El cuerpo disuelto el asco y el morbo y la retórica del espectáculo del arte contemporáneo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Nombre del aspirante al programa de Doctorado: Jos Luis Barrios.

    Direccin: Ensenada 137, Colonia Condesa, Mxico, D.F. C.P. 06100.

    Telfono: 5515 3935

    I. Datos generales del proyecto:

    1. Ttulo: El cuerpo disuelto: el asco y el morbo y la retrica del espectculo del arte

    contemporneo.

    2. Lnea de investigacin a la que se inscribe el proyecto: La construccin de significados

    en objetos culturales: textos, texturas y textualidas

    3. rea de investigacin del proyecto: Etica, Esttica y Teora del Arte, Arte

    contemporneo y cine

    II. Descripcin general de proyecto de investigacin

    El cuerpo disuelto: el asco y el morbo y la retrica del espectculo en el arte

    contemporneo busca poner en su justo lugar la discusin esttica en torno al problema de

    la violencia en el arte contemporneo. Para hacerlo parte de un anlisis fenomenolgico

    hermenutico de tres obras cinematogrficas (Sal o los ciento veinte das de Sodoma, Pier

    Paolo Pasolini 1975; El ladrn, el cocinero, al amante y su esposa, Peter Greenaway 1989

    y Crash. Extraos placeres, David Cronenberg 1996). Estas tres pelculas abordan tanto

    esttica como temticamente los valores del asco y el morbo, sin embargo los sentidos que

    tienen stos en cada de las obras permite establecer el desarrollo que dichos valores

    tuvieron a lo largo de los ltimas tres dcadas del siglo veinte. Desarrollo contextualizado

    en las tendencias nihilistas y posmodernas de finales del siglo XX.

    Partiendo pues de un contexto histrico, artstico y esttico bien determinado y, a

    travs del anlisis de manifestaciones artsticas concretas, el proyecto busca establecer las

  • 2

    constantes estticas que definen el sentido del asco y el morbo en la sociedad

    contempornea. As pues, el punto de partida es el estudio fenomenolgico, hermenutico e

    interdisciplinario, para de ah abrir los niveles de interpretacin hacia una problemtica

    esttica ms general, asimismo a partir de esta generalizacin esttica, el proyecto de

    investigacin intenta establecer las relaciones entre arte, esttica y cultura para abordar el

    sentido tico que pueda o no tener la violencia que acompaa estos valores.

    El asco y el morbo como valores estticos no son nuevos en la historia del arte y la

    literatura, lo que si cambia radicalmente es el sentido y el significado que tienen. As, en los

    sociedades predominantemente comunitarias, estos valores se significaban desde los

    valores de lo festivo y lo ldico y segn la nocin de simpata cmica, o travs de la

    santidad y el sacrifico como mediaciones sublimes; en cambio en la sociedad actual estos

    valores se entienden ms en un sentido pattico, es decir en un contexto esttico trgico-

    grotesco, pero adems nihilista. Esta doble relacin plantea un nuevo uso de estos valores

    como subversin social y transgresin moral. Esto desde luego es una oposicin al sentido

    individualista de la modernidad que defini tanto el arte, como la esttica y la tica de la

    modernidad. El proyecto entonces busca llevar su argumento a la oposicin dialctica

    entre individualismo y subversin y las derivas que esta oposicin tiene en el desarrollo

    cultural de la ltimas dcadas del siglo XX.

    La genealoga filosfica de esta discusin se remonta a la propia oposicin entre el

    racionalismo moral de Kant y el vitalismo de Sade. La esttica del asco y el morbo, en el

    contexto de la modernidad y como problema filosfico, significa y tal es la premisa

    conceptual de la que parte este proyecto- una oposicin entre la Crtica de la razn pura, y

    sus derivaciones en la Prctica y la del Juicio, y lo que bien se podra llamar una crtica de

    la razn perversa. Esto supone introducir la discusin al lugar que tiene la voluntad como

    principio tico o como principio esttico, discusin que se permea a lo largo de buena parte

    del arte y la filosofa contemporneos. As pues en ltima instancia lo que desarrollar este

    proyecto es una argumentacin en torno a los problemas fenomenolgicos, simblicos y

    estticos de la voluntad como vida o como libertad, que no es otra cosa que la discusin

    moderna entre el racionalismo y el individualismo, y el vitalismo y sus mediaciones

    posmodernas: el erotismo, la transgresin, la escatologa y el nihilismo. La hiptesis central

  • 3

    es pues por la condicin de posibilidad esttica y tica de la violencia como un fenmeno

    de buena parte del arte y la cultura actuales. A partir de esta afirmacin central el

    argumento se contextualizar en las grandes discusiones filosficas contemporneas: el

    cuerpo, el tiempo y el otro.

    III. Protocolo de Investigacin.

    1. Objetivos

    Estudiar desde una perspectiva hermenutica fenomenolgica la construccin de los

    valores estticos del asco y el morbo como formas de espectculo del arte

    contemporneo, particularmente en el lenguaje cinematogrfico.

