5
1 Tema Examen Teoría de las R elaciones Internacionales EL DEBATE SOBRE EL LIDERAZGO DE BRASIL Quinodoz-Pinat, Carlos M. Introducción. El debate sobre el liderazgo  diferenciado este de modos de dominación, tal como lo hace Kindelberger 1   tanto regional como global es un debate abierto sobre todo en la posguerra fría. En este caso, el debate sobre el liderazgo regional de Brasil también provoca grandes controversias. Es posible encontrar diferentes tipos de enfoque al respecto: desde los neogramscianos más sofisticados hasta los que simplemente dan por sentado que por ciertas características que tiene el país carioca (PBI, demografía, tamaño del ejército convencional, etc). También otros países son hoy por hoy clasificados como líderes regionales, por ejemplo China, Corea del Sur, Sudáfrica, Turquía e incluso países como Irán o Noruega, sin estar muy claros cuales son las variables a medir en ese liderazgo. Por supuesto que la matriz teórica que prime hacia el trasfondo de la clasificación de cada clasificación de liderazgo hará que primen unas u otras variables. Por ejemplo: si el trasfondo es estructuralista-económico las variables a tener en cuenta serán el PBI o el PNB, el volumen de comercio, etc. Si en cambio, el trasfondo fuese realista, el acento estará puesto en el tamaño del ejército, capacidad nuclear, alianzas, etc. Otros enfoques, como el de Cox o el de Burges, al tener un enfoque neogramsciano tienen una visión un poco más amplia al respecto de la significación de la hegemonía. Brasil y los Estados Unidos. No es novedad mencionar que en la última década uno de los países más prósperos ha sido Brasil. Sin duda alguna de las cuatro estrellas del BRIC, el grupo de países que más atención han despertado de un tiempo a esta parte. Ahora bien, esta posición adquirida por Brasil no es una oleada de prestigio ilusoria, sino que tiene bases bien cimentadas en una constancia político-económica 2 y, porque no mencionarlo, suerte 3 . El alineamiento automático que Brasil tuvo con Estados Unidos desde principio de la década de los ´40 hasta finales de los años ´60 se ha terminado hace ya mucho tiempo. Pero en su lugar Estados Unidos ha establecido un tipo de alianza especial con el país carioca, diferente a la que mantiene con el resto de los países de la región. Diferente porque Washington lo reconoce como el único con “capacidades” para ser un “poder regional” 4 . Y si ello es así, esto se ha manifestado en el hecho de que Brasil es el único país que ha presentado reparos a las 1  Kindelberger, Charles; “Dominación y liderazgo en la economía internacional”, en Kindelberger Charles, “El orden económico internacional”, Editorial crítica, Barcelona, 1992. 2 Que le valió el visto bueno de las agencias Fitch y E stándar and Poors este año, como desti nos seguros para la inversión. 3 Brasil, un exportador de commodities (uno de los más diversificados) se vio enormemente beneficiado por el alza en el precio de los mismos. 4  Gaveglio, Silvia; “La primacía de la Administración Bush (2001-2005) en el marco de las concepciones estratégicas en debate en los E.E.U.U. en la posguerra fría”; Revista de Ciencia Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, Nº15, diciembre de 2004; pág. 80.

El debate acerca del liderazgo regional de Brasil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El debate acerca del liderazgo regional de Brasil

5/17/2018 El debate acerca del liderazgo regional de Brasil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-debate-acerca-del-liderazgo-regional-de-brasil 1/

1

Tema Examen – Teoría de las Relaciones Internacionales

EL DEBATE SOBRE EL LIDERAZGO DE BRASIL

Quinodoz-Pinat, Carlos M.

Introducción.

