institución les ofrece las herramientas necesarias para desarrollar su trabajo, pero, es necesario fortalecer la calidad humana de los funcionarios en los procesos motivacionales, ya que según Herzberg; los “factores motivadores son los que determinan el mayor o menor grado de satisfacción en el trabajo y están relacionados con el contenido del trabajo” . por ende el nivel motivacional es bajo ya que no cuentan con remuneración económica de cuerdo a su perfil profesional, tienen inestabilidad laboral, no se

desarrollan reconocimiento laborales, se hace necesario para esta institución que redireccione sus políticas en cuanto a este aspecto; puesto que para las personas es importante mantener su autoestima y su desarrollo emocional, el cual se logra a través del reconocimiento de su labor, de un buen salario de acuerdo a sus capacidades, de una mayor autonomía en sus funciones y la exaltación del cumplimiento de sus logros, como son objetivos, metas e indicadores.

4.2 Análisis Matriz DOFA Para la aplicación de este DOFA, se tuvo en

cuenta abarcar interrogantes que permitiera conocer las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, del presente proyecto de grado denominado “Motivación Y Participación De Los Funcionarios Administrativos En Actividades Del Departamento De Bienestar Institucional De La UNAD En El Nodo Acacias Año 2007 generando una verificación de los resultados de los demás instrumentos aplicaos, fue empleada a 10 personas, en el área administrativa de la Unad nodo Acacias, donde el número de participantes muestra igualdad de géneros. Fortalezas: El B.I. de la UNAD nodo Acacias, aporta a los funcionarios administrativos campos de interacción, distracción, cambios de rutina e integración laboral.

La UNAD nodo Acacias, cuenta con un presupuesto asignado para la zona, dentro del cual es asignado un rubro para B.I.

0

20

40

60

80

100

DESMO -DESPAR

1 2 3 4 5

MOTIVA - PARTICI

MOTIVACION Y PARTICIPACION

MOTIVACION YPARTICIPACION

DESMOTIVACION YDESPARTICIPACION

Sentido de Pertinencia 90% Ambiente Laboral Bueno y Constructor 65% Trabajo Grupal 50% Dignidad Equidad y Respeto es tratado por la UNAD 75% Participación en Actividades 60% Remuneración Económica 85% Educación – Capacitación 60% Reconocimiento 75% Labores Acumulativas 55% Estrés Laboral 85%

MMoottiivvaacciióónn yy PPaarrttiicciippaacciióónn ddee llooss FFuunncciioonnaarriiooss

AAddmmiinniissttrraattiivvooss ddee llaa UUNNAADD CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 26: El Cuaderno 2008-1

Se desarrolla interacción y comunicación que surge hacia el entorno, logrando obtener reconocimiento por otras entidades que suelen patrocinar las diferentes actividades desarrolladas por el departamento de B.I.

Son de gran complemento y enriquecimiento lúdico- creativo la aplicación de todas las actividades para los administrativos.

Debilidades: La ausencia de tiempo de los administrativos para la ejecución de la carga laboral complica la participación y motivación en las actividades organizadas por B.I.

La inexistencia de espacios propios o adecuados para el desarrollo de actividades lúdicas, deportivas, culturales o sociales organizadas por B.I. permite que la motivación y participación de los funcionarios administrativos sea baja, puesto que las responsabilidades laborales no dan el espacio suficiente para que las actividades de B.I. sean productivas.

El tener un bajo nivel de participación y motivación con el B.I. afecta a los administrativos en aspectos importantes en el desarrollo de la persona, como son: aspectos psico-afectivos, psico-social y de reconocimiento hacia la Institución.

Oportunidades: Conocimiento de todos los estamentos y

reglamentos que trabaja el B.I. La colaboración de los funcionarios administrativos

en las actividades de B.I. incluye actividades fuera de la jornada laboral, tomando tiempo de las horas no laborales.

Amenazas:

La monotonía del trabajo de los funcionarios administrativos.

La carga laboral y el factor del tiempo hacen que los administrativos den cumplimiento solo a sus quehaceres laborales.

Insuficiencia de recursos económicos para el desarrollo de todas las actividades propuestas en B.I.

4.3 Análisis Entrevista

La motivación es a la vez objetivo y acción. Sentirse motivado significa identificarse con el fin y, por el contrario, sentirse desmotivado representa la pérdida de interés y de significado del objetivo y la

participación como no lo hace reflexionar el autor George Cheney con el modelo participativo el más común en las organizaciones pequeñas y usa la fórmula de un voto por persona. En las empresas grandes el modelo más efectivo para la toma de decisiones es el representativo. Se desarrollo un acercamiento al personal administrativo de la UNAD nodo Acacias aplicando un diseño de entrevista semi – estructurada que permitió identificar los niveles de motivación y participación frente a los procesos de Bienestar Institucional. Mostrando situaciones de inconformidad, desmotivación y jornadas rutinarias con sobre cargas laboral son expuestas en el desarrollo de esta entrevista. Sustentando, la creación e implementación de actividades extracurriculares con un ajuste de horarios encaminados hacia la participación de estos funcionarios en las diferentes actividades desarrolladas por el B. I. Así como la implementación de capacitaciones ofrecidas por entidades del estado aptas para el mejoramiento y estabilidad laboral siendo desarrolladas dentro del horario establecido. Por ende es de carácter satisfactorio crear las bases para dar paso al desarrollo de una trayectoria estable, organizativa, participante y motivacional para los funcionarios administrativos de la UNAD.

4.4 Análisis de Observación

En la aplicación de este instrumento se evidencio el estilo de trabajo que ejerce cada funcionario Administrativo, y se da un aporte a la caracterización de la población para el desarrollo de esta investigación, se empieza con la parte física de la institución con sus respectivas dependencias y es tan distribuido según cargo, existe una dirección, coordinación administrativa, secretaria académica, asistente de Dirección, bibliotecaria, registro y control, asistente de registro y control, almacén, medios y medicaciones, mantenimiento y coordinación de Bienestar Institucional, su ambiente laboral es bueno, aunque se ve estrés laboral y carga laboral, su sitio laboral no cuenta con las normas de seguridad que se deben manejar en el campo de salud ocupacional; sin embargo todos factores influyentes hacen que se observe un desequilibrio motivacional y de participación en los funcionarios administrativos de la UNAD.

5. CONCLUSIONES

Se lograron identificar la motivación y participación de los funcionarios administrativos de la UNAD en las actividades de Bienestar Institucional.