    Establecer los modos discursivos de la violencia que este arte articula como disolucin

    de la identidad corporal y sus implicaciones ticas, estticas y culturales.

    2. Justificacin:

    El asco y el morbo son dos sensaciones y emociones connaturales al ser humano; revelan

    una conducta donde se muestra la sensacin de atraccin-repulsin que ciertos fenmenos

    le producen a la naturaleza humana. Este binomio sensible-emotivo es parte fundamental de

    las formas primarias de la conducta humana que tienen que ver con la ambivalencia de la

    sensibilidad. Ante ciertos estmulos, uno siente asco, pero al mismo tiempo es atrado por

    stos. Dicha ambivalencia es muestra de un modo de ser de la conducta humana donde se

    realiza un doble impulso ertico-tantico que se traduce en conductas de culto a formas

    grotescas del cuerpo y la naturaleza.

    En este sentido, el asco y el morbo producen expresiones culturales muy

    determinadas. En la historia, estas dos emociones se han traducido en conductas y modos

    de simbolizacin muy especficos. El culto a las reliquias en la cultura medieval cristiana y

    en el imaginario religioso de la poca colonial en nuestro pas, los sacrificios de animales y

    seres humanos para fines rituales, los cultos erticos transgresores de la sexualidad en las

    fiestas dionisacas del mundo griego antiguo son algunas de estas formas donde la

  • 4

    emotividad mrbida se expresa. En la conformacin de la modernidad, particularmente en

    el contexto del pensamiento kantiano e ilustrado, no podemos olvidar los modos de

    transgresin ertica de el marqus de Sade quien, en su poca, llevo a su lmite las formas

    del asco y el morbo de la cultura del siglo XVIII.

    Sea cual fuere el modo en que el asco y el morbo se objetiviza y se expresa en la

    cultura, lo cierto es que es una expresin que ha acompaado al ser humano desde los

    orgenes de su historia.

    Particularmente, en el siglo XX estos modos de expresin ocupan una parte

    importante del arte y la cultura. En nuestra poca, estas emociones se mediatizan por la

    exhibicin descarada de la corrupcin y la degradacin de los seres vivos. Los medios

    masivos de comunicacin tanto en su funcin informativa como de divertimento son parte

    importante de esta exhibicin a ultranza de los modos cotidianos de violencia y de

    corrupcin. A nosotros se nos han vuelto cotidianas las formas de expresin mrbidas y

    asquerosas de nuestra sociedad.

    En la medida que se da el ascenso de la violencia en la sociedad contempornea se

    hace ms evidente la exhibicin sistemtica del morbo y el asco. Estamos inundados de

    documentales de mutilaciones, de cadveres en estado de descomposicin, de informacin

    de los modos de decrepitud que las enfermedades de nuestros das producen en el hombre.

    Se exhibe el estado interno de degradacin de la vida y con ello se nos vuelve cotidiano la

    corruptibilidad de la materia viva. En nuestro mundo se ha generado toda una simblica del

    morbo y del asco que es importante analizar.

    El arte de la segunda mitad del siglo ha echado mano de esta dinmica como modo de

    expresin esttica, no slo a nivel de representacin ilusoria o ficcional, sino en el uso de la

    misma corruptibilidad de la materia orgnica. Una parte de los performances, las

    instalaciones otras modalidades de las artes plstica usan como soporte material elementos

    orgnicos que van dirigidos a producir en el espectador reacciones primarias de asco y

    morbo como modos de comunicacin esttica. Tambin en el cine se observa el mismo

    fenmeno: el cine gore, la ciencia ficcin, o el cine posmoderno de la cinematografa

    inglesa participan de esta misma dinmica.

  • 5

    Sin duda el asco y el morbo como modos de expresin esttica del siglo XX y

    comienzos del XXI, ocupan una parte importante de la produccin esttica. Quiz de

    manera ms especfica, es a partir del final de los aos sesenta que este tipo de expresiones

    se han convertido en una de las formas y los valores fundamentales de la cultura de los

    ltimos treinta aos de nuestro siglo. Analizar los modos de la conformacin del asco y el

    morbo y su simblica especfica en los ltimos treinta aos de la historia del arte

    occidental, se vuelve una tarea importante para la teora del arte y la esttica

    contemporneas.

    Gran parte de las manifestaciones artsticas de nuestra poca proponen como el modo

    mismo de su lenguaje lo mrbido y lo asqueroso: Orlan, Andrs Serrano, Carolee

    Schneeman, el Accionismo Viens (Arnulf Reiner, Rudolf Schwarzkogler; Herman Nitsch

    y Otto Mhl), Gina Pane, Ron Athey. En Mxico grupos como SEMEFO y artistas como

    Eloy Tarcisio, Felipe Ehrenberg han incursionado en estas expresiones. Aunque las

    intenciones y la finalidad de cada artista o de cada grupo sean distintas, todos ellos echan

    mano de elementos transgresores de la corporeidad como modo de expresin en sus

    manifestaciones.

