60
16-22 de octubre de 2008 www.elcultural.es EL CULTURAL Hoy, Shalako Colección Cine del Oeste El estreno de El abogado del terror, basado en las polémicas defensas de Jacques Vergès, revoluciona el documental político ¿Yo acuso? Entrevistas Alberto Manguel Javier Limón Barbet Schroeder Picasso Un poeta inédito Guerra y vanguardias en el Thyssen

EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

16-22 de octubre de 2008 www.elcultural.es

EL CULTURAL

Hoy, Shalako

Colección Cine del Oeste

El estreno de El abogado del terror, basado en las polémicasdefensas de Jacques Vergès, revoluciona el documental político

¿Yo acuso?

EntrevistasAlberto ManguelJavier LimónBarbet Schroeder

PicassoUn poeta inédito

Guerra y vanguardias

en elThyssen

Pag 01ok.qxd 10/10/2008 22:50 PÆgina 1

Page 2: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

publi sencilla cultu.qxd 10/10/2008 19:01 PÆgina 1

Page 3: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

La solución no es quejarse.Ni siquiera que medios decomunicación como El

Mundo hagan una espléndidacampaña de denuncia, colocandoa la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con lapersecución del castellano en Ca-taluña. He dedicado media doce-na de artículos en esta página a su-brayar el atropello. En la etapa enque dirigí el diario ABC denun-cié ya en varias portadas lo que co-menzaba a pasar.

La verborrea de los políticos delPP y las medias tintas del PSOEno conducen a ningún lado. Laerradicación del castellano en es-cuelas y universidades catalanas esun hecho. A los niños que en el re-creo piden agua en castellano seles deja sedientos. A los empre-sarios que rotulan en sus oficinas oestablecimientos “no se permitefumar” se les impone una multade 1.200 euros. Por un tique decaja en castellano se ha llegado amultar con 1.800 euros. “Salida deemergencia”, si no se escribe encatalán, supone 900 euros de san-ción y 600 si los carteles de preciosse imprimen en castellano. Podríacitar no una sino cien tropelías más,a cual más sangrante. Aparte de to-das estas lamentables coaccionespolíticas, el Gobierno de la Ge-neralidad, con Carod Rovira, coro-nado de espinas, a la cabeza, estágastando cantidades ingentes dedinero para imponer el catalán y

barrer el castellano en la televisión,la radio, el cine, el teatro, el libro, eltebeo, la canción. El catalán es unabellísima lengua española, un vasode agua clara, al que conviene pro-teger razonablemente. El castella-no es el segundo idioma del mun-do, el gran tesoro cultural deEspaña. Resulta imprescindibledefenderlo en Cataluña del acosode un sector político sectario y de-cimonónico. Pero las palabras, losmanifiestos y las declaraciones selas lleva el viento. Hay que replicaral dinero con dinero. El Congre-so de los Diputados debería apro-bar una partida inicial, por ejemplode 2.000 millones de euros, para

el desarrollo del castellano en Ca-taluña, administrado ese dineropor una comisión conjunta PSOE-PP, integrada por intelectuales se-rios y políticos independientes alestilo de Antonio Fontán.

No se trata de quejarse de quela Generalidad financie a veintegrupos teatrales para que inter-preten en catalán en Barcelona. Setrata de subvencionar a cuarentagrupos teatrales para que haganteatro en castellano en Cataluña. Setrata de pagar colegios en caste-llano, Universidades en castellano,cadenas de radio locales en caste-llano, canales locales de tv en cas-tellano, actividades culturales en

castellano, incentivando a la em-presa privada en la operación.

Desde la cátedra al tebeo esnecesario potenciar una operaciónque contrarreste lo que desde hacetreinta años se está haciendo enCataluña para laminar el castella-no de la vida catalana en todos lossentidos. La única réplica de fon-do a la gran tropelía está en los pre-supuestos del Estado. Lo demásson fuegos artificiales.

Y todo ello sin revanchas. El Go-bierno de la nación tiene la obli-gación no sólo de aceptar sino deestimular el estudio y el conoci-miento del catalán. Tiene tambiénel deber de impedir que se atro-pelle al castellano, la lengua deDelibes y Marsé. Lo que ocurre esque el chantaje nacionalista fun-ciona. Zapatero no hace lo quedebe hacer en Cataluña porquenecesita los escaños nacionalis-tas. Por eso, entre otras razones,hay que reformar la Constitución,hay que modificar la ley electo-ral. Rajoy tiene el deber patrióti-co de intentar un acuerdo con elPSOE en cuestiones básicas, comoes la defensa del castellano, lle-gando incluso a la abstención en al-gunas votaciones para evitar quetodo empeore con las concesionesal chantaje nacionalista. Carod Ro-vira y sus cómplices están hacien-do de forma totalitaria con el cas-tellano lo que hizo el dictadorFranco con el catalán. Incluso hanllegado más lejos. �

Dos mil millones de eurosen favor del castellano en Cataluña

de la Real Academia Española

NNoo hhee ppooddiiddoo aaccuuddiirr eessttee aaññoo aa llaa TTaattee BBrriittaaiinn ppaarraa ccoonn--tteemmppllaarr llaass oobbrraass ddee llooss ccaannddiiddaattooss aall pprreemmiioo TTuurrnneerr..

PPeerroo hhee tteenniiddoo ooccaassiióónn ddee ggrraabbaarr uunn eexxtteennssoo rreeppoorrttaajjee tteelleevviissiivvoossoobbrree llaa nnuueevvaa pprroovvooccaacciióónn aarrttííssttiiccaa qquuee aaggoottaa yyaa ssuuss ppoossiibbiilliiddaaddeessyy qquuee eenn EEssppaaññaa ttiieennee aallggúúnn nnoommbbrree ddee rreeffeerreenncciiaa mmuunnddiiaall ccoommooAAlliicciiaa FFrraammiiss.. DDiicceenn llooss eenntteennddiiddooss qquuee eessttee aaññoo ggaannaarráá MMaarrkkLLeecckkeeyy,, uunn aarrttiissttaa ffaasscciinnaaddoo ppoorr llaa ccuullttuurraa aauuddiioovviissuuaall ddeell vviiddeeooyy llaa ddiiaappoossiittiivvaa.. SSuucceeddeerráá aa MMaarrkk WWaalllliinnggeerr qquuee eell aaññoo ppaassaaddoo ssiinn--ttoonniizzóó ccoonn llaa pprrootteessttaa ddeell pprrooggrreessiissmmoo ccaavviiaarr ppoorr llaa gguueerrrraa ddeeIIrraakk.. CCaatthhyy WWiillkkeerr,, qquuee eessttáá eenn llaa ffiinnaall ddeell pprreemmiioo,, pprreesseennttaa aassuuggeerreenntteess mmaanniiqquuííeess iinn ppúúrriibbuuss eenn uunnaa iinnssttaallaacciióónn ddiissppaarraattaaddaa..PPeerroo eenn eessoo eessttaammooss.. LLooss ppiinnttoorreess ffiigguurraattiivvooss qquuee ssee mmaanniiffeessttaarroonnppaarraa eexxiiggiirr llaa ddeessttiittuucciióónn ddee NNiicchhoollaass SSeerroottaa,, ddiirreeccttoorr ddeell eessppeecc--ttááccuulloo TTuurrnneerr,, ssee eeqquuiivvooccaann.. EEll aarrttee nneecceessiittaa eennssaayyaarr.. SSii nnoo hhuu--bbiieerraa ssiiddoo aassíí,, aa lloo llaarrggoo ddee llooss ssiiggllooss,, eessttaarrííaammooss ttooddaavvííaa eenn ZZeeuu--ssiiss yy PPaarrrraassiioo,, eenn PPrraaxxíítteelleess yy KKrrééssiillaass.. HHaayy qquuee aapprreennddeerr aa mmiirraarrccoonn llooss oojjooss lliimmppiiooss hhaacciiaa aaddeellaannttee yy ddeennuunncciiaarr ssiinn ttaappuujjooss nnii ttee--mmoorreess,, ccoommoo hhaa hheecchhoo MMaarriioo VVaarrggaass LLlloossaa,, llaass ccaammeellaann--cciiaass ddee aallgguunnooss bbuuffoonneess,, ppoorr eejjeemmpplloo DDaammiiaann HHiirrsstt..

ZZ II GG ZZ AA GG

“LL UU II SS MM AA RR ÍÍ AA AA NN SS OO NN

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 3

P R I M E R A P A L A B R A

pag 03ok.qxd 10/10/2008 22:12 PÆgina 3

Page 4: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

publi sencilla cultu.qxd 10/10/2008 19:04 PÆgina 1

Page 5: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

40

56

28

42

10

18

PORTADAFotomontaje con una de las imá-

genes de Jaques Vergès perte-

necientes al documental El abo-

gado del terror, de Barbet

Schroeder, que se estrena ma-

ñana en nuestro país.

3. PRIMERA PALABRA. Dos mil millones de euros en favor del castellano en

Cataluña, POR LUIS MARÍA ANSON.

8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

LETRAS

10. Entrevista con Alberto Manguel: “La mentira hoy se dice con des-fachatez y sin tapujos”. POR DANIEL ARJONA.

12. Libro de la semana. La vida descodificada, de Craig Venter. POR

FRANCISCO GARCÍA OLMEDO.

14. Natalia Carrero. Soy una caja, POR CARE SANTOS.

14. Isabel San Sebastián. Astur, POR MARÍA ELENA CRUZ VARELA.

15. Isaac Rosa. El país del miedo, POR RICARDO SENABRE.

16. Haruki Murakami. After Dark, POR DARÍO VILLANUEVA.

17. Melania Mazzuco. Un día perfecto, POR JACINTA CREMADES.

18. Los poemas en prosa de Picasso.20. Poesía. POR A. SÁENZ DE ZAITEGUI Y F. DÍAZ DE CASTRO.

21. Mario Biagioli. Galileo cortesano, POR PATXI LANCEROS.

22. J. Varela y F. Á. Uría. Materiales de sociología del arte, POR E. VOZMEDIANO.

23. Jorge Fernández-Coppel. Queipo de Llano, POR RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO.

24. VV.AA . Colombia en su laberinto, POR FELIPE SAHAGÚN

26. Los libros más vendidos.27. Primera memoria: Ignacio Martínez de Pisón

ARTE

28. Las vanguardias, la guerra y 1914. Más de 200 obras resumen ese

momento en el Museo Thyssen y la Fundación Caja Madrid, POR ROCÍO DE LA VILLA.

31. La colección del Museo de Montserrat llega a Madrid, POR J. MARÍN-MEDINA.

32. Relecturas artísticas del Mono cromático de Octavio Paz , POR M. NAVARRO.

33. Primera exposición en España de Gary Webb, POR ABEL H. POZUELO.

35. Hans-Peter Feldmann y su iconosfera, POR JAUME VIDAL OLIVERAS.

36. Vuelve el Turner Prize. La presentación de los candidatos en la Tate Bri-

tain reabre el debate del controvertido premio, POR ADRIAN SEARLE.

38. Subastas. Warhol, Freud y Bacon protagonistas, POR CARLOS GARCÍA-OSUNA.

39. Oteiza cumple cien años, POR TXOMIN BADIOLA.

ESCENARIOS

40. Pedro Halffter importa al Teatro de la Maestranza Doktor Faust, POR

RAFAEL BANÚS. La voluntad eterna, POR JOSÉ LUIS PÉREZ DE ARTEAGA.

42. Fin de semana operístico en Bilbao con los estrenos de Ariadne aud Na-

xos, por la ABAO, y Tolomeo, en el Arriaga, POR RAFAEL BANÚS.

44. Alonso de Santos y Narros vuelven a la postguerra, POR RAFAEL ESTEBAN.

46. Danza de calidad en el Festival de Otoño de Madrid, POR LIZ PERALES.

48. Boulez estrena y dirige Aksaks, de Panisello, POR ÁLVARO GUIBERT.

49. Tras más de una década de silencio, Anne Clark sorprende con un disco “más

orgánico”, POR SILVIA GRIJALBA.

CINE

50. Auge del Documental político. Estreno de El abogado del terror,

retrato del polémico abogado Jacques Vergès, POR LUIS MARTÍNEZ. Compromiso y

reflexión, POR IÑAKI ARTETA. Entrevista con Barbet Schroeder. POR J. SARDÁ.

55. De estreno. Camino, de Javier Fesser. POR ALBERTO BERMEJO.

CIENCIA

56.LHC, fin del simulacro: el acelerador de partículas ante su inauguración oficial

del próximo martes, POR MARÍA CHAMIZO.

58. ÚLTIMA PALABRA. Javier Limón desembarca en el Festival de Otoño

con Enamorados anónimos, POR BENJAMÍN G. ROSADO.

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 5

1 6 - 2 2 D E O C T U B R E D E 2 0 0 8 S U M A R I O

46

pag 05ok.qxd 10/10/2008 21:44 PÆgina 1

Page 6: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

Creación, política y cinismo

Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25-27

Madrid - 28033 Tel.: 914436429-30-31-32 Fax: 91443 65 36

[email protected]

PPrreessiiddeenncciiaa ddee EEll CCuullttuurraallcalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 2610.

DDiirreeccttoorr ddee ppuubblliicciiddaadd::Carlos Piccioni (tel. 91.443 55 52)

email: [email protected]

El Cultural se vende conjuntamente con eldiario EELL MMUUNNDDOO..

Imprime Rotedic. Dpto. legal: GU452-98

PresidenteLuis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

JJeeffeess ddee RReeddaacccciióónn::

Nuria Azancot, Javier López Rejas.

JJeeffeess ddee SSeecccciióónn:: Paula Achiaga, Cristina

Jaramillo, Liz Perales.

RReeddaacccciióónn:: Francisco J. Alarcos, Daniel

Arjona, Alberto Ojeda, Juan Sardá.

Críticos: Gonzalo Alonso, Juan Avilés, RafaelBanús, David Barro, Ángel Basanta, Kosme deBarañano, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa,Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José LuisClemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades,F. Díaz de Castro, Ramón Esparza, José JavierEtayo, Miguel Fernández-Cid, Carlos F.Heredero, José Andrés-Gallego, Antón García-Abril, P. García Mouton, F. García Olmedo, C.García Osuna, D. Giralt-Miracle, ÁlvaroGuibert, Germán Gullón, José AntonioGurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier Hernando,Beatriz Hernanz, Javier Hontoria, José Ji-ménez, Patxi Lanceros, R. López Blanco,Joaquín Marco, José Marín-Medina, JacoboMuñoz, Rafael Narbona, Mariano Navarro, R.Núñez Florencio, Bernando Palomo, J. L.Pérez de Arteaga, Román Piña, D. Plácido,Arturo Reverter, Pilar Ribal, Luis Ribot,Octavio Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui,Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia,Santos Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P.Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu, JaumeVidal Oliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, DaríoVillanueva y Elena Vozmediano.

EL CULTURAL

S

En la Web

elcultural.es� PPrriimmeerrooss ccaappííttuullooss:: La voluntad y la fortuna, la nueva novela de Carlos Fuen-tes; La vida descodificada, de Craig Venter, y la obra ganadora del premio RBAde Novela Negra, La muerte de Amalia Sacerdote, de Andrea Camilleri.

� WWeerrnneerr HHeerrzzoogg vviiaajjaa aall ffiinn ddeell mmuunnddoo:: Tras el éxito de Grizzly Man el documen-talista busca en la Antártida rastros de naturaleza y humanidad en estado puro.

� EEnn iimmáággeenneess:: La Fundación Juan March reúne 150 obras de conceptuales rusoscomo Iliá Kabakov, Érik Bulátov, Borís Mijáilov o Dmitri Prígov.

� TTrrááiilleerreess:: El abogado del terror encabeza la cartelera de una semana con tres es-trenos españoles Camino, Diario de una ninfómana y RH+, El vampiro de Sevilla.

erá que los vientos de crisis agitan más las conciencias, será que los creadores hanoptado por la realidad antes que por la ficción, lo cierto es que muchos de ellosestán utilizando los crudos acontecimiento para dejarnos cara a cara con la verdad.Sin red y, en ocasiones, sin compasión. Y así se presenta El abogado del terror, deBarbet Schroeder, vibrante documental sobre la vida de un abogado que ha esta-do en el ojo del huracán durante más de cuarenta años: Jacques Vergès, el con-trovertido defensor de terroristas islámicos, nazis y dictadores cuya figura nosacerca a la historia reciente más convulsa con una mirada distinta y polémica. “Eldocumental político denuncia y señala, sin concesiones a la ambigüedad”. Así loescribe Iñaki Arteta, autor de Trece entre mil y a punto de estrenar El infierno vasco.Schroeder, por su parte, confiesa que su película es “devastadora”.

Alberto Manguel nos habla en Letras de su primera novela, Todos los hombresson mentirosos, y elogia el valor de la lectura “para hacernos preguntas más caba-les sobre esta realidad mentirosa”. Además, avanzamos los poemas inéditos dePicasso, en los que muestra su nostalgia por la cultura popular española.

Arte entra de lleno en la exposición que puede verse en el Museo Thyssen1914, la vanguardia y la gran guerra, un recorrido por el torbellino de la guerra através de obras de Klee, Otto Dix o Chagall. En Escenarios, los conflictos delpasado siglo vuelven a ser protagonistas, esta vez con el esperado Doktor Faustde Busoni, que llega a Sevilla de la mano de Pedro Halffter. Viajamos tambiéna Alemania para celebrar el encuentro entre el director Pierre Boulez y el com-positor Fabián Panisello, que estrenan Aksaks. Finalmente, la inauguración ofi-cial del accidentado LHC cierra nuestras páginas de Ciencia.

6 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

E N P O R T A D A

Pag 06ok.qxd 10/10/2008 21:44 PÆgina 2

Page 7: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

publi sencilla cultu.qxd 10/10/2008 19:02 PÆgina 1

Page 8: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

Tocaba premiar a Francia. Es el ar-gumento más repetido de los que

hemos escuchado esta semana para jus-tificar la concesión del premio Nobel a LeClézio. Me parece injusto. Él, una per-sona fascinante (independiente, verde,viajero, discreto, comprometido con eldébil) no es responsable de las cuotas ycaprichos de la Academia sueca, así queno hay que insistir en lo obvio: un autorde cincuenta libros que sigue siendo undesconocido y cuyos títulos hoy no se en-cuentran en la mayor parte de los paísesde Europa, resulta sospechoso. Algo fa-lla. ¿Que es un llanero solitario, un tipoque defiende al individuo frente a lamasa, un raro? ¿Y? La globalización quenos ataca impide determinados errores.Hay demasiados lectores en el mundoque saben ya que el inocente Le Cléziono tiene la intensidad de Philip Roth.

¿Cuál será la primera nación cas-tellanohablante del mundo en el

año 2050? Estados Unidos, of course. Los45 millones de hispanos que pueblanel país (hoy el 15% del total) se habránconvertido en 2050 en 130 millones (cer-ca del 50%). Hay que saber tambiénque el 30% de esos hispanos vive hoybajo el umbral de la pobreza, son ma-yoritariamente de origen mexicano(64%) y usan el español en casa. Unacifra más para el asombro: en el último

año, uno de cada dos niños que ha na-cido en Estados Unidos es hispano. Es-tos datos y muchos más, amén de proli-jos artículos de más de ochentaestudiosos, se ofrecen en la imponenteEnciclopedia del español en los Estados Uni-dos, publicada por el Instituto Cervantesy la editorial Santillana, of course.

Adaptar una película al lenguaje dela danza no es tarea fácil. A tal em-

peño se ha dedicado en los últimos me-ses el bailarín de origen español y “es-trella” del Ballet de la Opera de París,José Martínez, quien se estrena allí comocoreógrafo el próximo día 21. Martínez hacoreografiado uno de los grandes títulosdel cine galo, Les enfants de Paradis, fil-mado en 1943 Jacques Prevert y MarcelCarné. El film estuvo protagonizado porJean Louis Barralt, Maria Casares, Ar-letty y Pierre Brasseur y fue un home-naje a uno de los mimos más famosos delXIX, Jean-Gaspar Debureau, conocidopor su célebre encarnación de Pierrot.

El millón y medio de euros que sol-taron las instituciones catalanas para

Vicky Cristina Barcelona, de WoodyAllen, no sólo tuvo como exigencia queel nombre de la ciudad apareciera en eltítulo. También hubo un obligado cam-bio en el guión. Las pizpiretas estadou-nidenses interpretadas por Rebecca Hall

y Scarlett Johansson no viajaban a la Ciu-dad Condal para estudiar “cultura cata-lana”, como ha sido finalmente el caso,sino ¡cocina!, cosa que a los guardianes delas esencias les pareció demasiado pro-saico y obligaron al cineasta a cambiar-lo. Es lo que pasa siempre, o casi, quelos políticos pagan, acaban imponiendosus reglas. En fin, comidillas al margen,la película ya ha sido vista por más deun millón de españoles y ha sobrepasadolos 20 millones de dólares en las taquillasde Estados Unidos. Bien podría WoodyAllen celebrar el éxito en El Bulli o encualquier otro templo de cultura catala-na. Un pozo sin fin, esta película.

Menuda quijotada! El lunes se en-tregó, como seguramente saben, el

Premio Internacional Don Quijote dela Mancha al presidente de Brasil, Lulada Silva, y al escritor mexicano CarlosFuentes en el Museo de Santa Cruz deToledo. Al director general de Patrimo-nio Cultural Luis Martínez se le llena-ba la boca: “quiero hacer de la culturaun elemento generador de riqueza”.Anecdótico si no fuera porque para ce-lebrar el acto en el Museo de Santa Cruzde Toledo se llevó por delante la expo-sición de Simeón Ruiz , en teoría abier-ta al público hasta el 1 de noviembre, quedesmontaron con nocturnidad y alevosía.

Se ve que en tiempos de crisis y a fal-ta de otras escapatorias, los letrahe-

ridos seguimos refugiándonos en la lec-tura, porque la expansión de la cadena delibrerías La Central sigue imparable enMadrid: a la sede del Reina Sofía pron-to se unirá otra, cerca del Café Gijón,en los bajos de la nueva sede de Mapfre.Y me susurran que a lo mejor en el te-mido y terrorífico 2009 que se nos vie-ne encima hay más sorpresas, o sea, máscentrales por el centro. �

P. D. Leo en Internet que la gente andabuscando una canción para la crisis. Unhimno, qué leñe. Lou Reed se repite en-tre los favoritos con una dilatada lista detemas decadentes a sus espaldas. Yo vo-taría un Hakuna matata, vive y deja vivir.

Menuda quijotada

2

3

4

Siga la Papelera de Juan Palomo enwww.elcultural.es

JJ UU AA NN PP AA LL OO MM OO

1 .- J.-M. G. LE CLÉZIO2.- WOODY ALLEN

3.- JOSÉ MARTÍNEZ4.- LULA DA SILVA

5.- SCARLETT JOHANSSON

AA mmii ttííoo IIññaakkii nnoo llee hhaa gguussttaaddoo nnaaddaa eell eeddiiffiicciioo ddeellCCaaiixxaaFFoorruumm ddee MMaaddrriidd:: ““nnii eess iiccóónniiccoo nnii ccrreeaa ppaaii--ssaajjee uurrbbaannoo,, ttxxiikkiittxxuu””,, mmee ddiijjoo ttrraass ssuu vviissiittaa.. ((EEnnBBiillbbaaoo,, ddeessppuuééss ddee lloo ddeell ““GGuuggggeenn””,, aahhoorraa lloossbbaannqquueerrooss ssuueellttaann ccoossaass ccoommoo ééssaa)).. AAssíí qquuee vvooll--vviimmooss aa tteenneerr oottrraa bbrroonnccaa.. UUnn sseerrvviiddoorr eessttáá ddee llaaaarrqquuiitteeccttuurraa ““iiccóónniiccaa”” hhaassttaa llooss mmiissmmííssiimmooss iiccoo--nnooss,, ddeessppuuééss ddee qquuee ccaassii mmee llooss ddeejjoo eenn llaa ppaassaarreellaaqquuee eell iiccoonnííssiimmoo CCaallaattrraavvaa hhaa hheecchhoo eenn BBiillbbaaoo ccoonnuunn mmaatteerriiaall qquuee llaa ddeejjaa iinnsseerrvviibbllee eenn ccuuaannttoo lllluuee--vvee.. OO sseeaa,, ttooddooss llooss ddííaass ddeell aaññoo.. ¡¡FFuunncciioonnaallii--ddaadd,, ttííoo,, ffuunncciioonnaalliiddaadd!! OO ccoommoo ddeeccííaa llaa BBaauuhhaauuss::

““LLaa ffoorrmmaa ssiigguuee aa llaa ffuunncciióónn””.. YY nnoo eess ppoorr sseeññaa--llaarr,, ppeerroo llaass mmeejjoorreess rreennoovvaacciioonneess mmuusseeííssttiiccaass qquueehhee vviissttoo ssee ccaarraacctteerriizzaann pprreecciissaammeennttee ppoorr ssuu ddeess--nnuuddeezz aarrqquuiitteeccttóónniiccaa:: eell nnuueevvoo MMOOMMAA ddee NNuuee--vvaa YYoorrkk oo eell PPaallaaiiss ddee TTookkyyoo ddee PPaarrííss.. YY ddeeffiieenn--ddoo eell CCaaiixxaaFFoorruumm ppoorrqquuee eess uunn ppeerrffeeccttooccoonnttiinneennttee ppaarraa uunnaa iinnssttiittuucciióónn ccuullttuurraall qquuee aabbrreellooss 336655 ddííaass ddeell aaññoo yy eess ddee eennttrraaddaa ggrraattuuiittaa.. OO sseeaa,,jjuussttoo lloo qquuee ddeebbeerrííaann hhaacceerr yy nnoo hhaacceenn llooss mmuu--sseeooss ppúúbblliiccooss.. PPoorrqquuee rreessuullttaa qquuee eess uunnaa iinnssttiittuu--cciióónn pprriivvaaddaa ddee uunn bbaannccoo.. AA vveerr ssii vvaa aa rreessuullttaarr qquueelloo qquuee llee jjoorroobbaa eess qquuee sseeaa ddee llaa ccoommppeetteenncciiaa……

S E R O N O S E R por Borja Ortíz de Gondra

5

8 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

L A P A P E L E R A

1

pag 08.qxd 10/10/2008 23:04 PÆgina 2

Page 9: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

publi sencilla cultu.qxd 10/10/2008 19:02 PÆgina 1

Page 10: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

Alejandro Bevilacqua es unasombra sin apenas defini-ción cuyo aparente suicidio

en el exilio madrileño dejó, sin em-bargo, una impronta imborrable enel recuerdo de cuatro de las personasque le conocieron: el propio Man-guel, la última amante, el compa-ñero de celda en la dictadura argen-tina y un delator que se explicadesde el más allá. Voces contradic-torias y complementarias, las más delas veces mentirosas, que van des-tejiendo el sudario que envuelve latrágica peripecia de Bevilacqua.

–Ha dedicado décadas al ensa-yo y a la reflexión sobre el libro, ¿quéha descubierto en la ficción que elensayo no le ofrecía?

–La ficción me ha interesadosiempre pero no me atreví con elladurante mucho tiempo porque in-ventar historias es mucho más difícilque trabajar con historias ya inven-tadas, como he hecho cuando heescrito ensayo. Pero hay ciertos as-pectos de nuestra realidad que sonmás eficazmente explorados a travésde la ficción. Puede revelar ambi-güedades más profundas, maticesmás sutiles que el ensayo, que, de al-guna manera, bien que mal, debe

atenerse a los hechos, a la informa-ción que es dada.

–Creo que ha tardado varios añosen escribir esta novela. ¿Qué pro-blemas le planteo su escritura?

–Es una novela que empecé aimaginar casi hace unos 15 años. Notanto porque me plantease proble-mas como por la preocupación pordar a la narración el tono de verosi-militud necesario para hablar de losdistintos niveles de mentira. Queríaque el lector creyese y no creyeseal mismo tiempo en lo que le estáncontando y hacerle caer en la tram-pa de pensar “ahora sí que ya sé loque está sucediendo” y, al dar lavuelta a la página, mostrarle que no,que quizás las cosas han sucedido deotra manera. Me ha llevado tiempoademás porque yo escribo muy len-tamente, me preocupa ajustar las pa-labras al sentido que quiero darles.Y hay otra particularidad. Mi pri-mera lengua es el inglés y yo siem-pre había escrito en inglés. HastaEl regreso no empecé a escribir en castellano y me di cuenta de que hay otra forma de narrar, cambiael universo imaginario porque cam-bia el vocabulario con que nombra-mos las cosas. No diré que fue una

dificultad más pero sí fue unaexploración distinta escribiren castellano.

– Su novela reconstruyeuna personalidad con distin-tas y contradictorias voces.¿Por qué?

–Yo le he dado al perio-dista que lleva a cabo la in-vestigación sobre la figura deAlejandro Bevilacqua una cu-riosidad que es la mía: los se-cretos más evidentes, los mis-terios más obvios me in-teresan menos que los mássutiles, los más neutros, losmás ocultos. Saber quienmató a Roger Ackroid me pa-rece entretenidísimo pero muchomás interesante para mí es conocerquién es el responsable de la muer-te de Madame Bobary. Yo quise quemi periodista investigase una figu-ra que no acaba por definirse, que esy no es escritor, que es y no es men-tiroso, que es y no es valiente, ama-ble, arriesgado, en fin, que es y no estodas esas cosas.

– Que es y no es, en cualquiercaso, en los recuerdos de aquellosque le recuerdan.

–Claro, porque esa siempre ha

sido para mí la experiencia de la rea-lidad. Me ocurrió una vez un suce-so que me marcó. Escribía para una revista canadiense y nos llegó lanoticia de que dos solteronas deQuébec habían sido arrestadas enRoma por tráfico de drogas. Dos se-ñoras de un pueblito, de ciertaedad... Era completamente sor-prendente que estuvieran mezcla-das en ese tipo de cosas. Contabanuna historia rarísima sobre un hom-bre que les había regalado unos pa-sajes para la India y les había pedido

Escritor, traductor, editor,experto en historia del libroy celoso guardián, en su re-sidencia de Poiteau (Fran-cia), de una portentosa bi-blioteca con más de 30.000volúmenes, Alberto Manguel (Buenos Aires, 1948) novela ahora el destino de unpersonaje sin atributos. Todos los hombres son mentirosos (RBA) es un manojo de vo-ces, de memorias contradictorias cuya suma pretende dibujar el perfil de Ale-jandro Bevilacqua, un misterioso y peculiar escritor del exilio latinoamericano.

1 0 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

AlbertoManguel

“La lectura nos sirve para hacer preguntascabales sobre esta realidad mentirosa”

L E T R A S

pag 10-11ok.qxd 10/10/2008 19:50 PÆgina 10

Page 11: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

que llevasen una maleta. La revis-ta me envió a Roma para seguir eljuicio y estuve allí, entrevisté a lasdos hermanas y recopilé toda la in-formación. Y me di cuenta de queera totalmente imposible conocer laverdad. Cada una de las hermanascontaba una versión levemente dis-tinta, la policía creía en otra versión,la hija de una de las mujeres conta-ba una más, y todas las versiones

eran posibles, había ciertos hechosque justificaban una y no otra, perola verdad absoluta y definitiva delo que ocurrió no la sabía nadie, nosé siquiera si la conocían las mujeresmismas. Esto es extraordinario, medije. Estoy frente a toda esta acu-mulación de información periodísti-ca, no meras observaciones psico-lógicas, y sin embargo, con todo, nose puede saber lo que ha ocurridoverdaderamente. Me apasionó, fueuno de los momentos que marcaronmi vida imaginaria. A partir de ahí

toda mi ficción gira en tor-no a la duplicidad de las co-sas. Pero no se trata de re-lativismo.