El debate sobre el liderazgo – diferenciado este de modos de dominación, tal como lo

hace Kindelberger1  – tanto regional como global es un debate abierto sobre todo en la

posguerra fría. En este caso, el debate sobre el liderazgo regional de Brasil también provoca

grandes controversias. Es posible encontrar diferentes tipos de enfoque al respecto: desde los

neogramscianos más sofisticados hasta los que simplemente dan por sentado que por ciertas

características que tiene el país carioca (PBI, demografía, tamaño del ejército convencional,

etc). También otros países son hoy por hoy clasificados como líderes regionales, por ejemplo

China, Corea del Sur, Sudáfrica, Turquía e incluso países como Irán o Noruega, sin estar muyclaros cuales son las variables a medir en ese liderazgo. Por supuesto que la matriz teórica que

prime hacia el trasfondo de la clasificación de cada clasificación de liderazgo hará que primen

unas u otras variables. Por ejemplo: si el trasfondo es estructuralista-económico las variables a

tener en cuenta serán el PBI o el PNB, el volumen de comercio, etc. Si en cambio, el trasfondo

fuese realista, el acento estará puesto en el tamaño del ejército, capacidad nuclear, alianzas,

etc. Otros enfoques, como el de Cox o el de Burges, al tener un enfoque neogramsciano tienen

una visión un poco más amplia al respecto de la significación de la hegemonía.

Brasil y los Estados Unidos.

No es novedad mencionar que en la última década uno de los países más prósperos ha

sido Brasil. Sin duda alguna de las cuatro estrellas del BRIC, el grupo de países que más

atención han despertado de un tiempo a esta parte. Ahora bien, esta posición adquirida por

Brasil no es una oleada de prestigio ilusoria, sino que tiene bases bien cimentadas en una

constancia político-económica2 y, porque no mencionarlo, suerte3.

El alineamiento automático que Brasil tuvo con Estados Unidos desde principio de la

década de los ´40 hasta finales de los años ´60 se ha terminado hace ya mucho tiempo. Pero en

su lugar Estados Unidos ha establecido un tipo de alianza especial con el país carioca, diferente

a la que mantiene con el resto de los países de la región. Diferente porque Washington loreconoce como el único con “capacidades” para ser un “poder regional”

4. Y si ello es así, esto

se ha manifestado en el hecho de que Brasil es el único país que ha presentado reparos a las

1 Kindelberger, Charles; “Dominación y liderazgo en la economía internacional”, en Kindelberger Charles,

“El orden económico internacional”, Editorial crítica, Barcelona, 1992.2 Que le valió el visto bueno de las agencias Fitch y Estándar and Poors este año, como destinos segurospara la inversión.3

Brasil, un exportador de commodities (uno de los más diversificados) se vio enormemente beneficiadopor el alza en el precio de los mismos.4

 Gaveglio, Silvia; “La primacía de la Administración Bush (2001-2005) en el marco de las concepcionesestratégicas en debate en los E.E.U.U. en la posguerra fría”; Revista de Ciencia Sociales, Universidad

Nacional de Quilmes, Nº15, diciembre de 2004; pág. 80.

Page 2: El debate acerca del liderazgo regional de Brasil

5/17/2018 El debate acerca del liderazgo regional de Brasil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-debate-acerca-del-liderazgo-regional-de-brasil 2/

2

iniciativas hemisféricas por parte de EEUU: el ALCA, el ESCH y el Plan Colombia5. Es una

relación bilateral no exenta de contradicciones, que oscila entre la cooperación y la presión,

ensanchando o angostando los márgenes de autonomía o capacidad de influencia (según se

trate de Brasil o Estados Unidos respectivamente). Pero, sobre todo, Brasil es para Estados

Unidos el Estado llave del continente sudamericano.

Brasil, como “rey del etanol”6, tiene un lugar preponderante en la agenda de la Casa

Blanca. Ambos países ha acordado una alianza por la cual Brasil proveerá de biocombustible a

Estados Unidos en los próximos años, de esta manera el gobierno norteamericano busca

amortiguar la crisis energética que seguramente sobrevendrá en el futuro. Por otra parte, el

reciente descubrimiento de enormes reservas petroleras en su costa le da la posibilidad de

gozar de una “soberanía energética” envidiable, sacudiéndose de encima el yugo

atormentante que significa en tiempos como los presentes, la dependencia de petróleo. Brasil

se pondrá así, en algunos años, otro par de escalones por encima del resto de la región.