MMoottiivvaacciióónn yy PPaarrttiicciippaacciióónn ddee llooss FFuunncciioonnaarriiooss

AAddmmiinniissttrraattiivvooss ddee llaa UUNNAADD CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 27: El Cuaderno 2008-1

Teniendo en cuenta la Teoría Motivacional de Herzberg, se encontró que en la UNAD, Nodo Acacias los funcionarios administrativos desarrollan un nivel alto de participación en las actividades de B.I., ya que estas son fuente de motivación, integración y participación y un nivel bajo de motivación en factores extrínsecos; también se encontraron otros aspectos que son de importancia dentro de los factores motivacionales, como es el sentido de pertenencia hacia la UNAD, esto sin duda, se ha logrado por las políticas que caracteriza dicha Institución, donde existe una toma de decisiones que tiene en cuenta a todos los funcionarios Unadistas, su sistema de comunicación es eficiente y participativo y, el trato recibido por la Universidad les ofrece dignidad, equidad y respeto; se realiza un trabajo grupal que es sinónimo de unidad y constructividad, el cual genera un trabajo creativo y autónomo que representa a esta organización calidad laboral y un máximo rendimiento.

6. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta los objetivos, la UNAD debe fomentar la participación de los funcionarios en todas las actividades programadas, debe identificar los factores que evitan la participación y que desmotivan a los funcionarios. Es por ello, que se sugiere implementar unas políticas que mejoren la remuneración de los empleados, desarrollo y actualización de los manuales de funciones acorde a las tareas asignadas y nuevos planteamientos de la Universidad; en cuanto a los factores motivadores es inevitable que se efectúen programas que destaquen los logros obtenidos de los funcionarios en su labores cotidianas, ya que este reconocimiento es un factor motivante tanto para el empleado como para la UNAD. Así mismo, se recomienda que exista un mayor apoyo a las actividades programadas por B.I., ya que estas son generadoras de procesos motivacionales y de participación, donde el funcionario puede dejar a un lado toda su carga laboral y ser socialmente activo a través de un cambio del ambiente laboral donde se destaque la integración y el desarrollo integral de la persona.

REFERENCIAS [1] Urdaneta O. (2004). El Desarrollo del Capital Humano en el Escenario de la Globalización “modelo U” tercera edición. Capítulos 4, 5,7, 8, 10, 11, 12 [2] Montenegro L. (2007). Modulo de Intervención Psicosocial en el Contexto Organizacional. UNAD. Capítulos 2, 4, 5, 6

[3] Aguirre A. (2005). Modulo Proyecto de Grado. UNAD. Unidad 1, 2 [4] Fernández C. (1997) La Comunicación en las Organizaciones Trillas. Capítulos 2, 4, 5. [5] Torres A. (2002). Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa. Capítulos unidad 2, 3. [6] Roberto. S. / Fernández C. / Baptista P. (2003). Metodología de la Investigación México: Mc Graw Hill Cáp. 6. [7] Sandoval C. (2002). Investigación Cualitativa Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Unidad 4. [8] Valencia A. (2007). Curso Investigación Cualitativa. UNAD. Capítulos 1, 3, 5, 7. [9] Consejo S. (2007). Normatividad Institucional. UNAD. Parte 7, 10.

MMoottiivvaacciióónn yy PPaarrttiicciippaacciióónn ddee llooss FFuunncciioonnaarriiooss

AAddmmiinniissttrraattiivvooss ddee llaa UUNNAADD CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 28: El Cuaderno 2008-1

RReepprreesseennttaacciioonneess ssoocciiaalleess ddee llooss

eessttuuddiiaanntteess aacceerrccaa ddee llaa ffuunncciióónn ddee BBiieenneessttaarr IInnssttiittuucciioonnaall ddee llaa UUNNAADD

CCEEAADD AAccaaccííaass

Por: Gladys Edith Beltrán Peña Mireya González Bacca [email protected]

Estudiantes de Psicología UNAD Cead Acacías

RESUMEN

Resumen — La investigación realizada en la universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Cead Acacias, t uvo como finalidad identificar las representaciones soc iales de los estudiantes acerca de la función de Bienestar Institucional 2006 – 2007. De 1.153 estudiantes se tomo una muestra representativa del 40% lo cual equivale a 4 65 estudiantes del total de la población, de los cuale s el 39% son hombres y el 61% mujeres. Esta investigación se realizó con un enfoque de investigación cualitativo, utilizando el método etn ográfico, este método se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores, y normas del ambiente en que se vive se van interiorizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta indiv idual y grupal en forma adecuada, proporcionando elementos que sirvan para facilitar la identificación de las repr esentaciones sociales buscando dar validez a las teorías e hipót esis planteadas para esta investigación. Los instrumentos utilizados para la investigac ión fueron la observación participante, la encuesta, la entrev ista y diarios de campo los cuales permitieron recolectar información para conocer, describir y analizar las representaciones sociales de los estudiantes a trav és de sus creencias, estereotipos, actitudes y opiniones.

Palabras Clave — Representación social, estudiante, Bienestar Institucional.

1. INTRODUCCION CTUALMENTE las Universidades del País, cuentan con un espacio que constituye Bienestar

Institucional de los estudiantes, esta dependencia funciona a través de la integración Académica y administrativa de diferentes áreas como el deporte, la recreación, la cultura y el arte, pedagogía y salud, entre otros; reflejando la importancia de este en el desarrollo integral de los estudiantes dentro del ámbito universitario. La presente investigación se realizó en el marco de la práctica académica del programa psicología durante el año 2006-2007, siendo la pregunta de

investigación ¿Cuáles son las representaciones sociales que poseen los estudiantes Unadistas acerca de Bienestar institucional?; representaciones que son producto de la construcción social de la realidad, es decir, de una tipificación reciproca de las actitudes, creencias, estereotipos, opiniones y formas de sentir que habitualmente los estudiantes expresan en el espacio universitario. La investigación está sostenida sobre una fundamentación teórica de las representaciones sociales, desde las concepciones del psicólogo social Serge Moscovici, y del filósofo y sociólogo Emile Durkheim, entre otros. La metodología aplicada es la etnográfica, la cual tiene un enfoque cualitativo. Desde esta perspectiva este trabajo orienta sus herramientas hacia los estudiantes de la universidad con el fin de conocer las opiniones y actitudes de los estudiantes acerca de la unidad de Bienestar y de esta manera describir las representaciones que ellos poseen de esta.

2. AUTORES

SERGE MOSCOVICI: “La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Como tal es una de las actividades gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios”. EMILE DURKHEIM: “Las representaciones colectivas conforman al mundo instituido de significaciones sociales, hacen parte del sistema cultural de la sociedad; en tanto que son un factor del determinismo social, fijan los limites de las acciones, pensamientos y sentimientos, debido a que encausan e introducen un determinado orden en su expresión en la interacción humana”.

