17
El Cultivo: El cultivo es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las labores necesarias para obtener frutos de las mismas. La agricultura es un arte milenario que tiene el propósito de cultivar la tierra mediante diferentes tratamientos y alternativas con el fin de obtener vegetales y frutos que puedan ser utilizados con propósitos alimenticios, medicinales y estéticos. Las actividades de cultivo que ocurren a menudo por la acción del hombre pero que también responden a procesos naturales dan como resultado cereales, frutas, vegetales, forraje y otros. Se entiende por cultivo a todas las acciones humanas que tienen el fin de mejorar, tratar y transformar las tierras para el crecimiento de siembras. Para muchos países del mundo esta actividad es su principal sustento económico y, al mismo tiempo, es, junto con la ganadería, la principal acción que da alimento para la población mundial. Labores culturales:

El Cultivo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Cultivo.docx

El Cultivo:

El cultivo es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las

labores necesarias para obtener frutos de las mismas.

La agricultura es un arte milenario que tiene el propósito de cultivar la

tierra mediante diferentes tratamientos y alternativas con el fin de obtener

vegetales y frutos que puedan ser utilizados con propósitos alimenticios,

medicinales y estéticos.

Las actividades de cultivo que ocurren a menudo por la acción del

hombre pero que también responden a procesos naturales dan como

resultado cereales, frutas, vegetales, forraje y otros. Se entiende por cultivo a

todas las acciones humanas que tienen el fin de mejorar, tratar y transformar

las tierras para el crecimiento de siembras. Para muchos países del mundo

esta actividad es su principal sustento económico y, al mismo tiempo, es,

junto con la ganadería, la principal acción que da alimento para la población

mundial.

Labores culturales:

Labores culturales generales son las que se aplican a todas las

especies, cualquiera sea la forma en que se las cultive, salvo algunas

excepciones.

Ellas son:

Descortezado: es la operación que se realiza en suelos sueltos con

tendencia a formar cortezas duras (planchado), y cuya finalidad es romper la

costra superficial para facilitar la emergencia de las plántulas o bien destruir

la capilaridad evitando de ese modo la exagerada evaporación. La

maquinaria utilizada para esta labor es: rastra de dientes, tablón, rastrillo, etc.

Page 2: El Cultivo.docx

Carpida: es aquella operación que se realiza a una profundidad

variable(depende del cultivo y del suelo) entre 8 y 12 cm, para eliminar

malezas y remover la tierra, mejorando de esta forma la granulosidad,

aumentando el contenido de aire y la meteorización necesaria para activar

las reacciones del suelo y con ello la descomposición de las sustancias

orgánicas. Se utilizan maquinas que remueven el suelo por medio de

elementos cortantes dispuestos más o menos verticalmente, ya sean:

Manuales: escardillo, zapines, zapas, etc.

De tracción mecánica o animal: carpidores, cultivadores, etc.

Escardillado: similar a la carpida, este se hace a menor profundidad

(de 4 a 8 cm). En suelos sueltos se realiza después de cada riego para

conservar la humedad, en los suelos pesados se hace después que la

superficie comienza a secarse y de formarse la costra. Se utilizan las mismas

herramientas que en la carpida.

Aporque: es cuando se arrima tierra al pie de la planta con la finalidad

de:

Dar a la planta mayores elementos de sostén. Por ejemplo en el maíz

para favorecer el anclaje de las raíces.

Favorecer el desarrollo de las raíces y bulbos. Por ejemplo cebolla,

ajo, remolacha, etc.

Favorece el blanqueado. Por ejemplo espárragos, apio, acelga, etc.

Proteger las raíces y bulbos de las heladas. Se utilizan asadas

(manual), aporcadores de doble vertederas, arado de mancera de una

vertedera(tracción).

Page 3: El Cultivo.docx

Raleo: se realiza para eliminar plantas con el objetivo de dar al cultivo

una densidad apropiada, evitando de ese modo la competencia. Según la

superficie y la especie puede hacerse a mano o con escardillos, zapines y en

lotes más extensos se utilizan rastras de dientes.

Riego

En ciertas regiones de nuestro país la cantidad de agua caída en

forma de o lluvia es suficiente para abastecer las necesidades de los cultivos,

mientras que en otras regiones se complementa el agua de lluvia con la de

riego para los cultivos. En términos generales se consideran que se

necesitan por lo menos 500mm anuales de lluvia para poder realizar un

cultivo hortícola sin necesidad de regar.

