El Dato en Demografia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El Dato en Demografia

    1/14

    peles de Poblacinniversidad Autnoma del Estado de [email protected]

    SN (Versin impresa): 1405-7425XICO

    2007Jos Escobedo Rivera

    EL DATO EN LA INVESTIGACIN DEMOGRFICA: UNA VISINEPISTEMOLGICA

    Papeles de Poblacin, octubre-diciembre, nmero 054Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Toluca, Mxicopp. 9-21

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]
  • 7/25/2019 El Dato en Demografia

    2/14

    El dato en la investigacin

    demogrfica: una visin epistemolgica

    os desafos tericos que el siglo XXI plantea al pensamiento crtico dela Demografa, en particular en Amrica Latina, no slo estn referidosal plano metodolgico e instrumental, sino tambin al epistmico, que

    Jos Escobedo Rivera

    Todo surge en el observador como consecuencias

    que se desprenden al haber colocado una distincin.

    N. LUHMANN

    Introduccin

    Lsustentar en perspectiva el discurso moderno sobre la poblacin. En este marcosealaremos la necesidad de revisar el significado y alcance del dato enDemografa como insumo de argumentacin en trminos de su construccin y

    Universidad Nacional del Altiplano Puno

    Resumen

    Este artculo aborda la necesidad de revisar elsignificado y alcance del dato en Demografa,como insumo de argumentacin en trminos de

    su construccin y significado en el contexto delos paradigmas de investigacin. Se presenta laconstruccin y caractersticas del dato, tanto enla investigacin etic-cuantitativa, como en laemic-cualitativa. Esta visin crtica en lacaracterizacin y diferenciacin del dato buscaabrir el pensamiento demogrfico hacia nuevoshorizontes de entendimiento con base en dosejes lo explicativo y lo compresivo, ydesde un nivel ms abstracto respecto a losusos y alcances del dato en su carcter deinsumo bsico para la investigacin.

    Palabras clave: Demografa, Epistemologa,investigacin cuantitativa, investigacincualitativa, dato.

    Abstract

    Datum in demographic research: anepistemological vision

    This article approaches the need to revise themeaning and reach of datum in Demography,as argumentation supply in terms of itsconstruction and meaning in the context of the

    paradigms of research. Datums constructionand characteristics are presented, both in etic-quantitative and emic-qualitative researches.This critical vision in the characterization anddifferentiation of datum seeks to opendemographic thought to new understandinghorizons based on two axis the explanatoryand the comprehensive, and from a more

    abstract level respect to the uses and reaches ofdatum, in its character of basic supply forresearch.

    Key words: Demography, Epistemology,quantitative research, qualitative research,datum.

  • 7/25/2019 El Dato en Demografia

    3/14

    10

    CIEAP/UAEMPapeles dePOBLACIN No. 54

    significado en el contexto de los paradigmas de investigacin. No es nuestraintencin agotar aqu estas cuestiones con profundidad, sino tan slo presentar,

    con nimo sistematizante, una serie de argumentos que nos permitan orientar lainvestigacin sobre la poblacin.

    El dato como constructoes un elemento complejo, pues en esa calidad poseeuna estructura interna que en su contenido es invariable; es decir, est presentey es intrnseco a l. Si comparamos un dato que proviene de una historia de vidacon el dato de un cuestionario precodificado encontraremos que ambos sondiferentes entre s en cuanto a la especificidad de sus contenidos. Detrs de cadauno de ellos existe un corpus de enunciados que ponen de manifiesto aspectosrelacionados con sus objetos de estudio; en el primer caso, el dato habla de

    imgenes; en el segundo, de cantidades. Todo dato vincula un concepto con unestado de cosas del mundo externo mediante la ejecucin de procesos relacionadoscon los paradigmas a los que responden.