3. METODOLOGÍA ENFOQUE: Investigación cualitativo METODO DE INVESTIGACION: Etnográfico: Se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores, y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada.

A

RReepprreesseennttaacciioonneess ssoocciiaalleess ddee llooss eessttuuddiiaanntteess aacceerrccaa ddee llaa

ffuunncciióónn ddee BBiieenneessttaarr IInnssttiittuucciioonnaall CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 29: El Cuaderno 2008-1

Variable de estudio: Representaciones sociales de los estudiantes Unadistas acerca de la función de Bienestar Institucional.

Definida conceptualmente como una modalidad particular de conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Como tal es una de las actividades gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios. (Moscovici, 1979, citado por Rodríguez y otros, 1998) La Representación Social de los estudiantes acerca de la función de Bienestar Institucional, podría definirse como la carencia de estrategias que motiven a los estudiantes a la participación en sus distintas actividades; en lo que se refleja la presencia de opiniones, creencias y estereotipos de los estudiantes que en sus interacciones son comunicadas entre ellos y suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa de su parte, las cuales son representadas en una colectividad. La operacionalización de la variable representación social se realizó a través de la opinión de los estudiantes acerca de lo que conocen o saben de Bienestar Institucional, respecto a su concepto, su objetivo, su función, sus programas y la participación de los estudiantes, preguntas realizadas a través de una encuesta con respuestas abiertas. Además se recogieron opiniones acerca de la percepción que los estudiantes tienen de Bienestar Institucional y sus programas, que satisfechos estaban con el apoyo de Bienestar en su formación integral, la calidad del servicio de Bienestar y el compromiso de los estudiantes hacia esta unidad. Información recolectada a través de una entrevista con preguntas abiertas. Después de recoger la información se procedió a clasificar las respuestas de la encuesta agrupando las opiniones mayoritarias, tabulando la información y realizando después una grafica que nos permitiera ver que opinión tenía mayor incidencia. Para el análisis de las respuestas obtenidas en la entrevista se establecieron unas categorías de análisis inductiva – deductiva centradas en la percepción de Bienestar, creencias, estereotipos, actitudes y opiniones de los estudiantes acerca de esta unidad. Operacionalizaciones que facilitaron la descripción de las Representaciones sociales de los

estudiantes acerca de la función de Bienestar Institucional.

4. PROCEDIMIENTO Para el desarrollo se seleccionó el contexto

universitario de la Unad Cead Acacias el cual tenía una población estudiantil de 1.153 estudiantes para el segundo periodo del año 2006. En el desarrollo de la investigación se tomo una muestra representativa del 40% lo cual equivale a 465 estudiantes. Dentro de la población, objeto de estudio, se observo la presencia de estudiantes de varias edades, destacándose un rango amplio entre los 16 y 39 años, su estrato socioeconómico predominante es el dos y mayoría son empleados, un alto grado son jóvenes solteros, siguiendo este rango los casados con hijos. La población estudiantil de la universidad en su mayoría proviene de la ciudad de Villavicencio y Acacias. Información obtenida a través de un formato de caracterización que se aplico adjunto a la encuesta elaborada para aplicarla a la muestra.

Como grupo investigador el hacer parte del mismo contexto universitario de la población, objeto de estudio, se observó que en las actividades programadas por Bienestar Institucional, había notable ausencia de estudiantes, creando interrogantes que generan inquietudes con respecto de la poca participación en las mismas. La búsqueda de la razón por la cual la poca participación de los estudiantes, llevó a la formulación del problema de investigación: ¿Cuales son las Representaciones Sociales de los estudiantes Unadistas acerca de la función de Bienestar Institucional Cead Acacias? Con respecto a la pregunta se estableció el objetivo General: Conocer las Representaciones Sociales de los estudiantes Unadistas acerca de la función de Bienestar institucional Cead Acacias. Posteriormente se construyó la hipótesis que diera respuesta a la pregunta de investigación: Las representaciones sociales que los estudiantes poseen respecto a la función de Bienestar Institucional están determinadas por el grado de motivación que tienen al participar en las distintas actividades programadas por esta unidad. Después de determinar lo que se iba a investigar y las razones de investigación, se procedió a analizar los diferentes enfoques, métodos y diseños para efectuarla. Ultimando que el enfoque cualitativo se apropiaba para el desarrollo y ejecución del proyecto y el método a utilizar, dado el objeto de investigación adecuado es el etnográfico ya que facilita conocer, analizar y describir las

RReepprreesseennttaacciioonneess ssoocciiaalleess ddee llooss eessttuuddiiaanntteess aacceerrccaa ddee llaa

ffuunncciióónn ddee BBiieenneessttaarr IInnssttiittuucciioonnaall CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 30: El Cuaderno 2008-1

representaciones sociales de los estudiantes; siguiendo el diseño de Geertz y Le Compte, quienes exponen que una investigación etnográfica atraviesa por cuatro momentos, los cuales eran pertinentes para manifestar la investigación.

Después de tener definida la investigación se procedió al acercamiento con la comunidad, la cual se hizo, inicialmente, a través del personal administrativo de la Universidad, donde facilitaron documentos que contienen: la historia de la universidad, situación geográfica, perfil del estudiante, estadísticas alumnos matriculados. A partir de esta información se trabajó con entrevistas a los estudiantes para clarificar los diferentes factores que sustentan el tema central de investigación y corroborar la hipótesis preliminar. Luego se elaboró y se aplicó una encuesta como prueba piloto a diez integrantes de la comunidad estudiantil. Después de ello se aplicó el instrumento de la encuesta a la muestra estudiantil. Posteriormente, el análisis e interpretación de la información se realizó a través de la opinión de los estudiantes acerca de lo que conocen o saben de Bienestar Institucional, respecto a su concepto, su objetivo, su función, sus programas y la participación de los estudiantes, preguntas realizadas a través de una encuesta con respuestas abiertas.

Después de recoger la información se procedió a clasificar las respuestas de la encuesta agrupando las opiniones mayoritarias, tabulando la información y realizando después una grafica que nos permitiera ver que opinión tenía mayor incidencia.

Para el análisis de las respuestas obtenidas en la entrevista se establecieron unas categorías de análisis inductiva – deductiva centradas en la percepción de Bienestar, creencias, estereotipos, actitudes y opiniones de los estudiantes acerca de esta unidad.

5. RESULTADOS

Tomando como referencia los resultados, a partir de la encuesta y la entrevista, los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia reflejan el desconocimiento parcial de las funciones de Bienestar Institucional, por ello la falta de interés, motivación y participación en las actividades planteadas por el área administrativa.