–¿Se refiere a la imposi-bilidad postmoderna de co-nocer la realidad?

–Bueno, podemos cono-cer un aspecto de la realidad.Creo que es el modelo, di-gamos, cubista de la reali-dad, donde tratas de mostrarlos distintos aspectos a la vezpero nunca logras eso queCarlos Fuentes llama la si-multaneidad del tiempo.

–Los secretos son nume-rosos en su historia. ¿Está elsecreto más de moda quenunca ahora que se amonto-nan las conspiraciones?

–No tanto el secretocomo la mentira. Es decir, elsecreto es una verdad queno se revela y la mentira esuna falsa verdad. Estamosen una sociedad en la que locomún es la falsa verdad.Hay una cierta desfachatezfrente a la mentira cuando,por ejemplo, en la Guerra deIrak, EEUU confiesa quetiene un departamento dedesinformación. Es algo quesiempre hubo pero nuncadicho tan sin tapujos, ahoraes una mentira que se dicementira, que ya no pretendeasumir el rol de la verdad.

–Y a la que ya no se la datanta importancia, existe cierto des-precio por el esfuerzo en distinguirlo verdadero de lo falso.

–Sí, se trata de una falta moralpues ya no nos importa que lo que sedice sea cierto o sea incluso creídopor quien lo dice.

–Muestra en la novela cómo el personaje público del autor hacemás a veces por la fama de su obraque ésta misma.

–Hay muchos casos así. Por unlado están las personalidades lite-rarias no avaladas por una obra, o con

una obra muy pequeña, que es unode los temas de Vila-Matas, que apa-rece como personaje en mi novela.Pero por otra parte hay una falsaidentidad prestigiosa que es la queotorga la publicidad comercial, unlenguaje basado en la mentira.Como la famosa frase de Warhol:“En el futuro todos seremos céle-bres durante 15 minutos”. Se tratade una celebridad basada en nada.

– El exilio de tantos escritores la-tinoamericanos que recoge su libro,¿enriqueció o empobreció su obra?

– Depende del escritor, claro.Para mucho la enriqueció porque lespermitió crear a partir de un mun-do que ya no existía y quizás nuncaexistió pero que estaba arraigadoen su obra, por ejemplo Cuba paraCabrera Infante o Buenos Aires paraCortázar, que son dos lugares queexisten a través de sus obras peroque tal vez nunca existieron.

– Como especialista en historiade la lectura, ¿cómo ve el futuro del libro?

–El libro sobrevivirá simple-mente porque es uno de los instru-mentos más perfectos que hemoscreado, cuya utilidad se compruebatodos los días. Siempre hubo com-petencia en el campo tecnológico,pero esa competencia es bienveni-da, siempre habrá otros artefactos.Mañana descubriremos un instru-mento que competirá con la tecno-logía electrónica y está muy bienque ocurra así mientras seamos no-sotros quienes sepamos usarlos y sa-ber por qué los usamos y no dejarque esos instrumentos nos usen anosotros.

–En periodos de crisis globalcomo éste en el que nos adentra-mos, ¿la lectura es un refugio, una guía, un estímulo para la re-vuelta…?

–Espero que no sea un refugio,espero que pueda servirnos para ha-cer preguntas más cabales sobre estarealidad mentirosa.

DANIEL ARJONA

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 1 1

El libro sobrevivirá por-

que es uno de los instru-

mentos más perfectos que

hemos creado, cuya utilidad

se demuestra cada día”

“PHILIPPE MATSAS

pag 10-11ok.qxd 10/10/2008 19:50 PÆgina 11

Page 12: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

CRAIG VENTER

Tr a d u c c i ó n d e Je s ú s Fa b r e g a tE s p a s a C a l p e . Mad r i d , 2 008452 pág i n a s , 24 ’90 e u r o s

Las autobiografías de los cien-tíficos notables, incluidas lasde aquéllos que son escritores

de éxito, constituyen un género quepadece una justificada mala prensa.Suelen ser en extremo autocompla-cientes y por completo planas, ya quesi alguien ha obtenido, por ejemplo,un premio Nobel, no suele tener ra-zones para no estar complacido con-sigo mismo, mientras que para con-seguir dicho galardón es improbableque haya podido vivir muchas aven-turas fuera de la puramente científica.Una excepción a esta regla fue en sudía La doble hélice de James Watson,que se leía como una magnífica no-vela, y esa misma cualidad tiene aho-ra La vida descodificada de Craig Ven-ter, uno de los principales pro-tagonistas de la descodificación delgenoma humano. Esta historia, en laque, por cierto, Watson desempeñacon bastante credibilidad el papel deantagonista perverso y tramposo, estádotada de una eficaz tensión dramá-tica que nos hace superar con impa-ciencia los tramos en que la divulga-ción técnica es inevitable si se quiereentender del todo, lo cual no es ab-solutamente imprescindible.

Ambas autobiografías narran elasalto al poder científico desde susmárgenes y sus protagonistas pose-en excepcional inteligencia y perfilesinsólitos; como narrativa podrían en-cuadrarse en el clásico esquema fromrags to richess. En efecto, Venter vivesu infancia en un régimen de esta-bulación libre al borde del mar, en Ca-lifornia, construyendo fantasiosos ar-tefactos para navegar y desdeñando

con rebeldía extrema la escuela. Suadolescencia de surfero en las tibiasaguas que lindan con México se ve in-terrumpida por una sorpresiva llama-da a filas cuando Kennedy ha empe-zado a enredarse en Vietnam. Optapor incorporarse como enfermero y,cuando los acontecimientos se en-crespan en el frente asiático, es en-viado al hospital de la base de DaNang, donde llega a supervisar la UVIdurante la ofensiva Tet y ve de cercala muerte y el horror. Decide que, sisobrevive, se hará médico, un obje-tivo casi inalcanzable con su delez-nable historial académico. A su vuel-ta a Estados Unidos, con una becapara excombatientes y préstamos per-sonales que tendrá que devolver a lolargo de varios años, tiene que em-pezar por reconstruir su formaciónen un college californiano para po-der aspirar a la admisión en una fa-cultad de Medicina. De aquí a su en-tronización genómica en la CasaBlanca y al yate de cuarenta metroshay una serie de peripecias, cambiosde rumbo y confrontaciones a variasbandas que confieren a la narración untempo trepidante.

Enseguida destaca por una inteli-gencia y una capacidad de trabajo ex-cepcionales, lo que, a través de su pro-fesor de biología, llega a oídos delfamoso bioquímico N. Kaplan, quiensugiere una entrevista. Kaplan le tan-tea, preguntándole si ha pensado al-guna vez en un tema para investi-gar, y Venter tiene la oportunidad dedescribir su idea para averiguar el pa-pel de la adrenalina en el mecanismode defensa / huída. Kaplan le abre laspuertas de su laboratorio y en pocotiempo, antes de graduarse en el co-llege, publica su primer trabajo cien-tífico, nada menos que en la restricti-va revista de la Academia de Ciencias

1 2 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

L E T R A S

La vidadescodificada

pag 12-13.qxd 10/10/2008 23:24 PÆgina 2

Page 13: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

de Estados Unidos. Su fulguranteéxito como investigador básico lehace eventualmente desistir de la ca-rrera médica y, quemando y saltan-do etapas, enseguida obtiene unpuesto de profesor en la Universidadde Buffalo, donde permanecerá va-rios años ocupándose de la adrenali-na y sus receptores. Su inquietud lelleva luego a trasladarse a los labora-torios de los National Institutes ofHealth (NIH), donde la adquisiciónde uno de los primeros secuencia-dores automáticos de ADN cambia-rá radicalmente su orientación cien-tífica hacia lo que más tarde sellamaría Genómica.

En los NIH empieza a sentirsemarginado de la incipiente aventurade la secuenciación del genoma hu-mano e inicia la que será una inter-minable y sucia batalla con el primerdirector del proyecto, quien no es otroque James Watson. Aunque éste aca-ba siendo desfenestrado por conflic-to de intereses, al tener acciones encompañías biotecnológicas, Venter sesiente agobiado y frustrado por la bu-rocracia oficial y también abandonapocas semanas después los NIH, paraexplorar la posibilidad de liderar supropio proyecto bajo financiación pri-vada. Lo que sigue es la creación su-cesiva de instituciones de investiga-ción privada sin ánimo de lucro,ligadas estatutariamente a empresasque pueden explotar los resultadosque tengan un potencial práctico, asícomo la caracterización ulterior de losgenes secuenciados. Este zigza-gueante curso de acción habrá demantener a Venter en una perma-nente batalla en dos frentes: el delos científicos y administradores delproyecto estatal, que forma parte deun esfuerzo internacional, y el de lossucesivos financiadores y consejos deadministración que pretenden con-trolar a alguien que jamás se ha ca-racterizado por su docilidad.

Las relaciones de Venter con elnuevo director y los principales lí-deres del proyecto estatal no son me-jores que las que mantenía y siguemanteniendo con Watson y, de he-cho, representan un feroz enfrenta-

miento que, con alguna frágil tregua,se ha prolongado hasta la actualidad.La estrategia de Venter era muchomás heterodoxa, ambiciosa e innova-tiva que la del grupo oficial y, sobretodo, potencialmente mucho más ba-rata. Esto último amenaza directa-mente los intereses de los involucra-dos en el proyecto público, ya fuerancientíficos, administradores o políti-cos, y éstos se defienden con todasuerte de métodos, desde lícitos a ma-fiosos. La descripción de esta bata-lla es por completo creíble, aunqueobviamente tiene los sesgos y los(auto)elogios de rigor.

Venter consigue crear un pecu-liar nicho para la investigación pri-vada y altruista, que no busca el apo-yo financiero en las grandesfundaciones humanitarias sino en elcapital industrial. Según confiesa, am-biciona el dinero para poder investi-gar con independencia, pero prontoencuentra que acuerdos que son ha-lagüeños al sellarse con un apretón demanos, lo son menos cuando se tra-ducen a cláusulas escritas en letra pe-queña. Quiere tener lo mejor de dosmundos: el apoyo flexible y la inde-pendencia de objetivos del ámbito

privado, junto a la publicación librey el sistema de valores y reconoci-miento del ambiente académico, y loconsigue en gran medida, pero no sinuna desagradable lucha con los eje-cutivos corporativos, cuya prioridades ganar dinero.

En la “guerra de los genes”, comose la llama, todos cometen tropelíasequiparables, no sólo el putativo niñomalo que es Craig Venter. El enfren-tamiento está sin embargo lleno decontrastes: el descreído Venter frenteal ultra-religioso Collins, David fren-te a Goliath, el mercado frente al pro-común, la ciencia arriesgada frente ala segura, el individuo frente al poder.La guerra acaba en unas falsas ta-blas, provocadas por Clinton, en unacto estelar que tiene lugar con suparticipación, en la propia Casa Blan-ca, y la de Blair, por videoconferencia,junto a los principales protagonistasde ambos proyectos. Para llegar a esefalso empate, Venter ha gastado mu-cho menos dinero y menos tiempoque sus competidores, pues empe-zó más tarde y forzó un adelanto dedos años en el proyecto oficial.

Más recientemente, Venter ha ini-ciado nuevas aventuras en relacióncon el estudio de la biodiversidad ycon el desarrollo de la biología sin-tética cuya ambición no le va a la zagaa la del genoma humano. Estamos sinduda ante la biografía de una las gran-des figuras vivas de la Ciencia.

FRANCISCO GARCÍA OLMEDO

E L L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 1 3

EL HOMBRE SE CONVERTIRÁ EN HACEDOR DE VIDA si llega a buenpuerto el último proyecto en el que anda inmerso Craig Venterdesde hace varios años. Y es que el proceso de “fabricación” de vidaartificial ya ha comenzado. Partiendo de la bacteria más pequeñaconocida, el Mycoplasma genitalium, los investigadores del InstitutoCraig Venter han ido quitándole genes hasta obtener el mínimonecesario para sobrevivir. El objetivo es crear un cromosomasintético a partir de tal base e insertarlo en el núcleo de otra bacteriacon el fin de que el resultado, el Mycoplasma laboratorium, puedaduplicar su ADN como un ser vivo natural. Sería así el organismovivo más artificial que se ha obtenido en laboratorio hasta la fecha.

Mycoplasma laboratoriumHACIA LA CREACIÓN DE VIDA PATENTADA

BENI

TO P

AJAR

ES

� Esta historia está dotada

de una eficaz tensión dra-

mática que nos hace superar

con impaciencia los inevita-

bles tramos más técnicos

pag 12-13.qxd 10/10/2008 23:24 PÆgina 3

Page 14: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

ISABEL SAN SEBASTIÁN

L a E s f e r a d e l o s L i b r o s . Mad r i d , 2 008 . 485 p á g i n a s , 2 2 e u r o s

Como en esas leyendas con-tadas a los niños al calor dela lumbre en épocas, por

desgracia, ya desaparecidas, IsabelSan Sebastián (Santiago de Chile,1959), periodista de garra donde lashaya, cambia de tercio para sacar-nos de esta posmodernidad abusa-dora y conducirnos, a través deltiempo y del espacio, a la Antigüe-dad Tardía, una etapa en la historiadel hombre cuya belleza y bruta-lidad nos emociona y a lavez nos llena de espanto.

En medio de la tem-pestad, Naya, Hija delRío, sacerdotisa del cultoa la Madre y por linaje lí-der espiritual del castro deCoaña, atraviesa el bos-que aferrada a la mano deuna niña de apenas dosaños, su única hija. Se di-rigen, como manda unatradición cada vez más pe-ligrosa, a la cueva secretadel Guardián que deberárevelar el destino de la criatura y, deacuerdo a estos designios, la daráun nombre. La Diosa Madre dic-ta sus disposiciones por boca deleremita y las crípticas profecías co-rroboran lo que Naya sabe por ins-tinto: su hija, que a partir de esemomento será llamada Huma, Laque mana, es la elegida por la Ma-dre para dar vida a una nueva era.Es en sí misma el final y el co-mienzo de un período. Paralela-mente, en la lejana Recópolis, Liu-va, de ascendente godo, deocupación recaudador de los tri-butos locales y padre de tres hijosnacidos de su primer matrimonio,observa preocupado la crianza yeducación de su primogénito Icki-la, que muestras evidentes signosde poseer un carácter indomable

apenas dados los primeros pasos enese mundo, gobernado, para mászozobra, por los guerreros de Alá.

La historia de los astures y sutenaz negativa a dejarse conquistarpor los ocupantes musulmanes amediados del Siglo VIII, es narra-da en Astur con estilo sencillo, sinlos rebuscamientos y artificios tande moda. En ella, además de unacuidadosa investigación para ubi-carnos sobre el paisaje en el quetranscurren los hechos, Isabel SanSebastián se nos presenta a travésde los personajes como portadorade una ternura directamente co-

nectada a la tierra y más allá decualquier discurso feminista, rei-vindicadora del Poder generador ysanador de lo femenino activo. Li-bera a la mujer de la modorra cor-tesana, donde se desdibuja entreobediencias, intereses y otras mo-jigaterías, para colocarla en un escenario de amantes guerreras,capaces de seducir y pelear hom-bro con hombro en el campo debatalla sin perder el contacto conlo que en verdad son: diosas

portadoras del origen de la vida. Entre la valentía del rey Pelayo

y la degeneración de Mauregato,una galería de reyes de todos los ta-lantes desfila sobre los caminosde Hispania trazados por los roma-nos, entrecruzando, junto con lan-zas y espadas, los destinos de Hu-ma, La que mana, y el godo Ickila.Así se cumplen las profecías, sinla intervención de la tan socorridacasualidad. Junto al peligro que en-trañan ismaelitas, prófugos, recau-dadores, amén de hambrunas yazotes naturales, Naya y su here-dera Huma tendrán que enfren-

tarse a los despuntes de uncristianismo mal compren-dido y peor aplicado que enforma de hogueras empie-za asomarse por todos losrincones, asustando, divi-diendo, alejándose a pasosagigantados de las ense-ñanzas del maestro de Na-zaret. El culto a la naturale-za debe practicarse aescondidas y los rituales desanación son interpretadoscomo pactos satánicos. Es-tos riesgos tendrán que ser

superados por las dos mujeres, en-tendidas en el lenguaje de los ár-boles, las flores, los pájaros y elagua. Para ello, disponen de co-nocimientos y habilidades tan an-tiguas como el comienzo mismo dela Humanidad.

No estamos ante un libro conaspiraciones trascendentes, pero síante un pretexto para instalarnoscómodamente entre sus páginas,como lo haríamos en el regazo deuna antigua contadora de mitosque nos lleve, sin temor a las com-plicaciones existenciales, a esa re-gión donde todavía conservamos elanhelo de una inocencia a la que,más allá de las mundanas máscaras,deseamos volver.

MARÍA ELENA CRUZ VARELA

L E T R A S O P E R A P R I M A / N O V E L A

1 4 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

AsturNATALIA CARRERO

Cab a l l o d e Tr o y a . Mad r i d , 2 008

2008 . 1 92 p á g i n a s , 1 2 ’ 90 e u r o s

“Intento dar a alguien loque he vivido y no sé aquién, pero no quiero

quedarme con lo que he vivido”. Lacita es de la escritora brasileña Cla-rice Lispector, inspiradora y casi po-dríamos decir protagonista de estaprimera novela de Natalia Carrero,barcelonesa de 38 años, que parasu debut ha elegido una declaraciónde amor incondicional a la Litera-tura en general y a Lispector en par-ticular. Soy una caja es una novelabreve que bebe de la autoficción, dela metaliteratura y de la “novela-zapping” para explicar una supues-ta experiencia personal: la del iniciode una vocación literaria casi des-de la cuna hasta la realidad tangi-ble de un libro en lo que la autoradescribe como “un viaje sin fin”.

Hay además un blog. “No sécuándo me enganché a la literatu-ra. Creo que primero fue el abece-dario, luego una cosa llevó a la otray al final... casi no lo cuento. Peroalgo conté, y se podrá leer en Soy unacaja”, dice la autora en el blog de Na-dila, su personaje (www.nadila.com),tan prolongación de la novela que esfácil sospechar que fue el campo depruebas del material recogido pos-teriormente en el libro. No es, des-de luego, la primera novela que sur-ge de estas bitácoras personales enInternet, ni será la última.

Así pues, podríamos decir que elde Carrasco es un ejercicio de mo-dernidad pero urdido con los mim-bres de siempre. Lo que se nos ex-plica es el descubrimiento de esapasión, mitad locura mitad vida mo-nacal que se llama escritura. El mo-do en que se nos explica, se adaptaa los tiempos actuales. Eso, precisa-mente, contar lo mismo de modoque suene distinto, es escribir.

CARE SANTOS

Soy una caja

� En Astur, además de una

cuidadosa investigación pa-

ra ubicarnos en el paisaje,

se presentan unos persona-

jes portadores de ternura

CARL

OS B

ARAJ

AS

pag 14-15ok.qxd 10/10/2008 19:52 PÆgina 2

Page 15: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

ISAAC ROSA

Se i x B a r r a l . B a r c e l o n a , 2 0083 14 p á g i n a s , 1 9 ’ 50 e u r o s

El sevillano Isaac Rosa (1974)no ha publicado muchasobras –lo que es lógico si se

considera su edad–, pero ha logradocon ellas un merecido crédito queaconseja prestar atención a su carre-ra. Posee, como virtud esencial e in-discutible, la plasticidad de una pro-sa rica y variada, que a veces basta porsí misma para sostener historias pocoimaginativas, salvadas casi exclusi-vamente por la destreza expresivadel autor, bien dotada para apropiar-se de discursos dominantes y retor-cerlos o parodiarlos para mostrar suinanidad. En El país del miedo sonperceptibles estos rasgos que sin-gularizan al escritor, hasta el punto deque resultaría difícil imaginar que untexto como éste, tal como se hallaplanteado, hubiera podido llegar abuen puerto en otras manos. El paísdel miedoparte de una teoría que pocoa poco va siendo desalojada por elejemplo práctico. Es como si, conuna orientación casi didáctica y ejem-plarizante, se arrancara de una con-cepción que podría calificarse comoensayística del tema central para des-arrollar luego una historia –una no-vela, en suma– cuya función esencialfuese la de confirmar aquellos plan-teamientos iniciales.

El núcleo temático es, como yaanticipa el título, el miedo. No unmiedo concreto, reducido a un per-sonaje o a unos peligros determi-nados, sino un miedo generalizado,social, que ha invadido las formas dela vida colectiva y condiciona acti-tudes y comportamientos. Un mie-do que los medios de comunicaciónespolean involuntariamente al darcuenta sin cesar de acciones violen-tas que exigen numerosas medidasde seguridad: peleas, robos, atra-cos, agresiones, violaciones, asaltosde todo tipo… Y que se mezcla con

el recelo ante grupos potencialmen-te peligrosos: delincuentes habitua-les, inmigrantes sin escrúpulos,mendigos agresivos, grupos margi-nales, adolescentes violentos, inclu-so las llamadas fuerzas del orden.También la ficción, sobre todo la quese ofrece en imágenes, contribuyea crear ese temor que acaba por in-teriorizarse en las conciencias. El re-pertorio de motivos amedrentadoresque se detallan –no en vano las di-latadas series enumerativas son fre-cuentes en la prosa de El país del mie-

do– contiene y amplifica, reprodu-ciendo a veces el léxico y el estilo,noticias, informaciones, hechos y ad-vertencias que han pasado a formarparte de nuestra vida cotidiana y queayudan a configurar una mentalidad,un estado de ánimo y unas formas devida gobernadas por una especie depermanente angustia ante el peligrodesconocido e inexorable que nosacecha. El ejemplo de todo este es-tado de cosas, de esta difusa con-ciencia colectiva, lo ofrece Carlos, elpadre desde cuya perspectiva se na-rra la historia, que nace con menu-das cuestiones de acoso escolar yva creciendo hasta mostrar la forma-ción de pequeños delincuentes y ex-torsionadores, con episodios que po-nen en evidencia la ineficacia de lajusticia y la impotencia clamorosaexistente al abordar las actuacionesadecuadas para frenar la delincuen-cia juvenil. La actitud medrosa deCarlos, sus cesiones constantes antelas amenazas de un chiquillo, su des-ánimo ante posibles soluciones ysu carácter extremadamente débil ypusilánime llevan tal vez al perso-naje, tal como el autor lo desarrolla,al borde mismo de la inverosimilitudpsicológica. Es, en efecto, difícilcompartir ese universo mental ob-sesivo y claustrofóbico que, por cier-to destaca en una historia desarro-llada casi íntegramente en las calles.Pero acaso era necesario extremar lastintas para conducir al lector con efi-cacia hacia un desenlace desolador,

que parece confirmar los motivos rei-terados en las páginas anteriores yarroja sobre la violencia social –dela que Carlos acaba, en definitiva, ha-ciéndose cómplice– una miradasombría, a la vez que deja el camporepleto de interrogantes acerca de lanaturaleza humana.

Buen relato –sobrio, duro, con-tundente– servido por una buenaprosa que, sin embargo, ofrece en al-gunas páginas desfallecimientos odesvíos inexplicables en un escritorcomo Isaac Rosa, como sucede conusos abiertamente rechazables

(“aquel arma”, p. 95; “el únicoarma”, p. 159), giros anglófilos in-necesarios y con cierto tufillo buro-crático (“listado” por “lista”, p. 26;“evaluación” por “cálculo”, p. 256;“línea de no retorno”, p. 57, o “asu-mir” como forma única para “acep-tar”). Algún pasaje reiterativo y des-mañado, como el de las páginas220-223, hubiera necesitado una reescritura. Son descuidos fácilmen-te subsanables, que apenas erosionanun texto sólido y bien construido.

RICARDO SENABRE

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 1 5

N O V E L A L E T R A S

El país del miedo

� Buen relato –sobrio, duro,

contundente– servido por

una buena prosa que, sin

embargo, ofrece desfalleci-

mientos inexplicables

CARLOS MÁRQUEZ

pag 14-15ok.qxd 10/10/2008 19:52 PÆgina 3

Page 16: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

L E T R A S N O V E L A

1 6 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

HARUKI MURAKAMI

Tr a d . d e Lo u r d e s Po r t a . Tu s q u e t s

Ba r c e l o n a , 2 008 . 256 p p . 1 7 e .

Algún atractivo especial debede encerrar, para los escrito-res japoneses, el cuento po-

pular europeo de la bella durmien-te, escrito tanto por los Grimm comopor Perrault. Yasunari Kawabata pu-blicaba siete años antes de su NobelLa casa de las bellas durmientes y Ha-ruki Murakami (Kyoto, 1949) lo re-crea también ahora en esta novelaque su brillante traductora ha prefe-rido presentarnos con su título en in-glés –simultáneamente, la versióngallega opta, al contrario, por tradu-cirlo: Tras do solpor–.

Aquel viejo empeño zolaesco deescribir la novela con palabras tantransparentes y limpias que reme-dasen la sutileza de un vaso de vi-drio, para no entorpecer el acceso denuestra mirada a la realidad descrita,se cumple finalmente al pie de la le-tra en la mayoría de las novelas deéxito, caracterizadas por algo asícomo un deliberado no-estilo. Tam-bién es propio de la fingida litera-tura narrativa actual la renuncia a loque Michel Raimond, en su famo-so estudio sobre la crisis de la no-vela entre siglos, dio en denominar“los escrúpulos del punto de vis-ta”. Podríamos también hablar deuna especie de “no-estructura” pro-pia de las novelas posmodernas, quese limitan a jugar con la tercera o la

primera persona y un combi-nado romo de narración, des-cripción y diálogo en términosdesprovistos de cualquier en-gorro, siempre en aras de unasupuesta facilidad de lecturaincuestionable.

La última obra de Muraka-mi es, felizmente, ejemplo detodo lo contrario. Su lecturaes apasionante pero va en todomomento acompañada de unespesor literario de gran cali-dad. Habla de la realidad másactual, sus protagonistas son muy jó-venes y resulta convincente la pre-sentación de sus sentimientos y pro-blemas, pero el lector avisado nodejará de percibir que estos logrostienen mucho que ver con el modo

en que el autor narra arropando, porlo demás, el mundo que recrea convariados referentes artísticos.

Este escritor siempre nos seducepor su sincretismo entre cultura ja-ponesa y cultura occidental. Su co-nocida pasión por el jazz se mani-fiesta aquí, incluso, en el propiotítulo, tomado de un tema virtuo-samente ejecutado al trombón por

Curtis Fuller. Murakami es desta-cadamente anglófilo en sus gustos li-terarios, como traductor al japonésque ha sido de Carver, Scott Fitz-gerald o Chandler; pero After Darkmuestra otra faz diferente, muyafrancesada. De hecho, hay en ellaun homenaje explícito a Jean-LucGodard, cuyo filme distópico Alpha-ville inspira uno de sus escenariosfundamentales. Pero no es menosperceptible la inconfundible hue-lla del llamado “objetalismo” propiodel Nouveau-roman, por no hablar deaquel sutil maridaje entre cine y no-vela que el propio Robbe-Grillet,Claude Mauriac o, por caso, Mar-gueritte Duras lograron. Murakamidescribe con la precisión de agri-mensor que, no sin malicia, se le atri-buía al primero de los citados, perolo hace de modo mucho menos es-tomagante. Todo lo contrario: po-tencia así la fuerza de unas situa-ciones siempre significativas en las

que el diálogo se nos revelafundamental para la propiadefinición de unos personajesllenos de matices, descritosdesde fuera, conductista-mente.

Esa visión externalizadaviene de aquellos escrúpu-los del punto de vista, y aquí,al tiempo que conforma la es-tructura novelística, es objetode irónicos guiños metanarra-tivos. Menudean las referen-cias a cómo el sujeto de la

enunciación, el yo o el nosotros des-de el que se narra, se despersonalizapara encarnarse “en un punto de vis-ta conceptual desprovisto de masa”(página 133). De tal modo, “nuestrosojos se convierten en una cámara aé-rea que flota por el aire y que pue-de desplazarse libremente” (pági-na 35): eso es tanto como la “visiónestelar o astral” que Valle-Inclán rei-vindicaba para narrar en La medianoche un acontecimiento colecti-vo, desarrollado a través de una purafluencia de simultaneidades, comoera la guerra de trincheras en 1917.Simultaneidad y reducción del tiem-po explican algunos de los logrosmás notables de la renovación no-velística de entonces, cuando la granciudad, así novelizada, se convierteen protagonista colectivo y Jules Ro-mains desarrolla su unanimismocomo la visión estética del alma su-praindividual que emana de las ma-sas. Pese al protagonismo aparentede una bella durmiente como EriAsai, y una concesión –muy Mura-kami– a la fantasía de estirpe kaf-kiana, resuelta aquí a través de unjuego basado en la confusión entrerealidad y ficción televisiva, AfterDark es una extraordinaria novela deciudad, de un Tokio posmodernocaptado a vista de pájaro en el in-tenso lapso que va desde la medianoche hasta el amanecer.

DARÍO VILLANUEVA

After Dark

� After Dark es una ex-

traordinaria novela de

un Tokio posmoderno cap-

tado a vista de pájaro de la

medianoche al amanecer

ARCHIVO

pag 16-17ok.qxd 10/10/2008 19:52 PÆgina 2

Page 17: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

MELANIA MAZZUCO

Tr a d . d e X . G o n z á l e z Ro v i r a .A n a g r ama , 2 008 . 440 p p . , 2 1 e .

Si alguien me preguntase aquién considero yo una de lasmejores escritoras de hoy en

día, contestaría sin dudarlo que Me-lania Mazzucco (Roma, 1966). Sal-tó a la fama con Vita, (Premio Stre-ga), la espléndida novela sobre dosniños que emigraron de Italia aEE.UU a principios del siglo XX.En Ella, tan amada (Premios Na-poli y Vittorini, 2000) centró su in-vestigación en la enigmática escri-tora Annemarie Schwarzenbach,amiga de los hijos de Thomas Mann,y se adentró en el ambiente cultu-ral de los años 30. Dos novelas his-

tóricas, que abarcaban un lapso am-plio y se desarrollaban casi comple-tamente fuera de Italia. Por eso, suúltimo reto, ha sido diferente aun-que no por eso menos logrado.