    Adems, el proceso mismo de aprehensin del dato es complejo, pues es unacto que involucra decisiones objetivas y subjetivas de parte del investigador.Desde el punto de vista objetivo, el dato demogrfico tiene existencia propia yno se limita a lo que la Demografa recoge especficamente, sino que tambinincluye los datos que ofrecen las ciencias afines. Como ente subjetivo, el datodemogrfico es el resultado de la interpretacin que le da el investigador como

    epistemlogo. Segn Vieira (1973), existen tres aspectos que estn presentes altratar de manejar el dato: condiciones para su eleccin, presupuestos ideolgicose influencias en su construccin terica.

    La diversidad de formas de elaborar el dato hace necesario que se conozcansus caractersticas para evaluarlo, manejarlo con propiedad y, de ser el caso,determinar sus posibles fuentes de error. Estas operaciones obedecen ms a losintereses que plantea el paradigma que a la actividad prctica de quien loconstruye o descubre para estudiarlo.1Si bien el dato depende de la subjetividaddel cientfico como sujeto cognoscente, despus de someterlo a las condiciones

    de pensar, el investigador incluye el dato en el sistema de verdades dentro de suparadigma.

    En consideracin a lo anterior, hemos estructurado este artculo en dossecciones, adems de esta introduccin y las conclusiones. En la primera,

    presentamos la construccin y caractersticas del dato en la investigacin etic-cuantitativa. En la segunda sealamos lo mismo, pero esta vez en relacin con

    1Desde el punto de vista gnoseolgico, la imparcialidad demogrfica no existe, la prctica social dela construccin del dato cientfico es siempre ideolgica.

  • 7/25/2019 El Dato en Demografia

    4/14

    11 octubre/diciembre 2007

    El dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgica /J. Escobedo

    la investigacin emic-cualitativa. Esta visin crtica en la caracterizacin ydiferenciacin del dato nos permitir abrir el pensamiento demogrfico hacia

    nuevos horizontes de entendimiento con base en al menos dos ejes loexplicativo y lo compresivo, y desde un nivel ms abstracto, respecto a losusos y alcances del dato como insumo bsico para la investigacin como

    proceso de produccin de conocimientos.

    El dato demogrfico en la perspectiva etic-cuantitativa

    En este paradigma, el dato se organiza sobre la base de un conjunto de hechosocurridos en la realidad exterior, objetiva, y se ofrece como elemento de posibleaprehensin por el conocimiento.2Este tipo de datos se obtienen tradicionalmentea partir de la informacin proporcionada por los censos y de los registros dehechos vitales; en algunas ocasiones se obtienen basndose en investigacionesconcretas para complementar la informacin censal o de los registros de hechosvitales.

    Los censos recolectan informacin de todo un universo; es decir, queninguno de los elementos quede omitido. Este rasgo le permite diferenciarse dela encuesta por muestreo porque permite conocer el estado o corte anatmico deluniverso al momento de su realizacin. Por ello se dice que el censo viene a seruna fotografa, en comparacin con otras tcnicas. Los datos del censo debenreunirse para cada individuo a fin de poder derivar clasificaciones detalladascon todas las combinaciones necesarias.

    Por su parte, los registros de hechos vitales recolectan datos en formasistemtica y de manera continua, permitiendo conocer la frecuencia con queocurren los nacimientos, matrimonios y defunciones durante un periodoespecfico y en un lugar determinado. Dichas informaciones generalmentevienen acompaadas de otras adicionales, como sexo, edad, nivel de instruccin,atencin y condicin del parto, total de embarazos, causas de muerte, entreotros, que facilitan la explicacin de la dinmica poblacional.3

    2Autores como Lazarfeld, Galtung, Samaja, entre otros, llamaron la atencin sobre la complejidad deldato. De sus escritos se extrae que stos poseen cuatro componentes: unidad de anlisis que correspondeal componente argumento; variables, que corresponden a la funcin misma; valor, que coincide conel valor de la funcin, y los indicadores que permiten calcular (u obtener) el valor de la funcin.3Los registros de hechos vitales estn impresos en formatos establecidos legalmente para cada tipo deevento (nacimientos, matrimonios, muertes) y anotados en libros especficos existentes para esos fines.Los interesados deben registrar estos hechos en los locales y plazos establecidos por ley.