Los instrumentos, fueron aplicados al cuarenta por ciento de la población y arrojo los siguientes resultados.

Resultados obtenidos en la aplicación de Encuestas del 14 de abril al 05 de Mayo de 2007.

Figura Nº1. Concepto Bienestar Institucional

El 41% de los estudiantes contestó no tener conocimiento de que es el Bienestar institucional; un 21% lo definen como la parte que ayuda al bienestar de los estudiantes.

Figura Nº2. Función de Bienestar Institucional

El 46% respondió no saber cual era la función de bienestar institucional; y el 20% contesta que la función es contribuir al bienestar integral de la comunidad estudiantil.

Figura Nº3. Objetivo bienestar institucional

El 49% respondió no saber cual era el objetivo de bienestar institucional; y el 24% opinan que el objetivo es dar apoyo a los estudiantes.

Figura Nº4. Programas de Bienestar institucional

RReepprreesseennttaacciioonneess ssoocciiaalleess ddee llooss eessttuuddiiaanntteess aacceerrccaa ddee llaa

ffuunncciióónn ddee BBiieenneessttaarr IInnssttiittuucciioonnaall CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 31: El Cuaderno 2008-1

El 52% de la población estudiantil encuestada desconocen los programas de bienestar institucional; el 29% responden que los programas de bienestar son interescuelas y salidas institucionales.

Figura Nº5. Bienestar institucional hace participe a todos los estudiantes de sus

programas a nivel local

El 45% ignoran que Bienestar institucional hace participe a su estudiante de los programas a nivel local; y el 40% manifiestan que si hacen participe a los estudiantes por medio de carteleras y Email.

Figura Nº6. Bienestar institucional hace participe a todos los estudiantes de sus

programas a nivel nacional

El 48% de los estudiantes encuestados manifiestan no saber o no responden a este cuestionamiento; y el 51% manifiestan que no los hacen participes de los programas de Bienestar Institucional a Nivel Nacional.

Figura Nº7. Participación de los estudiantes de los programas de bienestar

El 50% respondieron no participar de las actividades o programas realizados por Bienestar Institucional; el 32% si participan.

5.1. Discusión En la presente investigación se pudo evidenciar que la representación social que tienen los estudiantes acerca de la función de Bienestar Institucional se construyó mediante la dinámica desarrollada en su entorno estudiantil, influyendo la

cultura, sus valores y conocimientos respecto de la misma. Al interrogar a los estudiantes se noto la falta de conocimiento respecto a esta unidad, esta representación pueden estar influenciada por algunos de sus compañeros los cuales a través de sus pensamientos y acciones se representan en una colectividad. También se evidenciaron que algunos estudiantes presentaron un nivel de complejidad en sus representaciones, ya que tenían en cuenta mas elementos para expresar con claridad los conceptos y opiniones acerca de la función de Bienestar institucional: “área en donde organizan actividades de deporte, cultura, etc,”; “programa de atención directa a los estudiantes, brindando soluciones alternas”; “órgano adjunto a la universidad cuya función es orientar las actividades extra clase de los estudiantes”. Otros en ocasiones presentaban dificultades para expresar sus conceptos y opiniones acerca del tema abordado, respondiendo: “no conozco nada al respecto”; “no se”. Algunos pedían la opinión de su compañero por lo que se establece que hay una incidencia de los compañeros sobre la construcción de las representaciones.

En este orden de ideas, otras de las fuentes esenciales de las Representaciones Sociales es la comunicación social en sus diferentes formas, que permiten a los estudiantes transmitirse sus creencias, estereotipos y opiniones mediante la comunicación interpersonal. Dentro de esta última sobresalen las conversaciones cotidianas en las cuales reciben y ofrecen todo un cúmulo de informaciones el cual es imprescindible en la estructuración de la representación.

Otros hallazgos de las Representaciones Sociales de los estudiantes acerca de la función de Bienestar Institucional se estructuran alrededor del concepto que ellos se han formado de esta unidad: “Bienestar es quien debe informar de los proyectos actuales de la universidad”;”el objetivo de Bienestar es brindar una información amplia para tener conocimiento de sus actividades”; “ignoraba que esta unidad existe, ya que no se manifiesta de una forma activa y frecuente”; “Hay falta de comunicación por parte de esta unidad, ya que las actividades o programas no se dan a conocer de forma oportuna a los estudiantes, no solo se debe enviar la información por correo, sino colocar avisos informativos, visibles en la universidad”; “Bienestar institucional no lo conozco y creo que sirve para nada”; “realmente falta información”; ”hace falta

RReepprreesseennttaacciioonneess ssoocciiaalleess ddee llooss eessttuuddiiaanntteess aacceerrccaa ddee llaa

ffuunncciióónn ddee BBiieenneessttaarr IInnssttiittuucciioonnaall

CUADERNO No. 001 Año 02 – Mayo de 2008

Page 32: El Cuaderno 2008-1

promoción de Bienestar”, entre otros. De acuerdo a lo anterior se llegó a una confirmación de la hipótesis planteada la cual en un comienzo se refiere como: Las Representaciones Sociales que poseen los estudiantes de la UNAD Cead Acacias, acerca de la función de Bienestar Institucional están determinadas por el grado de motivación que tienen al participar en las distintas actividades programadas por esta unidad.

6. CONCLUSIONES Las representaciones sociales que poseen los

estudiantes Unadistas acerca de la función de Bienestar Institucional fueron identificadas mediante un proceso descriptivo, sustentado con teorías, observaciones y opiniones las cuales permitieron encontrar un problema social en el ámbito universitario con una actitud de desmotivación reflejada en la no participación activa por parte de los estudiantes, la cual refleja la falta de interés permanente por este espacio y la poca información que poseen acerca de las distintas estrategias promovidas por esta unidad, como: medios de comunicación necesarios cara a cara, avisos, correos electrónicos y espacios que propicien y recuerden la función de esta unidad.

De la misma manera se evidenciaron otros aspectos que son de gran importancia para la construcción de la representación social de los estudiantes como: la falta de sentido de pertenencia hacia la universidad y por ende a la unidad de Bienestar Institucional, la equivoca interpretación sobre la función de esta unidad y su negación a la participación de las actividades programadas.

Es indudable la importancia que hoy tiene dentro de una institución de Educación Superior, la unidad de Bienestar Institucional, y por el sentido comunitario que expresa se puede traducir como un derecho propio de los estudiantes, en el proceso como miembros activos para generar unidad de propósito, conciencia colectiva de pertenencia a la UNAD y mejores relaciones entre las personas y su entorno.