Un día perfecto recorre undía de este siglo, hora por hora,de unos personajes que perte-necen a dos familias italianascompletamente opuestas, lade Emma Tempesta y Antonio Buo-nocore (que en italiano significa“buen corazón”), y la de Maja y ElioFioravanti (“bien avanzado”) paraquién Antonio trabaja de guardaes-paldas. La novela empieza por la úl-tima hora de ese extraño día quedará la muerte o la vida a cada uno deellos, unos personajes cuya psico-logía retorcida e insospechada nos

muestra el narrador con una maes-tría. A través de sus apasionantespersonajes, Un día perfecto consiguedescribir el alma de una época, lanuestra, y representar las clases so-ciales y las generaciones gracias alcruce de los destinos de estas dos fa-milias contradictorias. Ninguno de

ellos llega a ser un personaje prin-cipal, salvo quizá el narrador om-nisciente, que lo sabe y lo controlatodo, hasta la información que va fil-trando al lector. Toda la narraciónse sitúa en Roma, ciudad cargada decultura, caótica y acogedora, fiel a sushabitantes –la ciudad de la propiaautora–. En Un día perfecto, se elevahasta el grado de metáfora de la vida

como la propia novela y se definecon estos términos: “Roma, creci-da sobre sí misma como un organis-mo viviente –un animal en su piel,en sus huesos. Cada una de las cosasconstruida sobre otra, el presente so-bre el pasado, y el futuro sobre elpresente. Hasta formar un conglo-

merado inextricable. Pero lamayor parte de Roma per-manece escondida en las pro-fundidades subterráneas (...)Cuánto amo a mi ciudad–simple y secreta, violada e

intacta (p. 264-265)”.Un día perfecto es por tanto una

novela que hay que leer. Apasio-nante. Bella. Delirante. Absorbente.Melania Mazzucco es una espléndi-da escritora que se merece todo el re-conocimiento que ya se ha ganadocon sus obras anteriores.

JACINTA CREMADES

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 1 7

N O V E L A L E T R A S

Un día perfecto

�Un día perfecto es una novela que hay

que leer. Apasionante. Bella. Delirante.

Mazzuco es una espléndida escritora.

pag 16-17ok.qxd 10/10/2008 19:52 PÆgina 3

Page 18: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

1 8 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

miserable piel de zapa abrazada al cuerporoto de amor que sangra de tan oprimidobajo la corona de su nido de zarzas misera-ble recuerdo del olor a jazmín prendido enel fondo de su ojo tocando a rebato con to-das las campanas al vuelo que muerde elcuello del arco iris la tempestad ha caídoen la trampa peine espejo letra del alfabe-to cómico gallete mano distancia color qui-tado de la lista de los mortales si la vida secuece en la gran sala de fiestas con olor a colsu cocido de esperanzas y le sonríe debajode la mesa a la mentira, entonces todas lassillas sentadas en cerco se levantan y van acolgarse en las paredes de la oficina del di-rector a la espera de que la ruleta acabe delamer las horas que embarran las velas de subello paraguas y oír el crujido que al rom-perse hace en mi pecho la varilla del timbrede su mirada de aroma de estrellas eléctri-cas aplastadas con el tacón

3 d e o c t u b r e d e 1 936si el enternecedor recuerdodel cristal roto en su ojo no die-ra la hora en las campanadasque perfuman el azul tan can-sado de amar del vestido quesusurra que lo envuelve el solpuede en cualquier momentoestallar en su mano pero es-conde las garras y se duermea la sombra que proyecta lamantis religiosa mordisquean-do una hostia mas si la curvaque agita la canción colgada enla punta del anzuelo se enros-ca y muerde en su centro el cu-chillo que la seduce y coloreay el ramo de estrellas de margrita su desamparo el pisto trá-gico del ballet de moscas sobrela cortina de llamas que hierveen el borde de la ventana

[ s e p t i emb r e d e ] 1 936

Los poemas en prosa de

L E T R A S L O S P O E M A S I N É D I T O S D E P I C A S S O

Se traducen por primera vez al español

28 d e o c t u b r e d e 1 935si pienso en una lengua y escribo “el perro persigue a una liebrepor el bosque” y quiero traducirlo a otra lengua tendré que decir“la mesa de madera blanca hunde sus patas en la arena y muerecasi del susto al reconocerse tan [idiota]”

4 d e n o v i emb r e d e 1 935 [ I I ]espejo en tu marco de corcho – tirado al mar entre las olas – no vessólo el relámpago – el cielo – y las nubes – con tu boca abierta dis-puesta – a tragarse el sol – mas si un pájaro pasa – y por un instantevive en tu mirada – al instante se queda sin ojos – caídos al mar –ciego – y qué carcajadas – en ese preciso momento – brotan de las olas

No desfallece el genio ante ciertos tráfagos vi-tales, sólo que, en ocasiones, sortea las difi-cultades trocando el instrumento. Corre el año1935 y Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mougins,1973), en un momento de crisis artística y per-sonal en el que confiesa incluso estar dispuesto“a dejar la pintura”, abandona temporalmen-te el pincel y empuña la pluma. Comienza en-tonces a componer sus inclasificables poe-mas experimentales trufados de juegos depalabras, cabriolas fonéticas, elementos di-versos –palabras, números, notas musicales–,y constantes alusiones a España, su cultura po-pular y la guerra civil. Escritos en español yfrancés, son estos últimos los que Plataformaedita por primera vez en nuestra lengua tra-ducidos por Ana Nuño. Se trata de unos tex-tos escritos a ráfagas, en auténticos raptos deinspiración, sometidos después a constantesreescrituras y añadidos. Como resumía, sen-cilla y brillante, la madre del artista: “Me di-cen que escribes. Te creo capaz de cualquiercosa. Si un día me dijeran que has oficiado una misa, también me lo creería”.

pag 18-19ok.qxd 10/10/2008 20:40 PÆgina 10

Page 19: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

deja que la primavera que se acerca de pun-tillas se encargue de untar el amor que rezu-man sus ojos en torno al frío helado que sal-pica el revés del sol suspendido por sus cuatroesquinas con clavos a los enormes maderosque sostienen el cielo que abate el puño sobrela arqueta que mientras tuesta su luz sobrela suave lumbre del pedazo de tela empapadoen orina de rosas que cubre la pared media-nera del perfume con sus excrementos hacepunto con el alambre de la plomada del arcode piedra haciendo trizas el cuerpo desnudode la mujercilla puesta a secar bajo el pañomalva de su imagen que cuelga del bande-rín atado a la punta de la cucaña en lo cobri-zo de su pecho minuciosamente dibujando enla sombra del aroma del árbol cargado de pio-jos abriendo su cómico sobre a grito pelado deangustia cortando la cuerda floja de la más-cara de cristal de roca carcomido por los pi-cotazos de los camiones que cuelgan encimala colmena corazón ensenada colina ficha me-dida olor río envolvente en espiral la palabraduerme la flecha de la lámpara se desliza so-bre el papel lo cruza vivaz

1 0 d e e n e r o d e 1 93 8

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 1 9

en las entrañas del corazón están solando las ca-lles del pueblo y la arena que cae en los relojes dearena heridos en la frente al caerse por la venta-na sirve para secar la sangre que brota de losojos asombrados que miran por el ojo de la ce-rradura por ver si el aire asfixiado por el hedor quese escapa de los orificios nasales de los papelesgrasientos tirados al suelo o la música escondi-da debajo de las hojas de la vid no impide quela danza macabra borre de un plumazo la hue-lla de las voces aferradas con las puntas de los de-dos a los pedazos de pan remojados en orina

un interior brillantemente iluminado recién so-lado chorreando sangre descansando sobre re-lojes de arena llenos de ojos visto por el ojo dela cerradura los caracteres de imprenta dispues-tos sobre una hoja de vid borrando con sus plu-mas el olor a pan remojado en orinala luz suela con su sangre los relojes de arenadel ojo de la cerradura con sus ojos borra de susplumas el olor a pan remojado en orinala mezcla de colores solando los ojos de las plu-mas arrancadas del pan remojado en orina

[ j u n i o d e ] 1 93 7

qué triste suerte la del retretede la vieja mandrágora - tuerta- hecha picadillo – cosido másclaro que el agua al traje de no-via con una estocada en la llamade la boquilla del gas de la au-rora boreal puesta a secar en laflor desvanecida de la tela deseda malva de la risa de rabillode conejo que cuenta chino y

los lloros anaranjados picadosa máquina de la noche dulzona.qué coqueto deseo de mi co-razón de freír el montón de re-verencias hecho un basiliscofuribundo mientras escuchacon la oreja pegada al tomillolos latigazos que castigan sustobillos y qué triste suerte li-mosnera ducha en caricias la

del retrete abierto a mil pri-maveras lleva la añoranza delespejo de su herida a la cami-sa de tela de araña de la viejapordiosera inscrita al dorso dellibre arbitrio picado de gusanosde la aguja que atraviesa el ta-llo de la flor de azahar clavadaen el centro de la cortina quecubre la mandrágora

2 d e j u l i o d e 1 93 7

L E T R A S

pag 18-19ok.qxd 10/10/2008 20:40 PÆgina 11

Page 20: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

L E T R A S P O E S Í A

2 0 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

MARGARITA SOUVIRON

To r r emo z a s .Mad r i d , 2 00870 p á g i n a s , 8 ’ 50 e u r o s

Recibimos a la vez dos libros.Uno es de un poeta muy fa-moso (y muy malo). El otro

es La palabra que nombra de Mar-garita Souviron, semidesconocida. Ymuy buena.

Es el inconveniente de la fama:que no te bendice con talento.Mientras el poetastro agita sus pom-pones de cheerleader para disimularsus ripios, Souviron escribe: “Voy a/ ponerle nombre al corazón y al des-

tino: / me llamaré a mí misma Dio-sa del Parecer. / Un día quiero serla rosa de los vientos, / llorar algu-nas lágrimas de nieve / y andar des-calza un campo de humo rojo. /Quiero ser novia de alguien, / mi-tad de una unión perfecta e infalible,/ cambiar de profesión, ser más her-mosa, / viajar hasta escapar de estaórbita eterna, / y oír al ruiseñor de miconciencia / cantándome en la no-che” (“Diosa del parecer”). La ma-lagueña lo hace todo y lo hace bien:sonetos (con rimas astutas como“transparentes” / “dientes” y “oído”/ “apellido” en “Enterraré mi nom-

bre”), letanías (diez “llamáranse” enun solo poema es una gesta heroica),remakes de extraña naturaleza (“Yjunto a mi ataúd el útero alumbra-do de mi madre”, en el vertiginoso“El aleph”), filosofías radicales(“Atrévete, comienza, borra todo pa-sado, / ponte un nombre de fuegoe incendia el paraíso, / no acates, porvivir, una negra sentencia. / Ardeen tu muerte eterna”, en “Sustan-tivo: sentencia inapelable”), el jue-go especular de adjuntar con cadapoema una glosa en forma de hai-ku o la importancia semántica de tri-plicar las letras para multiplicar elsignificado (“sexxxo”). O la derrotaautoinfligida de concluir un libro so-bre el poder creador del verbo con

esta declaración de impotencia:“Ressytimirno, ceprotuiilinedo, / ar-mar’mmm.u, kdeu, mptopewtu,Alamighgghrt, / divhvbu, srerti-dill.................. / ew”man,hhhhh........... / ....... . , , ; / , , , ......... ,/ , , , , ,,, / ¡ !” (“La palabra vacía”).Porque al invierno nuclear del len-guaje sólo sobrevivirán los signos.

A diferencia del poeta famoso(rematadamente malo), La palabraque nombra no permanecerá sema-nas y semanas en las listas de los másvendidos, ni condenará a Margari-ta Souviron a los quince minutos depopularidad que Warhol nos garan-tizó a todos. Ella juega en otra liga:la de los honestos. Una potente ope-ra prima. A. SÁENZ DE ZAITEGUI

JUAN MANUEL BARRADO

E l G a v i e r o . A lme r í a 2008 .77 p ág i n a s , 20 e u r o s

Catorce centímetros. A JuanManuel (Poeta Visual) Ba-rrado no le bastan los con-

vencionales espacios sencillo o do-ble (o 1’5, para los indecisos) deWord. En la página-lienzo, sus ver-sos flotan ingrávidos, alejados unosde otros, solos. Se leen a saltos de ojoy de mente. Y cada hueco vacío sellena de significado.

Fragmentos de cal es un juguete

roto que sólo nuestra lectura repara.Verbalmente desarticuladas, todaslas estructuras de esta poesía (la sin-táctica, la tipográfica, la esperable)se quiebran en discontinuidad, endesmesurados espacios en blancoentre verso y verso, en la ridiculezde nuestro mundo bárbaro : “losque solapan en fin su alevosía / bajoesvásticas artísticas / aprenderán geografía en los bosques calcina-dos”. Entendidas como objetos so-

bre una superficie, las palabras co-lonizan el papel con autonomía: nose obedece a idus o calendas (“de-rrota en la edad media / beatituden la zona cero / bajo las dos torresde babel / melancolía de nuevayork”), se demuestra lo peligroso delas amistades semánticas (“fracasamás / fracasa mejor / en el equinociooscuro / el urinario de duchamp esignorado”) o se cancela, exhausta, lametáfora en que sobrevive el haiku:

“maleza de casas abandonadas / bo-degones de rosas / que melodiosa-mente se pudren”. Sólo el poemaalfa (“donde hubo paraíso / mi ma-dre come manzanas / nueces / don-de quiso el destino / si eso es posi-ble”) y el poema omega (“dondehubo paraíso / mi padre pone enmarcha la dinamo / perfecciona larueda / macha los ajos / natural-mente / en mitad del camino de lavida”) apuntalan las ruinas. Y en elmedio, cincuenta demostracionesde que la escritura es geometría yla poesía, música. A. S. Z.

La palabra que nombra

Fragmentos de cal

FRANCISCA AGUIRRE

P r em i o Va l e n c i a 2 00 7. H iper iónMadr id, 2008. 64 p á g i n a s , 7 e .

De la misma manera quetodo el intimismo de lapoesía de Francisca Agui-

rre (Alicante, 1930) remite en sufondo a lo colectivo, la emociónnostálgica de la pérdida y eldesengaño que han ido aflorandoen sus últimos libros conllevantambién una nota de rebeldía vita-lista nada fácil que mantiene entensión sus mejores poemas hasta

ahora mismo. En estas Nanas... laautora no sólo compone sus mati-zadas canciones, sino que tambiénescucha en sus versos la “melodíade las cosas mínimas”, esos “des-perdicios” que son los protagonis-tas colectivos del libro y que tanimportantes han sido en otros poe-mas anteriores de Aguirre: todoaquello que parece sobrarnos, car-tas, vestidos, libros viejos, etc., perotambién, más sutiles y dolorosos ennuestra memoria, las cicatrices mo-rales –fe de vida–, ciertas esqui-nas y crepúsculos.

Pero el “dormir desperdicios”del título no equivale a una formade olvido, como haría esperar la citainicial de Quevedo –“Yace la vidaenvuelta en alto olvido”–, sino derescate como una parte mínimade nosotros, aunque, de acuerdocon la cita de Trakl, “una vieja can-ción de cuna te da miedo”. Y conmotivo: ahí están la “Nana de losdespojos” o la de esas peladuras depatatas cuya observación lleva lamemoria a los tiempos del hambre,no tan lejanos. Entre las mejorescomposiciones cuentan las citadas,

junto con las de “los escombros”,“los residuos” y la “Nana del des-perdicio de la tristeza”. El conjun-to se nos presenta en su tono con-versacional, con alguna caída perotambién con acuñaciones que sonverdaderos aciertos, como un li-bro sin pretensiones de solemni-dad ni otro misterio que el que laautora atisba desde siempre en elenvés de lo cotidiano, a veces re-cordándonos lo obvio, y muchasotras abriendo la herida de lo co-lectivo, para que el lector no olvidecierta historia. F. DÍAZ DE CASTRO

Nanas para dormir desperdicios

pag 20-21ok.qxd 10/10/2008 19:52 PÆgina 2

Page 21: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 2 1

B I O G R A F Í A L E T R A S

MARIO BIAGIOLI

Tr a d . d e Ma r í a V i c t o r i a Ro d i l K a t z , 2 008 . 485 p p . 3 3 e .

Es posible que el nombre deGalileo esté vinculado,más que el de cualquier

otro investigador o científico en lahistoria, al marco social, político einstitucional en el que desarrollósu actividad intelectual. Hay, to-do el mundo lo sabe, un “caso Ga-lileo” que advierte de que la de-dicación intelectual no es ajena alcontexto en el que se desempeña.Mario Biagioli, profesor de Histo-ria de la Ciencia en Harvard, granconocedor de la vida y obra de Ga-lileo y pertinaz indagador de loscomienzos de la ciencia moderna,no desconoce, obviamente, el “ca-so” Galileo. Pero en este libro, pormuchos motivos revelador, es ca-paz de remitirlo a un marco inte-ligible. Y es que su libro, que esuna excelente introducción a latrayectoria de Galileo, es algo másimportante: una enorme contri-bución a la historia social del co-nocimiento y de la ciencia.

Lo que investiga y expone elautor, con generosas dosis de eru-dición pero con un estilo literariodigno de agradecer, es el entornosocial y cultural en el que se des-arrolla la actividad científica. Y eseentorno, muchas veces posterga-do en las historias convencionalesde la ciencia y de la filosofía, es elentorno cortesano, que es el suyo.En él abandona Biagioli a Galileopara poder seguir mejor sus pasos,

las huellas de sus inquietudes yde sus desvelos, de sus preocupa-ciones. Que sin duda conciernen alobjeto científico, pero que, quizásobre todo, se aplican a la formade moverse, con soltura y éxito,en la tupida red que conforma elsistema del mecenazgo: el que du-rante mucho tiempo sostiene lasprácticas de investigación y comu-nicación científica.

Verá el lector a Galileo inter-cambiar correspondencia, aceptarencargos y prodigarse en dones,acercarse a la corte de los Medici,dar pasos, firmes, en dirección aRoma. Toda una inversión de es-fuerzo en estrategias de interac-ción, todo un aprendizaje de la su-pervivencia y el éxito en la esferapública cortesana que, frente a loque se pudiera pensar, no es unobstáculo para el desarrollo de suactividad científica: es, en ese mo-mento, el único ámbito en el quetal actividad se puede desempeñarcomo actividad prestigiada, legiti-mada y socialmente comunicable.

Esa esfera pública cortesana estáasentada sobre categorías, como ho-nor y estatus, que condicionan tan-to el estilo como el método de los in-tercambios científicos. Y que no sonajenas a la “búsqueda de la verdad”.No quiere esto decir que decidansobre el desarrollo de la prácticacientífica, o que los contenidos de laciencia estén determinados por elcontexto institucional, social y cul-tural en el que esta se inserta. Síquiere decir, y Biagioli lo muestracon rigor, que la atención a tal con-texto enriquece la perspectiva delpropio texto científico.

Se agradece, como siempre, leerun libro en el que la paciencia delinvestigador no somete, no anula, lagran labor del ensayista: del que (se)expone. Un libro que está desti-nado a ser clásico. Oneroso destino.

PATXI LANCEROS

Galileo cortesano

pag 20-21ok.qxd 10/10/2008 19:52 PÆgina 3

Page 22: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

J. VARELA Y F. Á. URÍA

S ig l o X X I . Madr i d . 1 74 pp . , 1 7 e .

No creo que ningún histo-riador del arte serio conci-ba hoy la posibilidad de ex-

plicar la obra de un artista del pasadosin referirse a su contexto social. Noparecen ser de esa opinión Julia Va-rela y Fernando Álvarez-Uría, pro-fesores de Sociología en la Com-plutense, que reclaman en estosensayos firmados conjuntamente,aunque dos de ellos se habían pu-blicado como trabajos individuales

en Claves de razón prácti-ca, la consideración de laobra de arte como “hechosocial”. Ambos sociólogos,en la estela de Foucault,del que son traductores,prestan especial atencióna la huella en la cultura dediversos poderes: domi-nación masculina, autori-dad política, capitalismo...Los autores son contrarios

a un arte “sacralizado”, subjetivo, co-mercial y privado del componenteartesanal que produce obras “bienhechas”. Defienden un arte contes-tatario “al servicio de la verdad” quefavorece la libertad, la justicia y el“derecho universal de la humani-dad”. Condenan el ideal del artistacomo genio pero sucumben al ide-al de artista como héroe. Ese enfo-que determina los temas elegidoso el tratamiento que se les da.

El primer ensayo, de Julia Vare-la, revisa la evolución de la icono-grafía de la Anunciación como “dis-

positivo de feminización” o herra-mienta de subordinación de las mu-jeres. Introducido con muy instruc-tivos datos sobre el origen del cultomariano y sobre sus vinculacioneseclesiásticas y políticas, se centraen las formas de relación entre el án-gel y María, eco de las cambiantesrelaciones entre hombres y muje-res entre los siglos XIII y XVII. Es eltexto que más cerca se mantienede las obras artísticas; los siguien-tes tratan menos del arte que de sucontexto. Así, es muy interesantela historia del proceso del arzobis-po de Toledo Bartolomé Carranza,paradigma de la represión de los li-brepensadores en tiempos de Feli-pe II, pero la interpretación que Ál-varez-Uría hace de el cuadro de ElGreco El expoliocomo ilustración delmismo se apoya en datos circuns-tanciales. El tercer ensayo se basa enlas monografías de Ortega sobre Ve-lázquez y de Norbert Elías sobreMozart para pedir una revisión dela obra de ambos creadores a la luz

de su posición en sus entornos so-ciales, cuando hace años que los es-tudios velazqueños destripan todoslos pormenores de su vida en la Cor-te y del entorno religioso, adminis-trativo, cotidiano... Velázquez seríaun realista que refleja la “naturalezahumana natural”, en la línea de la es-cuela teológica salmantina que tam-bién habría marcado a El Greco.

Es poco crítica la valoración de laantropología de Malinowski, aunquemuy seductor el fresco de la pasiónpor los trópicos en la literatura, lapintura (Gauguin) y la ciencia. Fi-nalmente, el artículo de Varela sobresexualidad y psicoanálisis en la Vie-na de fin de siglo hace un buen ba-lance en el que destaca la asociaciónde darwinismo, colonialismo, se-xualidad y obsesión de los totalita-rismos por lo “degenerado” y la lim-pieza étnica. La búsqueda interioraparece así, abusivamente, vincu-lada a la eugenesia nazi.

ELENA VOZMEDIANO

Materiales de sociología del Arte

L E T R A S A R T E

2 2 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

LL AA AA NN UU NN CC II AA CC II ÓÓ NN ,, DD EE FF RR AA AA NN GG EE LL II CC OO

pag 22ok.qxd 10/10/2008 19:53 PÆgina 2

Page 23: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

JORGE FERNÁNDEZ-COPPEL

P r ó l o g o d e J o s é A l c a l á - Zamo r a

y Q u e i p o d e L l a n o . L a E s f e r a

Mad r i d , 2 008 . 400 p p . , 2 9 e u r o s

En un libro de gran circula-ción a comienzos de los se-tenta, Mis almuerzos con gen-

te importante, José María Pemándibujaba con trazos precisos los ras-gos con los que el general Queipo deLlano ha pasado a la posteridad:“arrebatada simpatía”, “pasión his-pánica”, “elementalidad cultural”,“sin pelos en la lengua” y tendenciaa la “sal gorda”, sobre todo en lasarengas. Los opositores añadirían enlo personal querencia por el morapioy en lo militar una actitud inflexi-ble y cruel –con el asunto Lorcacomo piedra de toque–. En el pró-logo de estas Memorias, su nieto–que también lo es del primer pre-sidente de la República– se hace ecode esas acusaciones (“la figura deQueipo ha sido deformada, carica-turizada, satanizada”) para rechazar-las con indignación, al tiempo quearremete contra la “exaltación des-mesurada y hasta ridícula de perso-najes mediocres”, incluyendo aquíexpresamente a Franco y Azaña.

Un prólogo militante, como pue-de apreciarse, para un libro militan-te. Porque, en efecto, en consonan-cia con ese notorio temperamentodel general, sus recuerdos y refle-xiones pueden ser tildadas de todolo que se quiera menos de falta declaridad o de contundencia. A Quei-po se le puede aplicar con propiedadeso que se dice raras veces con ad-miración de los cargos públicos, que“se le entiende todo”. Bien es ver-dad que ya teníamos noticias par-ciales de que así eran sus Memorias.Sin ir más lejos, en las suyas, otroconspicuo disidente, Eugenio VegasLatapié, refiere que pudo leer unfragmento de los escritos de Quei-po, quedándose con la miel en loslabios porque no se atrevió a pedír-

selas. Lo que leyó, empero, fue su-ficiente para comprender que eranpura dinamita –y más, obviamen-te, en aquel tiempo–. El mismo Ve-gas recuerda que Queipo no se re-cataba en las críticas a Franco, al quenegaba no sólo sus cualidades mi-litares y sus dotes de mando, sinohasta su valor en los combates rife-ños –“a buen recaudo de las balas se ponía”–.

Pues bien, esto y mucho más eslo que tenemos en estas Memoriasrescatadas por Fernández-Coppel,con ayuda de algunos miembros dela familia Queipo de Llano, de unamanera tan accidental como en cier-to sentido rocambolesca, comocuenta con precisión en las pági-nas iniciales. No hay una continui-dad propiamente dicha en el rela-to de Queipo, sino saltos y lagunas

que se han tratado de compensar enuna magnífica labor de edición,complementada con unas notas apie de página que aportan, sin seragobiantes, la información indis-pensable sobre los personajes alu-didos en la narración. Comienza éstaen Roma, cuando ya el general “dis-fruta” de un exilio dorado: no dejade resultar irónico, por cierto, queFranco le mandara precisamenteallí, cuando era tan público y noto-rio el desprecio que sentía por el fas-cismo y, más acentuadamente, porel carácter italiano –pp. 258-259:no tienen desperdicio–.

De Roma pasamos a la guerracivil, que ocupa la práctica totali-dad del libro, si descontamos los ca-pítulos finales, que vuelven de ma-nera fragmentaria al retiro italiano.Lo más interesante de la perspec-

tiva de Queipo es suversión de la toma deSevilla primero, del con-trol de Andalucía des-pués y del asalto de Má-laga por último. Una delas constantes del rela-to es la queja por la fal-ta de medios, derivadaen su opinión de la pos-tergación sistemáticaque sufre por parte deFranco. En cambio, en-fatiza la audacia de todaslas operaciones que élmismo lidera. Reiteraque la dirección de la

guerra fue un desastre, del mismomodo que, más tarde, la política so-cial del régimen resultó un fiasco.

Pero el rasgo que a la postre da sucarácter al libro es la crítica radical alGeneralísimo como persona –mez-quino, envidioso, ególatra–, comojefe militar –inepto, incompeten-te, en la línea que ha divulgado Car-los Blanco Escolá– y como estadis-ta –en brazos de una Falange a laque Queipo detestaba cordialmen-te–. Serrano Suñer, Varela y hastael Duce –“seco, altivo, desagrada-ble”, p. 355– también se llevan suración en este ajuste de cuentas,en el que el lector hallará bastantemás resentimiento que autocrítica.¡Ah, por cierto, de García Lorca nipalabra!

RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

H I S T O R I A L E T R A S

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 2 3

Queipo de Llano. Memorias de la guerra civil

QQ UU EE II PP OO AA SS II SS TT EE AA UU NN AA CC EE RR EE MM OO NN II AA RR EE LL II GG II OO SS AA DD UU RR AA NN TT EE LL AA GG UU EE RR RR AA

ARCH

IVO

pag 23ok.qxd 10/10/2008 19:53 PÆgina 23

Page 24: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

L E T R A S P O L Í T I C A

2 4 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

VV.AA

L a C a t a r a t a . Mad r i d , 2 008304 p á g i n a s . 1 7 e u r o s .

“Esta es una obra acadé-mica, escrita por per-sonas de la academia

que confrontan prácticas y teoríaspara describir realidades de la ma-nera más compleja posible”, confie-sa Manuel E. Salamanca, profesor deTeoría y Análisis de conflictos en laUniversidad Javeriana de Bogotá, enel primero de los cinco capítulos reu-nidos en este libro para explicar elconflicto armado que padece Co-

lombia. Salamanca y los otros cua-tro autores de la obra –la doctora eneconomía Mónica Prieto, el profesorde derecho internacional Felipe Gó-mez Isa, el médico especializado enderechos humanos Víctor de Currea-Lugo y el politólogo e investigadoren derechos humanos Gorka Urru-tia–, todos ellos vinculados de algu-na manera al Instituto de Derechos

Humanos Pedro Arrupe de Deus-to, no se han limitado a describir elorigen, las causas, la evolución y lasconsecuencias del conflicto, sinoque, partiendo de su enorme com-plejidad, lo han investigado, cadauno desde su especialidad, a la luz dela teoría de la investigación para lapaz y el análisis de conflictos.

Como si de una partida de aje-drez se tratara, Salamanca presentaa los actores, sus raíces, sus capaci-dades, sus motivaciones, las sucesi-vas negociaciones fallidas desde1982, el fenómeno de los paramili-tares y el limbo en el que han que-

dado los criminalesdesmovilizados trasla sentencia de laCorte Suprema de2007 contra la im-punidad recibidadel Gobierno Uri-be. “El obstáculomás importante alque se enfrenta elactual proceso dedesmovilización es

el desmonte efectivo de las estruc-turas paramilitares, con un ingentepoder económico, político y social envastas regiones de Colombia”, se-ñala Gómez Isa en el tercer capítu-lo de la obra (p.143).

Con el bagaje de la dirección deuna obra tan importante sobre la jus-ticia en conflictos internacionalescomo El derecho a la memoria, publi-

cada hace dos años, Gómez Isa con-sidera crucial la publicidad de la in-formación, pero advierte que la re-construcción de la memoria debebuscarse “en el espacio público de lahistoria colectiva y no como la fa-bricación del pasado por el poder asu imagen y semejanza” (p. 111).Tras medio siglo de violencia polí-tica, distorsionada trágicamente allegitimar a una de las partes comoguerrilla, tremendo error, se han mo-dificado radicalmente la relación defuerzas, la estrategia de cada actor yla naturaleza del conflicto. Para al-gunos autores, el origen se sitúa enlas luchas partidistas del siglo XIX.Para otros, en la conquista de los es-pañoles. Para la mayoría, entre losque se encuentran los autores de Co-lombia en su laberinto (…), en la vio-lencia de los 50, de la que surgenlos grupos guerrilleros, converti-doscon el tiempo en narco-terroristas:Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia (FARC), Ejército deLiberación Nacional (ELN) y Ejér-cito Popular de Liberación (EPL).

“Se puede afirmar que la indus-tria petrolera se ha convertido en unblanco militar y en una fuente másde financiación de la guerra”, con-cluye Goded en el segundo capítu-lo, dedicado a los costes económicosy sociales del conflicto. “Lamenta-blemente, las empresas petrolerasno sólo no han desempeñado un pa-pel decisivo en la corrección de las

graves desigualdades y en el aliviode la situación de pobreza en quevive buena parte de la población co-lombiana, sino que tampoco hanpromovido la búsqueda de solucio-nes” (p.72-73). Recuerda Goded, ci-tando al Banco Mundial, que si Co-lombia hubiera logrado la paz haceveinte años, el ingreso de cada co-lombiano sería hoy un 50% más altoy dos millones y medio de niños ha-brían salido de la pobreza.

De Currea-Lugo, en el cuarto ca-pítulo, el único que merecería unaedición más rigurosa para corregirerrores formales, analiza las inconta-bles violaciones de los derechos hu-manos por todos los actores del con-flicto y la distorsión flagrante delderecho humanitario colombiano einternacional. El bloqueo oficial dela búsqueda de información sobredesapariciones, violaciones, asesina-tos y secuestros, las dificultades paradenunciar, la manipulación sistemá-tica de las denuncias, la falta de res-puesta, la conversión de las victimasen culpables, el asesinato de inves-tigadores y denunciantes, el marcolegal restrictivo, la ocultación y des-trucción de pruebas y la vergonzo-sa facilidad con que, cuando con-viene, los casos pasan de la justiciacivil a la militar hacen muy difícil,si no imposible, avanzar hacia la re-conciliación y la paz.