  • 7/25/2019 El Dato en Demografia

    5/14

    12

    CIEAP/UAEMPapeles dePOBLACIN No. 54

    En tanto que las investigaciones demogrficas especializadas tienen porobjeto recolectar datos sobre hechos determinados para complementar o llenar

    lagunas dejadas por la informacin censal y los registros de hechos vitales encuanto a la parte numrica de la poblacin investigada, estos levantamientos

    proporcionan interesante informacin cuantitativa y se basan generalmente enmuestras representativas. Ejemplo de ello lo constituye la Encuesta Nacional deDemografa y Salud (Endes) que se viene aplicando desde hace ms de unadcada en muchos pases de Amrica Latina y otros del Tercer Mundo.

    El dato en la perspectiva emic-cuantitativa sirve para demostrar teoras. Eldato no habla por s solo. En la historia de la ciencia demogrfica se puedecomprobar cmo ciertos datos significativos llevaron a justificar teoras

    importantes. Del mismo modo, desde que la investigacin es una actividadcontinua, es probable que el rechazo y reformulacin se vayan produciendosimultneamente. La teora debe ajustarse a los datos y ser rechazada oreformulada si no encaja dentro de la estructura de aqullos.4

    La relacin entre el dato y la teora puede ser, en trminos silogsticos, de lasiguiente forma:

    SiXcondiciones existen, se da Y. Si Yno es observable, lasX condiciones no se han producido.

    SiXcondiciones no existen y si Y es observable, la proposicin generaldebe rechazarse.La relacin entre el dato y la teora es tambin inversa, es decir, que la teora

    ayuda a la prediccin de los datos. La forma ms obvia es la extrapolacin delo conocido a lo desconocido. Por otra parte, la teora seala qu datos debenintegrar nuestros conocimientos. Desde el momento que la teora resume loshechos conocidos y predice hechos que an no hemos observado, tambin estsealando las reas que todava no han sido exploradas.

    Este tipo de datos pueden captarse en el tiempo de dos formas, de maneradiacrnica y sincrnica. El primero sirve para el anlisis transversal, y elsegundo, para el anlisis longitudinal o de cohorte. El anlisis transversalsupone datos que se observan en un mismo periodo relativo a cohortesdiferentes. En este caso, la experiencia demogrfica de esta poblacin no serefiere a una generacin especfica, sino a varias generaciones diferentes. El

    4Cuando se dice que los datos redefinen y clarifican la teora se refiere al hecho de que los datos queconcuerden con la teora siempre la redefinirn porque ellos afirman en detalle lo que la teora sostieneen general; los datos clarifican la teora.

  • 7/25/2019 El Dato en Demografia

    6/14

    13 octubre/diciembre 2007

    El dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgica /J. Escobedo

    anlisis longitudinal, llamado tambin anlisis por cohortes, se da cuando eldato hace referencia a la sucesin de acontecimientos a lo largo del tiempo en

    el seno de un mismo grupo. Un ejemplo de este tipo de anlisis es tomar unacohorte de nacimientos de un determinado ao y acompaarla hasta ciertomomento o hasta que se extinga, anotndose los acontecimientos demogrficosms sobresalientes como muertes producidas, etc.

    La evaluacin del dato cuantitativo se convierte en una operacin lcita eindispensable para dar un juicio de cuan bueno o malo es. Para Chackiel yMacci (1978), la evaluacin es un intento por detectar los errores que afectanal dato, la naturaleza y la magnitud de los mismos. Para ello, la informacindisponible debe ser sometida a un examen mediante tcnicas muy variadas, pero

    el dato en s no debe ser afectado ni modificado para derivar juicios sobre sucalidad.

    Los autores sealan que la evaluacin del dato puede hacerse de maneradirecta e indirecta. Con la evaluacin directa se vuelve al origen del dato; se tratade reproducirlo nuevamente bajo condiciones completamente controladas. Elnuevo dato as obtenido constituye el elemento de comparacin con el datooriginal sometido a evaluacin. En cambio, con la evaluacin indirecta, se hacereferencia al anlisis al que se somete el dato disponible, mediante relacionescuyo comportamiento se supone conocido (informacin colateral), con el fin de

    establecer la naturaleza y el grado de error que lo afecta.5Brass (1973) sugiere tomar en consideracin algunos principios generales

    con relacin al dato demogrfico:

    Rehabilitacin.Se debe corregir el dato en su justa medida, respetandoal mximo la informacin observada, de lo contrario se corre el riesgo desobrecorregirla, introduciendo errores mayores a los que tenaoriginalmente e incluso alterar el significado de los datos.

