30
AUTO producción CELESTINO ARANDA dirección JOSÉ CARLOS PLAZA La Adoración de los Pastores versión ALEJANDRO GARCÍA GALÁN adaptación PEDRO VÍLLORA el de los REYES MAGOS

el de los REYES MAGOS - alejandrogarciagalan.com · de Reyes Magos en Extremadura, del que es autor Juan Rodríguez Pastor, Cronista Oficial de Valdeca-balleros, que estudia aquí

  • Upload
    lekien

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

AUTO

producciónCELESTINO ARANDA

direcciónJOSÉ CARLOS PLAZA

La Adoración de los Pastoresversión

ALEJANDRO GARCÍA GALÁNadaptación

PEDRO VÍLLORA

el

de losREYES MAGOS

2 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

AUTO

producciónCELESTINO ARANDA

direcciónJOSÉ CARLOS PLAZA

La Adoración de los Pastoresversión

ALEJANDRO GARCÍA GALÁNadaptación

PEDRO VÍLLORA

el

de losREYES MAGOS

3 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

PRODUCCIONES FARAUTE S. L.TEMPORADA 2018/19

DOSSIER INFORMATIVOProducciones FARAUTE S.L.C/ Dolores Armengot, 27

28025 MADRID

CONTACTO

Celestino Aranda: 91 422 05 40 / 630 93 98 [email protected] www.produccionesfaraute.com

AUTOLa Adoración de los Pastores

el

de losREYES MAGOS

4 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

LOS AUTOS EXTREMEÑOS

En los últimos años se están haciendo aportaciones del máximo relieve al estudio de los Autos de los Reyes Magos en Extremadura. En ese sentido, cabe destacar el libro del Cronista Oficial de Villarta de los Montes, Theófilo Acedo Díaz, Auto de “Reyes Magos”, (Siglo XVIII), publicado en 2000, y que sería ampliado en 2009 para una nueva edición titulada El Milagro de Villarta de los Montes. Auto de

Reyes Magos S. XVIII. Por su parte, la Diputación Provincial de Badajoz publicó en 2008 el libro Auto

de Reyes Magos en Extremadura, del que es autor Juan Rodríguez Pastor, Cronista Oficial de Valdeca-balleros, que estudia aquí la tradición de los Autos de Reyes en los pueblos de la Siberia extremeña (Castilblanco, Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Peloche, Valdecaballeros y Villarta de los Montes) y Guadiana del Caudillo.

Dentro de esta serie de importantes investigaciones sobre la tradición popular del Auto, ocupa un lugar eminente el libro del Cronista Oficial de Peñalsordo, Alejandro García Galán, titulado La adora-

ción de los pastores. Poema dramático. (Última representación teatral en Peñalsordo en 1945). Desde su publicación en 2011, y aún antes, al haber dedicado en 2010 a este asunto un excelente artículo en la revista Feria y Fiestas de Peñalsordo, el libro se ha convertido en una referencia para entender los mecanismos por los cuales la cultura popular se ha basado en herramientas e instrumentos de la cultura clásica para desarrollar un lenguaje propio, reconocible y capaz de sintetizar las emociones y vivencias de los pueblos. Así, García Galán ha estudiado el proceso por el cual un Auto publicado en 1784 por un cura malagueño se transforma en una obra que en 1945 representa para el pueblo de Peñalsordo el deseo de paz, prosperidad, y, sobre todo, el agradecimiento por el regreso sano y salvo de los jóvenes tras la guerra civil.

5 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

Gaspar Fernández y Ávila, autor del texto original, nació en Granada entre 1733 y 1737. En 1757 llegó como cura a Colmenar, diócesis de Málaga, donde permaneció 36 años hasta convertirse, como él decía, en el cura más antiguo de la Iglesia Parroquial de la Villa de Colmenar. En 1784 publica su poe-ma dramático La infancia de Jesu-Christo, que conocería al menos siete reimpresiones en los quince años siguientes, alcanzando una gran popularidad. Varias copias de este texto se difundieron por el sur de España y América, dando lugar a una serie de adaptaciones y representaciones que más o menos alcanzaron el siglo XX. En Peñalsordo, concretamente, se registran sendas escenificaciones en 1918 y 1945, tal como informa Alejandro García Galán. Y es especialmente significativo en su investi-gación cómo muestra las variantes sobre el texto original que fueron introducidas en función de los deseos y necesidades de los actores aficionados que la representaron.

Recuperar hoy el texto es de una importancia considerable desde el punto de vista teatral, pero aún más si cabe desde el social y cultural. Se trata no sólo de representar un texto de teatro, sino de ha-blar de la victoria de la inocencia y el bien sobre la violencia de invasores y malvados, y de cómo para los jóvenes de 1945 era importante agradecer la superación de una tragedia y armarse moralmente para adentrarse en tiempos oscuros necesitados de luz esperanza.

JUAN ANTONIO SERRANO MUÑOZ

Alcalde-Presidente de Peñalsordo (Badajoz)

6 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

NOTAS DEL AUTOR DE LA VERSIÓN

Desde al menos finales del siglo XVIII se venían representando teatralmente los Reyes por varios puntos de las comarcas de La Serena, Los Montes (hoy mal llamada Siberia) y Los Pedroches. Pro-bablemente todos aquellos textos utilizados tuvieron su origen en el libro señalado de Fernández y Ávila, del que más tarde emanarían las copias conocidas existentes con sus respectivas modificacio-nes o versiones varias que han llegado hasta nuestros días.

Gaspar Fernández y Ávila debió nacer hacia 1735, imprimió la primera edición de su libro en 1784 -nosotros hemos consultado la de 1790. En vida del autor hubo hasta seis ediciones. Posiblemente alguien de nuestro entorno comarcal debió acercarse hasta la hoy bien reconocida Costa del Sol, trajo un ejemplar y éste sirvió a todos los otros libros; o por el contrario, algún religioso, tal vez un presunto franciscano, tan presentes estos frailes mendicantes entre nosotros antes de la desamor-tización de Mendizábal (1835), llegó hasta nuestras comarcas con el señalado libro primitivo o bien alguna otra edición posterior, y de ahí arrancaría su difusión.