FELIPE SAHAGÚN

Colombia en su laberintoUna mirada al Conflicto

“El gigante que venció a la URRS”, reza en portada la revista Leer bajola ilustración de un Solzhenitsin encadenado. En el interior, JavierHuerta Calvo acomete la semblanza del nobel ruso fallecido reciente-mente que mostró al mundo en su Archipiélago gulag el carácter totalita-rio y genocida del estalinismo. Además, César Alonso de los Ríos re-cuerda al malogrado Isaac Montero y Aurelio Loureiro entrevista al escritorLorenzo Silva, comisario del primer festival de novela negra de Madrid.

LL EE EE RR

EE DD II TT OO RR :: JJ OO SS ÉÉ LL UU II SS GG UU TT II ÉÉ RR RR EE ZZ .. NN ºº 11 99 66 .. 33 EE ..

Al último número de Letras Libres le falta el lazo. ¡Menudo regalo parasus lectores el especial que han preparado Enrique Krauze y los suyos paracelebrar su séptimo aniversario! Y es que las firmas invitadas a participaren La querella de la lengua son las siguientes: Fernando Savater, AntonioElorza, Mario Vargas Llosa, Beatriz de Moura, Enrique Lynch, Ignacio Sán-chez Cuenca, Arcadi Espada y Xavier Pericay. De colofón, el director dela revista resume en un interesante texto “el legado incierto del 68”.

LL EE TT RR AA SS LL II BB RR EE SS

DD II RR EE CC TT OO RR :: EE NN RR II QQ UU EE KK RR AA UU ZZ EE .. NN ºº 88 55 .. 55 EE ..

R e v i s t a s

ARCHIVO

pag 24ok.qxd 10/10/2008 19:54 PÆgina 2

Page 25: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

publi sencilla cultu.qxd 10/10/2008 19:04 PÆgina 1

Page 26: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

Ficción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

22.. Millenium I. Los hombres que no amaban... . . . . . 3/17St ieg Larsson. DESTINO

33.. Los girasoles ciegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/7Alberto Méndez. ANAGRAMA

44.. After Dark . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Haruk i Murakami. TUSQUETS

55. La apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/5John Gr isham. PLAZA & JANÉS

66. Un hombre en la oscuridad . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/5Paul Auster. ANAGRAMA

77. Los papeles del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/5Anton io Ga la. PLANETA

88. El juego del ángel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/26Car los Ru iz Zafón. PLANETA

99. Astur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Isabe l San Sebast ián. LA ESFERA DE LOS LIBROS

1100. La elegancia del erizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/21Murie l Barbery. SEIX BARRAL

1. EL SECRETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/58Rhonda Byrne. URANO

22. La última lección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/4Randy Pausch. GRIJALBO

33. El encantador de perros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/29César Mi l lán. AGUILAR

44. La buena vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/4Alex Rov ira. AGUILAR

55. El factor K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/3Aitor Zárate. ESPASA

66. El crash de 1929 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1John Kenneth Ga lbra i th. ARIEL

77. Maddie, la verdad de la mentira . . . . . . . . . . . . . 7/3Gonca lo Amara l . ESQUILO

88. La aventura de pensar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/2Fernando Savater. DEBATE

99. Espejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/25Eduardo Ga leano. SIGLO XXI

1100. God & Gun. Apuntes de polemología . . . . . . . . . . –/1Rafae l Sánchez Fer los io. DESTINO

11. KAFKA EN LA ORILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/4Haruk i Murakami. TUSQUETS

22. La sombra del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/56Car los Ru iz Zafón. PLANETA

33. Marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/20Car los Ru iz Zafón. PLANETA

44. La catedral del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/38I ldefonso Fa lcones. DEBOLSILLO

55. Cometas en el cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/34Khaled Hosse in i . SALAMANDRA

66. Dexter: el oscuro pasajero . . . . . . . . . . . . . . . . 4/3Jeff L indsay. BOOKS4POCQUET

77. Los pilares de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/2Ken Fo l let . DEBOLSILLO

88. Un amante de ensueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Sherr i lyns Kenyon. DEBOLSILLO

99. Trilogía de Nueva York . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/6Paul Auster. ANAGRAMA

1100. La guerra del fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/2Ryszar Kapusc insk i . DEBOLSILLO

11. LA ROCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/3Wal lace Stevens. LINTEO

22. Requiem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/14Rainer Mar ia R i lke. HIPERION

33. Mundar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/28Juan Ge lman. VISOR

44. Trilogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/17H. D. LUMEN

55. Eros es más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/34Juan Anton io Gonzá lez Ig les ias. PENÍNSULA

66. Libro de esbozos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/28Jack Kerouac. BRUGUERA

77. Hojas de hierba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/2Walt Whitman. VISOR

88. Poesía completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/4Joan Sa lvat-Papasse int. LA POESÍA, SEÑOR HIDALGO

99. El canto y la ceniza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/6Anna A jmatova y Mar ina Tsv ietá ieva . GALAXIA GUTENBERG

1100. Sònia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1J.A. Masol iver Ródenas . EL ACANTILADO

No f icción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Bols i l lo(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Poesía(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel · CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Cilsa · CÓRDOBA: Luque · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental · GUADALAJARA:Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Casa de las Novelas · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casadel Libro, El Corte Inglés, FNAC, Fuentetaja · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Ojanguren · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Signo · LAS PALMAS:Canaima · PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA: Vallés ·SEVILLA: Casa del Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central

11.. EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS . . . . . . . . . . . . . 1/60John Boyne. SALAMANDRA

L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

2 6 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

Medios consultados:

“SPIEGEL” / Alemania

“LA NACIÓN” / Argentina

“EL TIEMPO” / Colombia

“THE NEW YORK TIMES” / EE.UU

“CORRIERE DELLA SERA” / Italia

11. THE STORY OF EDGAR SAWTELLEDavid Wroblewsk i (Ecco)

22. Heat lightningJohn Sandford (Putnam)

33. The given dayDennis Lehane (Wi l l iam Morrow)

44. Hot MahoganyStuart Woods (Putnam)

55. One fifth avenueCandace Bushne l l (Hyper ion)

Estados Unidos

11.. LA APELACIÓNJohn Gr isham (Plaza & Janés)

22.. La pasión según CarmelaMarcos Agu in is (Sudamer icana)

33. MaktubPaulo Coe lho (P laneta)

44. Un hombre en la oscuridadPaul Auster (Anagrama)

55. Vida interiorFeder ico Jeanmaire (Emecé)

Argentina

11. FEUCHTGEBIETEChar lotte Roche (DuMont)

22. Der kleine BruderSven Regener (E ichborn)

33. Die souveräne LeserinAlan Bennett (Wagenbach)

44. SchweigeminuteSiegfr ied Lenz (HoCa)

55. Die Tore der WeltKen Fo l let (Lübbe)

Alemania

11. LA APELACIÓNJohn Gr isham (Plaza & Janés)

22. La apelaciónCar los Ru iz Zafón (P laneta)

33. La lloronaMarce la Serrano (P laneta)

44. Un mundo sin finKen Fo l let (P laza & Janés)

55. Cometas en el cieloKhaled Hosse in i (Sa lamandra)

Colombia

11.. LA SOLITUDINE DEI NUMERI PRIMIPaolo G iordano (Mondador i)

22.. Un cappello pieno di ciliegeOr iana Fa l lac i (R izzo l i )

33. Uomine che odiano le donneSt ieg Larsson (Mars i l io)

44. GomorraRoberto Sav iano (Mondador i)

55. La ragazza che giocava con il...St ieg Larsson (Mars i l io)

I tal ia

pag 26ok.qxd 10/10/2008 19:54 PÆgina 2

Page 27: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

Jorge Herralde ya contó en Opiniones mohicanas mi primer contacto conAnagrama, su editorial. Fue en el otoño de 1984. Yo era entoncesun jovencillo recién licenciado, y una tarde decidí aprovechar un mis-

mo trayecto de autobús para dejar unas fotocopias de unos relatos endos editoriales casi vecinas, la propia Anagrama y Tusquets. Herraldeme define como “un desconocido con un manuscrito”; yo me definiría másbien como “un indocumentado con unos cuentos”. Que ambas editoria-les aceptaran arriesgarse por alguien así las honra más a ellas que a mí. SiAnagrama se convirtió en mi casa para los 20 años siguientes, fue poruna cuestión de tiempo: la llamada de Herralde me llegó sólo una semanaantes que la carta de Beatriz de Moura. La respuesta de ambos tuvopara mí un inmediato efecto euforizante: ¡mis dos editoriales favoritasdel momento me habían dicho que sí! Ah, pero entre esa euforia se abríacamino una desmayada melancolía: con un comienzo como aquél, yo yanunca podría ser un genio incomprendido, uno de esos escritores que per-severan en la construcción de una obra ambiciosa pese al sistemático re-chazo del mundo editorial y que al cabo de los años acaba siendo resca-tado del olvido y celebrado como el gran literato de su generación... Bueno,no se puede ser todo al mismo tiempo.

Pero, en realidad, por muy desconocido e indocumentado que fuera,para esas fechas yo ya era un escritor. Si esa tarde de 1984me decidí a coger el autobús 64 con las dos copias demi manuscrito, fue porque poco antes había ganado unpremio, el Casino de Mieres, con una novela corta.(Recuerdo que esa novela la había presentado a unpremio en el que ni siquiera pasó la preselección y que

luego la mandé al de Mie-res y ése me lo dieron porunanimidad: así de azaro-sos son los premios litera-rios.) Desde luego, sin laconfianza en mi propio ta-lento que me proporcionóese premio no creo quehubiera tenido el valor deofrecer mis cuentos a nin-gún editor. Buena parte de

esa confianza se la debo al presidente del jurado de Mie-res, el escritor asturiano Víctor Alperi, pero tambiéncolaboró algo el cartero de mi barrio. Me explicaré. El ga-lardón incluía la publicación de la novela ganadora, ymi interlocutor durante el proceso de preparación del li-bro (corrección de galeradas, redacción del texto de so-lapa, etc.) era el propio Alperi, con el que mantuve co-rrespondencia durante aquellos meses. Yo tenía entoncesveintitrés años, y dudo que en alguna ocasión anterior

hubiera recibido a mi nombre una carta certificada. Alperi me escribía siem-pre por correo certificado, y en el sobre, justo detrás de mi nombre, po-nía siempre en letras mayúsculas: ESCRITOR. Todo el mundo sabe cómofunciona el correo certificado: el cartero llama a la puerta, te entrega la car-

ta, te hace firmar un recibo... Lo que no todo el mundosabe es que mi cartero era un campeón del retintín, ycada vez que me entregaba una de esas cartas recitabami nombre y mi profesión como quien da trato de ex-celentísimo a un cordero lechal. Yo, por supuesto, in-tentaba dar muestras de imperturbabilidad, y en mi fue-ro interno le respondía: “Sí, escritor, ¿qué pasa?”

Hasta finales de enero del 85 no tuve en mis manosel primer ejemplar de esa novela, La ternura del dragón.Entonces sí que podría considerarme un escritor, perohasta ese momento lo único que tenía eran algunos re-cortes de la prensa asturiana y la promesa de la publi-cación de mi libro. Me habían entrado prisas por con-vertirme de verdad en un escritor, y lo que me acreditabacomo tal eran los sobres de las cartas de Víctor Alperi yel retintín de mi cartero.

Si esa tarde de otoño del 84 me decidí a coger el 64para dejar mis cuentos en Anagrama y Tusquets, quizáfue sólo para certificar (y nunca mejor dicho) que eraya un escritor, para convencerme a mí mismo de queestaba legitimado para hacer las cosas que suponía quehacían los escritores: coger un autobús, entregar unmanuscrito en una editorial, recorrer unos cientos de me-tros, entregar otro...

IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN

Fue por una

cuestión de tiempo: la

llamada de Herralde

me llegó una semana

antes que la carta de

Beatriz de Moura”

El escritor certificado

I G N A C I O M A R T Í N E Z D E P I S Ó N P R I M E R A M E M O R I A

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 2 7

“Con un comienzo como aquél, yo ya nunca podría serun genio incomprendido”

DESDE ENTONCESIgnacio Martínez de Pisón (Zaragoza,1960) ha novelado historias como las deNuevo plano de la ciudad secreta (PremioGonzalo Torrente Ballester, 1992), Carre-teras secundarias (1996), El tiempo delas mujeres (2003), la exitosa Ente-rrar a los muertos (Premio DulceChacón, 2005) y la reciente Dientesde leche (2008). Es autorademás de guiones cinemato-gráficos como el de 13 rosasy ejerce de crítico litera-rio y articulista.

ANTONIO MORENO

pag 27ok.qxd 10/10/2008 19:54 PÆgina 1

Page 28: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

Con más de 200 obras produ-cidas entre 1913 y 1918 por68 artistas procedentes de

todos los rincones de Occidente, estanueva colaboración entre el MuseoThyssen y Caja Madrid presentauna gran revisión del arte durantela Primera Guerra Mundial. Hitohistórico cuya importancia, aunqueposteriormente quedara diluida porel horror ante el Holocausto de la Se-gunda Gran Guerra, determinaría lascoordenadas de la geopolítica euro-pea durante el siglo XX. Y tambiénla relación entre las vanguardias ar-tísticas y las grandes confrontacionesbélicas, como acontecimientos po-líticos decisivos, enlos que ya nuncavolverían a involu-crarse directamente.Ya que en la Guerradel 14 todos los ar-tistas vanguardistas -salvo excep-ción- sirvieron patrióticamente, yafuera en la retaguardia o en los fren-tes, combatiendo contra sus corre-ligionarios y ahora enemigos. En elfondo, con una causa común: el com-pleto aniquilamiento del AntiguoRégimen. Los artistas de “vanguar-dia” –que, como se sabe, es un tér-mino militar–, todavía herederos delos idearios de las luchas de clase du-rante la segunda mitad del XIX, perocada vez más alejados de la sociedadgracias a las revoluciones formales enel seno mismo del arte, primero an-ticiparon de manera casi profética

el final de un periodo histórico quejuzgaron en total decadencia paraabrazar inmediatamente despuésla destrucción, como única vía paraconstruir una nueva sociedad. Elpaso desde el entusiasmo hasta laquiebra, pero también nueva resis-tencia, de tantos ideales modernos:formales, poéticos y utópico-políti-cos es lo que cuenta esta ambicio-sísima exposición.

El empeño, que sin duda se hasaldado con brillantez, es notorio. Yaque se trata de la primera gran re-trospectiva a cargo de una relevan-te institución europea, que puedegarantizar tanto préstamos impensa-

bles: aquí están todas las piezas, ymás, que un buen aficionado po-dría esperar. Así como las sutiles ma-tizaciones sobre el discurso principal,a las que los equipos de conservacióne investigación del Thyssen hanacostumbrado ya a los entendidos; yque dan lugar a la exhibición deobras de artistas relegados por la his-toriografía tradicional como, porejemplo, las impactantes telas del es-tadounidense Marsden Hartley, losbronces expresionistas de Rudolf E.Belling, los dibujos de Charles Du-fresne, André Dunoyer de Segonzacy André Fraye, los cuadernos de

guerra de André Maré y las tintasde los británicos Wyndham Lewis,Paul Nash y William Roberts, miem-bro fundador del grupo Vorticista.

Pero incluso de mayor importan-cia ha de juzgarse el proyecto mismode esta exposición que, con inten-ción de contextualizar histórica-mente –lo cual parece estar convir-tiéndose casi en tabú en las políticasartísticas de exhibición de estos úl-timos tiempos, tan amnésicos– pre-senta uno de los capítulos más apa-sionantes de las vanguardiasartísticas ligado al trauma de la Pri-mera Guerra, cuya persistencia tan-tas veces opacada se debe, sin em-

bargo, a su proximidad cronológicareal, pues apenas han transcurridomás de ocho décadas desde la con-tienda. Y por tanto, trauma al que enel fondo todavía remonta un capí-tulo de interés entre las dificulta-des que hoy encuentra la construc-ción de una política común europea:el del reconocimiento de los ideales,los valores y los fracasos de la Mo-dernidad. Sin duda, el predominiodel consenso blandengue de una con-cepción histórica del arte, que lo in-terpreta en clave formalista y lo des-arma de todo poder de convulsión (aldivulgarlo, por supuesto, como en-

carnador del pacifismo y de cual-quier humanitarismo, así como detodo valor blanco conjugable con elludismo) hacía embarazoso desde elcomienzo abordar este proyecto.

El recorrido que se inicia en elMuseo Thyssen obedece a una felizcontraposición de momentos de os-curidad y pesimismo a los que su-ceden salas en donde se muestra lareafirmación colorista del optimismoutópico: como en un ritmo de “sís-tole y diástole”, en palabras del co-misario Javier Arnaldo en la presen-tación. Los capítulos bajo los rótulospremonitorios “el oscurecimientodel mundo” y “últimos días de la hu-

manidad” –con losexcelentes paisajessin luz de EgonSchiele y la turbu-lencia en las metró-polis de los expre-

sionistas Ludwig Meidner y JacobSteinhardt, creadores del grupo“Die Pathetiker”–, se conjugan conlas telas de violento colorismo y for-mas en tensión de cubistas, abstrac-tos y futuristas, y su exaltación delautomatismo destructor de las má-quinas. Se trata de un repertorio enel que se aprecia la paulatina con-fluencia de los diversos ismos bajouna estética cubista difusa, que es laque se termina identificando comola más apta para representar el tor-bellino de la guerra, con piezas muyimportantes: telas de Gleizes, FranzMarc, Dix, Man Ray, Léger, Balla,

2 8 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

A R T E

Vanguardiasy guerra

¡ 1914 ! LA VANGUARDIA Y LA GRAN GUERRA. ·· C O M I S A R I O : JAV I E R A R N A L D O . H a s t a e l 1 1 d e e n e r o d e 2 0 0 9 .

M U S E O T H Y S S E N - B O R N E M I S Z A . Pa s e o d e l P r a d o , 8 / F U N D AC I Ó N C A JA M A D R I D . P l a z a d e S a n M a r t í n , 1 . M A D R I D .

� Se trata de un repertorio en el que se aprecia la paulatina confluencia de diver-

sos ismos bajo una estética cubista difusa, que se termina identificando como la más

apta para representar el torbellino de la guerra, con piezas muy importantes

pag 28-30ok.qxd 10/10/2008 22:13 PÆgina 28

Page 29: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

NN AA TT AA LL II AA SS EE RR GG EE EE VV NN AA

GG OO NN CC HH AA RR OO VV AA ::

ÁÁ NN GG EE LL EE SS YY

AA EE RR OO PP LL AA NN OO SS ,, 11 99 11 44

pag 28-30ok.qxd 10/10/2008 22:13 PÆgina 29

Page 30: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

A R T E E X P O S I C I O N E S

3 0 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

Sironi, Severini … y la todavía so-brecogedora escultura Torso mecá-nico de la Taladradora de Jacob Eps-tein, que originalmente secompletaba con un falo-máquina,símbolo a la vez de destrucción yde gestación de lo nuevo. La últi-ma sala, “Carga de profundidad”,con papeles auténticamente mara-villosos de Paul Klee, Ossip Zadki-ne y Marc Chagall, comienza a re-gistrar la conmiseración de losartistas ante la desventura, con es-cenas militares y de heridos en loshospitales: aquí es el vacío en el es-pacio, metáfora de aquella contien-da desde las trincheras de la enton-ces llamada “guerra invisible”,porque en los frentes sólo se alcan-zaba a ver los resplandores y a es-cuchar los estallidos, y que en defi-nitiva muestra la quiebra de losideales y el comienzo de la disloca-ción psíquica de los artistas, amplia-mente desarrollada en la sede deCaja Madrid.

Es en esta segunda etapa dondeel socavamiento espiritual inclinala balanza desde el enfoque formalde profundización en las alteracionesque introdujo la guerra en la evolu-ción de los ismos, a un tratamientoa la fuerza más temático, en la con-frontación de los artistas con la rea-lidad. Ya que los artistas se vieron tanzarandeados que tan notables son loscasos en que se “olvidan” de los es-tilos como allí en donde resisten,introduciendo distancia y extraña-miento. Lo que en todo caso da in-dicio del por qué de las evolucio-nes de las vanguardias y de cierto“retorno al orden” tras el final de laguerra.

Entre todos los motivos tratadosdestaca el gabinete de autorretra-tos de pintores vestidos de soldados,con los famosos de Max Beckman,Otto Dix y el de Kirchner fuman-do y con la mano derecha amputa-da –simbólicamente–; junto a otrosmenos conocidos de este pintor queterminaría ingresado en un psiquiá-trico y marcado por una grafía ner-viosa, irritada y como deshilachada,tan característica de sus paisajes bajo

la vigilancia de los nazis como artis-ta “degenerado” y hasta el fin de susdías. También, el gran impacto de laguerra del 14 sobre el grupo alemánEl Puente, que con tanta fe habíaplasmado un ideal libertario edéni-co, puede comprobarse aquí frente aotro autorretrato muy poco conocidode su compañero Erich Heckel, ala sazón, con un cuadro represen-tando el interior de un manicomio(El loco), de un extremado patetis-mo. La locura y toda clase de veja-ciones derivadas de la guerra son ex-presadas a partir de 1915 por GeorgeGrosz, en cuadros nocturnos comoLa calle y El suicidio y que culmina-rían en ese icono del siglo XX en elque se ha convertido su Metrópolis.Una visión desgarradoramente apo-calíptica de la ciudad y de profun-da decepción sobre el ser humanoque, en comparación, hacen menosespantosas las imágenes proceden-tes del frente.

En la segunda planta, se presen-ta una importantísima recolección depapeles procedentes de las visio-nes y experiencias en el frente, contintas (¡ojo a las de André Dunoyerde Segonzac!) y dibujos (de nuevo,y entre otros, excelentes de Otto Dixy Beckman). E incluso hojas de car-nets de Apollinaire y André Maré.Por último, y volviendo a la inten-ción contextualizadora que subrayá-

bamos al principio, en la exposiciónse presentan algunos ejemplos dela importancia que tuvo el nuevoarte cubista en la creación del ca-muflaje bélico. Una caja alemana demunición, varios cascos alemanes yamericanos -–de autores descono-cidos–, y unos guantes de PercyvalTudor-Hart demuestran este argu-mento investigado por la historio-grafía reciente, y concretamente enel ensayo “Camuflaje” de MaiteMéndez Baiges en nuestro país.

En definitiva, una exposiciónextensísima, quizá con obras demás. Y que, a pesar del esfuerzo–con obras de Marcel Janco y lascasi pastorales, en la crudeza deeste ámbito, de Constant Permekey Felix Vallotton, no termina de darcuenta de aquellas excepciones deartistas que no participaron en laguerra –como la más notable: el en-torno dadá-futurista del CabaretVoltaire en Zurich. Y esto sólo porponer un pero al destacadísimo tra-bajo curatorial de Javier Arnaldo,cuya erudición y finura queda unavez más patente en la auténticamonografía que contiene el estu-pendo catálogo.

ROCÍO DE LA VILLA

Vea imágenes de la exposición enwww.elcultural.es

�LETRAS. Miguel de Unamu-no publica Niebla y MarcelProust el primer volumen deEn busca del tiempo perdido.1914 se llamó también a la ge-neración de Gabriel Miró, Ra-món Pérez de Ayala, Juan Ra-món Jiménez, José Ortega yGasset o Ramón Gómez de laSerna entre otros.�ARTE. En pleno auge delCubismo, Picasso pinta Vivela France y Juan Gris La bo-tella de anís. Mientras, en Pa-rís, Duchamp sorprendía consu ready-made Portabotellas.�ARQUITECTURA. Le Corbu-sier presenta su proyectoCasa Dom-Ino, la primera uni-dad de estructura prefabri-cada con cemento armado.�MÚSICA. Se estrena en laópera de París El ruiseñor, deIgor Stravinski, dirigido porPierre Monteux. En Espa-ña, Manuel de Falla compo-ne Siete canciones populares es-pañolas.�CINE. Charles Chaplin rea-liza más de 30 películas mien-tras D.W. Griffith prepara Elnacimiento de la nación.

También en 1914...

FF RR AA NN ZZ MM AA RR CC :: LL OO SS LL OO BB OO SS (( GG UU EE RR RR AA DD EE LL OO SS BB AA LL CC AA NN EE SS )) ,, 11 99 11 33

pag 28-30ok.qxd 10/10/2008 22:13 PÆgina 30

Page 31: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

Ésta es la primera vez que elMuseo de Montserrat hace“algo así”: vaciar de cien

obras principales su colección, para“plantarlas” –como dice Josep de C.Laplana, comisario de esta muestra–en la sede del BBVA en Madrid, yofrecer una visión equilibrada y or-gánica del conjunto de sus fondos depintura y escultura. Los visitantesagradecerán esta decisión, que traeal Paseo de Recoletos el placer par-ticular de las ocasiones únicas, jun-to a todo un despliegue de sorpresasque hacen que la experiencia resul-te inolvidable.

La primera sorpresa la produceel constatar que un monasterio casimilenario (fundado en 1025 por elabad de Ripoll) ha reunido un in-imaginable patrimonio artístico cu-yos fondos son mayoritariamente detemática profana (sólo una cuartaparte de lo que se expone es de re-gistro religioso) y se orientan al artede los años centrales de los siglosXIX y XX, teniendo como núcleocaracterizador a la pintura catalanarealista, modernista y noucentista(con presencias destacadas de Mar-tí Alsina, Fortuny, Rusiñol, RamónCasas, Anglada Camarasa, Nonell,Mir, Sunyer y Feliu Elias, junto aotros pintores preferidos del colec-cionismo burgués de la Barcelonaindustrial), a lo que se suman apor-taciones relevantes de los impresio-nistas franceses (Pissarro, Degas,Sisley y Monet) y de artistas pun-teros de las vanguardias históricas(Picasso, Juan Gris, Rouault, Met-zinger y Dalí), sin que falte la pre-sencia de las segundas vanguardias(Serge Poliakoff y Tàpies). ¡Nadaque ver, pues, con un museo cate-dralicio, diocesano o monástico!Montserrat se reafirma como co-lección aparte y como museo autó-nomo propiamente dicho, vincula-

do además certeramente con la so-ciedad civil.

Ésa es la segunda gran sorpresaque perfila a este museo: que, ensu configuración actual, ha sido cons-tituido por las figuras de tres aba-

des sucesivos del XX–Antoni Marcet, AureliEscarré y Gabriel Brasó–,pero a cuyas actuacionesse sumó un suceso ines-perado: la donación de laopulenta colección dearte contemporáneo queel industrial textil y grancoleccionista barcelonésJosep Sala Ardiz hizo aMonstserrat en 1967.Con las 223 pinturas y 23esculturas de la colecciónSala se duplicaron losfondos del museo y losespacios museales, loque retrasó hasta 1982 lainauguración definitivadel museo actual. Prosi-guiendo en la estela deJosep Sala (cuya colec-ción –en la que nadie ol-vidará los picassos de primera época,ni los siete magistrales ramón casasaquí expuestos– constituye el núcleomodernista y noucentista de la gale-ría montserratina), se han venido su-cediendo otra serie de donaciones dearte contemporáneo a Monserrat,entre las que es obligado destacar lastres siguientes: En 1974, la de Pere

Sensat i Maristany, en la que inte-resa especialmente su conjunto deescultura (Gargallo, Monjo, Rebull).En la década de los noventa, el con-junto selecto de pintura impresio-nista y vanguardista ya citado, quedonó el arquitecto racionalista XavierBusquet y Sindreu, cuyo gusto ex-quisito y abierto se reafirma aquí consu adquisición de la maravillosa, cla-sicista y ornamental Alegoría del na-

cimiento de Francisco I de Austria, porTiépolo. Y en 1998, la donación delfarmacéutico Joaquim Cusí i Fur-tunet, amigo de la familia de Dalí ycoleccionista, quien apoyó al pintorde Cadaqués adquiriéndole obras desu etapa madrileña (1925), mostrán-dose aquí dos piezas envidiables:el retrato intenso de el padre del ar-

tista y la composición narrativa de supicassiana Academia neocubista.

Las premisas históricas de esteenvidiable conjunto de obras se do-cumentan en el patio central de la ex-posición. Cabe elogiar aquí la pa-sión coleccionista del abad Marcetque adquirió en Italia pinturas comola manierista Sagrada Familia, deMarco Pino, o la caravaggiana Oraciónen Getsemaní, de Andrea Vaccaro, y

que acertó comprando el San Jeróni-mo Penitente, que ha resultado serexpertizado obra de última épocade Caravaggio. Logro, pues, formi-dable de un museo en que el colec-cionismo privado y la asistencia delpúblico están implicados.

JOSÉ MARÍN-MEDINA

Montserrat, en RecoletosOBRAS MAESTRAS DEL MUSEO DE MONTSERRAT. DE CARAVAGGIO A PICASSO. ·· S A L A B BVA . Pa s e o d e R e c o l e t o s , 1 0 . M A D R I D . H a s t a e l 7 d e d i c i e m b r e .

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 3 1

E X P O S I C I O N E S A R T E

� Montserrat se reafirma

como colección aparte y

como museo autónomo pro-

pio, vinculado ade-

más certeramente

con la sociedad civil

RR AA MM ÓÓ NN CC AA SS AA SS :: JJ OO VV EE NN DD EE CC AA DD EE NN TT EE (( DD EE SS PP UU ÉÉ SS DD EE LL BB AA II LL EE )) ,, 11 88 99 99

pag 31 ok.qxd 10/10/2008 19:28 PÆgina 31

Page 32: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

No es que sea una novedaden el ámbito de las gale-rías, pero sí ciertamente

hay en algunas, y en este principiode temporada he reseñado algunas,una ambición cierta de hacer de lascolectivas de inicio o final de ciclo,algo más que una simple recolecciónde piezas de sus artistas. Así, MartaCervera, además de inaugurar un se-gundo espacio, presenta en su ha-bitual galería una muestra de gabi-nete que conmemora el décimoaniversario del fallecimiento de Oc-tavio Paz, cuyo eje es la palabra yel libro como elementos integrantesconceptuales de la obra de arte y quelleva por título el de una de las obrasmás célebres del escritor mexica-no, El mono gramático.“Hanuman, eldios-mono de los Vedas, en busca delsabio alquimista, que contemplabay describía los jardines de su vida,pintados en la espalda del tiempo”,informa la nota de prensa.

La obra más antigua de la expo-sición, es The Red Sculpture Album,de1975, una preciosa edición limitadadel event realizado cinco años antespor Gilbert & George en su exposi-ción “Performance”, que reúne unadecena de fotografías del hecho.

Su vestimenta convencional y sudecoro personal contrastan con la mi-

tad broma, mitad simulacro de pin-tarse la cara y las manos de rojo en-cendido, algo que se acomoda per-fectamente con su doble juego deprovocación y conservadurismo.Atractivo trabajo que es además, unode los más simples y directos. Deaquel entonces es, más o menos, sudeclaración de que se sentían felicespor el mero hecho de ser esculto-res, sin que necesitasen más que esesentimiento para ser artistas, o ensu defecto les bastaba con ser inte-resantes y excéntricos.