7. RECOMENDACIONES Con los instrumentos aplicados del proyecto como las encuestas, entrevistas, observación participante durante el desarrollo de la investigación, en relación con la identificación de las representaciones sociales de los estudiantes acerca de la función de Bienestar Institucional en algunos casos la participación de los estudiantes no es positiva, por ende es necesario fortalecer la

promoción de las actividades que la unidad de Bienestar Institucional programa y las estrategias de motivación que impulse la participación de los estudiantes. Se hace indispensable incentivar a los estudiantes, por el interés de conocer los distintos programas que se llevan a cabo durante el periodo académico, buscando así la integración y cooperación, para el mejoramiento de una cultura estudiantil donde prevalezca el deseo de transmitir una actitud positiva entre los estudiantes no participantes. El Bienestar Institucional como unidad dirigida a la conformación y desarrollo permanente de la unidad académica, debe continuar promoviendo alternativas que generen el mejoramiento de una participación activa, para el encuentro fraterno y la expresión de su comunidad, las cuales permitan el aprovechamiento racional del tiempo libre y el fortalecimiento del sentido de pertenencia e identidad institucional. Bajo esta perspectiva, Bienestar Institucional deberá implementar talleres formativos en las áreas cultural, deportiva, crecimiento personal, entre otras, que generen la formación de líderes estudiantiles en esta unidad.

REFERENCIAS [1] Carugati, F., y Palmanori, A., 1991 en Perera, M., 1999, p. La Teoría de la Representaciones sociales. articulo. Disponible en http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml [2] E. Durkheim, citado por Aguirre Davila, Eduardo. Representaciones sociales, UNAD.1998. [3] Elejaba -Rrieta, 1991:257, citado por Araya Humana Sandra, Representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión – Cuaderno de ciencias sociales 127- 2000, p.21. Disponible en: http://www.flacso.or.cr [4] Giacomo, 1987, en Ibáñez, T., 1988, p. 35. La Teoría de la Representaciones sociales_ articulo. Disponible en:http://www.psicologia online.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml. [5] Jodelet, D., 1986/2000, La Teoría de la Representaciones sociales_ articulo. Disponible en: http://www.psicologiaonline.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml. [6] Moscovicci, 1961/1981, La Teoría de la Representaciones sociales_ articulo. Disponible en: http://www.psicologiaonline.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml. [7] Páez y col., 1987, La Teoría de la Representaciones sociales_ articulo. Disponible en: http://www.psicologia online.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml. [8] Sánchez, José Fernando. RODRIGUEZ CAPORALLI, Enrique. Individuo, grupo y Representación Social, UNAD. 1997. [9] Wilhelm Doise, en Ibáñez, 1988: 34. WIPIPEDIA. La enciclopedia libre. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Representaciones_sociales

RReepprreesseennttaacciioonneess ssoocciiaalleess ddee llooss eessttuuddiiaanntteess aacceerrccaa ddee llaa

ffuunncciióónn ddee BBiieenneessttaarr IInnssttiittuucciioonnaall CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 33: El Cuaderno 2008-1

FFaaccttoorreess PPssiiccoossoocciiaalleess qquuee AAffeeccttaann llaa SSaalluudd IInntteeggrraall ddeell AAdduullttoo MMaayyoorr eenn

GGrraannaaddaa -- MMeettaa

Por: Claudia León Padilla Doraliz González Ruiz, Vanessa Pérez Palacio

[email protected], [email protected] Estudiantes de Psicología

UNAD Cead Acacías

RESUMEN

Resumen —Se realizó un estudio descriptivo con 28 adultos mayores albergados en la asociación ancianato Mi Segundo Hogar, con la finalidad de identificar los factores psicosociales que afectan la salud integral en esta población, a través de la autopercepción que tienen los adultos mayores de sí mismos y de sus relaciones co n el entorno social.

Se utilizó el diseño metodológico de tipo Etnográfi co siguiendo una serie de etapas para recolectar la in formación en las cuales se utilizaron instrumentos como: encu estas, entrevistas, observación participante y fichas bibl iográficas.

Se identificaron 11 factores psicológicos y 9 facto res sociales. La mayor frecuencia de los factores psico lógicos fue la necesidad de ser escuchados y baja autoestim a. El factor social los más frecuentes fueron la perdida de roles, inactividad, soledad e insuficientes ingresos econó micos.

Se recomienda tener en cuenta esta investigación co mo fuente de información en el establecimiento de plan es y programas de salud referidos a las personas de la t ercera edad.

Palabras Clave — Representación social, estudiante, Bienestar Institucional.

1. INTRODUCCION L proyecto de intervención psicosocial

denominado Factores psicosociales que afectan la salud integral del adulto mayor en la asociación ancianato “Mi Segundo Hogar” en el municipio de Granada Meta, surge de constatar cómo en esta institución especializada en el campo de la atención a este sector de la población existía un gran vacío que impedía brindar a sus residentes la atención integral a que tienen derecho.

El vacío consistía en el abordaje que se daba a la salud de los adultos mayores allí residentes consistía únicamente en la atención médica, es decir solo se atendía su parte biológica, dejando de lado la atención complementaria en el campo psicosocial. Esto se evidenciaba no solo en el hecho que en el equipo humano que atiende a esta población no existe ningún psicólogo o trabajador social, sino

además en la inexistencia de cualquier registro o documento donde se sistematizaran los aspectos importantes referidos a la parte emocional, afectiva, relacional, en definitiva, a la historia psicosocial de estas personas.

La Psicología social Comunitaria, desde el modelo de la UNAD, más que una especialidad o un campo de aplicación de la Psicología, se concibe como una nueva y revolucionaria perspectiva que atravesando todos los campos de la disciplina, se propone un abordaje integral del ser humano, que a partir de su concepción como ser biopsicosocial, contribuya de manera efectiva a la consecución de mejores condiciones de vida, no solo materiales, sino fundamentalmente psicosociales, en las comunidades en que actúa.

Por tal motivo esta investigación se realizó tratando de dar respuesta a como perciben los adultos mayores los factores psicosociales de su envejecimiento dada la necesidad de elevar el bienestar integral de esta población.

2. METODOLOGÍA

El estudio se realizo con 28 adultos mayores con un rango de edad desde los 64 a 85 años albergados en la asociación.

Se efectuó un trabajo de tipo descriptivo basado en un enfoque cualitativo y cuantitativo en el cual se abordo la problemática de los factores psicosociales que afectan la salud del adulto mayor.