El libro que ha llegado a nuestras manos, maquinescrito, es un largo poema, con el mismo título que el primigenio, La infancia de Jesu Christo. Poema dramático, compuesto por 3.695 versos que conforman el texto propiamente dicho, más otros 69 versos incluidos que corresponden a distintos espacios musicalizados de tipo tradicional, con un total de 3.764 versos impresos.

El volumen que hemos cotejado en la Biblioteca Nacional, aún es muy superior en cuanto a número de versos musicados se refiere. Y entre las estrofas empleadas en “nuestro” texto, abunda el romance asonantado; las décimas, cuartetas y redondillas; asimismo versos pareados consonánticos y endeca-sílabos blancos. Y de las figuras literarias empleadas sobresalen encabalgamientos, aféresis y prótesis o epéntesis.

7 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

El lenguaje rústico de los pastores empleado en el Auto de Peñalsordo es un calco casi del usado por los pastores del libro de Fernández y Ávila, con sus mismos giros, sus mismos dichos, su mismo vo-cabulario, que en parte poco o nada tiene que ver con nuestra habla local y comarcal. En el primero -es natural- abundan los términos andalucistas que fueron “importados” por nuestros recopiladores al reflejar "aquéllas”, y no otras diferencias. Así, ciamotro, floronco o jindango, por poner sólo tres ejemplos, no son vocablos propios del habla pastoril de nuestros pueblos, y sí, tal vez, de pueblos andaluces. Otros términos, por supuesto, son comunes al habla de ambas regiones españolas, como sabío (sabio); jaced, juir, jarto (haced, huir, harto); golviera, ijo, ansí, pescuezo, andino, maire o paire, que sí son propios en ambos lados fronterizos, por volviera, dijo, así, cuello, indigno, madre o padre.

Ambos libros están acompañados de una amplia parte musical con bailes y cantos. Algunas de las coplillas empleadas han llegado hasta nuestros días como: “Pastores venid,/ pastores llegad/ a Belén a

adorar al Niño/ que ha nacido ya”. O bien esta otra: “Ya vienen los Reyes/ ya vienen, ya van;/ ya vienen

los Reyes/ por el arenal./ Ya vienen los Reyes/ que van a adorar/ al Rey de los Cielos/ que está en el

portal”. Otras estrofas pasan un tanto más desapercibidas hoy entre nosotros, como: “No busquéis en

la ciudad/ al Rey del cielo y la tierra;/ en un portal derribado/ su corona y cetro ostenta”. Por lo demás, estas coplillas son tomadas del libro primitivo que se repiten en el de nuestro pueblo.

ALEJANDRO GARCÍA GALÁN

8 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

NOTAS DEL AUTOR DE LA ADAPTACIÓN

“La adoración de los pastores”

En 1945, según datos recabados por el investigador Alejandro García Galán, en el pueblo de Peñal-sordo (Badajoz) tuvo lugar la representación popular de un “Auto de los Reyes Magos”. Se trataba de la ofrenda de tres mujeres del lugar por haber regresado sus hijos vivos de la guerra. El montaje, a su vez, nacía del recuerdo de otro desarrollado en 1918; es decir, durante la infancia o adolescen-cia de estas tres señoras. Del trabajo textual se encargaron Crisanta Mora, Ángel Zarcero y Juan de Dios Rayo, quienes recopilaron un par de versiones existentes de aquella primera escenificación, y las complementaron con los recuerdos de los participantes. Dieron forma, así, a un texto llamado “La Infancia de Jesu Christo”. En su indagación, García Galán ha establecido que el origen último de estas versiones está en un libro de Gaspar Fernández y Ávila publicado en Málaga en 1790 (aunque existen ediciones del mismo al menos desde 1784) titulado “La Infancia de Jesu Christo. Poema dramático, dividido en Diez Coloquios”.

La obra se centra en los acontecimientos inmediatamente anteriores y posteriores al nacimiento de Jesús, con un especial protagonismo para Herodes desde que ordena la publicación del edicto de censo hasta la matanza de los Santos Inocentes, pasando por sus conversaciones con los Reyes Ma-gos. Como contrapunto está el grupo de pastores, representantes de un modo de vida más pacífico y, por ello mismo, más inocente; y que son, además, obvias víctimas del Poder.

“La adoración de los pastores”, hoy, permite ver una clave política que seguramente siempre tuvo, aunque más o menos disimulada. En ese sentido, es significativo que la obra original sea de finales del siglo XVIII y que la última reelaboración popular se realice en la posguerra. Así, hay una repetida identificación de los romanos invasores como “gabachos”, sobrenombre despectivo propio de ese momento del XVIII con el que se denomina a los franceses, y en particular a las tropas napoleónicas. Entre otros ejemplos, esto dice uno de los pastores, temeroso: “Tápame por Dios, Rebeca, / no sea que estos gabachos / me echen la vista encima, / y ejecuten lo jurao”. Se trata de un contexto de violencia que otra vez volvía a ser presente en 1945 y que da una luz nueva y estremecedora a las palabras con que el personaje del Ángel de la Espada abre la función: “Patriarcas, profetas, almas

9 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

santas, / que en Limbo esperáis con ansias tantas / aquel día feliz y venturoso, / en que os ha de ocupar el sumo gozo, viendo a Dios humanado, que os liberte / de esa cárcel oscura de la muerte (...) / Y vosotros, mortales, que en lamentos, / no cesáis de explicar los sentimientos, / que os causa contemplaros en estado / tan mísero, infeliz y desdichado, / cual es el que gemís entre cadenas, / conde-nados a muerte y otras penas (...)”.

Con el Ángel conversa el demonio Luzbel: “¡Goce el infierno su infernal victoria! / ¡Sucumba la virtud, reine el pecado! / ¡Viva Herodes, que reina / como un déspota tirano!”. Y el propio Herodes expone de inmediato un entorno de opresión: “Si se hallara hoy la Judea / como en los pasados tiempos, / no consintiera este yugo, / que aunque hoy no es tan estrecho / como las demás naciones / lo toleran, por los censos, / tributos y esclavitud, / que sufren a su despecho”.