    Consistencia y coherencia. Se debe exigir coherencia, tanto en losprocedimientos utilizados como en los resultados que se obtienen. Robustez.Se da cuando la validez del dato no se resiente seriamente porla falta del cumplimiento de las hiptesis de trabajo. Se dice que elmtodo es robusto cuando los resultados no se alteran demasiado al nocumplirse esos supuestos a la hora de aplicarlo en casos reales.

    5Una vez que los datos son evaluados, frecuentemente sigue a esa evaluacin una serie de operacionesque lo afectan con la intencin de mejorarlo o hacerlo ms coherente. Estas operaciones pueden ser:ajuste, suavizamiento o correccin.

  • 7/25/2019 El Dato en Demografia

    7/14

    14

    CIEAP/UAEMPapeles dePOBLACIN No. 54

    Ausencia de una norma estricta. Se sostiene que la aplicacin deartificios o tcnicas para evaluar y corregir el dato debe convertirse en

    rutina, que cada caso debe tratarse en forma independiente de acuerdocon la informacin disponible, la calidad de sta y la situacin concretaque se est analizando.

    Conocimiento de la realidad. Se debe tener conocimiento de lascircunstancias histricas y culturales del lugar al cual pertenecen losdatos.

    Como se desprende, el dato debe elaborarse de la manera ms adecuada,evitando en todo momento que tenga errores para que pueda ser til a la

    investigacin. Como quiera que el dato relacionado con las variables demogrficassuele estimarse a partir de la informacin recogida mediante censos, registrosde hechos vitales o encuestas especializadas, muchas veces stas fuentes puedenestar sujetas a irregularidades de diversa ndole que afectan su calidad final, ycomo ste es el insumo sobre el que trabaja el demgrafo etic-cuantitativo, sedeberan descartar sus posibles fuentes de error. Segn Spiegelman (1972),existen dos tipos de errores en las fuentes de datos demogrficos: errores decobertura y errores de contenido, a los que habra que agregar los errores demuestreo, cuando el dato es recolectado mediante encuestas.

    Los errores de cobertura se producen cuando los hechos demogrficos quese desea investigar no se registran o se registran ms de una vez, produciendoerrores por defecto o por exceso. En las estadsticas de hechos vitales, los erroresde cobertura pueden ser de subregistro, cuando los casos registrados sonmenores a los ocurridos, y de sobrerregistro, cuando los casos registradossuperan a los ocurridos. Estos errores estn ligados a los conceptos de alcancey calidad de las estadsticas vitales.6En el caso de los censos y de las encuestasespecializadas, los errores de cobertura son llamados comnmente de omisiny de sobre enumeracin. Se dice que hay omisin cuando el individuo no ha sido

    captado por el censo o la encuesta. La sobre enumeracin ocurre cuando unapersona es empadronada ms de una vez.Los errores de contenido se producen cuando la informacin referida a un

    individuo es incluida incorrectamente debido a la mala declaracin por parte delinformante (se declara una edad que no es la correcta o el estado civil que no es

    6El alcance de los registros hace referencia a si los hechos vitales son aplicados a toda la poblacin ono; en tanto que la cabalidad da cuenta de todos los hechos vitales all donde se aplica el sistema deinscripcin.

  • 7/25/2019 El Dato en Demografia

    8/14

    15 octubre/diciembre 2007

    El dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgica /J. Escobedo

    el verdadero). El error de contenido, generalmente, altera el conocimiento de lasestructuras demogrficas de la poblacin. No es fcil detectar estos errores y

    menos aun cuantificarlos. Tampoco se sabe mucho acerca del comportamientoy de la distribucin de esos errores.