Se manejó el diseño Etnográfico el cual es una herramienta fundamental en las investigaciones sociales, permitiendo describir, analizar e interpretar variables cualitativas sin transformar situaciones; por el contrario se retoman estas situaciones cotidianas para conceptuar alternativas de solución.

De la misma manera y siguiendo estos criterios,

existen cuatro fases así: Montaje Institucional: Desde este ángulo, definido

como el focus y el modelo metodológico preliminar del objeto de estudio (identificar la problemática-población).

Acceso al Escenario: Desde la selección de informantes claves y la exploración inicial de información en el campo de trabajo y en las consultas del grupo investigativo, que dan origen para que el grupo social acepte al grupo investigativo. Recolección Sistemática de Datos: Desde la observación participante, encuestas, entrevistas, consultas, se recopila información primaria y teórica

A

FFaaccttoorreess PPssiiccoossoocciiaalleess qquuee AAffeeccttaann llaa SSaalluudd IInntteeggrraall

ddeell AAdduullttoo MMaayyoorr CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 34: El Cuaderno 2008-1

decisiva para registrar las dinámicas sociales y teóricas del contexto estudiado.

Análisis e interpretación: observamos que están estrechamente relacionados con el objetivo de la investigación y el análisis de resultados, en los diferentes aportes comunitarios, educativos y culturales.

Para la recolección de información se utilizaron diversos instrumentos como entrevistas, encuestas, la observación participante para luego realizar un análisis de los resultados.

3. RESULTADOS

La población seleccionada fue de 28 adultos mayores residentes en la asociación ancianato “Mi Segundo Hogar”, el sexo masculino fue el más frecuente con el 89% del total. Como se observa, la diferencia por género es bien importante, dando una caracterización especial al grupo.

Las edades más altas comprendidas entre 76 a 85 con el 57% del total como se muestra en la Grafica 2, datos de importancia para el diseño de programas de salud y atención psicosocial.

El estado civil: Cerca del 50% de la población son solteros, situación que pone de manifiesto factores psicosociales y de personalidad que han afectado la conformación de pareja y estabilidad en las relaciones afectivas

El nivel escolar primario fue el más frecuente con el 53% del total, seguido de los analfabetas con 36%, el profesional con 7% y la secundaria con 4% adulto. El 64% de la población cuenta con un buen nivel de escolaridad recurso que se podría aprovechar para apoyar a quienes no tienen ningún grado de estudio.

El 68%, de los adultos mayores no tienen ningún contacto con su familia de origen, lo cual nos muestra el grado de abandono y sus implicaciones en el desarrollo integral y estabilidad emocional tanto individual como del grupo.

El 64% de los adultos mayores que no reciben visitas, confirma el estado de abandono por parte de los parientes y familiares y pone de manifiesto las necesidades psicoafectivas y de atención integral.

El tiempo de residencia en esta asociación más relevante con el 43% adultos mayores que llevan de 1 a 3 años, seguidos por 39% que tienen 1 a 12 meses, terminando con los más antiguos 18% del total que llevan de 4 a 7 años.

Encontramos que los adultos mayores albergados en esta institución son procedentes de distintos departamentos de Colombia. El Meta es el más numeroso con 24%, Cundinamarca 17%, Tolima

14%, Boyacá 14%, Santander 11% y los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Quindío, Córdoba y Caldas con 4% adulto mayor.

La autopercepción de los factores psicológicos

referidos por los adultos mayores más frecuentes son: necesidad de ser escuchados y Baja autoestima 100%; autoevaluación negativa 96%, seguidamente pesimismo y aislamiento social 89%, temor a la enfermedad o a enfermarse 79%, temor a la muerte y depresión 54%, manifestaciones de intranquilidad 36%, preocupación por perdida de familiares y amigos 29%, y manifestaciones de tristeza y llanto 21%.

La autopercepciòn de los factores sociales

referidos por los adultos mayores más frecuentes son: perdida de roles sociales 93%, seguido de la inactividad, soledad e insuficientes ingresos económicos con el 71%, pobre apoyo comunitario 68%, soltería y dificultad para la recreación 50%, falta de medicamentos 39% y viudez 29%.

4. DISCUSIÓN

Cuando el adulto mayor es abandonado, aumenta notablemente su vulnerabilidad, entonces la solución para asegurar su salud es internarse en una institución que le provea las condiciones para poseer la calidad de vida que le permita un estado de bienestar social.

El genero masculino es el más relevante con el 89%, en este caso los hombres son mucho más vulnerables y dependientes, por esta razón necesitan mucha más atención para su desarrollo integral.

De la población seleccionada, Cerca del 50% de la población son solteros, situación que pone de manifiesto factores psicosociales y de personalidad que han afectado la conformación de pareja y estabilidad en las relaciones afectivas.

El nivel de escolaridad primario fue el más frecuente con el 53%, seguidamente de los que no estudiaron con el 36% y destacando a estos adultos mayores que a pesar de no haber estudiado saben leer y escribir.

El 43% de los adultos mayores tienen entre 1 y 3 años vinculados a la Asociación.

El 68% de los adultos mayores albergados en esta institución no tienen ningún contacto con sus familias debido a muchos factores como la falta de lazos afectivos y la inestabilidad a lo largo de su vivir. El 64% de los adultos no son visitados a pesar de que el 24% de las personas albergadas en esta

FFaaccttoorreess PPssiiccoossoocciiaalleess qquuee AAffeeccttaann llaa SSaalluudd IInntteeggrraall

ddeell AAdduullttoo MMaayyoorr CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 35: El Cuaderno 2008-1

asociación son del Meta y cuentan con familiares residentes en el departamento.

Entre los factores psicosociales autopercibidos por

los adultos mayores se encuentran: necesidad de ser escuchados 100%, Baja autoestima 96%; perdida de roles sociales 93%, seguido de sentimientos de aislamiento social sobre todo por parte de familiares y amigos, 89% y temor a la enfermedad o a enfermarse 79%, sentimiento de soledad e insuficientes económicos 71%. Con memos frecuencia pobre apoyo comunitario y de entidades estatales, depresión, dificultades para la recreación y soltería, falta de medicamentos, manifestaciones de intranquilidad, preocupación por perdida de familiares y amigos y manifestaciones de tristeza y llanto.

A pesar de ser la primera experiencia con los

adultos mayores de la Asociación Ancianato Mí Segundo Hogar del Municipio de Granada Meta. El estudio esta limitado para comprender la problemática psicosocial que afectan a los adultos mayores que están albergados en dicha asociación.