Representar hoy “La adoración de los pastores” permite reconocer la importancia del mundo popular para el desarrollo escénico y la apropiación y reelaboración frecuentes de tramas, personajes y tex-tos. Pero, además, nos da la oportunidad de mostrar cómo el teatro es capaz de recoger el espíritu de cada época, manifestándose incluso allí donde, aparentemente, reina la inocencia.

PEDRO VÍLLORA

10 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

NOTAS DEL DIRECTOR

Sobre “ El auto de los reyes Magos “ o “La adoración de los Reyes Magos”(Como lo denominó Menendez Pidal)

“El auto de los Reyes Magos” es un texto anónimo, basado en el Evangelio según San Mateo, que se cree escrito en el siglo XII. Encontrado en el Cabildo catedralicio de Toledo, es considerado como la primera obra teatral castellana, aunque de influencia francesa... De ahí su enorme interés.

Su argumento cándido, y de escaso desarrollo muestra una ingenuidad y una delicadeza extraordi-naria : Los Reyes Magos parten hacia Jerusalén siguiendo una estrella y estos personajes dialogan , descubren la estrella y discuten sobre sus posibles significados, dudan y se convencen … mientras, el otro gran personaje, el de Herodes, asustado por la posibilidad de un nuevo rey, intenta confirmarlo. Así pues, en esta pequeña obra de arte ya se plantean los temas del poder, y se entremezclan ciencia, magia, las diversas interpretaciones que se dan a las anomalías de la naturaleza. Una vez más, hace tantos siglos, la ciencia y la fe enfrentándose en un contexto político determinante.

Pero de este auto lo fundamental no es su argumento, ingenuo y previsible, sino el nacimiento de una nueva forma, la literatura dramática, el placer que proporciona ir descubriendo cómo un lenguaje va naciendo, se crea ante nuestros ojos y oídos y es, en definitiva, la raíz del nuestro. Pero sumemos además la armonía rítmica de sus frases y del conjunto de su métrica: En sus 147 versos de diferentes métrica, predominan los heptasílabos, eneasílabos y alejandrinos. Uno de los más interesantes descubrimientos en materia de desarrollo de una lengua es la creación en nuestro idioma de los diptongos y rimas de a/e o o/e igualándose. Lo que constituye una auténtica música para los oídos de hoy.

11 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

Sobre esta base se ha formado una rica tradición de representaciones de autos de Reyes Magos, adoraciones de los pastores e infancias de Cristo. Es algo que se ha dado en el teatro profesional pero muy especialmente en el teatro popular. Innumerables pueblos y comarcas llevan más de medio siglo haciendo sus funciones con la gente del lugar. El trabajo de Gaspar Fernández y Ávila contribu-yó sobremanera a actualizar la forma primitiva del auto sacramental a las formas más elaboradas del teatro barroco, y de ahí tomaron su referencia numerosas representaciones en Andalucía, La Mancha, Murcia, Canarias, varios países americanos y, de manera muy destacada, Extremadura. Las ver-siones realizadas en Peñalsordo, investigadas por Alejandro García Galán, son una demostración palpable y rica del tránsito de un mismo argumento por el entramado de lo religioso, lo social, lo culto y lo popular.

“El auto de los Reyes Magos” es la masa madre de nuestro teatro. Un tesoro más de la lengua castellana.

JOSÉ CARLOS PLAZA

12 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

ALEJANDRO GARCÍA GALÁN

Alejandro García Galán nace en Peñalsordo, Baja Extremadura, el 22 de mayo de 1942. Hijo de cam-pesinos, estudia las primeras letras en su pueblo natal y el bachillerato en el internado de los padres claretianos de Don Benito. Cursa Magisterio en Badajoz y Sigüenza y se licencia en Filosofía y Letras (Sección de Filología Románica - Subsección Hispánica), por la Universidad Central de Barcelona.

Se casa en 1973 con Josefa Polanco fallecida en 1979, de cuyo matrimonio nacieron María Palmira (1974) y María de Guadalupe (1977).

Ha ejercido la enseñanza en Guipúzcoa (Irún, San Sebastián y Tolosa), Barcelona, Madrid, Francia -Salon de Provence y París-, donde fue director de la Agrupación de Lengua y Cultura españolas para hijos de emigrantes en la capital (1986-1990) y Madrid, donde se jubila en 2002.

13 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

ALEJANDRO GARCÍA GALÁN

Desde siempre ha estado unido a los movimientos culturales extremeños en donde ha residido. Autor de numerosos trabajos de investigación: libros, opúscu-los, prólogos, solapas, presentaciones, conferencias, artículos…, todos relacionados con Extremadura y con su pueblo, entre los que cabe reseñar los libros La cofradía de Ntra. Sra. Madre de Dios del Car-men en Peñalsordo, El Corpus Christi y su Octava en Peñalsordo (varias ediciones), José Antonio Re-bolledo y Palma (1833-1895) –por cuya biografía, el Ayuntamiento de Madrid dedicó una de sus nuevas calles en Vallecas a este insigne ingeniero y humanis-ta peñalsordense-, Pregones, discursos y otros es-critos extremeños y La Adoración de los Pastores. Poema dramático (última representación teatral en Peñalsordo en 1945); o artículos como “El castro del peñón del Pez”, “Juegos de Extremadura: La Calva en Peñalsordo”, “Costumbres de un pasado próximo que ya son historia: las fiestas de San Antón y San Sebastián en Peñalsordo-Capilla”, “Peñalsordo, de su nombre y sus orígenes”, “El incendio de la Casa-Pa-lacio del duque de Osuna en Peñalsordo en 1837”, “La vocación marinera de Extremadura”, “Los poetas extremeños de la segunda mitad del siglo XX”, “Cien años de Casas Regionales extremeñas (1905-2005). Aproximación histórica”, “Guadalupe y los demás pueblos extremeños pertenecientes a la diócesis de Toledo”, “Migas y gachas: Alimento popular extreme-ño”, “Los perdíos del Zumajo”, “Homo petrasurdensis”, “Peñalsordo. Aproximación a su historia”, “Martín Ál-varez Galán: Un heroico y honrado marino extreme-ño del siglo XVIII”, “Don Antonio Rodríguez-Moñino y doña María Brey, un matrimonio unido por el amor y la cultura”, o “Leyenda del Cristo negro o del veneno en la Ciudad de México”.