    Esta nueva problemtica no ha pasado inadvertida para los estudiosos de distintas

    disciplinas. La sociologa, la teora de la comunicacin, la filosofa, la historia han

    intentado explicar este fenmeno desde sus perspectivas propias. En el mbito de la teora

    del arte y la esttica y en el de los estudios culturales y filosficos existen autores que se

    han ocupado del problema. Alain Finkielkraut, Emmanuel Levinas, Pascal Bruckner, Jean

    Louis Chrtien en el pensamiento filosfico francs han atendido el problema de la relacin

    tica entre la banalizacin del mal a travs del asco y el morbo y la manera en que el arte

    participa en este proceso; Gilles Lipovetsky ha dedicado gran parte de su investigacin a

    los modos de consumo de lo grotesco en los mass-media; tambin Lyotard y Baudrillard

    han trabajado las formas de estas emociones que, en el decir, de Baudrillard son la

    transparencia del mal. En Italia, tambin se han realizado estudios fenomenolgicos sobre

    los nuevos modos del asco y el morbo: Teresa Macri public en 1997 un texto dedicado al

    performance y a los modos de percepcin que estos lenguajes producen y Gianni Vattimo

  • 6

    ha reflexionado sobre stos valores como metforas del ocaso del arte1. Para la teora del

    arte y la esttica de nuestros das se hace necesario el estudio de la irrupcin de esta

    simblica del morbo y el asco en el arte contemporneo.

    Este trabajo de investigacin se ubica en este contexto. Por una parte las formas de

    simbolizacin de la violencia se codifican a travs de la transgresin del cuerpo, se exhibe

    la interioridad orgnica (sangre, vsceras, estados de corrupcin y putrefaccin de la piel y

    los rganos). Por otra, esta simbolizacin plantea una paradoja: es denuncia y rebelda y,

    sin embargo, el recurso material a partir del cual se denuncia esta violencia, propicia en s

    mismo un fenmeno de autodisfrute mrbido en el espectador. Estos dos elementos son el

    punto de partida de esta propuesta de investigacin que, partiendo de un estudio

    hermenutico-fenomenolgico2, intenta establecer los modos en que el sujeto receptor

    construye la intencionalidad de estos lenguajes a travs del morbo y el asco.

    Dentro de las teoras del arte y la esttica contempornea, una de las tendencias

    importantes que se ha desarrollado desde los cincuentas es la de los estudios

    fenomenolgico-hermenuticos de la percepcin esttica. Para esta teora esttica, la

    condicin de posibilidad del estudio del arte debe volver a la relacin originaria de la

    percepcin del objeto. Esto permite reconstruir el sentido emotivo, imaginario e histrico

    del objeto a partir del fenmeno mismo de la percepcin de las obras de arte.

    Los estudios fenomenolgico-hermenuticos han desarrollado una propuesta de

    resignificacin de los distintos niveles de percepcin del objeto artstico a partir de

    estructuras bsicas de la corporeidad humana. Los estudios de antropologa de lo

    imaginario de Durand y Bachelard han revisado los modos de la construccin del objeto

    esttico a travs de la fenomenologa de lo postural, stos han explicado y profundizado los

    distintos modos de construccin del objeto esttico en la sensibilidad y la conciencia del

    espectador. Este trabajo pretende abrir lneas de investigacin y anlisis sobre los modos de

    construccin perceptual de lo mrbido y lo asqueroso teniendo como objeto directo de

    1 La referencia bibliogrfica de estos autores se cita en la bibliografa preliminar de este proyecto.

    2 La fenomenologa-hermenutica a la que me refiero aqu tiene que ver sobre todo con los estudios que nacen

    a partir de la fenomenologa de Maurice Merleau-Ponty y la hermenutica que desarrolla Paul Ricoeur

    basndose en Martin Heidegger, Huserrl y Gadamer. Cfr. Bibliografa preliminar de este proyecto de

  • 7

    estudio algunas manifestaciones artsticas cinematogrficas y de performance de las tres

    ltimas dcadas del siglo XX. Se trata pues de investigar desde la fenomenologa

    hermenutica la construccin del morbo que ciertas manifestaciones artsticas concretas del

    arte contemporneo intencionan.3

    El impacto que el cine ha tenido en el consumo de los espectadores contemporneos,

    nos permiten circunscribir el campo general de investigacin a este sistema esttico. El cine

    es un fenmeno colectivos de recepcin indito en la historia y el lenguaje artstico ms

    originario y significativo del siglo XX. Con l la cultura visual llega a ocupar un lugar

    insustituible en la cultura contempornea.

    El cine de ciertas aborda, desde sus elementos tcnicos, formales y sintcticos, la

    violencia a travs del morbo y el asco. En esta investigacin propongo trabajar este sistema

    artstico para analizar el modo en que las sensaciones de morbo y asco se intencionan en

    obras especficas. Para hacerlo se ha seleccionado 3 obras cinematogrficas que sean

    paradigmticas del sentido del asco y el morbo.

    Se pretende trabajar Sal o los 120 de Sodoma de Pier Paolo Pasolini 1975, El

    ladrn, el cocinero, su esposa y su amante de Peter Greenaway 1989 y Crash de David

    Cronenberg 1996. Estas tres pelculas problematizan distintos modos de construccin del

    asco y el morbo que responde a diferentes discursos de la transgresin del cuerpo, tanto en

    su estructura sexual, como escatolgica; adems de ser obras cinematogrficas

    representativas de la esttica cinematogrfica de los setentas, ochentas y noventas

    respectivamente.