“En lugar de consumir literatu-ra entramos en ella y le damos unanueva vida”, decía Tim Rollins, otrode los artistas de la muestra, en losdías en que junto a los Muchachosde la Supervivencia realizaba The Red

Badge of Courage, una distinción rojaal valor, que se acompaña de unlema que aquí tiene un sentido his-tórico, ajeno al que proclamaban los

chicos del Bronx, aquel “No pa-sarán”.

Del irregular y desmesurado An-selm Kiefer, la muestra incluye unapieza reciente, Sin título, de 2004, unenorme libro de plomo abierto yasentado cual un abanico circular enel suelo, un volumen más –éste conuna irresistible referencia a RichardSerra y sus construcciones con lá-minas de acero– de la inmensa bi-blioteca iniciada en 1969 con su pri-mer libro del cielo.

Quizás Jaume Plensa ha abusadode cierto mecanicismo metafóricoentre la palabra y la imagen, y re-petido un modelo que ha conocidoproposiciones más abstractas y po-tentes que la analogía entre cuerpoy texto, pero aún y así, la serie TelAviv Man, a la que pertenece estaquinta pieza de la serie, de 2005, nosremite a aquellos puntos fuertes.

Una exposición donde ningúntrabajo permite olvidar la referenciaal libro. Son, como dice el poema dePaz, “palabras en los ojos”.

MARIANO NAVARRO

3 2 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

A R T E E X P O S I C I O N E S

Palabrasen los ojosEL MONO GRAMÁTICO. ·· G A L E R Í A M A RTA C E R V E R A .

P l a z a d e l a s S a l e s a s , 2 . M A D R I D . H a s t a e l 7 d e d i c i e m b r e . D e s d e 3 5 . 0 0 0 e n a d e l a n t e .

GG II LL BB EE RR TT && GG EE OO RR GG EE :: TT HH EE

RR EE DD EE SS CC UU LL PP TT UU RR EE .. .. .. ,, 11 99 77 55

VV II SS TT AA DD EE LL AA

EE XX PP OO SS II CC II ÓÓ NN EE NN

MM AA RR TT AA CC EE RR VV EE RR AA

SEGUNDO ESPACIO. La Galería Marta Cervera, readmitida en el progra-ma general de ARCO 2009, ha abierto un nuevo espacio en la calle Ge-neral Castaños (donde hasta enero pasado estuvo la galería Vacío9) con150 m. cuadrados distribuidos en tres ámbitos en los que, hasta fina-les de mes, se expone la obra de una de las artistas clásicas de la ga-lería, la norteamericana Ruth Root

pag 32-33 ok.qxd 10/10/2008 19:28 PÆgina 32

Page 33: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 3 3

E X P O S I C I O N E S A R T E

Confusión dentro de un or-den calculado y programa-do, limpio ruido de fondo,

hibridación de las formas, muda ydeslizamiento del sentido, ensam-blaje y acoplamiento de materiales,yuxtaposición frenética de armonías,pureza industrial, contención y ten-sión de y entre residuos de la His-toria de la creación plástica tridi-mensional de las últimas décadas.Todo eso y mucho más existen encada una de las obras del inglés GaryWebb (1973), que ahora se exponenpor primera vez de forma individualen España.

En el fondo, Webb asume de for-ma astuta y ambigua una parte im-portante de las contradicciones, lasbúsquedas, hallazgos, aciertos y de-vaneos de un sinfin de propuestasescultóricas de por lo menos sietedécadas del siglo XX y de varios desus máximos exponentes: Brancu-si, Miró, Harp, Caro, Judd y un im-

portante etcétera. Los componentesde casi todas estas obras portan (confrecuencia a la vez) etiquetas comoAbstracción, Minimalismo, Povera,Industrial, Cinético, Op y (siempre)Pop. Es como si el británico em-prendiera las particulares aventu-ras de sus predecesores con fasci-nación pero con una carcajadasiempre a punto. Como si hicieraque tales viajes de descubrimientose reflejaran en la superficie extraña,cambiante, acelerada, pulida y bri-llante de la época actual, sus objetosy sus lugares. Igual que si estos hu-bieran pasado por las manos de de-coradores de escaparate de grandescentros comerciales, diseñadores es-candinavos de interiores, investiga-dores de aerodinámica para vehí-culos, teléfonos móviles o cualquierclase de utensilio de última gene-ración.

En este puñado de obras (que, noobstante, posiblemente proporcio-

nan un resumen conci-so y jugoso de lo crea-do por este artista bri-tánico en los últimosdos lustros), se dan citaalusiones plásticas y so-cio-políticas, siemprerecubiertas por una capade desenfado y resis-tencia anti-seria. Cadauna es diferente y lascombinaciones de for-mas, colores, materiales,sistemas compositivos yestrategias formales, seintuyen infinitas. Perobien mirada una, el sellode autor se impone entodas ellas. De hecho lamarca de Webb bienpodría estar en su obse-sión por el equilibrioprecario que acaba configurando elmotor compositivo de todas susobras. En un ejercicio de contra-su-

rrealismo, estas piezasencuentran contrape-sos casi milagrosos en-tre factores irreconci-liables, diálogos norechinantes. La bisu-tería de los materialesy colores industriales,los finos acabados, losbrillos, reflejos y ecosocultan, bajo su apa-riencia de mutante yde imán colmado debienes de consumo,una operación sexy dereformulación de lasformas posibles, de laabsorción por partedel artefacto plásticode la esquizofrenia de

la era del dios Mercado.

ABEL H. POZUELO

Gary Webb, la confusión sexyEURO BOBBER. ·· GALERÍA P ILAR PARRA&ROMERO. Conde de Aranda, 2 . MADRID. Hasta e l 25 de octubre . De 14.500 a 30.000 E .

FF UU LL LL EE NN GG LL II SS HH ,,

22 00 00 88

pag 32-33 ok.qxd 10/10/2008 19:28 PÆgina 33

Page 34: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

3 4 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

A R T E E X P O S I C I O N E S

Xisco MensuaO CHANSONS FOREGOING. ·· GALER Í A THOMAS MARCH ..

Aparisi y Guijarro, 7. VALENCIA. Hasta el 8 de noviembre. De 2.000 a 13.000 E

En esta exposición que lleva por título O chansonsforegoing –en alusión al verso inicial de Epilogue,

de Ezra Pound–, Xisco Mensua (Barcelona, 1960) acu-de de nuevo a la infancia para esbozar un lugar de des-encuentro con la memoria y su génesis. Partiendo de re-ferencias literarias, frecuentes en su obra, el artista apelaahora al poeta de los versos sutiles, y a la vez crudos y ás-peros. Como en Pound, lo sutil es al mismo tiempo agrioy amargo. Y es que su pintura, aun cuando recurre reiteradamenteal imaginario infantil, está llena también de asperezas. Estas imá-genes infantiles nos llevan a adentrarnos en un lugar común,en el que, como adultos, volcamos nuestras propias vivencias,nuestros recuerdos y obsesiones. Se trata de imágenes corrientesen las que, como déjà-vu, todo nos suena. Sin embargo hayalgo más que puede dar lugar al estremecimiento, cuan-do lo ya visto forma parte de lo ya vivido. Es el caso delas obras que se derivan de la serie El precio de su saber,de 2003-2004, así como de Informe para una Academia,de2008, seleccionada en la reciente Manifesta 7, que ade-más inciden en la idea del aprendizaje. De esa forma, sesuceden las imágenes de niños que leen, que llevan uni-forme, y juegan en el recreo; unos recomponen esque-letos y otros miran cuadros. Pero no contento sólo con eso,Mensua, como ya planteara en trabajos anteriores, ilus-tra el origen de la vida y la proximidad de la muerte, comoalgo familiar, unas imágenes con las que convivimos yde las que también aprendemos. Obras como la serie Epí-logo, de 2008 o Estudios formales, de 2006-2007, desen-trañan, por otra parte, uno de los asuntos que han vertebrado eltrabajo de este artista, como es el interés por la construcción dela imagen y su representación. Así surgen citas de textos diver-sos, junto a gráficos, fotografías, fotocopias e ilustraciones enlas que, no sin ironías, Xisco Mensua deja ver los rudimentosdel oficio. JOSÉ LUÍS CLEMENTE

Vicky UsléGALERÍA SIBONEY ·· Ca s t e l a r, 7. S ANTANDER .

Ha s t a e l 24 d e o c t u b r e . D e 500 a 5 . 220 E .

Acaballo entre la barahúnda neoyorquina y elverdor límpido de su refugio de Saro, la pin-

tura de Vicky Uslé (1981) se presenta estos días enla galería Siboney por primera vez de forma in-dividual en la capital cántabra. Mantiene así lajoven artista el ritmo alto de trabajo de la tempo-rada pasada que culminó en primavera con sudebut en Madrid. Su carrera es aún incipiente peroen esta media docena de cuadros grandes y enotros tantos dibujos sobre cartulina se observan sig-nos ya suyos. El principal es el diálogo entre di-bujo y pincelada, elementos que constituyen la es-

pina dorsal en la pintura de la artista, aunque en oca-siones se desoigan siguiendo caminos divergentes. Así,las formas que ofrece la naturaleza se resuelven contrazo decidido y vienen muchas veces acompañadasde extensiones más difusas y pictóricas, como estelas quearrastra tras de sí la mirada. Entre líneas y manchas su-cede la pintura, en una pugna que produce desdobla-mientos que se manifiestan con claridad en cuadros comoFrontera Rota, en el que la línea perfila un paisaje denaturaleza sucinta o –en el otro extremo– Artemisa: Yo-mogi, que nos descubre el movimiento de lo que se in-tuye como una figura femenina que parece erguirse,

salomónica y barroca, envuelta en pinceladas de tonos contrarios.Los dibujos sobre cartulina, de pequeño formato, son territoriocasi exclusivo de la punta y la línea, y el lugar en el que Vicky Uslése desenvuelve con mayor libertad. A menudo desde temáticasorientalizantes, son cuidados ejercicios en los que la artista pro-

pone un singular y sutil juego introspectivo de presen-cias y ausencias. Formas temblorosas de contornos du-dosos se disponen sobre fondos vacíos, imágenes en lasque sólo se adivinan levísimas referencias a un mundo tan-gible. JAVIER HONTORIA

M25: Alrededor de LondresC C ANDRATX. ·· COM . : B a r r y S c hwab s k y . E s t a n y e r a , 2 .

MALLORCA . H a s t a e l 1 d e n o v i emb r e .

Viven en Londres y son “emergentes”. Tomen notade sus nombres: Phillip Allen, Varda Caivano, Ali-

ce Channer, William Daniels , Kaye Donachie, Clare Gas-son, Alexander Hoda, Anthea Hamilton, Rachel Howard,

Hew Locke, Rupert Norfolk, Sherman Sam, Daniel Silver,Anj Smith, Bob and Roberta Smith, Hannah Starkey, PhoebeUnwin, Nicole Wermers , Clare Woods y Lynette Yiadom-Bo-akye. Seleccionados por el influyente autor de Vitamina P,Barry Schwasbsky, para firmar su última “apología de la indivi-dualidad”, son una apuesta de futuro, un auténtico crisol deposibles talentos cuyas aportaciones dan forma a esa otra “obra”que es realmente la exposición. Bien resuelta, muestra las ten-siones y conflictos actuales. Algunos, como Alexander Hoda, lohacen depositando ficciones en esas extrañas esculturas blancas,casi mórbidas, de las que no podemos apartar la mirada. Otros,como Hew Locke, saturando nuestra imaginación con muñe-

cas cubiertas de perlas y extraños residuos. RachelHoward reinventando el mito del artista con susgrandes formatos abstracto-figurativos y Anj Smithcon sus pequeñas cosmogonías casi “boschianas”.Bob y Roberta Smith con esos mapas textualesque descubren el eco bullicioso de su vida íntima.Anthea Hamilton con la manipulación de lo co-tidiano y Daniel Silver con la serenidad trompe-l'oeil de lo clásico. Sherman Sam y Phillip Allen consabias dosis de pintura, Clare Gasson con un buenvideo y Hannah Starkey con esas fotografías quetratan de ser pinturas. PILAR RIBAL

XX II SS CC OO

MM EE NN SS UU AA ::

CC OO LL EE GG II OO DD EE

PP AA GG OO ,, 22 00 00 88

VV II CC KK YY UU SS LL ÉÉ ::

FF RR OO NN TT EE RR AA

RR OO TT AA ,, 22 00 00 88

BB OO BB AA NN DD

RR OO BB EE RR TT AA

SS MM II TT HH :: UU NN TT II --

TT LL EE DD ,, 22 00 00 77

pag 34-35ok.qxd 10/10/2008 19:55 PÆgina 32

Page 35: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

Recortes de prensa, fotogra-fías de flores, de radios decoche, de personas fuman-

do, postales de “pin-ups”, de estre-llas del deporte, instantáneas de vis-tas desde el hotel… todo uninmenso catálogo de imágenes he-terogéneas, organizado en series. Yno sólo de imágenes, sino tambiénde objetos, desde simples juguetesa los trastos más inútiles e inverosí-miles… pero siempre en series…

Es el mundo como colección deHans-Peter Feldmann (Düsseldorf,1941) . El trabajo del artista se hadifundido especialmente a través delibros que son una especie de álbu-mes o repertorios de objetos e imá-genes. El proyecto inconcluso –e im-posible– de Feldmann es el dearchivar, ordenar, clasificar, asociartodo el caudal de imágenes que le ro-dea. En ocasiones, él mismo hace lasfotografías; en otras, simplemente lasrecorta y las pega. Lo mismo ocu-rre con los objetos: a veces, los es-coge cual “ready-made”, y en otroscasos, los manipula. Pero la idea debase es siempre la misma, crear se-ries, continuar la colección.

La galeria Projectesd presentaahora la segunda exposición indivi-dual de Hans-Peter Feldmann enEspaña (la primera, por cierto ex-celente, se realizó en la FundaciónTàpies de Barcelona, en 2001-02),que viene a ser una especie resumendel universo creativo del artista.

En la obra de Feldmann existeuna sensibilidad pop y deliciosa-mente kitsch. El material que re-coge el artista proviene fundamen-talmente de la cultura de masas yla iconosfera popular, pero hay almismo tiempo aspectos de su tra-bajo que lo relacionan con el con-

ceptual. Los repertorios de Feld-mann recuerdan en cierto modo losálbumes de Fischli & Weiss o el atlasde Gerhard Richter, trabajos quese presentan como una reflexión so-bre la imagen.

Pero ni el pop, ni el conceptualacaban por explicar al artista, por-que el núcleo principal de su obragira en torno a la obsesiva manía decoleccionar en los tiempos modernos.Originalmente, la colección era unamanera de ordenar y dar sentido almundo. En las colecciones antiguas–en los Gabinetes de Curiosidades oen las Cámaras de las Maravillas– sebuscaba lo excepcional, lo único; bas-taba con reunir un grupo de obje-tos-tipo que, a modo de ejemplo,conformaran una imagen del univer-so. Hoy en día, la naturaleza de la co-

lección es diferente y el objeto-tipose sustituye por la serie y ésta ex-presa la idea de un mundo que es in-abarcable. Una reunión de fragmen-tos que nunca se completa.

En la era de la producción in-dustrial, una colección de “pin-ups”,

pongamos por ejemplo, nunca lle-ga a cerrarse. Siempre habrá “el cro-mo” que falta. La acumulación im-plícita en la serie expresa la tensiónde un deseo que nunca llega a sa-ciarse porque ya no existen tipos oarquetipos. En el mundo de la re-producción mecánica, donde lasimágenes han perdido el “aura”, esimposible distinguir el original dela copia y acumular es un intentodesesperado de superar la fragmen-tación y buscar la totalidad perdida.

Hay una profunda melancolía eneste deseo frustrado que nunca lle-ga a completarse. Y acaso la fina iro-nía que envuelven los trabajos deFeldmann sea una respuesta a esomismo. Los deliciosos yesos de es-culturas clásicas pintadas con coloreschillones o las manipulaciones depinturas y retratos antiguos (que nosdevuelven una mirada bizca, comoen Man and Women, de 2008) expre-san una actitud irreverente y dada-ísta, aunque igualmente lúdica ytierna. En estos mismos juegos con-ceptuales se expresan los límites dela imagen para alcanzar un signifi-cado completo, para saciar el deseo.

JAUME VIDAL OLIVERAS

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 3 5

E X P O S I C I O N E S A R T E

Feldmann y sus coleccionables

HANS-PETER FELDMANN. ·· G A L E R I A P R O J E C T E S D .

Pa s s a t g e M e r c a d e r, 8 . B A R C E LO N A . H a s t a e l 1 5 d e n o v i e m b r e . D e 6 . 5 0 0 a 4 0 . 0 0 0 E .

VV II SS TT AA DD EE LL AA EE XX PP OO SS II CC II ÓÓ NN

pag 34-35ok.qxd 10/10/2008 19:55 PÆgina 33

Page 36: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

Paseando este año por la ex-posición del Premio Turnertuve que hacer un verdadero

esfuerzo –lo que no es mala señal-–para acordarme de que me encon-traba, en efecto, en la exposición delPremio Turner. Pero, si esta fueraotra exposición colectiva más, ¿dequé estaría hablando? Pues de la his-toria y el lugar, del arte y la vida, delas relaciones objetuales. Hay aquí,de hecho, una profundidad y unacomplejidad que debería ir más alláde la habitual cháchara sobre gana-dores y perdedores.

Esperemos que lo consiga aun-que me temo que va a ser que no…En 2007 era evidente que Mark Wa-llinger debía ganar, tanto por la fuer-za de su trayectoria como por el fil-me presentado, que mostraba alpropio Wallinger en Berlín deam-bulando vestido de oso por la NeueNationalgalerie de Mies van derRohe. Hoy, en 2008, el fantasma deMies regresa en la pieza de una delas nominadas, Goshka Macuga(1967), que incluye varias esculturasya expuestas a principio de año en lamisma Neue Nationalgalerie. Lasinstalaciones de la artista polaca ci-tan siempre, e incluso incorporan,obras de creadores anteriores de losque se apropia para contar tanto suspropias historias como las de ellos.Aquí, Macuga se centra en dos pa-rejas: la formada por Mies y su com-pañera y colaboradora, Lilly Reich,una figura que suele pasarse por altoy que permaneció en Alemania trasla partida, en 1938, de Mies a los Es-tados Unidos, y la de los artistas de lamodernidad británica Paul Nash yEileen Agar. Las dos parejas deamantes ocupan el centro de la ins-talación de Macuga, donde una sua-ve ducha de impactos de grafito yuna leve lluvia dibujada resbalan porlas paredes dando como resultadouna obra de gran belleza.

Las paredes muestran tambiénuna serie de ensamblajes enmarca-dos de piezas de material fotográficoy de otro origen, procedentes, en to-dos los casos, de los archivos de laTate y con las que Macuga realiza

unos collages a base de copias defotografías y de otros papeles efíme-ros de Nash y Agar, que, durantelos años 30 y 40, vivieron una largaaventura amorosa. Una foto de Agaren traje de baño pegada sobre otra deNash de unos troncos de árbol nosmuestra a la actriz indiferente anteel hacha hendida en la madera detrásde su cabeza. Una de esas extrañasfiguras tan características de las acua-relas de Agar camina a través de otrafoto, más bien chapucera, de Nashde una casa de campo envuelta enuna premonitoria sombra que –sea-mos francos– tiene toda la pinta dehaber sido provocada por el dedazode Nash colocado accidentalmentedelante del objetivo.

Hay, en todas partes, indicios dedesastre, de guerra y amor fracasa-dos, pero todo mantenido como enuna especie de suspensión inmó-vil. Con sus planos de vidrio tinta-do y sus pulidos raíles de acero, lasesculturas de Macuga se inspiran enunas vitrinas expositivas diseñadaspor Reich que, aunque no muestrannada y han sido despojadas de todopara devolverlas a su pura forma es-cultórica, piden a gritos algún tipo defunción, servir de apoyo, de conte-nedor, de ventana, desprendiendouna sensación de vacío, de ausen-cia y de posibilidad. Todo resultaaquí extrañamente conmovedor.

Pero, nada más toparnos con IGive You All My Money de Cathy Wil-kes (1966), el trauma y la desdichanos golpean en plena cara. El visi-tante se acerca con cautela a un es-pacio brillantemente iluminado enel que vemos un maniquí de esca-parate que representa a una mujer,sentada con las piernas cruzadas enun inodoro, elegante y desnuda ex-cepto por una cofia de enfermera yun montón de objetos que cubren surostro o cuelgan de él sin que ella pa-rezca advertirlo siquiera: una herra-

Turner PrizePie en la salida

A R T E E X P O S I C I O N E S

3 6 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

Runa Islam, Mark Leckey, Goshka Macuga y Cathy Wil-kes son los cuatro artistas seleccionados este año para elcontrovertido Turner Prize, dotado con 250.000 libras, cu-yos trabajos se exponen ahora en la Tate Britain de Lon-dres. Mientras se resuelve el veredicto, previsto para el1 de diciembre, el crítico Adrian Searle hace un repaso poresta muestra dominada, por primera vez, por mujeres.

GG OO SS HH KK AA MM AA CC UU GG AA :: OO BB JJ EE CC TT EE SS

II NN RR EE LL AA TT II OO NN SS ,, 22 00 00 77

© LA ARTISTA. FOTO: TATE PHOTOGRAPHY

pag 36-37 ok.qxd 10/10/2008 19:29 PÆgina 32

Page 37: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

dura oxidada, una taza, fragmentosde madera carbonizados, una conchamarina, un globo deshinchando…Un segundo maniquí femenino conla cabeza dentro de una jaula y man-chas de ceniza en su rostro se apo-ya en una caja de supermercado detamaño natural. Se trata de perfectasesposas que han descubierto la ver-dad; y es todo menos divertida.

Como en todos los tableaux deWilkes, y como en la vida misma, hayaquí un montón de cosas que desea-ríamos que no estuvieran. Unos bo-les y envases abiertos, con su corres-pondiente cuchara de plástico,ensucian los mostradores de las cajascon restos de comida; todas las cu-charas apuntan en la misma direc-ción. Se trata de algo a lo que la lite-ratura y el teatro se enfrentancontinuamente. El arte de Wilkes esun dedo en el ojo, una suerte de mal-dición. Ella sigue, una y otra vez,haciendo lo mismo con una insisten-cia tan elocuente como dolorosa.

Runa Islam (1970) presenta aquítres instalaciones fílmicas y otrasobras de nueva creación en la galeríaWhite Cube del este de Londres,una concurrencia que más que puracasualidad se me antoja, quizás, unexceso. Islam es una impresionan-te cineasta tan interesada por la pre-sentación de sus filmes como porlo que en ellos vemos. En una salaexquisitamente pintada de verde pá-lido, vemos a una joven que haceañicos una vajilla muy parecida a lade mis padres. Como si fuera sangre,el té va salpicándolo todo. La tex-tura del filme recuerda a esos re-portajes fotográficos de los años 60sobre la perfecta economía domés-tica, con una atmósfera que sugiereun comportamiento sofocantemen-te correcto. ¡Crash! Islam regresatambién a su lugar de nacimiento,Dacca (Bangladés), para registrar eldescanso de los conductores junto

a una avenida desierta; y filma tam-bién el taller en Nueva Zelanda delpionero de la cámara de control demovimiento, Harry Harrison, quetrabajó para El señor de los anillos.

La propia cámara de Islam, con-trolada mecánicamente, recorre eltaller de Harrison escribiendo consus movimientos la palabra “cine-matography” mientras se abre ca-mino por el espacio, escrutando es-tanterías y escaleras, un hombre antesu banco de trabajo, marañas de ca-bles y unas reconfortantes pilas dehardware; y todo con un zumbido demotores de fondo. Los cambios deritmo y de ambiente en cada unade esas obras son impresionantes. Elobjetivo de Islam es hablar del actode mirar, de los mecanismos del ciney de lo que el ojo desea: mirar, po-seer, penetrar en la imagen.

Un filme de 40 minutos de du-ración de una conferencia pronun-

ciada en Tate Modern y en el Gug-genheim de Nueva York domina elshow de Mark Leckey (1964). Im-pecable en su traje de tarde, Lec-key imparte su perorata sobre imá-genes y objetos, sobre los piesdeformados que vemos en Baselitz,sobre gatos, sobre aquella sentenciade Marx que proclama que “todo losólido se desvanece en el aire” y so-bre muchas otras cosas. Como Ma-cuga, Leckey a menudo incorpora aotros artistas a su obra. Con una ora-toria tan fascinante como plausible,resulta a ratos erudito, a ratos icono-clasta y a veces se pasa de ingenio-so en un ejercicio de sobreactuación

que le impide ser totalmente creíble.Se trata de un peligro que suele ace-char a los conferenciantes. La cáma-ra entra y sale de la reunión y yo mesorprendo a mí mismo tomando no-tas: lo que vemos es un cinema in theroundo inmersivo idéntico a esa tomade ultra gran angular del estudio deLeckey que se refleja en la rechon-cha superficie de acero del Coneji-to de Jeff Koons, una imagen del fil-me Made in 'Eaven realizado porLeckey en 2004. El mundo está lle-no de reflejos distorsionados e imá-genes falsas.

En la actualidad, Leckey enseñaestudios fílmicos en la Städelschu-le de Francfurt, institución que di-rige Daniel Birnbaum, uno de losmiembros del jurado del PremioTurner de este año (y de cuyo claus-tro docente forman parte dos anti-guos ganadores del premio). Hastaahora, nunca me ha interesado de-masiado el arte de Leckey. Lo queme gusta de él es esa ajetreada coin-cidencia de proyecciones de diapo-sitivas, filmes y maquetas y lo atre-vido de su cinema-in-the-round, sualcance y su humor, aunque debodecir que le falta la sofisticación deIslam, la reserva de Macuga o la fran-queza de Wilkes. Pero ni Leckeyni Wilkes acaban de convencerme.¿Quién debería ganar el premio?¿Qué queremos del arte? Esas sonlas preguntas, que tal vez sean in-compatibles. La mejor instalación esla de Macuga, pero si atendemos alconjunto de la producción sería di-fícil superar los filmes de Islam.

ADRIAN SEARLE

� ¿Quién debería ganar el premio? ¿Qué queremos del arte?

Esas son las preguntas, que tal vez sean incompatibles. La

mejor instalación es la de Macuga, pero si atendemos al con-

junto de la producción es difícil superar los filmes de Islam

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 3 7

L O N D R E S A R T E

CC AA TT HH YY WW II LL KK EE SS ::

SS EE LL EE CC TT II VV EE MM EE MM OO RR YY ::

SS CC OO TT LL AA NN DD .. .. .. ,, 22 00 00 55 ;; RR UU NN AA

II SS LL AA MM :: TT II MM EE LL II NN EE SS ,, 22 00 00 55

© P

HOTO

: RUT

H CL

ARK

PHOT

OGRA

PHY

pag 36-37 ok.qxd 10/10/2008 19:29 PÆgina 33

Page 38: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

M E R C A D O

Andy Warhol protagoniza,junto a Freud y Bacon, ladoble licitación de Arte de

Postguerra que se celebra el 17 deoctubre en Sotheby’s y el 19 en So-theby’s en sus sedes de Londres. Laselección de calaveras del artista popestadounidense fue atesorada poruno de sus íntimos amigos, el mar-chante suizo Thomas Ammann, quetuvo acceso a la Factory desde 1976.La fragilidad de la vida fue una de lasobsesiones de Warhol e inspiró al-gunas de sus series más célebres decomienzos de los años 60, como laque tuvo a Marilyn de protagonistay la de sus coches accidentados. Eltema de las calaveras llegó a su ima-ginario una década más tarde, mar-cando la evolución de su fascinaciónpor los ritos mortuorios, convirtién-dose en el “memento mori” de lageneración pop. La serie de 10 ca-laveras que pone en venta Sotheby’scuenta con una estimación inicial de7 a 10 millones de euros, conse-guiendo el artista colorear las cala-veras con vivaces cromatismos la cre-ación de un contraste satírico conel asunto mórbido que evoca la má-xima “la muerte puede hacerte pa-

recer una estrella”. Una calavera se-mejante a éstas, se adjudicó en juniopasado en Christie’s en 845.000 eu-ros, donde se venden nueve Ma-rilyns multicolores que oscilan entre2.800.000 y 3.400.000 euros. Si los re-

mates por las cifras citadas lle-gan a producirse, será el mo-mento de saber si el pop es unade las facetas del arte contem-poráneo más valoradas por los co-leccionistas.

Freud conoció a Bacon en 1945gracias al pintor Graham Sutherlandque los presentó durante un fin desemana en su casa de campo. Ba-con comenzó a pintar a Freud en1951 y ese mismo año Bacon ya apa-rece en tres dibujos realizados porFreud, que lo convierte en prota-gonista en otras dos pinturas de 1952

y 1956 y otro dibujo de1970. Uno de los dosúnicos retratos que Lu-cien Freud realizó de suamigo Francis Baconsale ahora a subasta conun precio que oscila de6.500.000 a 8.500.000euros. La obra no estáterminada y es muy pro-bable que se haya que-dado así ya que Freud

trabajaba muy lenta-mente y el retratadoposó escasas sesionesdespués de partir pre-cipitadamente haciaTánger tras su aman-te Peter Lacy. El retra-to fue adquirido por su

actual propietario a una galería lon-dinense en 1972 y desde entonces seha mostrado muy pocas veces.

Londres también acoge sendas li-citaciones de arte italiano del sigloXX compartiendo fecha, el 20 de oc-tubre, tanto Christie’s como So-theby’s. En la segunda firma hay dosobras de Marino Marini, una pintu-ra y una escultura, donde fusiona conmaestría lo arcaico con lo poético delRenacimiento. El bronce Caballo ecavalliere tiene una tasación que vade 670.000 a 960.000 euros, mientrasla pintura Cavalliere rossomaneja unacotización de 600.000 a 800.000 eu-ros. Christie´s, por su parte, apues-ta por una Naturaleza muertade Gior-gio Morandi, en la que el silencioes el numen de la elocuencia. La ca-ída del martillo superará posible-mente las 700.000 euros de la esti-mación más alta, sobre todo sirecordamos que otro bodegón pa-recido se entregó por 1.200.000 eu-ros el pasado mayo

Otras obras son la composiciónNero F de Alberto Burri, valorada de1.100.000 a 1.500.000 euros, ademásde una pintura de Lucio Fontana ta-sada entre 800.000 y 1.100.000 eurosdel mismo título que otra vendida enjulio por Sotheby’s que obtuvo2.500.000 euros.

CARLOS GARCÍA-OSUNA

3 8 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

· P A R A C O L E C C I O N I S T A S ·

El arte árabe contemporáneo se ha re-valorizado en torno al 20 % en la últi-ma década. Sin alcanzar el éxito del artechino e hindú, Phillips de Pury (18 de oc-tubre) y Sotheby’s (21 de octubre) coin-ciden en la licitación de artistas ára-bes e iraníes en Londres, destacando aAhmed Moustafa de quien se ofrece For-ma arquetípica de los números árabes(1998) con una estimaciónde 120.000 a 180.000 euros.