Es importante elaborar un programa de atención

psicosocial a esta población para que aquellas entidades a las que les compete brindar salud y bienestar integral a esta población hagan un énfasis especial para recuperar el contacto familiar ya que es de vital importancia para que los adultos mayores desarrollen la capacidad resiliente y lleven una vejez feliz. Se pueden evitar o por lo menos disminuir, muchas de las causas invalidantes de la vejez, aprendiendo nuevos recursos para compensar las limitaciones.

5. CONCLUSIONES

Los Adultos Mayores de la Asociación Ancianato

Mi Segundo Hogar, más que viejos, se sienten abandonados.

Uno de los factores psicosociales que más afectan la salud integral de los adultos mayores es la baja autoestima y la necesidad de ser escuchados por esta razón estos adultos mayores necesitan de la parte recreativa, cultural respetando sus valores, creencias y expectativas frente a su cotidiano vivir.

Otro problema suele ser la depresión que

acompaña la sensación de la perdida de la proyectividad, de movilidad y de la imagen corporal

que supone un importante obstáculo para continuar la lucha por la vida.

Todo esto genera graves dificultades para el

desarrollo normal de la vejez y hacen muy difíciles tareas tan simples y cotidianas como la elección de alimentos pensando en una vida sana.

La atención psicológica es un componente

fundamental en el tratamiento integral de la salud de los adultos mayores, y todo abordaje que deje de lado el componente psicológico del paciente no puede garantizar los niveles de bienestar físico y mental al que tiene derecho toda persona de la tercera edad en el contexto sociocultural.

Se destaca de manera precisa a partir del análisis

de la autopercepciòn que tienen los 28 adultos mayores residentes en la institución acerca de sus relaciones con el entorno social los siguientes factores psicosociales: Depresión, baja autoestima, sentimiento de soledad, necesidad de ser escuchados, sentimientos de aislamiento social, temor a la enfermedad o a enfermarse, perdida de roles sociales, manifestaciones de intranquilidad, manifestaciones de tristeza y llanto, preocupación por perdida de familiares y amigos, falta de medicamentos, dificultades para la recreación, pobre apoyo comunitario y de entidades estatales.

Es necesario desarrollar un programa de atención

integral al adulto mayor en el cual se tenga en cuenta las áreas emocionales, afectivas, cognoscitivas y espirituales para mejorar la salud integral.

REFERENCIAS [1] Bandura, A. (1999). Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades En Bandura, A. (Ed.), Auto eficacia: Cómo afrontamos los cambios en la sociedad actual (pp.19-54). Bilbao: Desclée de Brouwer. (Orig.1995). [2] Papalia, Diane E. Desarrollo humano con aportaciones para iberoamérica. Santa fe de Bogotá, D.C.: Mc Graw Hill, 1997. p. 600. [3] Ibíd. p. 601 [4] Piaget, Jean. Lógica, psicología. Barcelona: A. Redondo, 1972. [5] Forteza, J. et al. Immunohistochemical location of prothy mosh alpha in regenerating human hepatocytes and hepatocellular carcinomas. Editorial Virchows Arch A. Pathol Anat Histopathol. sn, sf. p. 423 [6] Freeman, A. Cognitive therapy of personality disorders. Genral treatment considerations. In: C. Springer – Verlang. Berlín: s.n. 1988 [7] Rodríguez, Riboo, F. La vejez y la muerte. s.l. s.n. 1998. p. 127 BUSSE, E.W. Geriatric psychiatry. Washington: Blazer, s.f. [8] Riegel, K.F. Foundations of dialectictal psychology. New York: Academic press, 1979 [9] Birren, J. E. Emergent theories of aging. New York: Springer, 1988 WECHSLER, David. Escalas de inteligencia Wechsler (WAIS, WISC-R, WPPSI). México: El manual moderno, 1991

FFaaccttoorreess PPssiiccoossoocciiaalleess qquuee AAffeeccttaann llaa SSaalluudd IInntteeggrraall

ddeell AAdduullttoo MMaayyoorr CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 36: El Cuaderno 2008-1

DDiiffeerreenncciiaa eennttrree llooss OOrrttooddooxxooss yy llooss

GGnnóóssttiiccooss

Por: Ricardo Bedoya

[email protected] Comunicador Social

Tutor ECSAH

A verdadera fe y enseñanza de Cristo, a lo largo de las religiones se disputan la palabra de

Dios, en una búsqueda de Fe, Esperanza y demás; Jesús Cristo nos dejo lo más sagrado, su palabra, ejemplos y enseñanzas, para todos.

Los Evangelios Gnósticos que fueron prohibidos desde el emperador Constantino quien transformó al Imperio Romano en el siglo IV de Paganos a Católicos, esto desató un régimen severo contra los herejes, ya que si se les encontraba algún manuscrito o libro heréticos se convirtió en delito, asimismo los ejemplares eran destruidos, de esa manera la Iglesia se forjaría como institución al reprimir las otras corrientes filosóficas del Cristianismo a apostólico o más conocidos Ortodox que más adelante explicaremos algunas diferencias entre las dos corrientes.

En Diciembre de 1945, un campesino Árabe realizo el descubrimiento más importante en la arqueología, cerca a Nag Hammadi, el que ha permitido un estudio imprescindible para los historiadores del linaje de las religiones. Se trata de 13 papiros, en cuaderna dos en cuero, que muy luego despertaron, este descubrimiento le permitió a los especialistas de mundo, ya que una fuente directa existente de los llamados Evangelios Gnósticos.

Entre los 52 textos descubiertos se encontraron los evangelios de Tomas, de Felipe, el Apócrifo (libro Secreto), de Juan, Evangelio de la Verdad , de los Egipcios (Libro Sagrado del Gran Espíritu Invisible);lo curioso fue que se encontraron entre ellos el libro secreto de Jaime, El Apocalipsis de Pablo, La carta de Pedro A Felipe y el Apocalipsis de Pedro.

Los Textos encontrados en Nag Hammadi eran traducciones en escritura realizada hace unos 1500 años de antigüedad. Los originales fueron escritos en griego, el mismo idioma del nuevo testamento. Si bien las fechas de estos textos se sitúan en una era de tiempo en los años 300 a 400 D.C.; pero la

pregunta o el interrogante es cuando se escribieron los textos primitivos; el obispo Ireneo de la Catedral de LYON Francia, escribió, advirtiendo sobre la herejía de poseer los evangelios que son los de la luz de la verdadera, y sé que de la acogida de los evangelios Gnósticos, de sus textos en el año de 1800 D.C.

Los Cristianos Primitivos fueron perseguidos furiosamente y devastadoramente por los nuevos Cristianos, en la actualidad los escritos encontrados en Egipto habían sido denunciados como heréticos , por los Cristianos Ortodox, durante la historia el enfrentamientos con los Cataros la iglesia realizo la primera Masacre Monsebur en Francia , el papa dio la orden diciendo dejad que todos mueran Dios escogerá en el cielo a los suyos, también en la mitad del siglo IIl la quema de libros, llamados como escritos llenos de Blasfemias.