    A partir del anlisis de estas obras cinematogrficas se podr seguir y desmontar la

    genealoga filosfica y esttica de los valores del asco y el morbo. Dicha genealoga se a

    remonta a la oposicin del racionalismo kantiano y el vitalismo sadeano.

    3. Hiptesis

    investigacin y Jos Luis Barrios, El Arte y lo Sagrado (una aproximacin fenomenolgico- hermenutica de

    lo sublime). Tesis de maestra, Universidad Iberoamericana, Mxico, 1997. 3 El concepto de intencionalidad aqu no slo se refiere a la intencin del artista, sino a modo en que la obra

    ms all de su creador tiene una intencionalidad propia que se establece a partir de sus recursos materiales,

  • 8

    La perspectiva terico metodolgica desde la cual se estudiarn el asco y el morbo en el

    arte contemporneo, implica que la construccin de las hiptesis de esta investigacin vaya

    de las obras al anlisis de la esttica y la teora del arte y de ah a sus consecuencias y

    relaciones con la cultura y la tica. Las hiptesis propuestas son:

    El asco y el morbo son dos sensaciones y emociones que se inducen a travs de la

    liberacin de estructuras primarias de la percepcin corporal del mundo.

    Para que el lenguaje artstico pueda inducir estas emociones recurre a soportes

    materiales caracterizados por ser elementos orgnicos puros: piel, vsceras,

    excremento; o, por la exhibicin de modos inmediatos del erotismo y la muerte,

    formas que realizan una nueva lectura de lo grotesco en el arte contemporneo.

    La exhibicin de estos elementos orgnicos primarios es un producto de los

    modos de institucionalizacin de la violencia del siglo XX donde los medios

    masivos de comunicacin juegan un papel fundamental.

    En tanto que los modos de consumo masivo de la imgenes se cotidianizan y

    responden a un modo de legitimacin del sistema; el asco y el morbo, como

    experiencias estticas, responden a procesos psicolgicos y sociales de la

    corrupcin de la vida y no a procesos de ritualizacin y sublimacin de la materia.

    La banalizacin de la violencia a travs del asco y el morbo generan una

    simblica de la disolucin del cuerpo y una presencia de la conciencia banal de la

    muerte en el imaginario colectivo de final del siglo XX.

    Lo morboso y lo asqueroso, antes de ser agentes de denuncia ticos, polticos y

    sociales, son modos del espectculo de la sociedad contempornea de los que las

    manifestaciones artsticas del tipo que se proponen forman una parte fundamental.

    4. Planteamiento del problema.

    composicionales y sintcticos propios. Este nocin de intencionalidad la implementa el fenomenlogo polaco

    Roman Ingarden. Cfr. Valores artsticos y valor esttico en Harold Osborne, Esttica, F.C.E. Mxico. 1979.

  • 9

    a. El discurso hsitrico-artstico

    Para algunos de los pensadores de la posmodernidad, los aos sesenta significaron la

    ruptura radical con los paradigmas de la modernidad. Histricamente nace una nueva

    categora de comprensin de la cultura: la diferencia. Tanto las revoluciones sexuales,

    como polticas, sociales y culturales fueron las nuevas construcciones de la identidad que

    las categoras histricas tradicionales no pudieron explicar. El movimiento feminista, la

    incipiente cultura gay, la ruptura del sistema burgus de vida a travs de los movimientos

    estudiantiles y la liberacin de las etnias mostraron la articulacin de un nuevo discurso que

    difcilmente se podra explicar por las categoras epistemolgicas e histricas de la cultura

    moderna.

    La nocin de la diferencia permiti la afirmacin de lo otro y del otro4 como modos

    legtimos de existencia, donde la corporeidad, en toda su complejidad, se liber de los

    discursos represivos de la cultura burguesa. Se gestaron nuevos cdigos de identidad

    corporal tanto a nivel sexual como psicolgico y social.

    En este contexto, el discurso del arte desarrolla y profundiza una de las premisas del

    discurso esttico que ya se haban producido en las propuestas artsticas de Duchamp con

    los Ready mades y de las acciones realizadas por los surrealistas (Vach). La necesidad de

    recobrar la cotidianidad y el escndalo como formas de expresin del arte permitieron la

    transformacin del discurso esttico de una esttica de la belleza a una esttica de la

    transgresin y la subversin.

    Esta transgresin del canon artstico comienza desde el siglo XVIII con el Mrquez

    de Sade. La esttica de Sade es el primer discurso que articula las formas de la perversin

    como discurso cultural, artstico y esttico. La razn perversa es la sntesis del imperativo

    categrico y el la pulsiones de la voluntad y la muerte. Dialctica que por lo dems slo se

    explica en el contexto de emergencia del sujeto, el individuo y la libertad propias de la

    modernidad. Ms tarde el romanticismo resignifica por su parte la simblica de la

    enfermedad y con ello del cuerpo mismo. Sea como fuere lo cierto es que se da un cambio

    4 Lo otro y el otro son dos conceptos que tom del pensamiento de Emmanuel Levinas para diferenciar la

    alteridad del mundo de la alteridad del otro ser humano. Cfr. Emmanuel Levinas, Totalidad e Infinito.