La belleza de ella y lascalaveras de él, a subasta

Marilyn y WarholMM AA RR II LL YY NN ,, DD EE WW AA RR HH OO LL EE NN TT RR EE LL OO SS 22 .. 88 00 00 .. 00 00 00 YY 33 .. 44 00 00 .. 00 00 00 EE UU RR OO SS

pag 38-39 ok.qxd 10/10/2008 20:01 PÆgina 32

Page 39: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

Hace más de 20 años, es-cribí que Oteiza era unartista oscurecido por su

propio mito. Hoy, dos décadasdespués, se puede decir que co-mienza a vislumbrarse la verda-dera dimensión de este artista.

El mito Oteiza comenzó aconstruirse en 1959, cuando enel momento más álgido de su ca-rrera artística –con el triunfo enla Bienal de São Paulo del 57, alque siguieron importantes pro-puestas de contratos con galeríasamericanas y europeas–, decidióabandonar su trabajo escultóricopara dedicarse a actividades conuna mayor capacidad de influen-cia en la sociedad: el ensayo es-tético-político-antropológico, elcine, la organización de frentesculturales, la ideación de proyec-tos pedagógicos a través de la ar-tes, etc. Tras el tremendo impac-to inicial de alguno de sus libroscomo el Quousque Tandem!, la frus-tración permanente ante el fracaso o la usurpa-ción de la mayoría de estos planes, así como la au-sencia de impulso político de las reciéninstituidas autoridades culturales autonómicas,hicieron de Oteiza una figura irascible, temidapor sus continuas diatribas contra todo y contratodos, especialmente, contra los políticos vascos.Por otro lado, esta imagen de alguien continua-mente enfrentado al poder resultaba atractiva asectores diversos de la sociedad que no dudabanen jalear estas actitudes del escultor hasta con-seguir convertirlas en casi bufonescas.

El hecho es que, hacia 1980, Oteiza era unescultor cuya obra estaba prácticamente olvida-da. Ningún museo vasco disponía de obras su-

yas –algo que sucedía también a nivel del estado,ya que, salvo dos o tres excepciones, ninguna ins-titución incluía a Oteiza en su colecciones–. Ade-más, a esto habría que añadir el poco fervor quesiempre había despertado Oteiza entre los críti-cos de arte. Permanentemente enfrentado a ellosen un campo en el que, a su dominio de los con-ceptos, añadía la autoridad moral del que habladesde el interior mismo del problema estético,consiguió ser silenciado por la mayoría –salvoalgunas notorias excepciones–, instaurándose laespecie de que Oteiza era un escultor sin obra quehablaba, o más bien gritaba, demasiado.

Sin embargo, algo que siempre tuvo Oteizafue el fervor de los artistas. Para un artista es muy

raro no reconocer el talento deotro y cuando, como en su caso, setrataba de un talento tan desme-surado, era fácil desarrollar unagran devoción. Además de la rei-vindicación constante desde suscomienzos por parte de muchoscolegas, en los años sesenta y se-tenta la figura del arquitecto JuanDaniel Fullaondo fue clave para,a través de la revista Nueva Formaque entonces dirigía, analizar ydifundir su trabajo. En la déca-da siguiente, fue importante elejercicio de recuperación deOteiza por parte de los artistasque conformábamos aquello quese llamó “Nueva Escultura Vas-ca” y que concluyó en 1988 conla exposición antológica organi-zada por María de Corral para laFundación La Caixa en Madrid,Barcelona y Bilbao.

Habiendo sido absoluta-mente imprescindibleesa exposición, así

como las más recientemente rea-lizadas para devolver a su traba-jo escultórico a un primer planomás allá del mito, de donde em-pieza a aflorar la dimensión ver-dadera de Oteiza será de las in-vestigaciones promovidas por laFundación Museo Oteiza a par-tir del ingente legado del escul-tor. Bajo la dirección de PedroManterola –de nuevo otro artis-ta–, la Fundación ha desarrollado,además de una eficaz labor de ar-chivo en su centro documental

y de inventariado y conservación de sus fondosde escultura y dibujo, un programa de edición crí-tica de textos importantes, así como de exposi-ciones directamente ligadas a la investigación deaspectos de su obra, como la muestra actual de-dicada al Laboratorio Experimental a cargo del es-cultor Angel Bados.

El perfil que se dibuja a partir de estos es-fuerzos es el de un artista extraordinario, no sólopor la cantidad y calidad de sus trabajos en es-cultura, sino por la ambición y altura de miras desu proyecto estético, algo que necesariamentedeberá colocar a Oteiza en el lugar que por de-recho le pertenece entre los más grandes delsiglo XX. �

O T E I Z A A L O S C I E N A R T E

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 3 9 9

El próximo 21 de octubre se cum-plen cien años del nacimiento del es-cultor vasco Jorge Oteiza (1908-2003).A punto de iniciarse los actos de con-memoración que lleva a cabo su Fun-dación Museo, el artista Txomin Ba-diola escribe del artista para situarlomás allá de la memoria y del mito teiza

Desmitificara

TT XX OO MM II NN BB AA DD II OO LL AA

pag 38-39 ok.qxd 10/10/2008 20:01 PÆgina 33

Page 40: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

Son varios los coliseos líricos es-pañoles que han apostado porlas grandes obras del repertorio

alemán para abrir sus temporadas.Así, el Gran Teatro del Liceo ofre-ce, desde el pasado 2 de octubre, Tie-fland, el título más célebre de Eugend’Albert, y el próximo día 25 el Palaude les Arts de Valencia estrenará laesperada propuesta de Lorin Maazely Werner Herzog del Parsifal wag-neriano. Pero, posiblemente, el tea-tro más arriesgado ha sido el Maes-tranza, al presentar el estreno enEspaña de una de las partituras fun-damentales del periodo de entre-guerras, Doktor Faust, la obra maes-tra del compositor italo-alemánFerruccio Busoni (1866-1924). Elproyecto responde a un empeñomuy particular del director artístico ymusical del teatro hispalense, Pe-dro Halffter, quien prosigue así su la-bor en la difusión del repertorio ger-mánico situado entre finales del sigloXIX y principios del siglo XX, con elque posee una especial afinidad,como ya ha demostrado tanto en Se-villa (con Salomé de Richard Strauss,Lulu de Alban Berg o El sonido lejano

de Franz Schreker) como en el Te-atro Real de Madrid (donde asumióla creación en nuestro país del Orfeoy Eurídice de Ernst Krenek). El di-rector y compositor madrileño vuel-ve a probar aquí su afinidad con el re-pertorio germánico de principios delsiglo XX, aunque afirma: “Es unerror considerar Doktor Faust unaópera alemana. El que Busoni co-nociera bien la trayectoria de la ópe-ra italiana y al mismo tiempo fuera uncompositor con una formación emi-nentemente germana enriquece mu-

chísimo una obra en la que consi-gue dar un paso más en la concepciónoperística que se venía haciendo has-ta el momento”.

Esta inmersión en la tradiciónfaustiana integra en lo musical un re-pertorio –en el que también se podríaincluir, entre otros, títulos como LaFanciulla del West de Puccini, obraque, por cierto, dirigirá tambiénHalffter esta temporada en el Maes-tranza– muy abandonado en Españay que empieza a incorporarse pocoa poco a nuestros teatros.

Para esta ocasión, se ha acudidoal montaje de Peter Mussbach yErich Wonder, creado originalmenteen el Festival de Salzburgo y actual-mente propiedad de la Staatsoper deBerlín, lo que ha hecho posible quela obra regrese a los escenarios.Cuenta con algunos cuadros real-mente fascinantes, como la apariciónde los tres sabios, la escena en la cor-te de Parma o la sorprendente esce-na final. Quienes tengan la posibili-dad de verla, comprobarán que es unmontaje de líneas muy convincentes,

4 0 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

E S C E N A R I O S

GUIL

LERM

O M

ENDO

Doctor Faustresucita en Sevilla

El próximo martes el Tea-tro de la Maestranza de Se-villa recuperará, en versiónoperística, a uno de losgrandes mitos de la litera-tura. Christopher Robert-son, Robert Brubaker yMary Mills protagonizaránun estreno absoluto en Es-paña que rubrican PeterMussbach y Erich Wonder.El crítico José Luis Pérezde Arteaga repasa la histo-ria de Doctor Faust, unaópera con vida propia.

El Maestranza da luz al sueño de Busoni

EE LL BB AA RR ÍÍ TT OO NN OO CC HH RR II SS TT OO PP HH EE RR

RR OO BB EE RR TT SS OO NN ,, EE NN UU NN MM OO MM EE NN --

TT OO DD EE DD OO KK TT OO RR FF AA UU SS TT ..

pag 40-41ok.qxd 10/10/2008 21:19 PÆgina 40

Page 41: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

no sólo en el apartado visual, y pro-vista de una fina complejidad.

El versátil barítono norteameri-cano Christopher Robertson (quetiene en su agenda hasta el Urdaspalde Zigor de Francisco Escudero, quecantó para la ABAO) dará vida al exi-gente papel titular, que se debate en-tre los conflictos de la carne y los delespíritu y aspira a la máxima sabi-duría y plenitud en su vida, mientrasque el tenor asimismo estadouni-dense Robert Brubaker, gran espe-cialista en esta música, será su dia-bólico e inseparable compañero,completando el elenco la sopranoMary Mills en la Duquesa de Parma,único personaje femenino de la obra,el tenor español José Ferrero comosu esposo y el bajo alemán MatthiasHölle, criado de Fausto y posterior-mente Rector Magnificus.

RAFAEL BANÚS

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 4 1

Entrevista con el director musicalPedro Halffter en www.elcultural.es

Padre de un obra considerable, pese a un sen-tido autocrítico a veces devastador, Ferruc-cio Busoni (Empoli, 1866 - Berlín,1924) dejó

a la posteridad, en sus 58 años de existencia, pági-nas en casi todos los géneros, muchas de ellas sor-prendentes y, la mayor parte, de compleja ejecución:entre ellas, su descomunal Concierto para piano, coro yorquesta de 1904, la soberbia serie de las seis Sonati-nas (1910-1920) para piano –¡nada fáciles, a pesardel suavizante título!–, las tan densas como técnica-mente endiabladas transcripciones y paráfrasis sobreBach (al que reverenciaba por encima de cualquierotro creador), y desde luegolas óperas, entre las que secuenta un Turandot redac-tado poco antes que el dePuccini (y que incide másen los mecanismos tragicó-micos del original de Goz-zi), una composición pre-expresionista como Die Brautwahl (1911) –maltraducible como La novia elegida– que Barenboim res-cató en magistral producción berlinesa de los años 90,y, sobre todo, el gran empeño, Doctor Faust, en el queempezó a trabajar en 1916.

Autor él mismo del poliédrico libreto –con dos pró-logos, un interludio, tres escenas y un epílogo con másde tres horas de duración–, Busoni sólo parcialmen-te recurrió a Goethe, e incluso a Marlowe, y volvióla mirada, con denodada investigación de fuentes, alos dramas medievales y hasta a los retablos “de ca-chiporra” –que habría dicho Lorca– en los que se em-pieza a hablar del erudito y nigromante doctor Jo-hannes Faust. Su partitura pide a dos titánicostraductores de las fueras enfrentadas, el propio Faus-to y Mefistófeles, cuya aparición se produce en la–para muchos– más genial y poderosa escena de laobra, la de la invocación de los espíritus demonía-cos en sus diversas encarnaciones, toda una exhibi-ción del poder creador del músico. Con una escri-tura musical que por momentos evoca a Mahler, enotros anticipa a Hindemith y hasta mira a los auto-res de la Segunda Escuela de Viena, y que inespe-radamente se vuelve arcaizante y buceadora en la po-lifonía pretérita, Busoni construye un conglomeradoincapaz de dejar impasible al auditor.

Si la resurrección de Busoni en el último cuartode siglo tiene un demiurgo, su nombre es el del mu-sicólogo y director de orquesta británico, afincadoen Suiza, Anthony Beaumont, catalogador primerode una obra tan ingente como dispersa, compiladordespués de su fascinante y reveladora correspon-dencia, autor además del gran tractatus moderno so-bre la figura y la obra y, por ende, responsable del

final alternativo, basado en los manuscritos dejados asu muerte por el compositor, de este Doctor Faust,la página que el artista consideraba su máximo es-fuerzo creativo y que no logró terminar. Eso nos lle-va a uno de los temas de referencia de la ambiciosaobra, su conclusión: cuando Busoni fallece en Ber-lín en el verano de 1924, todavía trabaja en las esce-nas finales de la pieza. Y es otro singular personajequien aparece en escena para completar la tarea trun-cada, el último alumno de Busoni, el germano Phi-lipp Jarnach (Noisy, 1892 - Börnsen, 1982), músico deorigen español –vástago del escultor catalán del mis-

mo nombre–, compositortambién y de longeva exis-tencia, que elabora a partirde lo dejado por su maes-tro un posible final parcial-mente hablado. De tal for-ma, y gracias al esfuerzo deJarnach, la obra se estrena

en la Ópera de Dresde el 21 de mayo de 1925 de lamano de Fritz Busch. Pasan los años, exactamente50, y en 1974 el ya octogenario Jarnach recibe a un jo-ven tratadista inglés, Beaumont, que, con su entu-siasmo por la obra de Busoni, consigue que el arre-glista y editor le deje los mismos manuscritos delde Empoli sobre los que había trabajado medio si-glo antes: Beaumont estudia los materiales duranteuna década y termina llegando a soluciones distin-tas a las de Jarnach, aunque los elementos de basesean los mismos, y en 1984 presenta su versión del fi-nal de la obra, que se da a conocer en Bolonia al añosiguiente y que recibe espaldarazo en la importanteproducción de 1986 de la English National OperaLondinense. Quien desee conocer las dos opcionesde la conclusión de Doctor Faust, Jarnach y Beaumont,las puede escuchar en la –tan importante como im-perfecta– grabación de Kent Nagano en la Ópera Na-cional de Lyon.

Aunque las diferencias entre una y otra versión sondiversas y (para los estudiosos) dignas de examen por-menorizado, acaso la más sustancial se produzca enlos minutos últimos de la pieza, que Jarnach, conun visceral sentido dramático, cierra con las irónicaspalabras de Mefistófeles (en su disfraz último desereno o vigilante nocturno) ante el cadáver de Faus-to en una calle de Wittenberg, “¿Le habrá pasado algomalo a este hombre?”, y que Beaumont, tras la sór-dida pregunta, remata con el coro esbozado por Bu-soni: “Sangre de mi sangre, carne de mi carne, a ti en-trego mi vida, yo, Fausto, ¡yo, Fausto, una voluntadeterna!”.

JOSÉ LUIS PÉREZ DE ARTEAGA

Voluntadeterna

pag 40-41ok.qxd 10/10/2008 21:19 PÆgina 41

Page 42: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

Este fin de semana, Bilbao se inunda deactividad lírica. Para demostrar que no todoen la vida es Verdi, la ABAO ha progra-

mado, a partir de este sábado, cuatro representa-ciones de Ariadne auf Naxos de Richard Strauss.Los buenos aficionados aún recuerdan la pro-ducción anterior, que fue con la que se cerró parala ópera el viejo pero entrañable Coliseo Albia, quetantas noches de gloria había dado a la afición (en-tre ellas, una de las escasísimas actuaciones de Ma-ria Callas en nuestro país). En aquella ocasión secontó con un reparto de campanillas, encabeza-do por Deborah Voigt como prima donna y NatalieDessay, en su debut operístico en España. El deahora es asimismo prometedor, y viene capitane-ado por la canadiense Adrianne Pieczonka, una delas más interesantes sopranos lírico-spinto de hoy,que ha brillado con luz propia como Sieglindeen la última Tetralogía del Festival de Bayreuth.

Junto a ella estarán la joven soprano húngara Va-lentina Farcas como la pizpireta Zerbinetta y la só-lida mezzo sudafricana Michelle Breedt en elpapel travestido del Compositor (uno de los mu-chos guiños de esta sofisticada ópera con libreto deHugo von Hofmannsthal). El papel de Baco es-tará asumido por el tenor alemán Klaus FlorianVogt, de muy líricos medios, que a causa de laescasez de voces heroicas está asumiendo un re-pertorio quizá excesivamente pesado, aunque esun cantante sensible, musical y preparado. Elmaestro alemán Stefan Anton Reck estará al fren-te de la Orquesta de Cámara de Basilea, y, sobre elescenario, el interesante montaje de Uwe ErikLaufenberg, que proviene del Gran Teatro del Li-ceo de Barcelona.

Mientras tanto, el Teatro Arriaga sigue culti-vando el repertorio barroco, dentro del proyectoque conmemora los 700 años de la fundación de lavilla, presentando mañana el estreno escénicoen España de Tolomeo de Haendel, la última ópe-ra destinada por el compositor alemán para la Ro-yal Academy of Music de Londres, antes de queésta se disolviera en 1729 por falta de medios.La obra es una curiosa mezcla de encantadora pas-toral y apasionante opera seria, apoyada en una es-pléndida base musical. Para la ocasión se ha apos-tado por un equipo juvenil, con Curro Carreres enla dirección de escena, Juan Sebastián Domínguezen los decorados y el vestuario y Carlos Aragónal frente del Collegium Marianum, una agrupacióncheca especializada en la interpretación con cri-terios históricos. El contratenor Flavio Oliver(recordado en esta plaza por su magnífica inter-pretación del papel titular de Giulio Cesare) darávida al protagonista, un personaje tallado a lamedida del legendario castrato Francesco Ber-nardi, más conocido como Senesino. A su lado es-tarán otros cantantes muy duchos en este estilo,como Maria-Grazia Schiavo, Iván García, SoledadCardoso o Filippo Mineccia. R.BANÚS

4 2 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

LOS principales teatros de ópera españolesabren temporadas de una forma que, en al-gunos casos, es como hacer entrar a sus in-vitados por la puerta de atrás. Madrid, Bar-celona, Bilbao y Sevilla lo han hecho o haráncon producciones alquiladas: Ballo in mas-chera del Covent Garden, Tiefland de la Ópe-ra de Zurich, Trovatore del Comunale de Bo-lonia y Doktor Faust de la Staatsoperberlinesa. Las ya vistas, por cierto, bastantediscutibles. Un teatro que se precie debe-ría empezar su temporada con una produc-ción propia o coproducción, lo que es posi-ble si se programa con la anticipación de laque los teatros citados disponen. Valencia, encambio, volverá a tirar la casa por la venta-na con un Parsifal para el que se cuenta nadamenos que con Lorin Maazel y Werner Her-zog en una nueva producción propia que,es de esperar, se pueda vender a otros teatroscomo sucedió con Fidelio. Resulta curiosala animadversión que existe hacia el Palau

de les Arts en algunos de los otros teatroscitados, que no desperdician la ocasión paraechar pestes del “mal ejemplo” valencia-no. Cierto es que allí hay mucha desorga-nización administrativa, pero también mu-cha ambición, y no es menos cierto que aveces la envidia corroe.

Hay algún otro aspecto destacable. ¿Porqué el Liceo –y no es el único año que estosucede– inaugura de tapadillo, en un turnoextraño y sin la menor pompa? En los tiem-pos que corren, en los que las administra-ciones públicas recortan gastos, es necesarioacudir a la financiación de la sociedad civil, yésta responderá según cómo sea tratada. Estolo saben muy bien en la Escuela Reina So-fía, todo un ejemplo de cómo venderse alque me referiré próximamente, y es lo quese ha pretendido en el Teatro Real al hacerpresidente de su Patronato a una persona-lidad de relieve y con excepcionales rela-ciones para conseguir, como su primer ob-jetivo, un aumento de la financiación privadadel teatro. El Liceo reparará su error con unasBodas de Fígaro más celebradas, pero podíano haber caído en él.

La pompa social no puedeolvidarse en una apertura

AperturasGG OO NN ZZ AA LL OO AA LL OO NN SS OO

E S C E N A R I O S M Ú S I C A

Bilbao protagoniza un fin de semana operístico con dos estrenos paramarcar en rojo en el calendario. Un Ariadne auf Naxos de Strauss, por laABAO, y el Tolomeo haendeliano, en el Arriaga, enfrentarán en lo escéni-co a un joven Curro Carreres con el casi veterano Uwe Erik Laufenberg.

Pieczonka vs. Oliver

Haendel y Straussse reparten Bilbao

UU NN MM OO MM EE NN TT OO DD EE LL EE NN SS AA YY OO DD EE TT OO LL OO MM EE OO

E. M

OREN

O ES

QUIB

EL

pag 42-43ok.qxd 10/10/2008 21:20 PÆgina 2

Page 43: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 4 3

No podría ser más oportuna lavisita de Daniel Harding aMadrid, en este caso dentro

de la programación de Ibermúsica,que inaugura temporada precisa-mente con él y la Sinfónica de Lon-dres, de la que es principal invitadolos próximos días 21 y 22 . El directoringlés anda en boca de todos comoposible futuro director musical delTeatro Real de Madrid. Pese a su ju-ventud, es ya un veterano en el foso,donde exhibe una desenvoltura y unafirmeza impropia de un bisoño. La fi-gura, menuda y aparentemente frá-gil, despliega una mímica muy su-gerente, de gestos claros y precisos, yuna vitalidad contagiosa.

Otra cosa pueden ser los plante-amientos y criterios puramente mu-sicales. A nuestro juicio aún le quedacamino por recorrer. Sus prospeccio-nes nos parecen algo planas, a vecesfaltas de contenido, descarnadas de

texturas, ligeras de equipaje, vivas detempo, caracterizadas por un colori-do agreste y una rítmica bien aplica-da, lo que es una de sus virtudes másseñaladas, como pudo comprobarseen El Escorial hace unos meses en unconvincente Divertimento para cuerdasde Bartók. La falta, todavía, de ma-

durez ha quedado reflejada en su re-ciente y tierna interpretación parael disco, con la Filarmónica de Viena,de la Décima de Mahler en la versiónde Cooke, en su tercera revisión a car-go de Goldschmidt y Matthews.

Pero, como ha señalado hace pocoJosé Luis Pérez de Arteaga, Harding

es “caballo ganador” y de él segui-remos hablando. Seguramente des-pués de estas dos anunciadas actua-ciones con la Sinfónica de Londres,con la que ofrecerá Música para cuer-da, percusión y celesta de Bartók y laPrimera de Brahms (día 21, Audito-rio Nacional) y Séptima de Sibelius,Concierto para piano nº 25 de Mozart(con Imogen Cooper) y Segunda deSchumann (22).

Como vemos, la temporada deIbermúsica comienza por todo lo alto.No faltan en la serie otras citas aúnmás relevantes, a las que nos iremosrefiriendo en estas páginas. Mencio-nemos de momento, a título ejem-plar, la presencia de orquestas comoFilarmónica de Londres, Filadelfia,Gewandhaus, Philharmonia, direc-tores de la talla de Von Dohnanyi, Ju-rowski, Eschenbach, Chailly, Saloneno Nagano y pianistas del calibre deKissin o Uchida. ARTURO REVERTER

A C T U A L I D A D E S C E N A R I O S

Daniel Hardingarranca Ibermúsica

pag 42-43ok.qxd 10/10/2008 21:20 PÆgina 3

Page 44: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

Cautivo y desarmado el ejér-cito rojo, Franco ya man-da en toda España. Las tro-

pas nacionales han alcanzado susúltimos objetivos militares dandopor terminada la guerra. Para ce-lebrar la victoria, tiene la idea dehomenajear a sus generales conuna cena en un lugar de ringorran-go en Madrid por lo que escoge elHotel Palace para la celebración.Pero el afamado establecimiento,convertido en hospital hasta unosdías antes, se encuentra en mal es-tado debido precisamente al bom-bardeo con el que Franco y susconmilitones castigaron a la capital.

Además, para dificultar el asunto,una gran parte del personal de co-cina, que ha de preparar el ban-quete, se encuentra preso por sumilitancia socialista, comunista oanarquista.

Así comienza La cena de los ge-nerales, la última obra de José LuisAlonso de Santos en subir a un es-cenario. Dirigida por Miguel Na-rros, el estreno se celebrará esta no-che en el Teatro Lope de Vega deSevilla. El reparto es muy coral,encabezado por Sancho Gracia yJuanjo Cucalón, los pobres “maî-tre” del hotel y teniente de inten-dencia, respectivamente, que ten-

drán que solucionar el entuertocomo puedan. Y que le han per-mitido al autor hacer una reflexiónsobre los hombres que padecenla historia más allá de los generalesy los grandes personajes que la pro-tagonizan.

Metáfora de los perdedores.“Los protagonistas son los que tie-nen que salir adelante en una Es-paña destruida”, dice Alonso deSantos. En el caso de los emplea-dos de cocina, además, con la in-certidumbre de que pueden serfusilados cuando vuelvan a la cár-cel terminado el banquete. Tie-

4 4 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

Narros estrena La cena de los generales

La posguerra, en lacocina del Palace

UNA antigua adaptación a la escenade Crimen y Castigo, de Dostoievs-ki, vuelve al pequeño escenario delTeatro de Cámara de Madrid. Diri-gida por Angel Gutiérrez, aquellaadaptación fue muy bien recibidapor la crítica, que destacó su minu-ciosidad en los detalles, las podero-sas atmósferas que recrea con ele-mentos sencillos, la interpretaciónde los actores y, todo ello, guiado porla mano maestra del director. Unaobra sobre la victoria del mal sobre elbien, tema que atormentaba al es-critor ruso, y que Gutiérrez ha tra-ducido como el lento discurrir de laconciencia rusa, y también europea,que va del idealismo al terror. Elelenco que la interpreta lo componecuatro actores: Germán Estebas,Chema Coloma, José Luis Checa,y María Muñoz.

Dostoievski vuelveal Teatro de Cámara

DRAMA

EN la sala de teatro Replika de Ma-drid se acaba de estrenar De la vidade las marionetas, una traslación al es-cenario de la película de título ho-mónimo del director sueco IngmarBergman. Fue ésta una original in-cursión del director sueco en el te-rreno de la psicopatía. El título hacejusticia al tema que Bergman trata,al establecer un símil entre la vida delas marionetas y las fuerzas que nopodemos controlar, que nos agitany nos dirigen. La historia cuenta eltranscurrir de un acomodado matri-monio cuya vida se ve perturbadapor los sueños del marido, quien enellos mata a su mujer. El director yprofesor de origen polaco JaroslawBileski ha dirigido la pieza, que tie-ne un reparto encabezado por Anto-nio Valero, Socorro Anadón, RaúlChacón y Lorena Roncero.

Bergman y la psicopatología

ALTERNATIVAS

Hoy se estrena en el Tea-tro Lope de Vega de Se-villa La cena de los generales,una de las últimas come-dias de José Luis Alonsode Santos en la que el au-tor revisita nuestra Gue-rra Civil. La obra transcu-rre en la cocina del HotelPalace, donde se preparauna cena para los genera-les victoriosos de la con-tienda. Dirigida por Mi-guel Narros, estáinterpretada por 18 actoresque encabeza SanchoGracia y Juanjo Cucalón.

E S C E N A R I O S E L E S T R E N O D E L A S E M A N A

pag 44-45ok.qxd 10/10/2008 21:20 PÆgina 46

Page 45: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 4 5

T E A T R O E S C E N A R I O S

nen que demostrar que son ca-paces de sobreponerse a la si-tuación y “preparar la cena contoda su dignidad”, a pesar deque la van a degustar sus ene-migos. Conseguirán la compli-cidad del resto del personal,que se une en torno al asuntoque tienen entre manos. Hayque sobrevivir como se pue-da sin importar la ideología decada cual. “Están muy desen-gañados por lo que ha pasadoy actúan con sensatez y sentidocomún, dos virtudes que faltanhabitualmente en la vida peroque son muy necesarias paraconstruir en vez de destruir”,añade el autor.

La obra es la número 27 deAlonso de Santos de las trein-ta que ha escrito a lo largo de sucarrera teatral. Con el texto, elautor se ha dado el gusto de re-correr gran parte de lo que hasido su producción dramáticadesde que empezó en 1974.Una trayectoria en la que ha

alcanzado éxitos en diferentesgéneros que ahora recorre.“Hay un resumen estilístico delo que es toda mi obra”. La no-che de los generales contiene tra-gedia, teatro épico, psicológico,pero “la línea principal es la co-media, aunque no una comediaa lo Berlanga, sino al estilo ita-liano de las de Vittorio de Sicao Alberto Sordi”. Con ellaAlonso de Santos quiere rei-

vindicar esa idea de que “pormuy mal que vayan las cosas, alfinal hay una salida” que per-mite afrontar la vida con espe-ranza. “¡El mundo no es unamierda, qué coño!”, proclama.“El mundo es un sitio maravi-lloso con gente estupenda queayuda a los demás en momen-tos de dificultad”. Un optimis-

mo y confianza en el género hu-mano que en la obra no está tanclaro. “Sí, es un lío de no te me-nees”, reconoce Alonso de San-tos sobre La cena de los generales.

Una locura de montaje. Des-de un punto de vista formal, eltexto está lleno de retos parael director. Miguel Narros con-sidera que “Es una obra difí-cil, complicada, pero muy bienescrita y construida escénica-mente”. Es también una obramuy coral, con 18 personajes,“y una escenografía (de AndreaD’Odorico) que es una locura,con un movimiento continuocomo si fueran las olas del mar,pero desde hace tiempo teníaganas de hacer una obra deAlonso de Santos, y aquí es-toy”, explica el director.

Para Narros la pieza es “unametáfora de lo que era Espa-ña, un país devastado en el quehabía que tirar para delante paralevantarlo”. Como intentaránhacer sus personajes, en espe-cial una pareja de jóvenes co-cineros –interpretados por Cé-sar Oliver y Candela Arroyo–.Sobre ellos recae la esperanzade un futuro mejor, pero que noqueda claro al final. “Ningunosabe lo que les espera, ni lo queva a pasar, pero ellos son los en-cargados de construir un paísnuevo” que olvide la guerra.Del resto de los personajes des-

taca Narros al de la chef su-plente, una anarquista que hace“el discurso más duro contra lospolíticos” (Ana Goya) y el deuna camarera falangista (LucíaBravo), que como el resto depersonajes no aparece en nin-gún momento ridiculizado.

RAFAEL ESTEBAN

En La cena... hay un resumen de toda mi obra. La

línea principal es la comedia, pero contiene trage-

dia, teatro épico y psicológico”, dice Alonso de Santos

JJ UU AA NN JJ OO CC UU CC AA LL ÓÓ NN YY SS AA NN CC HH OO

GG RR AA CC II AA EE NN LL AA CC EE NN AA DD EE

LL OO SS GG EE NN EE RR AA LL EE SS

A Luís XIV le gustaba dar fiestas en las que,ataviado de astro solar, obligaba a sus minis-tros, a su vez disfrazados de planetas, a darvueltas en torno suyo. El poder absoluto exi-ge absoluta pleitesía incluso en la hora de ladiversión. Los historiadores han explicadocon detalle aquella época extravagante, perocreo que las versiones novelescas y fanta-siosas de Alejandro Dumas siguen conte-niendo la mejor descripción de la aristocraciafrancesa de entonces: Dumas comprendióque hacía falta el melodrama para explicarla corte del Rey Sol, donde hombres y mu-jeres hacían lo que fuera con tal de obtener elfavor real. Lo contrario, claro, suponía ser ex-pulsado de palacio o, peor aún, acabar enalgún calabozo. En El vizconde de Brage-lonne, el padre de los tres mosqueteros res-cata la leyenda del Hombre de la Máscara deHierro, a quien se mantenía encarcelado, pri-

vado de lo más sagrado que un hombre pue-de tener: su propia identidad. Voltaire nos hahablado también de ese oscuro personaje aquien Dumas convirtió, en un giro literarioespléndido, en hermano gemelo del rey. Nohace mucho, un amigo de fuera de Madridme preguntó cómo estaba la capital, teatral-mente hablando. Yo le contesté que hacíaaños que nuestra ciudad no merecía tantoel apelativo de Villa y Corte. Olvidemos lostiempos en que teatro era sinónimo de re-beldía. El miedo a perder una subvención, unbolo, un encargo en este o en aquel teatro, pa-raliza a una profesión que ni siquiera reac-ciona cuando se ríen de ella. ¿Dónde está larespuesta de las asociaciones profesionales alatropello de Canal? ¿Es que me van a decirque están de acuerdo? En otro tiempo y pormucho menos habrían puesto a un ejército enla calle, pero la crisis económica, ese nuevoAl Qaeda inventado por el poder para asustara los pardillos, hace que muchos sigan bai-lando el minué alrededor del Astro Rey, losrostros privados por completo de expresiónporque están cubiertos por una máscara, nosé si de hierro, de miedo, o de vergüenza.