La Biblia nos muestra que la Iglesia Católica representa solo una pequeña selección de fuentes, elegidas entre docenas de manuscritos, la gran pregunta es bajo que tópicos, de quien los realizo o hizo la esa selección, cuáles fueron los motivos que definió la exclusión de los demás escritos, la razón principal su prohibición marcada como heréticos, ¿que los hacía tan peligrosos?; la respuesta es muy sencilla, las razones son políticas y sociales, además de religiosas en su amplio marco de pensamiento a pertenecía. Los debates que promovían los evangelios gnósticos y sus seguidores, estos eran cruciales para el desarrollo del cristianismo como religión institucional, ya que sus rivales predicaban la búsqueda del cielo o la luz dentro del ser Humano, no dentro de una institución.

Muchos nos preguntamos sobre la diferencia de los evangelios gnósticos y sus seguidores y por su puesto su contra parte Ortodox, gracias al descubrimiento en Nag Hammadi y a un campesino árabe que dio a luz la otra cara de la moneda, permitiendo una mayor información y conocimiento, además dejando en claro la existencia de Jesús existió, solo que el ser humano creo dos caras.

Los gnósticos tuvieron que enfrentar la ira de los Paganos y la de la Iglesia Católica, asesinados y perseguidos por informar otro punto de vista de la palabra de Dios.

Estos a subes, los gnósticos define a la Iglesia Católica era una iglesia de imitación, se atreven a definirla como una falsificación, los consideraron ciegos en su arrogancia, pretenden poseer la legitimidad exclusiva, y que el misterio de la verdad les pertenece solo a ellos.

L

PPaarraa RReefflleexxiioonnaarr::

OOrrttooddooxxooss yy GGnnóóssttiiccooss CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008

Page 37: El Cuaderno 2008-1

Se puede diferenciar en la manera de ingresar y a su vez de pertenecer por medio del bautizo (igual que la Iglesia Católica), pero observan desde un punto de vista en que el ser humano se sumerge la persona en el agua y vuelven a salir sin haber recibido nada. Es difícil ya que muchos cumplimos los requisitos simplemente por imitar a la sociedad, pero los gnósticos realizan una diferencia enorme frente a la IC, ya que tomada citando un dicho de Jesús “por sus frutos los conoceréis”, esto les permite exigir pruebas de pertenencia a la verdadera iglesia (como dicen los Gnósticos).

Otra diferencia es marcada por los Ortodox bastaba cumplir requisitos para ser miembro de la Iglesia como el credo, aceptar el ritual del bautismo, participación del culto y obedecer al clero, mientras los Gnósticos no considerando la iglesia como institución, el punto de vista de Gnósticos requiere una organización más compleja, ya que escoge a sus miembros según su madurez espiritual, la percepción o santidad personal, es excluyente para muchos de la sociedad, los dos están de acuerdo en la manera de la eucaristía, pero los Ortodox se deben unir al obispo se une a la iglesia.

Ireneo, el crítico radical del gnosticismo expresaba “la verdadera gnosis es la que consiste en la doctrina de los apóstoles y la antigua constitución de la Iglesia a lo largo y ancho de todo el mundo”. Para él, sólo la Iglesia Católica brinda un «sistema de doctrina completo», proclamando un Dios único, creador y padre de Cristo, que encarnó, sufrió, murió y resucitó corporalmente de entre los muertos. Fuera de la iglesia no hay salvación:

“ella es la entrada a la vida; todas las demás son ladronas y salteadoras”.

Los gnósticos, por el contrario, afirmaban que lo que distingue la iglesia falsa de la verdadera no es su relación con el clero, sino el nivel de comprensión de sus miembros. Aquellos que son de la vida –declara el Apocalipsis de Pedro - habiendo sido iluminados, discriminan por cuenta propia entre lo que es verdadero y lo que es falso. No tratan de dominar a los otros ni se someten a los obispos y diáconos, aquellos “canales sin agua”.

Mientras los Gnóstico defiende su fe, los Cristianos Católicos es la que brinda un sistema completo de adoctrinamiento, la única forma de llegar ante Dios. Los gnósticos se preocupan de su propio desarrollo espiritual como individuos, mostrándose indiferentes ante las responsabilidades de la iglesia con la comunidad.

Por último los descubrimientos de Nag Hammadi han replanteado cuestionamientos fundamentales a

los estudios desarrollados del origen del Cristianismo.

La razón del éxito de la Iglesia Católica es de lograr una teología firme en la conciencia de su pueblo y la de una estructura organizacional sumamente fuerte durante estos siglos, el Cristianismo ya hubiera desaparecido de nuestra sociedad, junto con decenas de cultos que a su vez ellos se encargaron de destruir por su rivalidad filosófica en la antigüedad.

El ser humano defiende sus raíces mas si son gente religiosa defiende su postura, al igual que los musulmanes, Católicos Ortodoxos y Gnósticos, si se le suma la experiencia personal o particular con la fe, ambos son diferentes así que atraen a personas sumamente diferentes, unas buscan protección en equipo y a su vez la luz que les de esperanza, mientras otros buscan esa luz personal según su experiencia y frutos recogidos para ganarse esa esperanza.

Los Gnósticos son sumamente individualistas por esa razón no aceptan los actos de fe de otros o opiniones, ya que su base fundamental son la experiencia individual, tal vez buscando la a gnosis o la luz personal. El cristiano Ortodox, por el contrario, busca otra cosa; es totalmente diferente principiando porque es mucho más importante su relación con otros, Cristo no lleva almas a la iluminación, sino que representa “LA PLENITUD DE DIOS”, bajando a la tierra con el fin de sacralizar la experiencia humana. En convertir en sagrada la vida corriente y en celebrar los acontecimientos importantes de la vida del ser humano, tales como el matrimonio la sexualidad , el nacimiento, el bautizo, la muerte y los entierros y todo el cuerpo social se hace partícipe de ellos. Mientras el Ortodox se ve como miembro en conjunto de su sociedad y familia y de una iglesia universal, los Gnósticos se observan así mismos como uno entre mil y dos entre diez mil. Envíe sus comentarios, cartas, preguntas y sugerencias para publicar en esta sección a [email protected]

PPaarraa RReefflleexxiioonnaarr::

OOrrttooddooxxooss yy GGnnóóssttiiccooss CUADERNO No. 002 Año 02 – Mayo de 2008