    Sgueme, Salamanca, 1977.

  • 10

    en la concepcin de lo grotesco, y con l del sentido del asco y el morbo: mientras que la

    tradicin haba considerado lo grotesco como un modo artstico de moralizacin del arte, a

    partir de Sade y el romanticismo se a gesta una nueva resignificacin de este valor. Lo

    grotesco y sus expresiones y emociones dejarn de ser una mediacin negativa de los

    valores de los bello y lo sublime, a partir de este momento se libera una fantstica del

    deseo que responde a una ertica de la transgresin.

    Poco a poco el ascenso y la creacin de este imaginario de la transgresin va

    realizando nuevos modos de expresin artstica: la transgresin formal de las primeras

    vanguardias, la transgresin de los modos de creacin a travs de la escritura automtica y

    de la libre asociacin de los surrealistas, la disolucin de la figuracin en el expresionismo

    abstracto y en el informalismo europeo, la desmitificacin del objeto artstico que propone

    Duchamp, las formas de resignificacin irnica del objeto de consumo a travs del arte pop

    y el desarrollo de nuevas tecnologas del op art, el arte cintico hasta llegar a la transgresin

    del propio cuerpo en los happenings y los performances.

    La conformacin de este paradigma esttico va articulando un modo de subversin

    que llega al trastoque mismo de lo privado y lo pblico, donde lo que antes se consideraba

    como un aspecto estrictamente ntimo ahora se muestra en la esfera de lo pblico: la

    sexualidad, la funciones orgnicas escatolgicas se exponen, poniendo en tela de juicio los

    principios de la esttica que podra llamarse del pudor. As, el problema que arroja este

    nueva esttica tiene que ver con el modo en que el asco y el morbo articulan un nuevo

    discurso de lo grotesco.

    En particular cada uno de los artistas y las obras elegidas en esta investigacin van

    construyendo una forma de la subversin a travs de la violencia que el asco y el morbo

    pueden ejercer sobre los espectadores.

    b. Los objetos directos de estudio

    En tanto que la propuesta de investigacin supone tratar dos sistemas artsticos

    determinados (cine y performance), es importante problematizar, en cada una de las obras

    que se propone trabajar, el modo mismo en que su tcnica y su gramtica construyen el

    asco y el morbo. El cine es imagen en movimiento, lo que determina de un modo especfico

    la visualidad. De igual manera, el performance estructura una visualidad que tiene que ver

  • 11

    con el cuerpo en accin como modo de expresin; elemento determinante en la

    conformacin de sus valores artsticos y estticos.

    Pasolini, en los aos setentas, propuso una esttica cinematogrfica donde la

    radicalizacin de la violencia a travs de la transgresin ertica, escatolgica y tantica se

    convirtiera en asco en el espectador y donde esta sensacin funcionara como denuncia de la

    conciencia burguesa del mundo. El problema que se plantea es la mediacin del asco y el

    morbo como modos de construccin tica. Es posible el autoasco como modo de

    construccin tica o significa este objetivacin de un proceso sensorial una operacin de

    distanciamiento?.

    La esttica de Peter Greenaway parte de una construccin esteticista y erudita de la

    imagen donde, a travs de una construccin referencial y discursiva, y utilizando formas

    escatolgicas (excremento, gusanos, carne en estado de descomposicin, vmito, etc.)

    como elemento formal, intenta deconstruir el mito de la racionalidad de la cultura

    occidental y con ello subvertir el mito de la higiene y la asepsia . El esteticismo

    constructivo no es un modo de velacin del asco y el morbo ms que un modo de denuncia

    del mito de la racionalidad?.

    En Crash , David Cronenberg propone una ertica de la cicatriz. El morbo que

    provoca el cuerpo herido y la sangre median una forma de atraccin y deseo donde la

    exhibicin de la piel cortada se vuelve una perversin que libera impulsos de violencia

    ertica en el espectador. As Cronenberg, busca una fantstica de liberacin de las

    perversiones ms all de la conciencia moral del espectador o ms bien el uso, en primer

    plano cinematogrfico, de las cicatrices y la sangre son un recurso que no trasciende el

    estado puro de violencia que ejerce sobre el receptor?

    c. El problema tico, esttico y filosfico

    Los modos de construccin esttica que he enunciado perfilan la problemtica general de

    esta investigacin. La tradicin esttica ha reconocido que lo grotesco forma parte de los

    valores estticos, sin embargo las obras que me propongo analizar, desafan y transforman

    esta categora a travs de la inmediatez de los elementos materiales puros y dicha estrategia

    de agresin al espectador sugiere nuevos problemas para la definicin del discurso esttico

    y el modo en que este responde y produce una simblica especfica en cierto arte del siglo

  • 12

    XX. La construccin de la violencia mediatizada por el ultraje al cuerpo y la exhibicin de

    la funciones escatolgicas, plantea la paradoja de saber si este tipo de lenguajes slo

    cotidianizan el estado de corrupcin de la sociedad moderna en tanto que convierten en

    espectculo la transgresin o, conforman una nueva esttica de la subversin donde la

    transgresin es rebelda y revolucin del arte contemporneo. El problema fundamental de

    esta proyecto descansa sobre esta pregunta: Los lenguajes del asco y el morbo son formas

    de denuncia de la violencia o ms bien son retricas del espectculo que velan la realidad? .