Socio fundador y presidente desde 1991 a 2008 de la Asociación Cultural Beturia, que lo ha nombrado Presidente de Honor; socio fundador y miembro de la Ubex (Unión de Bibliógrafos Extremeños) –ha for-mado parte de su Junta Directiva-; miembro de la RAECO (Real Asociación Española de Cronistas Ofi-ciales); miembro de la Asociación de Escritores y Ar-tistas Españoles; miembro de APETEX (Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura); miembro de la tertulia artístico-literaria “El Rato”, de Madrid; y ex-Vicepresidente de Cultura del Hogar Extremeño de Madrid, donde también, amante de la música, ha sido miembro de su Coral Polifónica.

Como ensayista e investigador ha sido colaborador de los periódicos ABC, HOY y DIARIO EXTREMEÑO y de revistas como Región Extremeña, Ínsula, Cuader-nos de Bibliofilia, Revistas de Estudios Extremeños, Alcandora, Cervantina, Oeste Gallardo, Saber Popu-lar, Caramanchos, Ventana Abierta, Talarrubias, Re-vista de Feria y Fiestas de Peñalsordo…

Es asimismo el Cronista Oficial de Peñalsordo, Hijo predilecto y desde el 13 de mayo de 2009 el Centro Cultural de Peñalsordo lleva su nombre.

Apasionado igualmente por el arte, ha viajado por toda España, la mayoría de países europeos y par-te de América, África y Asia, visitando sus grandes museos.

14 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

PEDRO VÍLLORA

15 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

PEDRO VÍLLORA

Pedro Víllora (La Roda de Albacete, 1968) está licenciado en Ciencias de la Información, Dirección de Escena y Filología. Ha sido profesor de Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense y de Teoría Teatral en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, donde ha sido jefe del De-partamento de Escritura y Ciencias Teatrales, jefe de estudios, secretario académico y vicedirec-tor. Como periodista y crítico ha colaborado en numerosas revistas y medios de comunicación, fundamentalmente en RNE, Telemadrid y los diarios ABC y El Mundo, recibiendo los premios de periodismo Francisco Valdés, Juan Torres Grueso y Manuel Azaña. Ha formado parte de la junta directiva de la Asociación de Autores de Teatro y ha dirigido la revista de creación e investigación teatral Acotaciones. En 2010 recibió la beca de creación de la Real Academia de España en Roma y desde 2015 es Académico fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España. En 2017 ha recibido la Medalla al Mérito Cultural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Entre sus obras destacan La misma historia (accésit Premio Lope de Vega 2000, finalista del Premio Mayte 2002), Las cosas persas (Beca de la Comunidad de Madrid 1994, Premio Rojas Zorrilla 1997), Amado mío o la emoción artificial (Beca de la Comunidad de Madrid 1992, Premio Ciudad de Alcorcón 1999, seleccionada para la Convention Théâtrale Européenne 2000), Bésame macho (Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca 2000), Electra en Oma (Beca de la Comunidad de Madrid 2004, Premio Beckett 2005), La noche de mamá (Premio Santa Cruz de la Palma 2006), El juglar del Cid, Asma de copla, Lana, La reina del cuplé y Poderosas (Premio El Espectáculo Teatral 2013). También ha estrenado seis textos para televisión en Canal 9. Ha reunido su teatro breve en el libro La vida. La muerte (2015). Otros de sus premios son el Francisco Nieva 2015 de teatro breve y el Tomás Navarro Tomás 2015 de poesía.

Ha escrito libros de narrativa (Por el amor de Ladis, Beca del Ministerio de Cultura 1991) y poesía (Aprendizaje de la mezquindad, Premio Sial 2002), además de las memorias de Sara Montiel (Vivir es un placer, 2000), Imperio Argentina (Malena Clara, 2001) y María Luisa Merlo (Más allá del teatro, 2003). También ha publicado sendos estudios literarios sobre Terenci Moix (La noche no es hermosa, 1994) y Ana María Matute (Casa de juegos prohibidos, 1997), coordi-nó el coleccionable La Gran Historia del Cine (1995-97) y es editor del Teatro completo (2003) de Adolfo Marsillach y de la antología del musical español Teatro frívolo (2007).

16 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

TEXTOS ESTRENADOS- Lupita. Dir: Antonio Morales, Madrid, 2017.- Sánchez contra Sánchez. Dir: Goyo Pastor, La Roda,

2016.- Canciones para un joven Cervantes. Dir: Curro

Carreres, Madrid, 2016.- Al teatro con la familia (Fiesta de Navidad del Tea-

tro Español). Dir: Pilar Valenciano, Madrid, 2014.- La reina del cuplé. Dir: Pedro Víllora, Madrid, 2013.- Bésame macho. Dir: Massimo di Michele, Roma

(Italia), 2012. Dir: Nacho Cáceres, La Serena (Chile), 2014. Dir: Mario Santander, Asunción (Paraguay), 2014. Dir: Gilberto Guerrero, México DF, 2017.

- Asma de copla. Dir: Juan Manuel Cifuentes, Alba-cete, 2009.

- Con Lope de Vega a capa y espada. Dir: Iñaki Ara-na, Madrid, 2009.

- El juglar del Cid. Dir: Juan Manuel Cifuentes, Chin-chilla, 2008.

- Linda muñequita. Dir: Óscar Miranda, Madrid, 2008.- Juego de niños (dentro del espectáculo Grita...

¡tengo sida! El laberinto). Dir: Adolfo Simón, Madrid, 2006.

- La misma historia. Dir: Juanjo Granda, Madrid, 2002. Dir: V. Sacco, Madrid, 2006.

- El ciego de Gondar (dentro del espectáculo Cabaré Borges). Dir: Rosa Morales y Catalina Lladó, Madrid, 1999.