    Los errores tambin pueden generarse en las diferentes etapas de la produccinde la informacin; por tanto, una evaluacin completa, como sugieren Chackiely Macci (1978), requiere un anlisis de cada una de las actividades involucradasen el proceso de obtencin del dato. As tenemos: errores en las etapas de

    planeacin y organizacin, errores del empadronador y errores del informante.7

    Los errores cometidos en etapa de la recoleccin de informacin por elempadronador pueden ser conceptuales, mala interpretacin de la respuesta y

    errores de registro. Los errores conceptuales se producen cuando el que registrael dato interroga sobre un asunto que no corresponde a lo que se desea investigar.Ejemplo, en lugar de preguntar por el nmero de hijos nacidos vivos de lasmujeres en edad frtil, se pregunta sobre los hijos vivos al momento delempadronamiento. La mala interpretacin de la respuesta es un error muyfrecuente en preguntas con respuestas abiertas. Ejemplo, un trabajador delcampo puede ser confundido con pen rural o campesino. Los errores de registrose producen cuando se anotan los datos equivocadamente en celdas que nocorresponden en el cuestionario.

    No es difcil comprender, entonces, que cualquier irregularidad en las etapasde produccin del dato: legislacin, presupuesto, calendario del censo,organizacin administrativa, labor cartogrfica, plan de tabulaciones, preparacindel cuestionario, experimentacin censal y publicidad, puede comprometer sucalidad. Una mala cartografa puede ser la causa de omisin o duplicacin deempadronamientos. Un mal cuestionario, donde las preguntas no son de claracomprensin, probablemente genere respuestas errneas.

    El instrumento de preferencia para recoger datos en este enfoque es elcuestionario. Su naturaleza y formato, as como la formulacin y disposicin de

    las preguntas merecen el ms cuidadoso estudio. Entre los diversos factores quedeben tomarse en cuenta estn el mtodo de empadronamiento, el tipo decuestionario, la clase de datos a reunirse, la forma ms adecuada de las

    preguntas, su disposicin tipogrfica y las tcnicas de elaboracin a utilizarse.

    7Los errores que comete el informante pueden ser de interpretacin, por ignorancia o deliberados. Loserrores de interpretacin se originan cuando el informante no comprende lo que se le est preguntando.Los errores por ignorancia se dan cuando el informante no sabe con exactitud la respuesta a la preguntaque se le hace. Errores deliberados se producen cuando el informante falsea conscientemente larespuesta.

  • 7/25/2019 El Dato en Demografia

    9/14

    16

    CIEAP/UAEMPapeles dePOBLACIN No. 54

    En la fase de planificacin se determinar qu mtodos van a utilizarse en laelaboracin de los datos a fin de que la forma del cuestionario corresponda a las

    necesidades tcnicas del programa de tabulacin.En los censos, los cuestionarios constituyen la materia prima sobre la que se

    construye el dato mediante tabulaciones estadsticas pertinentes. Presenta lasiguiente secuencia:

    Recepcin y verificacin.Una vez remitidos los cuestionarios se procedera una verificacin preliminar para asegurarse de que se han devueltotodos y se proceder a examinar los mismos para descubrir posiblesomisiones o errores; de haberlos, se dispondr de nuevas visitas a fin de

    corregirlos. Crtica y codificacin. Determinar el margen de error que puedanhallarse en las informaciones recibidas y mantener este margen dentro delmites razonables. La codificacin consiste en la conversin de todas lasanotaciones hechas en el cuestionario a cdigos numricos para el trabajocomputacional.

    Tabulacin. En esta etapa se generan los cuadros estadsticos de lasdiferentes variables que fueron seleccionadas para su publicacin.