    As pues, el asunto central de esta investigacin es el estudio de la condicin de

    posibilidad esttica del asco y el morbo como modos de expresin artstica en el arte de las

    tres ltimas dcadas de nuestro siglo.

    La esttica del asco y el morbo, en el contexto de la modernidad filosfica pero no

    slo filosfica- es una oposicin o contradiccin dialctica entre las tres crticas del

    filsofo de Kninsberg y lo que bien se podra llamar una crtica de la razn perversa o

    sadismo. Esto supone introducir la discusin al lugar y el significado que tiene la voluntad

    como principio tico o como principio esttico, discusin que se permea a lo largo de buena

    parte del arte y la filosofa contemporneos. As pues en ltima instancia lo que desarrollar

    este proyecto es una argumentacin en torno a los problemas fenomenolgicos, simblicos

    y estticos de la voluntad como vida o como libertad moral, que no es otra cosa que la

    discusin moderna entre el racionalismo y el individualismo, de un lado, y del vitalismo y

    sus mediaciones posmodernas: el erotismo, la transgresin, la escatologa y el nihilismo. La

    hiptesis central es pues la pregunta por la condicin de posibilidad esttica u tica de lo

    violencia como un fenmeno presente en el arte y la cultura actuales. A partir de esta

    afirmacin central, el argumento se contextualizar en la grandes discusiones filosficas

    contemporneas: el cuerpo, el tiempo y el otro.

    5. Esquema tentativo de trabajo

  • 13

    1. El cuerpo disuelto

    Descripcin: el asunto central de este tema es la investigacin, anlisis e interpretacin de

    la construccin del cuerpo en la historia de las ltimas tres dcadas del siglo XX. Tiene la

    finalidad de elaborar una fenomenologa-hermenutica de la construccin del cuerpo en

    nuestra poca. Se trabajarn fuentes histricas, tericas, estticas, artsticas y sociales a

    partir de una reduccin fenomenolgica, para poder mostrar el modo en que el siglo XX

    cre su propia historia de la percepcin corporal del mundo.

    2. El cine y la construccin narrativa del cuerpo violentado

    2.1. Pier Paolo Pasolini: Sal o los 120 das de Sodoma y la crueldad ertico-

    escatolgica-tantica y el discurso tico del asco

    2.2. Peter Greenaway: El ladrn, el cocinero, su esposa y su amante o la

    simbolizacin escatolgica de la posmodernidad.

    2.3. David Cronenberg: Crash y la ertica del morbo.

    Descripcin: El fenmeno de la violencia en el cine se concibe a travs del asco y

    el morbo como formas emotivas de la percepcin de la imagen. Investigar la

    construccin de la violencia a travs del asco y el morbo y los modos especficos en

    que esta se resuelve en los directores elegidos me permitirn ir descubriendo los

    distintos modos de concebir el asco y el morbo en el arte cinematogrfico, a la vez

    que mostrar las variaciones que la realizacin de estas emociones han sufrido a lo

    largo de las tres ltimas dcadas del siglo XX.

    3. Arte y violencia: La retrica y el espectculo del arte contemporneo.

    Descripcin: el problema central a investigar se propone como el carcter

    conclusivo de las hiptesis que se intentarn demostrar. Los recursos formales y

    estticos que se pretende analizar en cine, se recogern para su categorizacin,

    estableciendo la condicin de posibilidad de la esttica del arte y el morbo como

    una esttica del efecto y por tanto una esttica retrica y del espectculo. Asimismo

    se confrontar el significado que puedan tener el cuerpo, el tiempo y el otro para

    esta esttica del morbo.

  • 14

    6. Metodologa:

    La investigacin propone manejar tres niveles bsicos en la construccin de su objeto de

    estudio: en primer lugar se trabajar el rastreo de obras y documentacin de las mismas; en

    segundo lugar se proceder a la clasificacin del material segn las hiptesis que se

    plantean en este proyecto; la ltima etapa se trabajar a travs de las categoras de anlisis

    que propone la fenomenologa-hermenutica.5

    Al mismo tiempo se profundizar en la investigacin de teoras del arte y estticas

    contemporneas que ayuden a la redefinicin de los valores estticos de lo grotesco, el

    morbo y el asco segn los problemas que plantea el arte y la cultura de nuestro das.

    Se trata pues de un abordaje fenomenolgico-hermenutico que, partiendo de la

    percepcin misma de las obras, vaya construyendo los niveles de significacin de las obras

    de arte propuestas para esta investigacin. Los niveles especficos de anlisis que se

    trabajan en la fenomenologa-hermenutica son los siguientes:

    1. La configuracin narrativa (esta aborda el modo especfico en que el texto

    construye la narracin tanto a nivel estructural como semntico).