ADAPTACIONES- Tres sombreros de copa, el musical, de Miguel Mi-

hura. Dir: Guillermo Amaya, Madrid, 2017.- El baile, de Edgar Neville. Dir: Jorge Gonzalo, Ma-

drid, 2017.- Tartufo, de Molière. Dir: José Gómez-Friha, Madrid,

2016. Premio MET 2016 a la mejor adaptación.- Los últimos cinco años, (en colaboración con Mi-

riam Camino), de Jason Robert Brown. Dir: Helena Soriano, Madrid, 2015.

- Galdós le invita a café. Dir: Pedro Víllora, Madrid, 2015.

- La sagrada cripta de Pombo, de Gómez de la Ser-na. Dir: Félix Estaire, Madrid, 2015.

- Insolación, de Emilia Pardo Bazán. Dir: Luis Luque, La Coruña, 2014.

- Excítame (Thrill Me), (en colaboración con Alejan-dro de los Santos), de Stephen Dolginoff. Dir: José Luis Sixto, Madrid, 2014. Premio BroadwayWorld Spain 2015 a la mejor adaptación.

- La dama duende, de Calderón. Dir: Miguel Narros, Alcalá de Henares, 2013.

- La noche delante de los bosques, de Koltès. Dir: Rosario Ruiz, Chiclana, 2013.

- Pasolini en forma de rosa. Dir: Goyo Pastor, Ma-drid, 2009.

- Para que yo me llame Ángel González. Dir: Goyo Pastor, Madrid, 2008.

- La vida es sueño, de Calderón. Dir: Juan C. Pérez de la Fuente, Alcalá, 2008.

- La gatomaquia, de Lope de Vega (en colaboración con José Padilla). Dir: Goyo Pastor, Almagro, 2008.

- Calipso, según El joven Telémaco de Eusebio Blasco y José Rogel. Dir: Montserrat Font Marco, Mérida, 2006.

- La escalera, de Charles Dyer. Dir: Ángel Fernández Montesinos, Las Palmas, 2003.

- Cervantes cumple 25 años. Dir: José Luis Raymond, Madrid, 2001.

17 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

OBRAS DIRIGIDAS- Sanchica, princesa de Barataria, de Ainhoa Ames-

toy. Casa de Vacas, Madrid, 2014.- Fugadas, de Ignacio del Moral. Teatro Gaudí, Bar-

celona, 2013.- La reina del cuplé, de Pedro Víllora. Plaza Mayor,

Madrid, 2013.- La última cena, de Ignacio Amestoy. RESAD, Ma-

drid, 2009. (Semimontaje).- Quijote. Femenino. Plural, de Ainhoa Amestoy. Patio

de los Fúcares, Almagro, 2005.- La zorra ilustrada, de Ignacio Amestoy. Círculo de

Bellas Artes, Madrid, 2001.

www.pedrovillora.com

18 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

JOSÉ CARLOS PLAZA

19 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

JOSÉ CARLOS PLAZA

Nace en Madrid.Estudia Derecho y Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.

Formación profesional Estudia interpretación y dirección con William Layton, Miguel Narros, Rosalía Prado en el T.E.M. (Teatro estudio Madrid) y voz Roy Hart.

Interpretación en Nueva York con Stella Adler Sandford Meinsner (NeighbourhoodPlayhouse) Utta Hagen (H.B.) , Geraldine Page (Real Stage), Lee Strarberg

Actividad profesional Componente fundador del T.E.I. (Teatro Experimental Independiente) que tiene sus actividades desde 1965 hasta 1977. Funda y co-dirige con William Layton y Miguel Narros el T.E.C (Teatro Estable Castellano) que tiene sus actividades desde 1977 a 1988. Dirige el local Pequeño Teatro, de Madrid desde 1971 a 1981. Fundador y profesor de interpretación y dirección del “Laboratorio William Layton”.Ha sido director del Centro Dramático Nacional desde 1989 hasta 1994Desde 1999 al 2011 dirige Escénica (Centro de Estudios Escénicos de Andalucía)Ha recibido entre otros el Premio Nacional de Teatro de 1967, 1970 y 1987, el premio Mayte, Fotogramas, de Plata, Ciudad de Valladolid, etc. Trabaja habitualmente en Francia, Italia, Argentina y Alemania. Imparte talleres de entrenamiento actoral en Madrid

20 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

OBRAS DIRIGIDAS

Proceso por la sombra de un burro F. DürretmattElectra (trabajo colectivo) Varios autoresTerror y miseria del Tercer Reich B. BrechtLa sombra del Valle J. M. SyngeLa boda del hojalatero J. M. SyngeLa sesión P. Población La legal esclavitud A. Martínez Ballesteros Haz lo que te de la gana (musical de Noche de Reyes de Shakespeare)La historia de un soldado I. Stravinsky/RamuzOh, Papa, pobre papá, mamá … A. Koppit Proceso por la sombra de un burro (Infantil) F. DürretmattDespués de Prometeo ColectivoTerror y miseria del Tercer Reich (Nueva Versión) B. BrechtLos Justos A. CamusSúbitamente el último verano T. Williams Cándido VoltaireDon Carlos F. ShillerAntes del desayuno E. O`NeillLa Voz Humana J. Cocteau Las bicicletas son para el verano F. Fernán GómezEl correo de Hessen G. BügnerEloísa está bajo un almendro E. Jardiel Poncela Carmen, Carmen (musical) A. GalaLa casa de Bernarda Alba F. García LorcaDivinas palabras R. Mª Valle-InclánEl Jardín de los cerezos A. ChejovHamlet ShakespeareComedias Bárbaras Cara de PlataÁguila de blasón Romance de Lobos R. MªValle-InclánOrestiada AgamenónLas CoéforasLas Euménides EsquiloElla Imagina J. J. MillásEL Mercader de Venecia ShakespeareMaría Magdalena o la salvación M. YourcenarLa resistible ascension de Arturo UI B. Brecht