    El dato demogrfico en la perspectiva emic-cualitativa

    En aos recientes se ha experimentado un renacimiento de los estudios enrelacin con los problemas del comportamiento humano. Estas investigacionesdescubren nuevas esferas de trabajo, particularmente en el campo de laDemografa en el complejo conjunto de cuestiones relacionadas conla planificacin de la familia, el comportamiento de los individuos con respectoa la procreacin, migraciones, etc. A este enfoque le interesa la defensa de lasexplicaciones desde el punto de vista inductivo, conocimientos que proceden de

    abajo-arriba; esto es, ver el cambio social, y por ende demogrfico, comoresultado de la accin e interaccin que se establecen entre los individuos.8Sudisputa ontolgica contra los que defienden la predominancia real de lasestructuras anlisis macro, est en el planteamiento de que slo existe lo

    particular anlisis micro, con lo cual se eximen de buscar necesidadescausales en la investigacin. Se pone nfasis en el actor y el mundo como

    8Las instituciones no slo son reglas y normas; su fuerza para imponerse depende de la aceptacin delos individuos.

  • 7/25/2019 El Dato en Demografia

    10/14

    17 octubre/diciembre 2007

    El dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgica /J. Escobedo

    procesos dinmicos, reconociendo la capacidad que tienen stos parainterpretarlo. La sociedad humana ha de considerarse como un conjunto de

    individuos que actan y definen activamente sus situaciones.Los criterios epistemolgicos a tenerse en consideracin para comprender la

    accin social son los de percibir e interpretar la realidad y la forma en que stase relaciona con el comportamiento del actor. Adems, consideran que la

    percepcin de la realidad que tiene el actor gira sobre su interpretacin actualde las interacciones sociales en la que l y otros participan, lo cual, a su vez, seapoya en el uso de smbolos y del lenguaje en particular. Para que el investigadorllegue a tal comprensin deber ser capaz (aunque imperfectamente) de ponersea s mismo en el lugar de la otra persona (Mead, 1973).

    Al abordar cada fenmeno, el investigador se vale de una serie de estrategiascomo la de compartir sus actividades en el medio social en el que los informantes

    que son los que proveen los datos actan cotidianamente. Por eso, seaconseja usar en los informes de investigacin las mismas categoras que losactores utilizan, de ah la prevalencia de conceptos sensibilizadores que son losque violentan en menor grado el mundo real y son menos formales. Se rechaza,

    por tanto, el uso de conceptos operacionales variables, toda vez que en estembito se les considera herramientas mecanicistas.9

    Los seguidores del enfoque emic-cualitativo priorizan las situaciones sociales

    concretas, donde el propio actor es una fuente de estmulos para otros. Todo estoconduce a un nivel de discernimiento que Max Weber identific como Verstehen,una caracterstica del proceso de investigacin extremadamente til para laverdadera comprensin del rol del actor en la sociedad, lo que nos compete, alindividuo como ser demogrfico.

    En este caso, el dato cualitativo resulta ser producto del conjunto dedescripciones detalladas de situaciones, eventos, interacciones y conductasobservadas; citas directas de informantes acerca de sus experiencias, actitudes,creencias y pensamientos; fragmentos o pasajes de documentos,

    correspondencias, registros e historias de casos.Las exigencias que requiere este tipo de datos para ser utilizado con

    propiedad en la investigacin son las siguientes:

    9Este paradigma prefiere los mtodos suaves frente a los mtodos duros, como el cuestionario depreguntas cerradas. Las tcnicas de recoleccin de datos que utilizan se centran en los individuos y susescenarios cotidianos o naturales.

  • 7/25/2019 El Dato en Demografia

    11/14

    18

    CIEAP/UAEMPapeles dePOBLACIN No. 54

    Representatividad, relevancia y plausibilidad. El dato debe identificarlas diversas perspectivas de una correcta contextualizacin y constatar

    con objetividad los sucesos, o eventos, o conductas que se presentan. Validez hermenutica. El dato debe permitir fundamentar tericamentela investigacin a partir de las interpretaciones.

    Validez pragmtica. El dato debe poseer la suficiente informacin paraoptimizar los procesos que se estudian.

    El paradigma emic-cualitativo tiene una entidad epistmica que se manifiestaen s misma independientemente de cul o cules sean las tcnicas de recoleccinde datos en cada investigacin concreta.10Los datos provienen de una gran

    variedad de fuentes como, por ejemplo, las entrevistas en profundidad, dondelas conductas verbales ocupan un lugar relevante. La comunicacin humana serealiza predominantemente mediante la conducta verbal, aunque sea igualmentecierto que existen otros niveles de respuesta, especialmente el vocal y el noverbal.