El agua es necesaria en el suelo en condiciones de disponibilidad

para las plantas. Su exceso o defecto puede adquirir el carácter de limitativo

para las mismas.El agua del suelo es imprescindible para que ocurran las

condiciones física, químicas y biológicas que determinan su formación y

evolución.

Algunos conceptos básicos que deben manejarse en riego son:

Capacidad de campo (C.C.): es el contenido de humedad que

permanece en el suelo 2 o 3 días después de una lluvia o riego intenso,

cuando el drenaje vertical ha reducido la humedad del suelo.

Punto de marchites permanente(P.M.P.): contenido de humedad que

tiene un suelo, retenido tan fuertemente que las raíces de la planta no

pueden extraerla con el grado que requiere para conseguir su crecimiento.

Page 4: El Cultivo.docx

Otro punto a tener en cuenta es ver el estado del agua en el suelo,

esta puede ser:

Agua capilar: es el agua contenida en los microporos.

Agua pelicular: el agua puede agregarse en sucesivas capas, cada

una de ellas ligada mas débilmente que la anterior.

Agua libre: es la que se encuentra poco retenida.

Riego: se define como la aplicación artificial de agua al terreno con el

fin de suministrare a las especies vegetales la humedad necesaria para su

desarrollo además de:

Asegurar las cosechas contra de sequías de larga duración.

Refrigerar el suelo y la atmósfera para que de esta forma mejorar las

condiciones ambientales para el desarrollo vegetal.

Disolver sales contendidas en el suelo.

Reducir la probabilidad de formación de drenajes naturales.

Dar tempero (buen esta de humedad para la siembra y las labores) a

la tierra.

Calidad del agua: el conocimiento de la calidad del agua destinada a

riego es de fundamental importancia para evitar fracasos los patrones que

con carácter general califican las aguas, no deben interpretarse de manera

estricta y absoluta, puesto que en muchos casos sus cifras deben reajustarse

por razones de clima, suelo y/o cultivos a regar.

Salinidad: las sales disueltas en el agua determinan un aumento de la

succión osmótica en la solución del suelo, esta se incrementa

Page 5: El Cultivo.docx

proporcionalmente al contenido salino, por lo tanto cuando mas salada sea el

agua, mayores serán los esfuerzos de succión que deben efectuar las

plantas hasta llegar a un punto que aquella llega para regar.

En el agua de riego la conductividad eléctrica especifica o

conductancia, es un reflejo en medida prácticamente aceptable, de su

contenido salino.

El procedimiento de juzgar la peligrosidad salina, solamente por la

conductividad especifica puede no ser suficientemente preciso cuando el

agua contiene sales pocos solubles, porque parte de estas puede precipitar

al concentrarse agua del suelo por evaporación. Cuando esto tienen lugar,

las sales precipitadas dejan de influir osmoticamente. Entre dichas sales

pueden encontrarse el sulfato de calcio y los bicarbonatos de calcio y

magnesio.

Sodificacion: un aumento de sodio intercambiable en el suelo

determina una dispersión de la arcilla y los componentes humicos, con

deterioro de las características físicas del mismo. El peligro de sodificacion

del suelo se acentúa por presencia de carbonato o bicarbonato de sodio.

El grado de peligrosidad sodica de un agua destinada a riego, es

función de la relación entre la concentración de sodio frente a los de calcio y

magnesio, y de la concentración salina total.

Cuando el porcentaje de sodio intercambiable aumenta se produce un

deterioro progresivo del suelo en lo que hace a su estructura, que tiene como

efectos mas notables una disminución de la velocidad de infiltración del

agua, disminución de la aireación y aumento del ph.

pH: la medición del pH nos sirve como indicador de acidez.

Page 6: El Cultivo.docx

Sistemas de riego: la mayoría de las superficies irrigadas tienen

características propias, por lo tanto varios van a ser los factores para

determinar el mejor método de riego. Entre los factores se encuentran: la

pendiente del terreno, los cultivos que han de ser regados, el suministro del

agua, la permeabilidad del suelo y su capacidad de retención de agua. El

método de riego elegido debe permitir conservar el suelo y no malgastar el

agua.

El agua de riego puede aplicarse a la tierra en las siguientes formas:

Por inmersión o manta: mojando toda la superficie del terreno.

Por regueras o surcos: mojando solo parte de la superficie del terreno.

Por aspersión: con lo cual el suelo se humedece más o menos como

con la lluvia.