    2. . La refiguracin perceptual (es el momento y el modo en que el espectador

    construye la narratividad como sensacin , emotividad, referencialidad y como

    tiempo narrado.

    3. El modo en que, a travs de la configuracin y la refiguracin se construye el

    mundo intencional del texto, esto el modo en que se abre el mundo semntico,

    simblico y temporal que la obra intenciona.

    En tanto que el mtodo de estudio parte de obras concretas, la estrategia de la

    investigacin parte del estudio autnomo de las obras elegidas, de tal manera que se

    trabajarn ensayos analticos (estudios de caso) sobre cada artista para luego construir las

    5 Las categoras bsicas que se proponen segn el mtodo son: 1. La construccin corporal, imaginaria y

    conceptual de la intencionalidad de las obras para de ah analizar los niveles de significacin de imagen.

    2.Estos niveles de significacin se analizan en la textualidad de la obra a nivel de construccin de la trama y

    de la urdimbre como narracin y 3. El anlisis y deconstruccin del significado a nivel de semntica de la

    accin, simblica vital y estructura temporal. Se trata de un ejercicio de anlisis de la percepcin como

    interpretacin. Cfr. Jos Luis Barrios, El arte y lo... Op. Cit. Maurice Merleau-Ponty, La fenomenologa de la

    percepcin. Pennsula. Barcelona, 1970. Paul Ricoeur, Tiempo y Narracin. T.I. S. XXI. Mxico, 1995.

  • 15

    categoras estticas generales del morbo y el asco, siendo sta la materia de trabajo del

    ltimo punto del esquema preliminar y el asunto filosfico central de la investigacin

    El primer asunto del esquema general (El cuerpo disuelto) intentar recoger la

    construccin del cuerpo que se arroj despus del anlisis especfico de las obras

    propuestas en esta investigacin desde una perspectiva histrico cultural que permita

    observar y sobre todo contextualizar la discusin esttico filosfica que la investigacin

    abordar. As, el cuarto y el primer tema del esquema general de trabajo sern los ltimos

    que se desarrollen en la investigacin.

    7. Bibliografa preliminar.

    Teora del arte y esttica.

    Baudrillard, Jean. El crimen perfecto, "El esnobismo maquinal". Anagrama, Barcelona, 1996. Bataille, Georges. El erotismo. Tusquets,Madrid, 1979. Bengoa, Ruz de Aza Javier. De Heidegger a Habermas. Herder, Barcelona, 1992. Berman, Marshall. Todo lo slido se desvanece en el aire. Siglo XXI, Mxico, 1995. Bruckner, Pascal. La tentacin de la inocencia. Anagrama, Barcelona, 1996. Bruckner, Pascal, Alain Finkielkraut. El nuevo desorden amoroso. Anagrama, Barcelona, 1988. Cassirer, Ernst. Esencia y efecto del concepto de smbolo. F.C.E. Mxico, 1975. Combalia, Victoria. La potica de lo neutro: anlisis y crtica del arte conceptual. Anagrama Barcelona,

    1975.

    Derrida, Jacques. La vrit en Peinture. Flammarion. Pars, 1978. Derrida, Jacques. Mrgenes de la Filosofa. Anthropos. Madrid, 1994. Dufrenne, Mikel. Phnomnologie de l'experience esthtique. T.II, Presse

    Universitaires de France, Pars, 1967.

    Finkielkraut, Alain. La derrota del pensamiento. Anagrama. Barcelona, 1987. Foucault, Michel. Esto no es una pipa (ensayo sobre Magritte). Anagrama.Barcelona,1993. Francastel, Pierre. La realidad figurativa. T.I. Piads, Barcelona, 1988. Francastel, Pierre. Sociologa del Arte. Alianza, Madrid, 1975. Gadamer, Hans Georges. La actualidad de lo bello. Piads, Barcelona, 1992. Gadamer, Hans Georges. Verdad y Mtodo. Sgueme. Salamanca, 1988. Garagalza, Luis. La interpretacin de los smbolos. Anthropos, Barcelona, 1990. Garca, Berrio A. T. Hernndez Fernndez. Ut poiesis pictura, Potica del artee visual. Tcnos, Madrid,

    1988.

    Heidegger, Martn. Arte y poesa. F.C.E., Mxico, 1951. Heidegger, Martin. Caminos de Bosque: Alianza Universidad, Madrid, 1996. Heidegger, Martn. El ser y el tiempo. F.C.E. Mxico, 1951. Jauss, Hans Robert. Experiencia esttica y hermenutica literaria. Taurus,

    Madrid, 1980.

    Kant, Emmanuel. Crtica del juicio. Espasa Calpe, Mxico, 1982. Levinas, Emmanuel. Otro modo que ser o ms all de la esencia. Sgueme, Salamanca, 1977. Levinas, Emmanuel. Totalidad e infinito. Sgueme, Salamanca, 1987. Marion, Jean Luc. L'art et l'idole. Bernard Grasset, Pars, 1977. Merleau-Ponty, Maurice. La fenomenologa de la percepcin. Pennsula, Barcelona, 1970. Merleau-Ponty. El ojo y la mente en Harold Osborne, Esttica. FCE. Mxico, 1979.