    Las entrevistas en profundidad son encuentros cara a cara entreentrevistador y entrevistado dirigido al conocimiento y/o comprensindemogrfica de acontecimientos, experiencias, situaciones, etc., siguiendo elmodelo de una conversacin entre iguales y no de un intercambio formal de

    preguntas y respuestas, donde el rol del informante no consiste simplemente enrevelar sus propios modos de ver, sino en describir lo que sucede y el modo enque otras personas lo perciben.

    La discusin de grupo, la observacin, los documentos personales o lashistorias de vida son otras modalidades de generar datos cualitativos. Buscancaptar, con sus propias especificidades, informacin sobre las conductas

    personales a travs de un contacto directo sobre situaciones especficas,minimizando las distorsiones producida en los resultados a causa del efecto delinvestigador como agente exterior. Se trata de registros incentivados por el

    investigador durante el desarrollo de su trabajo, que posean un valor afectivo y/o simblico para el individuo analizado. En este abanico de fuentes tambin seincluyen los diarios personales, anotaciones diversas, cartas, cuestionarioslibres (no estandarizados), manifestaciones verbales y declaraciones espontneas,narraciones y composiciones literarias.

    10 Ninguna tcnica es igualmente adecuada para todos los propsitos, y su eleccin debe venircondicionada por los intereses de la investigacin, las circunstancias que configuran el entorno, las

    personas a estudiar, y las limitaciones prcticas o de viabilidad que puedan superarse.

  • 7/25/2019 El Dato en Demografia

    12/14

    19 octubre/diciembre 2007

    El dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgica /J. Escobedo

    La manera de cmo se cuenta y se estructura una experiencia de vida no slonos brinda luces sobre sucesos y acontecimientos esenciales sobre las experiencias

    de esas personas, sino tambin por la informacin sobre las perspectivas delindividuo en relacin con el grupo social ms amplio o el entorno cultural al cual

    pertenece. Estas narrativas describen la manera en que la gente articula su vidacotidiana: su pasado, presente y futuro.11

    La compilacin de datos cualitativos en la investigacin tiene que ver con loque se denomina giro interpretativo. Segn Denzin (1989), todas las biografasse pueden contextualizar como narraciones. La narrativa presenta una secuenciade acontecimientos que tienen importancia para el narrador y su pblico. Elrelato, como en todos los buenos cuentos, tiene un comienzo, una mitad y un

    final.Los relatos se pueden recopilar naturalmente, por ejemplo, siguiendo el

    curso de una observacin; de manera alterna, grabando una entrevista. Lascualidades que poseen los datos textuales cualitativos, tanto si sta se danaturalmente o si es guiada por la investigacin, permiten al analista ordenarlas experiencias de los actores sociales.

    No existe una separacin radical entre la recoleccin del dato y su comprensin.Ambos procesos deben considerarse como una actividad reflexiva nica, y noetapas diferentes de un proceso. Tal como seala Strauss y Corbin (2002), los

    investigadores cualitativos tienen estilos de trabajo bastante diferentes entre s,de manera que una estandarizacin de mtodos no slo limitara, sino quefrenara los esfuerzos del investigador en su comprensin hermenutica de losfenmenos demogrficos que estudia.

    Una forma de tratar el dato cualitativo es la que propone Dey (1993). Segnsu modelo, el anlisis debe ofrecer: primero, descripciones minuciosas yamplias que incluyan, cuando sea el caso, el contexto de la accin; segundo, quelos datos se clasifiquen para darles significado, es decir, asignarles ciertoscdigos; tercero, que puedan analizarse en trminos de patrones y conexiones

    que van surgiendo de manera natural y sin categoras preconcebidas tericamente.Es as cmo se arma empricamente cada pieza en el proceso de construccin deteoras.