Por riego subterráneo: con lo cual la superficie se moja poco o nada,

pero el suelo se satura.

Para que cualquiera de estos métodos de resultados satisfactorios, es

esencial en todo momento regular rigurosamente el empleo del agua.

Riego por caballones o por corrimiento: se divide el terreno en un

cierto numero de fajas, de 5 a 15m de ancho y de 75 a 300m de largo,

separadas por caballones bajos. Las fajas pueden disponerse según las

curvas de nivel o en el sentido de la pendiente. El objeto es hacer descender

una capa de agua por la estrecha faja de tierra, y dejar que el agua penetre

en el suelo a medida que avanza la capa. Se debe tener cuidado de

suministrar a la capa a la faja la cantidad necesaria de agua para cuando

esta alcance el final de la faja y luego se desvía la corriente de riego hacia

otra faja. Este riego se adecua a una amplia gama de texturas, pero no es

Page 7: El Cultivo.docx

recomendable a los de textura fina con baja velocidad de imbición. Por lo

común se lo utiliza para el heno, los pastos y los cultivos de cereales en

tierras que tengan una pendiente de hasta 3%. Los caballones pueden

construirse con disco o una cuchilla, o mediante maquinas apropiadas para

la nivelación del terreno. Los caballones deben construirse suficientemente

altos para que el agua no los desborde. En pendientes fuertes los caballones

deben estar bastante cerca unos de otros, mientras que para pendientes

suaves deben estar mas alejados. De esta manera la pendiente descenderá

uniformemente a lo largo de la faja para que el agua se aplique por igual al

terreno. Las propiedades físicas del suelo, el declive del terreno, el uso al

que se destine la tierra y el caudal de riego disponible determinan el largo y

el ancho de la faja. Las condiciones para el uso de este método son :

existencia de un caudal de riego bastante grande, terreno topográficamente

suave y tierra nivelada cuidadosamente.

Riego por compartimiento: consiste en llevar grandes corrientes de

agua a parcelas niveladas rodeadas por pequeñas diques o malecones. Se

adapta a terrenos casi horizontales y puede utilizarse en un amplia variedad

de texturas de suelos y cultivos. Es particularmente útil en suelos de textura

fina de poca velocidad de permeabilidad donde es necesario retener el agua

en la superficie para que penetre adecuadamente. Se lo utiliza a menudo

para lixiviar las sales mediante la infiltración profunda en suelos salinos, y en

pastos, huertas y cultivos de heno y de cereales, y muchos cultivos regados

en hileras pero su uso se restringe a los terrenos suaves.

Riego por regueras horizontales: la sumersión regulada del terreno

mediante regueras(canalillos o surcos que conducen el agua) que sigan las

curvas de nivel permite que el agua ascienda por la pendiente entre los

canales sin tener que recurrir al empleo de diques u otros medios para guiar

o restringir su movimiento. Las regueras deben estar bastante juntas para

Page 8: El Cultivo.docx

que el agua se derrame uniformemente. Se necesitan frecuentes

compuertas, desaguaderos y surcos distribuidores o sifones en las regueras

para la distribución uniforme del agua sobre el terreno. Se utiliza parta

cultivos que crecen apretadamente en terrenos ondulados que no pueden

nivelarse fácilmente para emplear un método de riego.

Riego por regueras o surcos: el agua corre por los surcos que se

hacen entre las hileras de las plantas. Los surcos pueden estar orientados

perpendicularmente a la horizontal, paralelamente (impide la erosión debida

a las precipitaciones o al agua de riego) u oblicuamente (para conservar los

terrenos rectangulares, para que la longitud de las hileras sea uniforme). La

separación entre regueras la determina el espaciado de hileras del cultivo.

Este riego se adapta a una gran diversidad de pendientes y de texturas. Este

método se puede utilizar con corrientes caudalosas o pequeñas de agua de

riego, porque el agua puede dirigirse a un numero cualquiera de regueras. El

suelo en estas esta generalmente suelto por causa de las labores del cultivo,

por lo que debe tenerse cuidado de limitar la corriente para no causar

erosión. Se usa mucho en los cultivos donde las plantas están ubicados en

los bordos, como es el caso de los siguientes: papa, maíz, algodón,

hortalizas, etc.