  • 16

    Merleua-Ponty. Sentido y sinsentido. Pennsula, Barcelona, 1977. Osborne, Harold. Esttica. F.C.E., Mxico, 1979. Popper, Frank. Art. Action and participation. New York University, New York, 1975. Ragn, Michel. El arte para qu?. Ed. Extemporneos, Mxico, 1985. Ricoeur, Paul. Tiempo y narracin. (tres tomos). S.XXI, Mxico, 1995. Rodrguez, Ramn. Hermenutica y subjetividad. Trotta, Madrid, 1993. Rubert de Ventos, Xavier. De la modernidad. Editorial Pennsula (2a. edicin), . Barcelona 1982. Rubert de Ventos, Xavier. La esttica y sus herejas., Anagrama (2a. edicin), Barcelona, 1980. Rubert de Ventos, Xavier. Teora de la sensibilidad. Editorial Pennsula (4a. edicin), Barcelona, 1989. Sichre, Bernard. Historias del mal. Gedisa, Barcelona, 1996. Sontag, Susan. Estilos radicales. Taurus, Madrid, 1997.

    Sureda Joan y A.M Guasch. La trama de lo moderno. Akal, Madrid, 1993. Trione, Aldo. Ensoacin e Imaginario. Tcnos, Madrid, 1989.

    Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad. Gedisa. Barcelona, 1994. Vattimo, Gianni. Ms all de la interpretacin. Paids, Barcelona, 1995. Vattimo, Gianni. Ms all de la interpretacin. Paids. Barcelona, 1995. Virilio, Paul. Esttica de la desaparicin. Anagrama, Barcelona, 1988. Warning, R. La esttica de la recepcin. Visor, Madrid, 1989.

    Historia del arte.

    Acha Juan. Las culturas estticas de Amrica Latina. UNAM, Mxico, 1993. Achille, Bonito Oliva . El arte hacia el 2000. Akal/Arte y Esttica, Madrid,1990. Aracil, Alfredo. El siglo XX: entre la muerte del arte y el arte moderno. Istmo, Madrid , 1982. Atkins, Robert. Artspeak. Abbeville Press , New York 1990. Battcock, Gregory. La idea como arte. Documentos sobre arte conceptual. GG, Barcelona 1977,. Cone, Michel. The Roots and Routes of Art in the XXth. Century. Horizon, New York 1975. Del Conde Teresa et al. Historia Mnima del Arte Mexicano del siglo XX. Ediciones Attame, Mxico,

    1994.

    Ehrenberg, Felipe. "Postmodernism: the View from Latin America" en Artspace. Southwestern Contemporary Arts Quarterly;V.3 No. 4, sep-oct 1989.

    Ehrenberg, Felipe. Vidrios rotos y el ojo que los ve. CNCA, Coleccin Periodismo Cultural, Mxico 1995.

    Gmez-Pea, Guillermo. The new world border. City Lights, San Francisco, 1994. Gonzlez Dueas, Daniel ed. Alejandro Jodorowsky: Antologa Pnica. Joaquin Mortiz , Mxico ,1996. Hughes, Robert. The Shock of the New. Alfred A. Knopf , New York 1980. Kahler, Erich. La desintegracin de la forma en las artes. Siglo XXI (5a. edicin), Mxico, 1993. Lucie-Smith, Edward. Late Modern: the Visual Arts since 1945., Praeger, New York 1976. Marchn, Fiz Simn. Del arte objetual al arte de concepto. Akal, Madrid, 1994. Macr, Teresa. Il corpo postorganico (Sconfinamenti della performance). Costa & nolan, Genova, 1996. Nochlin, Linda. The body in pieces. Thames and Hudson, Londres, 1994. Stangos,, Nikos. Concepts of Modern Art. Thames & Hudson (3rd. edition), Londres 1994. Walker, John A. Art in the Age of Mass Media. Pluto Press, London, 1983.

    Cine

    Deleuze, Gilles. Imagen-Movimiento, Imagen Tiempo. Tomos I y II Paids, Barcelona 1984. Dovzhenko, Alexander. The Poet as a Filmmaker, MIT, Cambridge, 1973 Lapsley, Robert. Westlake, Michael. Film Theory: An introduction,Manchester. University Press,

    Manchester, 1988 Metz, Christian. Film Language. University of Chicago Press, Chicago, 1974

  • 17

    Pasolini, Pier Paolo. El caos. Grijalbo, Barcelona, 1981 Pasolini, Pier Paolo. Las bellas banderas. Planeta, Barcelona, 1982 Sadoul, Georges. Historia del cine mundial. Siglo XXI, Mxico 1994 Schwartz, Barth David. Pasolini Requiem, Pantheon. New York, 1992 Tarkovski, Andrey. Esculpir el tiempo. UNAM (CUEC), Mxico 1993