    Como se puede desprender de lo dicho a lo largo del presente artculo encuanto a la concepcin, construccin y manejo del dato cuantitativo y cualitativo,

    11Como actores sociales, todos alguna vez relatamos experiencias vividas, y as hacemos una crnicade nuestras vidas en trminos de un conjunto de acontecimientos, sucesos, influencias y decisiones(Coffey y Atkinson, 2003).

  • 7/25/2019 El Dato en Demografia

    13/14

    20

    CIEAP/UAEMPapeles dePOBLACIN No. 54

    no cabe duda de que el sustento del dato enmarca una decisin epistemolgica.No existen, por tanto, datos con mayor o menor representatividad o contenido

    para la investigacin, stos slo son inteligibles a la luz del paradigma que lossustenta.

    Lo que hay que destacar es que ambos tipos de datos son constructosinconmensurables, es decir, que responden a concepciones metatericasdiferentes, paradigmas etic y emic, respectivamente, y son comprensiblesnicamente dentro de uno de ellos y sin cuya referencia pierden significado. Porejemplo, el dato en el enfoque etices un ente que sirve para demostrar medianteel uso de la lgica deductiva; y el dato en el enfoque emicdentro de la lgicainductiva sirve como medio de descubrimiento.

    Conclusiones

    Primera: Las investigaciones demogrficas utilizan como insumos de trabajodatos de distinto tipo: analtico (nivel macro) y comprensivo (nivel micro), loscuales mantienen un nivel de integracin diferente.

    Segunda: El dato demogrfico en ambas perspectivas eticy emiccuentacon dos atributos definitorios que son el de validez y el de confiabilidad. El

    primero pone en juego la aceptabilidad; el segundo, la construccin delprocedimiento.

    Tercera: Los datos demogrficos son por su construccin numricos ysimblicos; los primeros hacen referencia a poblaciones, siendo, por tanto,objetivos; los segundos se refieren a individuos y son de ndole subjetiva.

    Cuarta: La construccin del dato demogrfico sigue diferentes cursoslgicos: deductivo e inductivo. El primero relacionado con la explicacincuantitativa; el segundo, con la comprensin cualitativa.

    BibliografaBRASS, W., 1973, Seminario sobre Mtodos para Medir Variables Demogrficas,Celade, San Jos.COFFEY, A. y Atkinson, P., 2003, Encontrar el sentido a los datos cuantitativos.Estrategias contemporneas de investigacin, Universidad de Antioquia, Antioquia.CHACKIEL, J. y Maccio, G., 1978,Evaluacin y correccin de datos demogrficos,Celade, Santiago de Chile.

  • 7/25/2019 El Dato en Demografia

    14/14

    21 octubre/diciembre 2007

    El dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgicaEl dato en la investigacin demogrfica: una visin epistemolgica /J. Escobedo

    ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL FOCUS, 1965, Algunas definiciones deDemografa, en Macci (comp.), Celade, Santiago de Chile.

    LEGUA, J., 1981, Fundamentos de Demografa, Siglo XXI Madrid.LORIMER, F., 1975,El desarrollo de la Demografa en el estudio de la poblacin,Celade, Santiago de Chile.MACCIO, G., 1986,Diccionario Demogrfico Multilinge, Celade, Santiago de Chile.MEAD, G. H. Espritu, 1973, Persona y sociedad (desde el punto de vista delconductismo social), ed. Paids, Buenos Aires.PRESSAT, R., 1981, Introduccin a la Demografa, ed. Ariel, Barcelona, Caracas,Mxico.SAUVY, A., 1979,Elementos de Demografa, Zahar Ed., Ro de Janeiro.SEARLE, J., 1997,La construccin de la realidad social, Paids, Buenos Aires.

    SPIEGELMAN, M., 1972,Introduccin a la Demografa, FCE, Mxico.STRAUSS, A. y J. Corbin, 2002, Bases de la investigacin cualitativa. Tcnicas yprocedimientos para desarrollar la teora fundamentada, Universidad de Antioquia,Medelln.VIEIRA, A., 1973,El pensamiento crtico en Demografa, Celade, Santiago de Chile.