Crimen y Castigo F. DostoievskiAquí no paga nadie D. Fo Hello Dolly (musical) Herman / StewardLa rosa tatuada T. Williams La historia del zoo E. AlbeeMirando hacia atrás con ira J. OsborneNo he nacido todavía F. García LorcaAntonio y Cleopatra ShakespeareYerma F. García LorcaLa venganza de Tamar Tirso de Molina Tengamos el sexo en paz D. FoEl ávaro MoliéreSonata de Otoño (Argentina) I. Bergman Yo, Claudio R. GravesSolas B. ZambranoDiatriba contra un hombre sentado G. García MárquezSplendid`s J. GenetRomancero Gitano F. García LorcaIn nomine Dei SaramagoFuenteovejuna Lope de Vega Sonata de Otoño (Version española) I. Bergman Fedra Sofocles/MayorgaCalcetines Opus 124 N. Colas Poema del Cante Jondo LorcaLa historia del zoo Edward Albee El cerco de Leningrado J. Sanchís Bodas de Sangre F. García LorcaLa sonrisa etrusca J. Luis SampedroElectra Euripides/M.FoixEl auténtico oeste Sam Sheppard Hécuba Eurípides /Mayorga El diccionario M. Calzada La noche de las tribades O. EnquistOlivia y Eugenio Herbert Morote Medea Euripides/M. FoixEl padre Florian Zeller La guerra de las mujeres Aristófanes-NarrosLa historia del zoo Edward AlbeeLa Orestiada Esquilo / Luis GªMontero

21 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

ÓPERASMacbeth (Verdi)Orfeo y Eurídice (Gluck)La favola de Orfeo (Monteverdi) Wozzeck (Berg)Lulú (Berg)La dueña (Gherard)El barbero de Sevilla (Rosini)La Vida Breve (Falla)Selene (Marco)Carmen (Bizet)Hernani (Verdi)Divinas Palabras (García Abril)Las Golondrinas (Sorozabal)Tosca (Puccini)Goyescas (Granados) San Antonio de la Florida (Albeniz)Diablos de Loundun (Penderesky)La Dolores (Bretón)Las bodas de Fígaro (Mozart)La finta giardinera (Mozart) Evangelio según San Juan (Bach)Fidelio (Beethoven) Los Diamantes de la Corona ( Albeniz) El gato Montés (Serrano) La tabernera del puerto (Sorozabal) (Semi-stage) la CoruñaLos amores de Inés (Falla) MadridLa verbena de la Paloma (Bretón) MadridJuan José (Sorozabal) (Madrid)

CONCIERTOSAna y la palabraMucho más que dosEl gusto es nuestroDos en la carreteraAnatomía Una canción me trajo aquí Tal para cual50 años no es nada Victor Manuel Canciones regaladas (Ana Belén / Victor Manuel )El gusto es nuestro 20 años después (A. Belén, V. Manuel. M. Ríos, Serrat)

EVENTOSHomenaje a Dolores IbarruriHomenaje a Lazaro CárdenasHomenaje a las víctimas del franquismoHomenaje a Solidaridad Internacional Concierto “No a la guerra” (Irak) Premios de Unión de actoresPremio de la música (S.G.A.E.) Premios Líricos Teatro Campoamor

Forma parte de los equipos de direccióon William Layton y Miguel Narros en las siguientes obras:

Así que pasen cinco años F. García LorcaTío Vania F. ChejovLa dama Boba Lope de VegaEl cero transparente A. VallejoOrquídeas y panteras A. VallejoÁcido sulfúrico A. VallejoLa más fuerte A. Strimberg

22 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

EDUARDO AGUIRRE

Músico / Actor

23 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

EDUARDO AGUIRRE

TEATROIntérprete

2014-16 Entremeses, de Miguel de Cervantes. Tea-tro de la Abadía (José Luis Gómez)

2016 Pagliacci / Cavalleria rusticana, de R Leoncavallo / P. Mascagni

Coproducción Teatro de Palma de Mallor-ca - Teatro Villamarta (Francisco López)

2014 El Dúo De La Africana, de M. Fernán-dez Caballero y M.Echegaray. (Francisco López)

2011-12 El perro del hortelano, de Lope de Vega. Cñía. Nac. de Teatro Clásico - CNTC. (Eduardo Vasco)

2010-12 El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca. CNTC. (Eduardo Vasco)

2010 Don Giovanni, de W. A. Mozart (Francisco López)

2009-10 Drácula. De B. Stoker. Versión y dirección de I. García May. Centro Dramático Nacional – CDN

2009 L´Italiana in Algeri, de G. Rossini. Pro-ducción del Teatro Villamarta (Gustavo Tambascio)

2008-9 El hombre que quiso ser rey, de Ignacio García May. Coproducción del CDN y Ti-greTigre Teatro

2008 Esperando a Godot, de Samuel Beckett. RESAD (Pilar Valenciano)

2007-8 Romances del Cid, de Ignacio García May. CNTC (Eduardo Vasco)

2007 L´Ottavia restituita al trono, de D. Scarlatti. Producción de la SECC. (Francisco López)

2007-9 Die Zauberflöte, de W.A. Mozart. Produc-ción del Teatro Villamarta (Francisco López)

2006-7 Viaje del Parnaso, de Miguel de Cervantes e Ignacio García May. CNTC (Eduardo Vasco)

2006-8 Doña Francisquita, de Amadeo Vives. Pro-ducción del Teatro Villamarta (Francisco López)

2006 Dialogues des Carmélites, de Francis Poulenc. Teatro Real de Madrid (Robert Carsen)

2006 Rigoletto, de G. Verdi. Producción del Teatro Villamarta (Francisco López)

2005 l barbiere di Siviglia, de G. Rossini. Producción de la Opera de Bogotá (Alejandro Chacón).