“Muchos bailan el minuéalrededor del Astro Rey”

La máscaraII GG NN AA CC II OO GG AA RR CC ÍÍ AA MM AA YY

P O R T U L A N O S

pag 44-45ok.qxd 10/10/2008 21:20 PÆgina 47

Page 46: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

4 6 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

La compañía de Pina Bauschvuelve al Festival con un es-pectáculo que guarda cierta

relación estética y simbólica con elque presentó hace dos años. Voll-mond (Luna llena), que la formaciónbailará en el Auditorio de San Lo-renzo de El Escorial mañana y pa-sado, vuelve a tener al agua comoprotagonista. Como ya es frecuente,la coreógrafa ha echado mano demúsicas variadas para este espectá-culo, desde Tom Waits y Cat Po-wer al Balanescu Quartet o Jun Mi-yake.

Para divertirse con el ballet. LesBallets Trockadero de Montecarloson un clásico ya del Festival y poreso vuelven en esta 25 edición queha querido recordar algunas com-pañías que han pasado por él. Laformación está integrada exclusiva-mente por bailarines hombres peroque ejecutan, con formidable téc-nica, papeles femeninos. Entre laspiezas que bailarán figuran el se-gundo acto de El lago de los cisnes yLe grand pas de quatre. Teatro Al-béniz, del 21 al 25 de octubre.

Idiotas frente a cuerdos. TomeoVergés es coreógrafo de origen ca-talán pero afincado desde los años 80en Francia, donde ha desarrolladotoda su carrera. En Madrid va a pre-

sentar Idiotas, de una hora de dura-ción, y en la que Vergés propone re-flexionar sobre la idiotez como opo-sición a la sensatez. En la obra, elcoreógrafo juega con aspectos di-vertidos, cómicos, chirriantes, quede repente se transforman en situa-ciones trágicas. Se representa en elTeatro del Instituto Francés, desdehoy y hasta el día 18.

Cinco pianos sin pianista. HeinerGoebbels es compositor y un direc-tor de escena bastante atípico que yaha estado en varias ocasiones en elFestival de Otoño. En esta ediciónpresenta dos espectáculos: por unlado, el día 22, en las Naves del Ma-tadero, estrena Las cosas de Stifter.Más adelante, el día 31, en el Teatro

de la Zarzuela, I went to the house butdid not enter. De la primera dice quees una composición para cinco pia-nos sin pianista; una obra de teatrosin actores. Es un teatro de objetosde un alto nivel tecnológico, ya quelos robots son protagonistas en unapieza que destila magia y en la queel director ha colaborado con el Thé-âtre Vidy de Lausanne (Suiza). Res-pecto al segundo espectáculo, estambién un concierto en tres actosinspirado en tres textos literarios, unpoema de T.S. Eliot, un diálogo deMaurice Blanchot y una utopía so-bre la forma estética de Samuel Bec-kett. La particularidad es que la mú-sica está interpretada por el HilliardEnsemble, reconocido por su reper-torio medieval y renacentista.

Gozar con una gran actor. Yo soymi propia mujer es ese tipo de es-pectáculo para lucimiento de un soloactor y que, por tanto, exige de unprotagonista superlativo. El actor ar-gentino Julio Chávez es su intér-prete, que ha recibido en su país unbuen puñado de premios por estetrabajo. Chávez es conocido en Es-paña a través de sus papeles cine-matográficos (El custodio, Un oso rojo)y ahora hay ocasión de dar fe de sugran talla sobre las tablas del Cír-culo de Bellas Artes (del 22 al 24).Algo más que virtuosismo y técni-

ca interpretativa se necesita paraprotagonizar Yo soy mi propia mujer.En ella se cuenta la historia de untravesti famoso en la Alemania delEste, Charlotte von Mashseldof,cuya vida llevó al teatro el nortea-mericano Doug Wright. En realidad,Charlotte se llamaba Lothar Berfel-de (1928-2002), aunque a los 14 añosdecidió tomar apariencia de mujer.Hijo de un padre nazi al que asesi-nó, estuvo preso por ello pero seríaliberado por las tropas soviéticas alfinal de la II Guerra Mundial. En losaños 60 crea un museo de antigüe-dades, el Gründerzeit, en el que sepuede comprobar su debilidad porlas fotografías de la época .

Para su obra, Doug Wright se sir-vió de las memorias que Charlottedejó escritas, pero también de con-versaciones que él mismo mantu-vo con el personaje. Más que el re-lato de alguien marginado por sucondición sexual, la obra es la his-toria de un superviviente del tota-litarismo y la guerra. La crítica hadestacado el trabajo de Chávez, perotambién del director, Agustín Alez-zo, veterana figura de la escena ar-gentina y pedagogo teatral, que hasabido orquestar todos los elemen-tos escénicos.

Vuelve Odin Teatret. La formaciónque lidera Eugenio Barba en Dina-marca tiene sus fieles en nuestropaís, entre ellos el público de LaAbadía, teatro en el que casi siempreactúa en la capital. Allí presenta,del 22 al 24, Las grandes ciudades bajola luna, una obra que nació de untaller que la compañía realizó con lospacientes de un hospiral psiquiátri-co de Alemania. La obra, según Bar-ba, describe “escenas de destierro,de matanzas y abusos de la historiadel siglo XX” y “celebra nuestraépoca de indiferencia e injusticia”.Se basa en textos de Brecht, EzraPound y Jens BJorneboe.

LIZ PERALES

La primera semana del Fes-tival de Otoño de Madridofrece un puñado de espec-táculos de danza de PinaBausch, Tomeo Vergés y LesBallets Trockadero. Tam-bién hay lugar para el teatrocon Jaim Chávez, el OdinTeatret y Heiner Goebbels.Recorremos los principales.

Siga las obras del Festival de Otoñode Madrid en www.elcultural.es

LASZLO SZITO

Llegan Pina Bausch, Vergés, Goebbels y Odin

Madrid

E S C E N A R I O S F E S T I V A L D E O T O Ñ O

Danza paraencender

pag 46ok.qxd 10/10/2008 21:45 PÆgina 46

Page 47: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

publi sencilla cultu.qxd 10/10/2008 19:05 PÆgina 1

Page 48: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

4 8 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

En las estribaciones de la SelvaNegra, al lado de Baden-Ba-den, Donaueschingen es la

ciudad en la que nace el Danubio y,como saben bien los músicos, es lasede del Festival de Nueva Músicade mayor tradición en el mundo.Desde 1921 han estrenado allí com-positores clave de todas las tenden-cias: Schönberg y Stravinski; Hin-demith y Hába; Messiaen y Varèse;Xenakis y Kurt Weill; John Cage yGyörgy Ligeti; y así sucesivamente.

Por encargo del Festival –y a pro-puesta de Pierre Boulez–, la progra-mación de este año incluye una obraespañola, Aksaks de Fabián Panisello,que será estrenada por la Orquesta dela Radio del Suroeste de Alemania di-rigida por el propio Boulez, quien

hasta la fecha no había dirigido mú-sica española, Manuel de Falla apar-te. Que lo haga ahora, promoviendoincluso un encargo al efecto, es unsíntoma más de la pujanza que lacomposición española ha tomado enlos últimos años. Fabián Panisello, es-pañol nacido en Buenos Aires, es unapieza importante de ese fenómenodesde su triple condición de com-positor de éxito, director del PluralEnsemble y Director Académico dela Escuela Superior de Música ReinaSofía.

La gestación del estreno que seproducirá mañana es significativa.Boulez había venido a Madrid en2004 a dirigir la London Symphonycon motivo del centenario de la or-questa y allí Panisello le abordó. “Al

día siguiente –recuerda– le llevé miConcierto de violín y los Cuadernos paraorquesta. Para mi sorpresa, se pasó unahora con cada partitura, leyéndolaspágina por página. Luego, en París,me preguntó si estaría interesado enrecibir un encargo. Imaginé que seríapara el Ensemble Intercontempo-rain; pero no, resultó ser un encargode orquesta ¡para estrenar en Do-naueschingen dirigiendo él mismo!”.

Música novelada. A pesar del aurade misterio que muchas personas si-guen viendo en torno a la composi-ción actual, Fabián Panisello tieneclaro que la música, en el fondo, com-parte su destino con las demás artes.“Escribir música es como escribir no-velas, te permite crear una realidadparalela, con situaciones que en lavida real no ocurren. Pero las analo-gías que te ofrece la música son másabiertas, porque ella misma es difu-minada y abstracta”. Sin embargo,

el propósito último de este compo-sitor es bien concreto: busca conectarcon el espectador. “Quiero ganarmea los intérpretes y, a través de ellos,al público. Me interesa conmover.Si convenzo a la Orquesta y a Boulez,convenceré también al público”.

Aksaks es una obra estructuradamuy cuidadosamente, porque así sontodas sus composiciones anteriores.Contiene una música intensa y trans-parente. “Intensidad y transparenciame atraen mucho, porque son buenosvehículos para comunicar emocionese ideas a cualquier público. Tengo unaprecio especial por esta obra porquelas circunstancias del estreno me lle-varon a ponerme las pilas y a dar unpaso adelante en ambición y en pro-fundidad. De hecho, para perfilar Ak-saks escribí previamente 13 estudiosen diferentes formatos”.

Boulez no es el único brahmán dela música que Panisello ha encon-trado en su camino. Escribió su Con-cierto de violín a instancias de LucianoBerio, con quien había trabajadocomo director asistente, y fue uno delos directores que realizaron el es-treno de Hochzeiten, de KarlheinzStockhausen, bajo la coordinación delpropio Stockhausen. “Siento dentrode mí una necesidad muy fuerte decalidad, tanto en la composicióncomo en las otras realidades que merodean, la Escuela Superior de Mú-sica Reina Sofía y el Plural Ensemble.Estos grandes nombres han demos-trado que esa calidad es alcanzable.El hecho de que hayan aprobado cadauno de ellos parte de mi trayectoriame ha hecho creer en mí mismo”.

ÁLVARO GUIBERT

Boulez dirige a PaniselloEstrenarán Aksaks en elFestival de Nueva Música

Pierre Boulez, al frente dela Orquesta de la Radio deBaden-Baden, dirigirá ma-ñana el estreno de la obra Ak-saks, de Fabián Panisello,compuesta por encargo delFestival de Donaueschin-gen. Será la primera vez queBoulez dirija una partitura deun compositor español vivo.

EMA ALEXEEVA

E S C E N A R I O S M Ú S I C A

pag 48ok.qxd 10/10/2008 21:45 PÆgina 2

Page 49: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 4 9

P O P E S C E N A R I O S

Ella es, por encima de todo,una ecologista. En la era en laque no se para de hablar del

consumo responsable (algo que de-bería empezar por la producción res-ponsable) Anne Clark predica conel ejemplo. Explica su silencio dis-cográfico de casi 13 años diciendoque no quería contribuir a la sobrea-bundancia de productos culturalesque invaden el mercado. The SmallestActs of Kindness es el trabajo que laha sacado del mutismo. Estos díaslo presenta en directo en una giramundial que incluye España. “Has-ta ahora no tenía claro que lo fuera ahacer aportara algo nuevo”, explicaa El Cultural, “así que preferí per-manecer callada. Afortunadamente,yo nunca he sido una artista a la quese le exija un disco por año o algo así,de manera que tengo libertad totalpara hacer lo que quiera y cuandoquiera. Y durante estos años, no meparecía que tuviera nada importan-te que decir”.

–Y ¿qué es lo que quiere decir coneste disco, eso tan importante quele ha hecho decidirse a hablar?

–Pues se trata más bien de un sen-timiento, que es lo que, por lo ge-neral, intento trasmitir en mis discos.Hubo un momento de mi vida, cuan-do murió mi madre, en que me dicuenta de que el tiempo pasa rápi-damente, de que, si quería expresaralgunas cosas, debía ir pensando endecirlas y ponerme a componer y agrabar cuanto antes. En Know, unacarta a mi madre, hablo en concretode ese momento de mi vida, pero hayotro tipo de canciones en el disco.As Soon as I Get home es un gospel, untipo de música que ahora he enten-

dido que tiene un propósito concre-to, que es el de reconfortar, algo queme gustaría que mis canciones con-siguieran.

Efectivamente, en este disco hayun hálito espiritual. Hay mensajesde optimismo, de esperanza, aunquetambién de rabia, en muchas de lascanciones de esta nueva etapa de unaartista que siempre ha estado en lavanguardia, cultivando en los 80 unestilo en la frontera más experimental

del tecno pop y, a lo largo de todo estetiempo, centrada en la escritura y enespectáculos deSpoken Word. De cual-quier forma, aunque éste es el primertrabajo exclusivamente de AnneClark, lo cierto es que ha hecho al-gunos proyectos, como discos en di-recto de su faceta acústica o el dedi-cado a Rilke que realizó junto aMartin Bates. Esa mirada hacia loacústico, a las canciones sencillas conel piano de Murat, la guitarra de Jeff

Aug o el cello de Jann Michael En-gle (todos ellos en este disco) es pro-bablemente el giro más rompedorde una artista que venía de la new wavey el punk y fue pionera con la músi-ca electrónica experimental. En TheSmallest se depuran ambos estilos.

“La electrónica es parte mi his-toria y me siento a gusto escribien-do canciones con una base de esetipo”, explica, “pero hay cosas que nopuedes contar con un acompaña-miento musical de ese tipo, así querecurres a otro lenguaje más orgáni-co. Como he tenido tanto tiempopara hacerlo, este disco se ha ido for-mando con las ideas de unos y otros.Los músicos que han colaborado con-migo han conseguido que viera lascanciones desde fuera y eso es algoque agradezco pues a veces te em-peñas en seguir un camino que ter-mina perdiéndote”. Queda claro quepara Anne Clark escribir y hacer can-ciones es su manera de conectarsecon el mundo. “Cuando no escriboestoy desorientada. Tengo muchasuerte porque la escritura es mi asi-dero y no todo el mundo tiene uno”.

SILVIA GRIJALBA

The Smallest Acts of Kindnesses la secuela de una déca-da de silencio y reflexión.Anne Clark relata a El Cul-tural las claves de su nuevoestilo, “más orgánico”, antesde emprender una gira quela llevará por Madrid, Ali-cante, Gijón y Barcelona.

“Hay cosas que no se puedencontar con música electrónica”

AnneClark

NETMUSICZONE

pag 49ok.qxd 10/10/2008 21:20 PÆgina 49

Page 50: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

5 0 E L C U L T U R A L 1 6 - 9 - 2 0 0 8

Diógenes “el cínico” o “elperro” solía entrar en el tea-tro topándose con los que

salían. “Cuando le preguntaron porqué lo hacía, contestó: es lo mismoque trato de hacer a lo largo de todami vida”. El chascarrillo lo relataDiógenes Laercio en su Vida y opi-niones de los filósofos más ilustres. Lahistoria viene a cuento del últimogran alumno del último gran cíni-co: Jacques Vergès y, más en con-creto, de la película sobre él firmadapor Barbet Schroeder: El abogado delterror. Los dos cínicos van a contra

corriente. Los dos se crecen con losempujones. Los dos desprecian lasconvenciones. Ambos presumen deunas vidas devoradas por la mitolo-gía. Y aquí se acaban las analogías.“Lo verdaderamente terrorífico deVergès no son sus ideas. Lo que damiedo es su vida”, dice un amigo delabogado. Y a ello se aplica Schroe-der: a la vida de Vergès; a, como de-cía Borges, “la pedantería de con-tar la verdad”. En realidad, lo quepresenta Schroeder es la última pe-lícula que llega a las pantallas espa-ñolas de una extensa serie de tra-

bajos infectados de realidad. Menoslírico: documentales políticos. Unalarga lista, que cuenta con algunaobra maestra como The Thin Blue Line(Errol Morris, 1998), y que ha ter-minado por contagiar a la misma fic-ción. Recientemente, Jaime Rosalesdescribía su forma de trabajar en Tiroen la cabeza: “Los actores empezabana hablar sobre cosas suyas. Al princi-pio todo era falso, pero, pasado untiempo, se vivía una transformación.Era el momento de rodar”. ¿Ficcióno documental? Schroeder juega ensentido contrario. Arranca de un sim-

ple documental hasta que su prota-gonista se siente cómodo y empiezaa interpretarse. Vergès el actor, elcínico.

¿Documental o ficción? Antes deque aparezcan los títulos de créditode El abogado del terror, vemos alletrado Vergès dándose un calurosoabrazo con su amigo y compañero deestudios en París: Pol Pot, el líder ge-nocida de los jemeres rojos en Cam-boya. “Siempre enseñan las mismas30 calaveras. No creo que eso sea ungenocidio”, dice. La escena puedepasar por una sandez más revisio-

El cine político ya no necesita la ficción para encontrarsu razón de ser. Mañana se estrena El abogado del te-rror, apasionante retrato de una figura que ha estadoen muchos de los momentos cruciales del siglo XX: Jac-ques Vergès. El defensor de terroristas palestinos, dic-tadores africanos o genocidas nazis sirve al director, Bar-bert Schroeder, para trazar una mirada distinta yreveladora sobre algunos de los acontecimientos que de-finen nuestra época. Tras la explosión de Michael Mo-ore, el documental político vive una era de apogeo que vamucho más allá del panfleto exhibicionista. Analizamosel género, hablamos con Schroeder y el documentalis-ta Iñaki Arteta escribe sobre su trabajo en el País Vasco.

Explotael documental

político

C I N E

Llega El abogado del terror,retrato de Jacques Vergès

pag 50-54ok.qxd 10/10/2008 21:21 PÆgina 50

Page 51: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

1 6 - 9 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 5 1

nista. Y lo es. Pero también signifi-ca algo más. Se trata del primer em-pujón “cínico” contra la marea deopiniones comunes. Una provoca-ción. Una bufonada entre mil, pero,cuidado, una bufonada con senti-do. La última noticia que se tiene deVergès, abogado nacido en Siam(ahora Tailandia) hace 80 años, fuesu empeño por representar a SadamHusein. Su caso más sonado, sin em-bargo, fue la defensa de Klaus Bar-bie, el nazi de la Gestapo apodado elcarnicero de Lyon. Amigo de IllichRamírez Sánchez, más conocido por

Carlos el Chacal, el renombrado te-rrorista, por su despacho han pasadodesde la plana mayor de los dicta-dores africanos a Slobodan Milose-vic pasando por algunasde las figu-ras de la Baader Meinhof. Carlos dijode él: “Me gusta porque es mejor te-rrorista que yo mismo”. Habla delmismo que durante buena parte deldocumental se exhibe con un puroen la boca, el mismo que fue apo-dado como “el abogado del diablo”.

La estrategia de Schroeder es de-jar hablar a Vergès. La cámara se dejacautivar por el innegable magnetis-

mo de un brillante orador. Al con-trario de lo que es habitual en el do-cumental de la última hornada (conMichael Moore a la cabeza), el autorse retira, no interfiere, para que seael protagonista el que desglose susmotivos y sea él mismo el que se de-bata contra su historia, sus declara-ciones y sus contrasentidos. Su vida.

Sobre el planfleto. Vergès es, enesta cinta,un personaje de una lu-cidez extrema que acaba deslum-brado por un ejercicio desbocado decoherencia suicida. Da miedo no porlo que representa Vergès, sino por loque el espectador descubre sobresí mismo al comprenderlo, compa-decerlo. En El abogado del terror,como en su anterior trabajo sobre IdiAminDada, el director intenta pe-netrar la superficie con el taladrode una cámara. Delante, un tipo ele-gante que fuma puros importados deLa Habana. Detrás, vibra algo in-quietante. Sería incorrecto decir queel director no toma partido. Lo hace,pero dejando el suficiente espaciopara la duda. Por momentos, el mag-nético ejercicio de seducción queejerce Vergès sorprende al especta-dor con la guardia baja. Vergès con-vence (no en balde es uno de losabogados más prestigiosos y brillan-tes vivos) y eso provoca un nudo enla boca del estómago. Y el director esperfectamente consciente de ello.

No se trata de ridiculizar al inter-pelado, de colocarse por encima deél como, por ejemplo, hacen Mi-chael Moore y sus múltiples deri-vados, camino ya de ser legión, consus víctimas. Aquí vale tanto citar aMorgan Spurlock y su Super Size Mesobre la comida basura, o a Chris-Bell, director de Bigger, Stronger, Fas-ter, a vueltas con la obsesión con elcuerpo que nos asiste. El trabajo deSchroeder es, sencillamente, más in-teligente. Estamos en la antítesis dela bufonada cruel e impúdica (ade-más de muy divertida, todo sea di-cho) de, por ejemplo, Bowling for Co-lumbine. Recordemos la escena

(cerca del vómito) delante de la casade Charlton Heston, actor y presi-dente de la Asociación del Rifle, enla que Moore deposita unas floresjunto al retrato de la niña asesinadapor la bala de un rifle. Por supues-to que siempre se puede defenderel panfleto como un arma autocons-cientemente burda y políticamen-te más efectiva que un guión (otrosdirían discurso) debidamente razo-nado. Pero siempre da problemas.

Es una actitud que supone enel espectador una posición inicial decomplicidad cerril. Si estás a favor deMoore no hace falta tanta saña. Elpanfleto se convierte en un ejerciciode reconocimiento colectivo: unchiste con el que reírse en compañíade los amigos. Si en contra, todo loque se diga no es más que eso: pan-fleto. Moore, en realidad, juega aeste disparate. El espectáculo es él ysu empeño no es otro que enfati-zar, subrayar y celebrar un mensajepara regocijo de convencidos. Suspelículas, desde la seminal Roger andme (aún hoy su mejor trabajo) a Sickopasando por la celebrada (y gana-dora de la Palma de Oro) Fahrenheit9/11 no inquietan como las deSchroeder. Si acaso, ridiculizan, di-vierten y hasta tranquilizan (la malaconciencia necesita ser masajeadapor los hombros).

La realidad deviene espectáculohasta transformarse en comediabufa. De hecho, Moore construye, a

� La estrategia de Schroe-

der es dejar hablar a Vergès,

la cámara se deja seducir

por el innegable magnetismo

de este brillante orador

� Se puede defender el pan-

fleto como un arma burda y

políticamente más efecti-

va que un guión, pero es una

actitud que da problemas

pag 50-54ok.qxd 10/10/2008 21:21 PÆgina 51

Page 52: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

5 2 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

su modo, la propia realidadconvir-tiéndose en el protagonista del dra-ma. Sus películas, por momentos, seacercan a la técnica de los “mondofilms” (falsos documentales con unregusto ingenuo y festivo por el sen-sacionalismo)sin pudor. Todo seapor el espectáculo. Tampoco, y enotro orden del documental políti-co–social actual, estamos delante deuno de esos trabajos necesarios im-pelidos por la urgencia de la denun-cia. Sea tanto el clamor contra lo evi-dentemente injusto (aquí vale tantoInvisibles, de Mariano Barroso, IsabelCoixet y otros, como la aclamadaUna verdad incómoda, de Davis Gug-genheim, no de Al Gore), o contra lomenos evidente, pero injusto.

El documental altavoz. En este úl-timo caso, nos referimos, por ejem-plo, y por cercanía, al cine de IñakiArteta. En Trece entre mil o El infiernovasco (que se estrena en breve), el di-rector impone con la rotundidad delpedernal el testimonio silenciado delperseguido; una voz que necesita verla luz precisamente por eso: por es-tar silenciada y perseguida. Y Arteta,con una naturalidad cristalina, asílo hace. Gente corriente cuenta laimposibilidad de llevar una vida co-rriente por culpa de una situaciónmuy poco corriente. Respuesta al ga-

limatías:el País Vasco. Si se quisieraestablecer un primer compañero deviaje del cine de Schroeder quizávaldría el trabajo documental de Oli-ver Stone. Comandante, una larga en-trevista con Fidel Castro, guardacierta similitud. Como en El aboga-do del terror, el protagonista habla conuna locuacidad a prueba de balas.Qué dos brillantísimos oradores sonCastro y Vergès. Sin embargo, lo queen Stone es rendido homenaje, cer-ca de la simple justificación, enSchroeder es otra cosa. Por ciertoque Stone estrena mañana en Es-tados Unidos W., biopic sobre BushJr. en el que la ficción imita la reali-dad como ya hiciera en Nixon, sóloque ahora no opta por la solemnidadde este título sino por la farsa.

El segundo y quizás más evi-dente referente de El abogado delterror se encuentra en la filmogra-fía de Errol Morris. Rumores de guerrapuede verse como el precedentemás claro del trabajo de Schroeder.En la película de 2003, una larga en-trevista con Robert McNamara, se-cretario de Defensa de las adminis-traciones Kennedy y Johnson, sirvede guía a una de las más apasionan-tes aproximaciones a los avatares(con la Guerra Fría en primer plano)del siglo XX. Sin embargo, en estecaso, el protagonismo está en los he-

chos, no en el personaje. El últimotrabajo de Morris, Standard Opera-ting Procedure sí se acercaría a lo pre-tendido por Barbet Schroeder. Lasentrevistas guiadas a cada uno de losprotagonistas de las fotos de la pri-sión de Abu Ghraib, las más vistas delos últimos tres años, introducen alespectador en la retina de la bestia.“Ese día cumplí 21 años”, dice,mientras sonríe, Lynndie England,la soldado que señalaba divertida aun prisionero mientras le obligabaa masturbarse. Entre terrorífico ypedestre. La cámara no interviene,simplemente se deja contaminar dela verdad, una verdad que va más

allá de la declaración, del texto lim-pio. Y en el mismo sentido trabajala obra de Schroeder. La literalidaddel texto habla de un plan trazadopor Vergès, una estrategia que siem-pre ha hecho pie en el mismo pun-to de apoyo: discutir la legitimidadde cualquier tribunal occidental y,por extensión, colonizador para juz-gar a sus defendidos. Su criterio, suforma de razonar, es fundamental-mente anticolonial.

Contradicciones. El terrorismo, se-gún este argumento, no es sino larespuesta legítima y lógica al terrordespótico impuesto por las potenciasmundiales en sus colonias. En la ló-gica perversa de Vergès, la brutalidadpolicial francesa en Argelia, el geno-cidio belga en el Congo o el fana-tismo sionista en Israel deslegitimancualquier intento de justicia y enve-nenan, por definición, cualquiera delos frutos que pueda dar el árbol del-Derecho, digamos, civilizado delque en teoría depende.

El abogado se sabe dueño de unaverdad que funciona como un al-goritmo perfecto. Y finge su perfec-ción. Detrás de la literalidad, apa-rece el intérprete de sí mismo, elcínico. Cualquier proposición, porextraviada que parezca, puede serconvertida en un argumento a favor.

C I N E E S T R E N O D E E L A B O G A D O D E L T E R R O R

Como en otras persecu-ciones, bien ideológi-cas, bien genocidas, no

existe sólo una razón para ex-plicar por qué se han llegadoa extremos tan trágicos en el País Vasco. Desdeluego, sin el nacionalismo, sin el terrorismo deETA en particular, la situación que se viene vi-viendo en esa parte de nuestro país desde hacecuarenta años no sería hoy como es. Pero de nohaber existido una considerable inclinación delos vascos corrientes a tolerar, comprender, apo-yar e incluso en muchos casos a contribuir con lapersecución, con el aislamiento y luego con lasumisión a los valores esgrimidos por el mun-do nacionalista, jamás podría haberse llegado aeste balance: centenares de asesinatos, miles deheridos, decenas de secuestros, miles de actos

terroristas de todo tipo, familias desterradas, unaciudadanía acobardada, sumisa.

Ambos factores, el nacionalismo y la ma-quinaria asesina de un grupo terrorista, han sidonecesarios pero ningunode ellos suficiente por sísolo. Sólo en el País Vas-co se han dado juntos es-tos factores. Y eso haafectado a todos los as-pectos de la sociedad vasca: la economía, la edu-cación, la política, la cultura, la libertad de ex-presión, las relaciones interpersonales. Olvidarse

de ello o no tener interés enhusmear en estas claves a lahora de acometer proyectos ar-tísticos es adentrarse en un te-rreno pantanoso que le puede a

uno sumergir en la infamia o en el ridículo. No esposible realizar ningún análisis de esta parte deEspaña sin colocar en el centro la presión terro-rista y esa latente, persistente y efectiva volun-

tad de persecución sobrela parte no naciona- lista.Es necesario explicarcómo se ha llegado a estoen una sociedad quequiere hacer creer que

vive bajo parámetros democráticos. La pregun-ta es cómo una democracia ha permitido y per-mite este estado de cosas.

Compromiso y reflexión

� En El infierno vasco amplío el cír-

culo de víctimas a todos aquellos

que sufren la presión nacionalista

� Stone estrena mañana en

EE. UU. el biopic sobre Bush

W., en el que la ficción imita la

realidad como hizo en Nixon,

pero ahora no opta por la so-

lemnidad sino por la farsa

� En la lógica perversa de

Vergès, la brutalidad france-

sa en Argelia o el fanatismo

sionista en Israel deslegiti-

man todo intento de justicia

II ÑÑ AA KK II AA RR TT EE TT AA

pag 50-54ok.qxd 10/10/2008 21:21 PÆgina 52

Page 53: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 5 3

Y Schroeder deja que el entrevista-do se luzca no como es, sino como-quiere parecer ser. “Yo amo la Fran-cia de Montaigne, Diderot, laRevolución, y me es completamen-te insoportable que todo esto puedadesaparecer”, dice en un momento.Para él, quién sabe si en el más re-finado ejercicio de cinismo, todo eltrabajo de Francia en Argelia, el Rei-no Unido en Palestina, Bélgica en elCongo o el Estado de Israel en los te-rritorios ocupados no son sino ata-ques a los sagrados principios de laIlustración. Según el abogado, losmiembros del Frente de LiberaciónNacional argelino, como los de Ha-mas, o, ya puestos, los iraquíes “re-sistentes” no hacen otra cosa queemplearse contra el enemigo, el vie-jo régimen. Exactamente igual quelo hizo la Francia resistente contralos ocupantes alemanes. Brutal.