Riego subterráneo: se regula rigurosamente la altura de la capa

freática de manera que la rizosfera se conserve relativamente libre de exceso

de agua, pero continuamente abastecida de humedad capilar durante la

época de desarrollo de las plantas. Los terrenos aptos son pocos y constan

de suelos turbosos o cenagosos. La superficie del terreno debe ser suave,

uniforme y aproximadamente paralelo a la capa freática. Son muchos los

cultivos que se adaptan a este tipo de riego, pero no se utiliza en huertas.

Page 9: El Cultivo.docx

Riego por goteo: tiene gran adaptación a regiones áridas donde

normalmente los suelos y el agua de que se dispone son salinos. El agua

penetra en el lugar que cae, y como consecuencia, no existe escorrentía y

pueden ajustarse las aplicaciones a dosis exactas. Simultáneamente pueden

aplicarse fertilizantes disueltos en el agua. No es preciso preparar

previamente el suelo para el riego. Acorta los periodos vegetativos,

produciendo cosechas mas tempranas. Se adapta a varios cultivos, entre

ellos hortalizas y plantas frutales. Es imposible de utilizarlo en cultivos

extensivos.

Control de malezas: compiten con el cultivo en el consumo de

nutrientes, luz y agua. Ocasionan inconvenientes en la cosecha.

Las malezas por estar mejor adaptadas, se difunden y multiplican con

facilidad, resisten más las adversidades climáticas.

Para el control de malezas hay distintos métodos, ellos son:

Físico:

Desmalezado manual: se realiza con escardillos, azadas, palas y

zapines.

Desmalezado mecánico: cultivadores y rastras se los emplea para

controlar malezas anuales y perennes en terrenos de cultivo o antes de la

implantación. La elección del implemento depende del cultivo, especie y

estado de la maleza y tipo de suelo.

Coberturas con paja, polietileno, impide el crecimiento de las malezas.

La quema de rastrojo no se recomienda por la materia orgánica que se

pierde.

Page 10: El Cultivo.docx

Biológico: consiste en controlar malezas por otros organismos

(insectos, hongos, bacterias y plantas).

Químico: se realiza con el uso de herbicidas que matan o impiden el

crecimiento de la maleza. Hay que tener en cuenta que los herbicidas

selectivos controlan determinadas malezas, depende de cada producto y

dosis empleada.

La susceptibilidad tanto de malezas como de cultivo está relacionada

con la época que se realiza la aplicación. Es necesario efectuarlo en los

momentos de máxima resistencia del cultivo y la máxima susceptibilidad de

la maleza. Los tratamientos se hacen en épocas diferentes, características

por el estado del cultivo.

El control de plagas; debe estar basado en técnicas preventivas,

fomentando el desarrollo óptimo de las plantas, y por lo tanto su resistencia

natural a plagas y enfermedades. Es importante evitar el cultivo de una sola

especie, impulsar la rotación de cultivos y la asociación entre cultivos, dado

que la diversificación dificulta la aparición de plagas.

Las plagas son plantas, animales, insectos, microbios u otros

organismos no deseados que interfieren con la actividad humana. Estos

pueden morder, destruir cultivos de alimentos, dañar propiedad, o hacer

nuestras vidas más difíciles.

Un control de plagas eficaz requiere cierto conocimiento sobre la plaga

y sus hábitos. El primer paso es identificar correctamente la plaga, el

segundo paso es aprender acerca de su estilo de vida. Después de eso,

usted puede evaluar las estrategias para controlar la plaga.

Page 11: El Cultivo.docx

Control de enfermedades:

Una enfermedad en la planta se puede definir como una alteración

fisiológica o morfológica negativa de las plantas que surge a causa de un

organismo patogénico o algún factor medio ambiental y de cómo resultado

cambios adversos en la planta.

En promedio, cada planta puede ser afectada por cien o más

enfermedades. Las enfermedades de las plantas pueden ser agrupadas por

el tipo de patógeno que causa la enfermedad. La ventaja de agruparlas en

esta forma es que al indicar la causa, se sugiere el desarrollo y diseminación

de la enfermedad, además se pueden establecer las medidas de control. Las

enfermedades de las plantas se clasifican en infecciosas o bióticas y en no

infecciosas o abióticas.

El control de las enfermedades es un aspecto clave en la producción,

por lo que se debe tener en cuenta desde la siembra hasta la cosecha de los

cultivos. Para que el control de las enfermedades sea apropiado, es

necesario conocer los posibles microorganismos y patologías asociadas a las

especies, además de los síntomas que estos producen en las plantas.