2005 Un recorrido musical por el Quijote. (SECC, año Quijote). Gira española, Man-chester, Leeds

2005 Don Giovanni, de W.A. Mozart. Producción del Teatro Villamarta (Francisco López)

2005 Die Frau ohne Schatten, de Richard Strauss. Teatro Real de Madrid (Ennosuke Ichikawa)

2004 L’elisir d’amore, de G. Donizetti. Producción del Teatro Villamarta de Jerez (Francisco López)

2001-2 Un ligero malestar, de Harold Pinter (Juan Codina)

2000-1 Maravillas de Cervantes. Cía Nacional de Teatro Clásico - CNTC (Joan Font - Els Co-mediants)

1997-9 El Hombre de la Mancha. Madrid, Barce-lona y Buenos Aires (Gustavo Tambascio).

1996 La familia interrumpida, de Luis Cernuda. (Gustavo Tambascio)

1994 La madre invita a comer, de Luis de Pablo. Teatro de la Zarzuela (Gustavo Tambascio)

24 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

Asistencias y ayudantías de dirección

2016 L’elisir d’amore, de G. Donizetti. Dirección de Francisco López.

2008 Turandot, de G. Puccini. Dirección de Alejandro Chacón.

2008 La fille du régiment, de G. Donizetti. Dirección de Javier Hernández.

2007-9 Die Zauberflöte, de W.A. Mozart. Dirección de Francisco López

2007 Noye´s Fludde, de Benjamin Britten. Dirección de Alessandra Panzavolta.

Coordinación artística entre escuelas. (Junta de Andalucía – Teatro Villamarta de Jerez)

2007 L´Ottavia restituita al trono, de D. Scarlatti. Dirección de Francisco López

2006 Rigoletto, de G.Verdi. Dirección de Francisco López

2005 Il barbiere di Siviglia, de G. Rossini. Dirección de Alejandro Chacón

2005 Don Giovanni, de W. A. Mozart. Dirección de Francisco López

1999 El Libro de la Selva, de R. Kipling. Adaptación y dirección de Gustavo Tambascio

Preparación y dirección musical de actores

Regidurías

2013-14 FATUM! Ballet flamenco inspirado en La forza del destino, de G. Verdi y Ziryab Danza.

Dirección de Francisco López. Coreografía de Javier Latorre. Producción de Shoji Kojima

2009 Partenope, Ópera de Leo Vinci. Dirección de Gustavo Tambascio y Antonio Florio.

(INAEM - Centro de Artes Escénicas y Músicas Históricas).

Premio Lírico Campoamor a la mejor pro-ducción operística del año).

Producción

2013-14 FATUM! Ballet flamenco inspirado en La forza del destino, de G. Verdi y Ziryab Danza.

2015 I Festival Tío Pepe. Bodegas González Byass. Jerez de la Frontera

2016 II Festival Tío Pepe. Bodegas González Byass. Jerez de la Frontera.

MÚSICADirección musical. Creación de bandas sonoras y música para la escena

TEATRO

2017 El embrujado, de Ramón del Valle-Inclán. Teatro de la Abadía (Lino Ferreira).

2016 La Celestina, de Fernando de Rojas. Coproducción de la CNTC y Teatro de la Abadía (José Luis Gómez)

2016 La guarda cuidadosa y El rufián viudo llamado Trampagos, entremeses de Miguel de Cervantes

Teatro de la Abadía (Ernesto Arias)2011-12 El perro del hortelano ( junto con Alba Fresno,

Sara Águeda y Eduardo Vasco). CNTC2011 Safronia, de José Padilla, Antonio de Cos y

Juan Vinuesa. Safronia Teatro (David Boceta)2011 Ibsen tras el cristal, de Ignacio García May.

Tigre Tigre Teatro (Ignacio García May)2010-12 El alcalde de Zalamea, ( junto con Alba

Fresno y Eduardo Vasco). CNTC2010 Sísifo B. de Iñaki Rikarte - Katubeltz2009-10 Drácula, de Ignacio García May. Centro

Dramático Nacional – CDN2008 El hombre que quiso ser rey, de Ignacio

García May - Tigre Tigre Teatro – CDN

25 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

2008 Esperando a Godot, de Samuel Beckett (Pilar Valenciano. RESAD)

2005 Cuentos musicales, de Rosa Merás2002 Un ligero malestar, de Harold Pinter.

(Juan Codina)2001 Ankari – La rosa de los vientos.

Espectáculo de Nuevo Circo, de Roko Orihuela

2000 La caza del Snark, de Lewis Carroll1996 La familia interrumpida, de Luis Cernuda

(Gustavo Tambascio)

AUDIOVISUALES

Estudio estático IV, de Alfonso PuyalMiguel y Tao, de Sixto Cid

COMO INTÉRPRETE

ha formado parte de, entre otros:Los Músicos de Urueña www.luisdelgado.netMalebolge Consortwww.malebolge.es La Reverencia www.lareverencia.comVeneranda Dies EnsembleLocus musicus HexacordoGrupo de música celta Babieca Proyecto SNEOmestizaje-Sáhara blues www.womex.comCámara Latina Compañía de danza histórica Esquivel www.esquivel-danza.netGrupo de percusión Tabir

LABOR PEDAGÓGICAProfesor de música y percusión

2003 Profesor de batería y percusión en la Escuela Municipal de Música y Danza de Donostia- S.S.

2001-03 Profesor de percusión en la E.M.M.D “Eusebio Rubalcaba” de Talavera de la Reina (Toledo)

1997 Profesor de Música y Movimiento y de percusión en la E.M.M. de Tres Cantos (Madrid)

Profesor de percusión en las Escuelas Municipales de Arganga del Rey, Alpedrete y Hortaleza.

26 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

MEMORIA DE ACTIVIDADES

PRODUCIONES TEATRALES FARAUTE S.L

Producciones Teatrales Faraute S.L.Nace en el año 1997, creado por Miguel Narros y Celestino Aranda con la intención de producir un teatro que aúne calidad y compromiso, poniendo en escena textos de autores universalmente reconocidos, así como apuesta de la nueva dramaturgia contemporánea española.

27 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

Los trabajos realzados hasta la fecha por esta productora han sido los siguientes:

2000/ 2001 LA REALIDAD ILUMINADASobre textos de Buero VallejoDirección: Miguel Narros. Espacio Escénico: Andrea D`Odorico. Reparto: María Asquerino, Lola Cardona, Marisa de Leza, María Jesús Valdés, Teófilo Calle, Ma-nuel de Blas, Juan Ribó, Francisco Valladares, entre otros.