Inocencia y culpabilidad. Hastaaquí un argumento dudoso, peroargumento al fin y al cabo. La pelí-cula de Schroeder hará presa en estepunto para intentar arrojar luz so-bre la trayectoria entera del aboga-do. Porque si bien es ciertoque suárea, por decirlo así, de influenciasiempre ha sido el terrorismo inter-nacional antiimperialista o antico-lonial, su trabajo de abogado ha lle-

gado hasta lugares mucho más ex-traños. Un ejemplo: en1961, Ver-gès recibió una paliza de la policía enuna manifestación en protesta por elasesinato de Patrice Lumumba, elhombre que condujo al Congo a laindependencia. Seis años más tarde,se ponía al servicio de Moise Tshom-be, el hombre que asesinó a Lu-mumba. ¿Contradictorio? Digamosque en la lógica peculiar de Vergès eltérmino contradicción no es más queun recurso, quizá retórico. Schroedermuestra las relaciones que el aboga-do, antes miembro de la Resistencia,mantiene con François Genoud, unnazi suizo que lo mismo colabora conWaddi Haddad, el ideólogo del te-

rrorismo antijudío, que sirve depuente para que Vergès se haga car-go de la defensa de KlausBarbie, elnazi que “cazó” y asesinó a 44 ni-ños judíos en Francia. Y lo hace conel mismo Vergès delante. El aboga-do se esfuerza en demostrar una yotra vez que nadie es lo suficiente-mente inocente. ¿Acaso no es Es-tados Unidos responsable de la si-tuación en Irak? ¿No vendió a Sadamlas armas químicas que luego él uti-lizó contra los kurdos? ¿Acaso no sonlos regímenes dictatoriales del tercermundo consecuencia de la coloni-zación occidental? ¿No es el terro-rismo islámico que azota la regiónla respuesta a la agresión israelí?

Son las preguntas tras las que separapeta Vergès. Schroeder convier-te su película en un thriller cauti-vador (sobra la música manipula-dora de Jorge Arriagada) con la únicaherramienta de la palabra. Y ellomerced a un turbador juego: la ideaes forzar la máquina, ir un poco másallá, mostrar el profundo contrasen-tido que supone que un abogado de-fienda la imposibilidad de juzgarnada. ¿No es turbador caer en la ten-tación de dar la razón a la bestia? ¿Ci-nismo? ¿Defendería a Hitler? “Sinduda”. Piensa y corrige: “Siempreque él admitiera su culpabilidad”.

“Cuando Platón dio la definicióndel hombre como la de un “bípedoimplume”, recuerda DiógenesLaercio, “y obtuvo la aprobaciónde los demás, Diógenes (el cínico) learrancó las plumas a un gallo y lo-trajo a la Academia con estas pala-bras: “Éste es el hombre de Platón”.Schroeder hace que Vergès se pon-ga delante de la cámara y quite lasplumas a los argumentos más evi-dentes, a los sentimientos más “hu-manos”. Labor de cínico. Platón sevio obligado a añadir a su definiciónde hombre una frase más: “Con lasuñas planas”. ¿Ridículo? Labor deEl abogado del terror.

LUIS MARTÍNEZ

P O L Í T I C A Y C I N E

En mis dos películas he intentado explicartodo esto. En Trece entre mil daba voz a algunasvíctimas de atentados, aquéllas que habían su-frido de una forma más directa y sangrienta laatrocidad terrorista. Fueron horas de conversa-ciones en las que me limitaba a escucharlas, máspendiente de sus sentimientos que de la narra-tiva de los hechos. Respeté su espacio vital y dejéque buscaran en su memoria los momentos másemocionantes, más sentidos. Me interesaba,sobre todo, indagar en cómo habían sido sus vi-das después de la tragedia. En mi nueva pelí-cula, El infierno vasco, amplío el círculo de víc-timas a todos aquéllos que sufren la presiónnacionalista desde un punto de vista ideológi-co o cultural. Son gente que no ha sufrido ningúnatentado pero que soporta situaciones muy du-ras. ¿Cómo hace falta ser para dar el paso y pre-

sentarse a concejal por un partido constitucio-nalista? ¿En qué piensa uno tras recibir unanota en la que le amenazan de muerte? ¿A quiénse puede recurrir cuando el silencio y las miradasde los cercanos emanan odio? ¿Cómo sufre todoesto la pareja, la familia?

Mi propósito como documentalista huye delplanteamiento de soluciones imaginativas paradirigir al espectador a un espacio de reflexión so-bre una realidad que con demasiada frecuenciase observa difusa, que a menudo se quiere ocul-tar, en ocasiones silenciar y en las más, directa-mente olvidar. La defensa radical de los derechoshumanos no respetados en el País Vasco es unatarea pendiente también para los que nos dedi-camos a la creación artística.

El cine político, por lo menos tal y como yo loentiendo, es un cine con intencionalidad críti-ca, que provoca la reflexión acerca de lo que seesconde tras lo aparente, que denuncia y seña-la, comprometido con la realidad, sin concesio-nes a la ambigüedad. Un género necesario paradespertar conciencias en las sociedades acomo-dadas de nuestro tiempo.

Fue el Festival de Berlín, el más político de los certámenes, el quedio carta de autenticidad a lo que ya es algo más que una ten-dencia. Por primera vez incluyó en Sección Oficial un documentalpolítico y además le concedió el premio especial del jurado. Perola capacidad de indignación de esta cinta sobre las fotos de AbuGhraib, no se quedó en la fría descripción de lo que pasó en Iraq.Meses más tarde, en el festival Tribeca de Nueva York, se descu-bría que el director, Errol Morris, había pagado por los testimo-nios. ¿Es moral? “Si lo que se cuenta es verdad, por qué no”, res-pondía Morris. Quedaba una nueva pregunta: ¿Por qué lo ocultótanto en Berlín como en los propios títulos de crédito? El proce-dimiento de operar, estándar o no, también cuenta.

Morris y la moral de Abu Ghraib

FF OO TT OO GG RR AA MM AA DD EE EE LL II NN FF II EE RR NN OO VV AA SS CC OO

pag 50-54ok.qxd 10/10/2008 21:21 PÆgina 53

Page 54: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

ABarbet Schroeder (Teherán,1941) no le molesta que Jac-ques Vergès diga de él, como

hizo en una entrevista reciente, que“le preocupa demasiado lo que opi-nen los demás”. El cineasta replicaque, viniendo de un personaje comoel abogado, puede considerarse unelogio. Ambos no se han hecho pre-cisamente amigos después de las in-terminables horas que pasaron jun-tos rodando la película, pero desdeluego ésa jamás fue la intención.Para el director de filmes tan popu-lares como El misterio Von Bülow(1990), Medidas desesperadas (1998) oLa Virgen de los Sicarios (2000) de loque se trataba era, en primer lugar,de intentar comprender a un hom-bre que le ha fascinado durante dé-cadas, y, en segundo, obligar al es-pectador a que reflexione sobre supropia visión de la historia recientey cómo ésta ha moldeado el mun-do en el que hoy vivimos.

– La visión de El abogado del te-rror es una experiencia brutal quedeja al espectador desconcertado.

– Esa era la intención. Siemprehe concebido mi trabajo como el deuna especie de secuestrador. Tienesa una gente en la sala que, una vezdentro, está obligada a ver la pelí-cula y le impones un punto de vis-ta. En este caso, durante más de doshoras escuchan los argumentos deun hombre brillante como Vergèsque defiende ideas que no tienennada que ver con lo que entende-mos como políticamente correcto.Se produce una especie de síndro-me de Estocolmo por el que la gen-te puede acabar simpatizando con

aquello que en realidaddetesta. Al final, de loque se trata es de provo-car la reflexión. Yo fui ungran admirador de Vergèscuando era muy joven perocon el tiempo me he ido apar-tando de sus ideas.

Sobre la democracia– La película, en cualquier caso,

adopta un punto de vista muy cer-cano a la neutralidad absoluta...

– Siempre la concebí esta comoun thriller político. No utilizo mu-chos de los recursos habituales deldocumental, como la voz en off. Lahistoria comienza en Argelia, cuan-do Vergès salta a la fama defendien-do a los terroristas que luchan contrala colonización francesa. En estepunto, la mayoría simpatiza con lacausa, se presenta como un fin no-ble. Lo que hago es explicar las raí-ces del terrorismo islámico moder-no, que comienza en ese momento,y hacer pensar a la gente que estájustificado. Después, cuando se vadesvelando cómo deriva todo esoel efecto que se produce es perver-so. Es una película devastadora.

– ¿Cuáles son las particularidadesde ese terrorismo?

– Antes de que el FLN (organi-zación terrorista para la liberación de

Argelia) comenzara a poner bom-bas en cafeterías y estadios no exis-tía esa noción del “terrorismo ciego”.Hasta entonces se atacaba a cuar-teles militares o edificios oficiales,pero a no a personas normales y co-rrientes cuyo único “delito” era es-tar en el lugar equivocado. Todo esocomienza entonces.

– ¿Cómo ve a Jacques Vergèsahora que lo conoce tan bien?

– Desde un punto de vista ideo-lógico, la clave está en el colonialis-mo. Como hijo de francés y asiáti-ca, Vergès estuvo en la extrañatesitura de sentirse colonizado por supropio país. En Occidente debemosser consciente de que en muchos lu-gares ese recuerdo está mucho másvivo, es más sangrante. Desde unpunto de vista psicológico, el mo-mento clave es cuando defendió aDjamila Bouried (terrorista argeli-na que se convirtió en un símbolopara el mundo árabe) en 1957. Allí seproduce una extraordinaria historiade amor en las circunstancias másextraordinarias. Creo que Vergès ja-más superó la intesidad de todoaquello y se ha pasado la vida in-tentando repetirlo, lo que le ha lle-

vado a unos lugares muy extraños. – Muy pocas veces vemos en te-

levisión o el cine cómo se defiendencon vehemencia los argumentos delos terroristas islámicos, por ejemplo.

– Es importante escuchar todoslos puntos de vista. Aquí hay unalección de esta película, comprenderque la democracia significa que ab-solutamente todo el mundo tienederecho a una defensa. Para enten-der el mundo en el que vivimos esesencial tener los oídos muy abier-tos, aunque nos duela.

– La desaparición durante diezaños de Vergès es el misterio cen-tral de la película. ¿Tiene usted al-guna teoría?

– Es importante que los especta-dores saquen su propia conclusión alrespecto. La mayoría de la gente opi-na que estuvo con los jemeres ro-jos, pero creo que también hay quetener muy en cuenta la posibilidadde que estuviera trabajando con losterroristas palestinos. En este mis-terio está la esencia de la historiade Vergès y de la película. J. SARDÁ

5 4 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

C I N E E L A B O G A D O D E L T E R R O R

Aquí hay una lección de

esta película, comprender

que la democracia signifi-

ca que todo el mundo tiene

derecho a una defensa”

BarbetSchroeder

Trailer de El abogado del terror ymás información en www.elcultural.es

“Es una películadevastadora”

pag 50-54ok.qxd 10/10/2008 21:21 PÆgina 54

Page 55: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

Alos que cono-cen los traba-jos anteriores

del director Javier Fes-ser y esperen otra co-media les costará más entrar en Camino que aquienes se enfrenten a sus imágenes sin infor-mación previa, también porque en los prime-ros momentos no resulta fácil discernir si la cosava en broma o en serio, no tanto por impreci-sión narrativa como porque lo que cuenta pro-vocaría risa si no despertara sensaciones sobre-cogedoras. Basada en hechos reales, en la historiade una niña, hija de una familia del Opus Dei,cuya muerte prematura en los años ochenta tras-cendió en los círculos religiosos y propició un pro-ceso de beatificación que no se ha cerrado to-davía, Camino es un relato incómodo ypremeditadamente ambiguo que intenta y engeneral logra un doble punto de vista: exterior,el del espectador; e interior, el de la propia pro-tagonista, que entremezcla sus pulsiones reli-giosas con otras más propias de la adolescenciaen una especie de alucinaciones oníricas, dondese juntan la iluminación mística con los ardoreshormonales, de todo punto verosímiles a tra-vés del rostro y la expresión de la niña Nerea Ca-macho, idónea para encarnar la exaltación y la pa-sión de su personaje.

Es en los pliegues de esa sofisticada pro-puesta sobre los que Fesser logra imprimir su se-llo más personal y vehemente, su gusto por lofantástico entremezclándose con lo real y una es-tética precisa y brillante, heredera a partes igua-les del cómic y de la publicidad, en términossimilares, aquí sí, para bien y para mal, a los desus películas precedentes. Es difícil imaginar

lo que pasó por la ca-beza del autor cuandose embarcó en un pro-yecto tan complejo ycontrovertido, si entre

sus intenciones entraba la de denunciar una par-ticular forma de fanatismo, la de explorar losterritorios misteriosos de la espiritualidad o la deilustrar simplemente la vida de una víctima de lamedicina, del entorno familiar y de su propiaconfusión. No se cita expresamente a la pode-rosa organización de Escrivá de Balaguer, perono resulta difícil identificar sus usos y manerasen la dureza implacable de la madre monstruo-sa que borda Carmen Elías, en el temprano se-cuestro emocional de la hermana de la prota-gonista, en la irresoluble debilidad de un padreatrapado en el férreo entramado de un entornode poderosos intereses variopintos en el queno deja de sentirse como un extraño o en el si-niestro entusiasmo del sacerdote de modalessanturrrones que interpreta Jordi Dauder.

Todos juegan en una dimensión realista o,mejor, naturalista, y son al mismo tiempo tra-sunto del inquietante cuento de terror que latebajo la superficie de las imágenes. Por encima detodo, Camino es una película extraña, atípica, aje-na a casi cualquier modelo de referencia, más alláde un paradójico parecido con aquellas remo-tas y añejas vidas de santos que daban miedo sinpretenderlo, además de risa, pero sobre su ex-trañeza consigue ser incuestionablemente eficazconsiguiendo despertar las fuertes sensacionesque se propone y dejando un halo de inquie-tud en el recuerdo.

ALBERTO BERMEJO

A partir de los años 60 el western estadouni-dense cambió de rostro. La tradición por lacual los estadounidenses son retratados comolos héroes y los indios como villanos fue pues-ta en solfa por una serie de cineastas (con SamPeckinpah o Monte Hell como nombres fun-damentales) que proponían una visión másrealista y crítica con el nacimiento de la nuevanación. Sin duda, es cuando menos curiosocómo el cine americano ha logrado crear una ver-dadera épica a partir del genocidio de un pue-blo y su conquista por la fuerza. Por ello, el girodado en los 60 por los llamados “revisionistas”no sólo cobra gran importancia por lo que sig-nificó en la transformación de un género esen-cial, también dice mucho sobre los nuevos va-lores y planteamientos que recorrían a un paísempantanado en la Guerra de Vietnam.

Soldado azul es uno de los filmes clave de eserevolucionario cambio de punto de vista. La pe-lícula gravita en torno a la matanza de SandCreek, que tuvo lugar en Colorado en 1864.Se trata de una horripilante masacre perpretadapor los oficiales sajones contra un indefenso po-blado Cheyenne y que ha pasado a la historiacomo una de las mayores vergüenzas de la his-toria de Estados Unidos. La orgía de sangre,retratada con pelos y señales en uno de los wes-terns más violentos de todos los tiempos, ponepunto final a una peripecia marcada por la his-toria de amor entre un soldado de alta gradua-ción desencantado (Donald Pleasence) y unamujer que ha crecido con los indios, por lo queentiende sus desvelos. Ambos son los supervi-vientes de una emboscada y ambos iniciarán unviaje que no sólo les descubrirá su amor, tam-bién la verdadera esencia de lo que está suce-diendo a su alrededor. Un título mítico e im-prescindible felizmente recuperado.

El Cultural entrega el próximo jueves,por sólo 6,90 euros, el DVD Soldado

Azul (1970), combativo y mítico westerncon Donald Pleasence.

CAMINO. España, 2008. Director: Javier Fesser.Intérpretes: Nerea Camacho, Carme Elías, Jordi

Dauder y Jan Cornet. Guión: Javier Fesser.Duración: 143 mins.

S O L DA D O A Z U L

C U R I O S I D A D E S

·· En el momento de su estreno se suprimieron variasimágenes por su versimo violento. Con el tiempo, el fil-me ha adquirido la categoría de culto. ·· Para la escena de la masacre, el director RandolphScott utilizó a huérfanos con partes amputadas.

D V D / C R Í T I C A C I N E

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 5 5

CCuueennttoo ccoonn mmoorraalleejjaa

NN EE RR EE AA CC AA MM AA CC HH OO ,,

PP RR OO TT AA GG OO NN II SS TT AA DD EE

CC AA MM II NN OO

pag 55ok.qxd 10/10/2008 20:28 PÆgina 55

Page 56: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

El LHC, el acelerador de par-tículas más poderoso delmundo, se puso en funcio-

namiento el pasado 10 de septiem-bre. El LHC está instalado en un tú-nel de 27 kms. de circunferencia enla frontera franco-suiza, a una pro-fundidad que oscila entre 50 y 150metros bajo tierra. Por este anillo seacelerarán protones, o iones de plo-mo, en sentidos opuestos a una ve-locidad cercana a la velocidad de laluz, en un vacío comparable al es-pacio sideral. En cuatro puntos delanillo se provocarán choques fron-tales entre los protones (o iones deplomo). El comienzo de una máqui-na de tales características no consis-

te simplemente en encender un in-terruptor. Para poder entender lacomplejidad del sistema es necesa-rio hacer un repaso a los miles decomponentes que lo forman.

El tamaño de un acelerador estárelacionado con la máxima energíaque se quiere conseguir; en el casodel LHC cada partícula tendrá unaenergía de 7 Tera-electronvoltios(TeV). Un TeV es más o menos laenergía de un mosquito volando,pero un protón es aproximadamentetres billones de veces más peque-ño. En un colisionador de estas ca-racterísticas la energía depende deltamaño del acelerador y de la fuer-za de los imanes bipolares que man-tienen las partículas en su trayecto-ria. El LHC reutiliza el túnel de 27kms. de circunferencia que se cons-truyó para el acelerador anterior LEP(Large Electron Position). El diámetroes por tanto fijo y, en consecuencia,ha sido necesario utilizar los imanesmás potentes que se han construi-do hasta la fecha.

Los sectores. El LHC no es un cír-culo perfecto. Está formado por ochoarcos y ocho rectas. Los arcos con-tienen los imanes bipolares (dipolos)que dirigen la trayectoria de las par-tículas y en las secciones rectas loscomponentes que se instalan son dis-tintos dependiendo del uso que sevaya a dar a la sección: detectorespara observar las colisiones, elemen-tos necesarios para la extracción delhaz, elementos para corregir el haz…

Los ocho sectores que integran elLHC son las unidades básicas que loforman y constan de un arco y elequivalente a una sección recta. Lainstalación de los imanes se produ-ce sector por sector y las pruebasde todo el equipamiento (hardwarecommissioningen inglés) se hacen porsectores. Los imanes que forman unde ellos están conectados entre sí ya un mismo sistema de refrigeración

5 6 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

LHCfin del simulacro

El acelerador de partículas LHC no renuncia a su inau-guración. Salvo suspensión de última hora, el próximo mar-tes los representantes de los países miembros del CERNacudirán a una ceremonia oficial en la que no faltará lagastronomía de Ferran Adrià. María Chamizo, del CIE-MAT, analiza los problemas y los primeros pasos del ingenio.

El acelerador afronta su inauguración mirando ya al 2009

C I E N C I A

pag 56-57ok.qxd 10/10/2008 20:29 PÆgina 56

Page 57: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

1 6 - 1 0 - 2 0 0 8 E L C U L T U R A L 5 7

necesario para mantener los imanesa una temperatura de -271 gradosbajo cero. En total, el LHC tieneunos 10.000 imanes de los que 1.600son superconductores. Los imanesbipolares superconductores delLHC suponen el reto tecnológicomás importante de los realizados parasu diseño. En un acelerador de pro-tones la máxima energía que se pue-de obtener es directamente propor-cional a la fuerza del campomagnético, una vez que se ha fijadoel tamaño del acelerador. Los dipo-los generarán un campo magnéticode 8.3 Teslas para que las partículaspuedan alcanzar la energía de 7 Tera-electronvoltios. Este campo mag-nético no se hubiera podido obte-ner con imanes tradicionales. Cadadipolo mide 15 m. de largo y pesaunas 35 toneladas.

Habría que decir que los dipolosdel LHC utilizan cables de Niobio-Titanio que se convierten en super-conductores a una temperatura infe-rior a -264 grados bajo cero, es decirconducen la electricidad sin resis-tencia. El campo magnético nece-sario para dirigir los haces de partí-culas a la energía de 7 TeV sólopuede conseguirse cuando la co-rriente que se hace pasar por el cablede los imanes es de 11.700 amperios.Si los imanes funcionaran a tempe-raturas más elevadas, la corrientefundiría los cables a su paso.

Refrigeración. La temperatura a laque funcionan los imanes supercon-ductores del LHC, -271 ºC, se ob-tiene utilizando un complejo sistemacriogénico, el más grande del mun-do, lo que hace del LHC uno dellos lugares mas fríos sobre la Tierra.Para mantener a esta temperatura las4.700 toneladas de material que hayen cada uno de los ocho sectores seutiliza helio líquido. El proceso de re-frigeración ocurre en varias fases; pri-mero el helio se enfría en unos re-frigeradores hasta una temperaturade -193 grados bajo cero. A conti-nuación, se baja aún más la tempe-

ratura utilizando unas turbinas y actoseguido se inyecta en los imanes.Una vez que éstos están rellenos dehelio las unidades de refrigeraciónbajan la temperatura hasta los -271.3ºC. En total hacen falta unas 120 to-neladas de helio y el proceso de en-friamiento tarda varias semanas.

El comienzo de una máquinacomo el LHC no es simple. Laspruebas han sido largas y comenza-ron con el enfriamiento de cada unode los ocho sectores. A esto siguieronlas pruebas eléctricas de los 1.600imanes superconductores y sus sis-temas de encendido individual has-ta la corriente de operación nominal.A continuación se encendieron todoslos circuitos de cada sector y mástarde los de los ocho sectores simul-táneamente para operar como unamáquina única. A finales de julio estetrabajo estaba casi concluido, con losocho sectores a su temperatura deoperación (-271 ºC). La siguientefase del proceso fue la sincronización

del LHC con el super sincro-ciclo-trón de protones (SPS), que es la úl-tima unión en la cadena de acelera-dores inyectores del LHC. El tiempoentre las dos máquinas tiene queser preciso hasta una mil-millonési-ma de segundo. La pruebas de sin-cronización se completaron con éxi-to el 25 de agosto cuando un únicopaquete compuesto por varias par-tículas recorrió la línea de de trans-ferencia del SPS hasta el LHC y re-corrió unos 3 kms. alrededor delLHC. Las pruebas de los haces quecirculaban en sentido de las agujasdel reloj y en sentido contrario for-maban parte del procedimiento parapreparar el LHC.

El primer haz. El 10 de septiembreel primer haz de protones del LHCcirculó con éxito alrededor de los 27kms. de circunferencia a una energíade 0.450 TeV. A lo largo del día ocu-rrió lo mismo con el haz que circulaen sentido contrario a las agujas delreloj. Miles de elementos individua-les funcionaron en armonía. Era elprimer paso para poner en marchael programa de investigación delLHC después de casi veinte años depreparación.

La energía nominal prevista paracada haz este año era de 5 TeV (11veces mayor que la del día del co-mienzo del LHC, 0.45 TeV). Paraello era necesario aumentar la co-

rriente en los imanes superconduc-tores hasta alcanzar el campo mag-nético deseado. El día 19 de sep-tiembre, durante las pruebas finalesa alta corriente del sector 3-4, cuan-do no había haz circulando, ocurrióun incidente que dio lugar a una fugade helio en el túnel del LHC. Lasprimeras investigaciones llevadas acabo indican que la causa más pro-bable del incidente fue una conexióneléctrica defectuosa entre dos de losimanes del acelerador.

Antes de poder establecer las cau-sas definitivas del incidente el sectortiene que calentarse de -271 ºC atemperatura ambiente (25 ºC). Elprocedimiento para calentar el sectortarda varias semanas, lo mismo quepara volver a enfriarlo, lo que unidoal tiempo necesario para hacer la re-paración supone unos dos meses deretraso. Por otra parte, el cierre anualdel complejo de aceleradores delCERN para su mantenimiento es denoviembre a abril de cada año. Deforma que los dos meses necesariospara reparar el LHC coinciden con elcierre anual del laboratorio. Por lotanto será en primavera del año queviene cuando volvamos a ver los ha-ces de protones circulando por elLHC y cuando se producirán las pri-meras colisiones que los físicos estánansiosos por estudiar.

MARÍA CHAMIZO LLATAS

La ceremonia de inaugura-ción del LHC tendrá un buenespacio para la creación.Además de los discursos yexhibiciones científicascontará con el conciertoaudiovisual Origins, unaadaptación del trabajo delfotógrafo Frans LantingVida: un viaje a través deltiempo, cuyas imágenesirán acompañadas con lamúsica de Philip Glass ycon la orquesta de laSuisse Romande dirigidapor Carolyn Kuan. Despuésllegará a la ceremonia elllamado “buffet de gastro-nomía molecular” de lamano de el chef italianoEttore Bocchia con aromasde café procedentes de lafactoría de Ferran Adrià.

Buffet molecular

pag 56-57ok.qxd 10/10/2008 20:29 PÆgina 57

Page 58: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

PREGUNTA: Dicen que esusted el rey Midas delmundo discográfico.RESPUESTA: La gente tiende aolvidarse de los fracasos deuno. Ahora, que yoencantado. Lo importantees saber aprender de loserrores.P: Y, dígame, ¿cuál ha sidosu mayor error?R: Al principio queríaabarcarlo todo, no sabíaconservar el concepto deldisco. Ahí me ayudómucho la visión de génerode Fernando Trueba.P: Con 20 años se presentóal concurso de cante de LaUnión y no pasó de laprimera ronda. R: Es que canto mu’ mal. P: Iba para ingeniero, ¿no? R: Mi madre que me apuntóa todas las ingenierías pororden alfabético: enAeronáutico no entré, enAgrícola, sí. Pero, para mí,la experiencia universitariaha sido fundamental.P: Un buen productor, ¿quéha de tener, callo o instinto?R: Lo que tiene que teneres buen gusto. Y oficio. P: Ha ido añadiendoinstrumentos a sus discossegún le daba el dineropara micrófonos. R: ¡Y me llamaron minima-lista! A veces parece queuno está inventado cuandoen realidad se estáadaptando a lo que tiene.P: ¿Por qué llora tanto laindustria discográfica?R: Es víctima de sí misma.La música está mejor quenunca, lo que está encrisis es el formato. Losniños de 16 años no sabencómo escuchar sus

canciones, si en el móvil,en el iPod, en internet... P: ¿Qué se va a encontrar lagente que vaya a verEnamorados anónimos?R: Es un repaso a la copla deprincipios de siglo. Lomejor, la obertura de migran Paco de Lucía. P: En la obra, una psiquiatrasirve de nexo a las diferen-tes canciones. ¿Necesitaterapia la música española?R: En realidad todas lascanciones buenas tratan dedesamor o se componen endesamor. Los que necesi-tan terapia son los composi-tores. Yo, el primero.P: Se declara un obseso delsexo, ¿más que de la música?R: (Ríe) No, no. La músicaes lo más importanteen mi vida. Puedopasarme nochessin dormir poruna nota.

P: ¿Con qué disco seacostaría?R: En el sentido artístico,con Cosita buena de Paco deLucía. Si es en el otro...mejor no contesto, se mepuede entender mal. P: ¿Seguro?R: Venga, sí, Mi niña Lola,de Concha Buika. P: Su sello va viento enpopa pero usted siguesiendo el mismo desiempre.R: Eso intento. He discuti-do mucho por salir en laportada de mi disco. Y esoque adelgacé 15 kilos, peroes que soy muy tímido...P: Hablando de kilos, ¿dedónde viene lo de BarrigaBlanca? R: Es una anécdota muy

graciosa. Cuandohacíamos las palmas

y los coros deLa Tana

Paco de Lucía nos anunciócomo “dúo Barriga Blanca”porque estábamos los dosmuy gordos. Y así se quedóen el disco. P: Todos los muebles de suestudio son hindúes, ¿essobriedad o superstición?R: Nada de eso. Un amigo,que me los dejó a la mitad.Intento que este sitio sea lomenos parecido a unestudio, que son siempremuy fríos. Esto es como micasa, cuando termino degrabar, apago y nosquedamos de fiesta. P: No se complica.R: Me complico tecnológi-camente, que es donde hayque complicarse.P: Regáleme una exclusiva.R: ... Le diré que tengoganas de hacer algo de pop-rock y he encontrado a lapersona adecuada.P: ¿Nombre?R: Empieza por “o”. Nodigo más.P: ¿Con qué brinda los

éxitos?R: Con orujo o vodka.Ahora más con vodka.Recomiendo una

vodkería cerca de latienda de Trueba,La buena vida: roja,

decandente, bienvanguardista. Es mi

ruta: primero a la libreríay luego el vodka.

P: Trabaja rodeadito demujeres. R: La gente que mejor meha funcionado han sidosiempre mujeres: mimanager, Esther y Beatrizde la oficina, Melisa,Salomé y Eva aquí... Aveces pienso que parece labanda que llevaba Beyoncé. P: Al propio cámara se leempañaron las lentas con laversión de Lágrimas negrasde Bebo y Cigala. R: Sí, era Carlos Carcas. Esque fue un disco muyemocionante. Hoy mismo,Sandra Carrasco, una de lasvoces de Enamoradosanónimos, le ha puesto unagrabación a su hermana y nila ha contestado de laemoción. Es que el día queno haya emoción, me voy. P: Hablando de eso, Bebose retira de los escenarios... R: El otro día precisamentecumplió 90 años, perocréame que le quedacuerda...P: Está nominadísimo a losGrammy. ¿No se le subirá ala cabeza?R: A los premios hay quedarles la importancia quetienen. Ni creérselosdemasiado ni despreciar elesfuerzo de la gente quelos organiza. P: ¿Qué le parece la culturaOT y sus derivados? R: No presto atención a lacultura OT ni a las listas. Meinteresa gente como Pacode Lucía, que es el granmúsico de este país y elmejor guitarrista de lahistoria de la Humanidad.Ponlo así.

BENJAMÍN G. ROSADO

JJ AA VV II EE RR LL II MM ÓÓ NN

“Los compositores necesitan terapia. Yo, el primero”El Festival de Otoño llama a las puertas de Javier Limón, uno de losproductores más pujantes del momento, para los arreglos musicales deEnamorados anónimos, que se estrena hoy en el Teatro Rialto de Ma-drid. La cita es en su estudio, Casa Limón, ubicado en un modestobarrio madrileño, donde los vecinos van diciendo, sin mucho crédito,haber visto a Carlinhos Brown, a Bebo o al propio Fernando Trueba.

L A Ú L T I M A P A L A B R A

5 8 E L C U L T U R A L 1 6 - 1 0 - 2 0 0 8

GUSI

BEJ

ER

pag 58ok.qxd 10/10/2008 20:29 PÆgina 58

Page 59: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

publi sencilla cultu.qxd 10/10/2008 19:04 PÆgina 1

Page 60: EL CULTURAL · Mundo hagan una espléndida campaña de denuncia, colocando a la opinión pública ante la trope-lía que se está cometiendo con la persecución del castellano en

publi sencilla cultu.qxd 10/10/2008 19:03 PÆgina 1