2001/ 2002 LA DAMA NO ES PARA LA HOGUERADe Christopher Fry. Versión de Rosa Chacel. Dirección: Miguel Narros. Escenografía: Andrea D`Odorico. Ilumi-nación: Juan Gómez Cornejo. Reparto: Pablo Salaberri, Alberto Berzal, Ana Berrade.

2001/ 2002 PANORAMA DESDE EL PUENTEDe Arthur MillerProducción Ejecutiva. Dirección: Miguel Narros. Versión: Eduardo Mendoza. Escenografía: Andrea D`Odorico. Reparto: Sancho Gracia ( sustituido por Helio Pedregal )Ana Marzoa, Chema Muñoz.

2002/ 2003 LOS PUENTES DE MADISONDe Robert James WallerDirección: Miguel Narros. Adaptación: Josep Costa. Ves-tuario: Tony Benitez. Iluminación: Juan Gómez Cornejo. Reparto: Charo López, Manuel de Blas y Natalia Garrido.

2004/ 2005 CARMEN, CARMELA(Suite de “Carmen” sobre la ópera de Bizet.) Dirección: Miguel Narros. Coreografía: Antonio Cana-les. Escenografía: Andrea D`Odorico. Iluminación: Sergio Spinelli. Ficha Artística: Antonio Canales, Lola Greco y Diego Llori.

2006/ 2007 AY CARMELADe José Sanchís Sinisterra Dirección: Miguel Narros. Escenografía: Andrea D`Odo-rico. Coreografía: Teresa Nieto. Iluminación: Juan Gómez Cornejo. Reparto: Verónica Forqué, Santiago Ramos.

2007/ 2008 MÓVILDe Sergi BelbelDirección: Miguel Narros. Escenografía Andrea D’Odo-rico. Iluminación: Juan Gómez Cornejo. Reparto: María Barranco, Nuria González, Marina San José y Raúl Prieto.

2008/ 2009 EL BESO DE JUDASDe David HareDirección: Miguel Narros. Escenografía Andrea D’Odorico. Iluminación: Juan Gómez Cornejo. Repar-to: Joaquín Kremel, Juan Ribó, Enrrique Alcides, Emilio Gómez, Luis Muñiz.

2008/ 2009 LA CENA DE LOS GENERALESDe José Luis Alonso de SantosDirección: Miguel Narros. Escenografía Andrea D’Odori-co. Iluminación: Juan Gómez Cornejo. Reparto: Sancho Gracia, Juanjo Cucalón, Ana Goya, Víctor Manuel Dogar, Lucia Bravo, Virginia Mateo, Jesús Prieto, Tomás Calleja, Luis Garbayo, César Oliver, Candela Arrollo, Antonio Es-cribano, Lorenzo Area, Luis Muñiz, Juan de Mata.

2009/ 2010 LA ABEJA REINADe Charlotte JonesDirección: Miguel Narros. Escenografía Andrea D’Odori-co. Iluminación: Juan Gómez Cornejo. Reparto: Verónica Forqué; Miguel Rellán; Juan Díaz; Marta Fernández Muro; Alba Alonso; Juan Carlos Sánchez.

2009 / 2010 FEDRABallet flamenco con música de Enrique Morente y coreogra-fía de Javier LatorreDirección: Miguel Narros. Escenografía Andrea D’Odorico. Lola Greco; Amador Rojas; Alejandro Granados; Carmelilla Montoya; Estefanía Ruiz y un cuerpo de baile de 8 bailarines.

2010 / 2011 LOS NEGROSDe Jean GenetDirección Miguel Narros. Escenografía Andrea D’Odori-co. Iluminación: Juan Gómez Cornejo. Reparto: Claudia Coello, Elton Prince, Ptrik Mitogo, Bore Buika, Leonid Si-meón, Mansueto Manel, Eloisa Martín, Marilyn Torres, D´Noe, Jennifer Rope, Isaac Vidjrakou, Malcolm Site, Carmen Mangue y Ovono Candela.

2011/ 2012 VERSOS BANDOLEROS Y CANCIONES ES-CONDIDASDe Manolo MatjiDirección: Miguel Narros. Escenografía: Monica Boro-mello. Iluminación: Retalo SL. Reparto: Sancho Gracia, David Duran (guitarra), Fabián Carbone (Bandoneón).

28 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

2012/ 2013 YERMADe Federico García LorcaDirección: Miguel Narros. Escenografía: Mónica Boromello. Iluminación: Juan Gómez Cornejo. Música: Enrique Moren-te. Reparto: Silvia Marso, Marcial Álvarez, Chema León, Ma-ría Álvarez, Eva Marciel, Roser Pujol, Rocío Calvo, Asunción Díaz, Solea Morente, Paloma Montero, Mona Martínez, Alba Alonso, Emilio Gómez y Antonio Escribano.

2013/ 2014 LA DAMA DUENDEDe Pedro Calderón de la BarcaDirección: Miguel Narros. Escenografía: Mónica Boro-mello. Iluminación: Juan Gómez Cornejo. Reparto: Dia-na Palazón, Marcial Álvarez, Iván Hermes, Chema León, Eva Marciel, Mona Martínez, Paloma Montero, Antonio Escribano, Emilio Gómez.

2014/ 2015 INSOLACIÓNDe Emilia Pardo BazánDirección: Luis Luque. Escenografía: Mónica Boromello. Iluminación: Juan Gómez Cornejo. Reparto: María Áda-nez, José Manuel Poga, Pepa Rus y José María León.

2015/ 2016 EL PEQUEÑO PONIDe Paco BezerraDirección: Luis Luque. Escenografía: Mónica Boromello. Iluminación: Juan Gómez Cornejo. Reparto: María Adá-nez y Roberto Enriquez.

29 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

Producciones FARAUTE S.L.C/ Dolores Armengot, 27

28025 MADRID

Celestino Aranda91 422 05 40 / 630 93 98 10

[email protected]

www.produccionesfaraute.com