Estados Unidos “extendió su intervención e intereses geopolíticos y estratégicos a

todas las naciones andinas incluidos Panamá, Brasil y Venezuela (…), con bases militares en la

zona que rodea el cinturón Atlántico – Pacifico (con eje operacional en el FOL de Manta,

Ecuador) asfixiando geopolíticamente a Brasil a partir de la creación de un poderoso cerco de

inteligencia frente a sus fronteras y su Amazonas particularmente”7. Son dos las zonas sobre

las cuales se deja sentir el interés estadounidense, especialmente: la selva del Amazonas y la

triple frontera. Ambas guardan estrecha relación con los recursos naturales que poseen dichas

zonas, en especial con los recursos acuíferos y los de biodiversidad. Brasil está. Entonces, en la

mira de Estados Unidos tanto en el norte como en el sur. Además, EEUU intento establecer

una base militar en Alcántara, sobre la costa Atlántica, algo a lo que Brasil reaccionó

rápidamente con la creación del Sistema de Vigilancia del Amazonas, el Sistema de Protección

del Amazonas y el anuncio del gobierno de Brasil de cerrar Alcántara8.

Las posibilidades de liderazgo brasileño según Soares de Lima.

Para Soares de Lima el liderazgo supone la existencia de algún grado de aceptación o

deferencia por parte de los liderados y agrega que el liderazgo está asociado a la construcción

de instituciones. En este sentido Soares de Lima – siguiendo a Oran Young- desarrolla tres tipos

básicos de liderazgo: liderazgo intelectual, liderazgo empresarial y liderazgo estructural (tanto

hegemónico como de pivote regional).

El primero de ellos, el liderazgo intelectual, es definido como la “generación de nuevas

ideas y conceptos que producen un capital intelectual capaz de influir en los participantes en

5 Gaveglio, Silvia y Tazani, Lisandro; “El rediseño de América Latina: ALCA, MERCOSUR, ALBA”; ed.

Luxemburgo, Buenos Aires, 2006.6 Producto que entre sus diferentes aplicaciones como ser: la industria química (farmacéutica,disolvente de plásticos, etc.), se encuentra la de mayor importancia por el momento, combustible (suutilización puede reducir el consumo de derivados de petróleo si estos se mezclan con alcohol,

“gasohol” o incluso puede reemplazar al combustible fósil en su totalidad, bioetanol).7 Gaveglio, Silvia y Tazani, Lisandro; ob.cit. (nota 4).8

Ibíd.

Page 3: El debate acerca del liderazgo regional de Brasil

5/17/2018 El debate acerca del liderazgo regional de Brasil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-debate-acerca-del-liderazgo-regional-de-brasil 3/

3

una negociación internacional, aunque sea indirectamente”9 . El capital intelectual es

importante porque cuando “una comunidad relevante cree que son verdaderas, esas ideas se

vuelven efectivamente verdaderas”. En este sentido Brasil ha producido grandes corrientes de

pensamiento que han producido corrientes de pensamiento en toda la región e incluso en

otras regiones en vías de desarrollo. Por ejemplo, Dos Santos desde la CEPAL, o Jaguribe10 

desde la teoría de la autonomía, y hoy podríamos nombrar a Roberto “Unger” Mangabeira11 

cuyos escritos han ejercido influencia en dirigentes de la clase política de la Argentina, como es

el caso de Agustín Zbar12.

En segundo lugar está el liderazgo empresarial, “que refiere a ciertas habilidades de

negociación de actores individuales o colectivos, ya sea influyendo en la forma en que los

asuntos son presentados en el contexto de la negociación institucional o sugiriendo acuerdos

mutuamente aceptables para los diversos actores en situación de interacción y negociación”13.

Continúa diciendo que “es semejante al papel de mediador, entre el Norte y el Sur, un papel

que suele asignarse a los países intermedios”. Este quizás sea el punto en que la dialéctica

gramsciana del alumno y el maestro se parezca más a los tipos de liderazgo estipulados por

Young. Podrían ser ejemplificadores los casos de la cumbre de Miami que menciona Burges,

pero también tenemos el papel que ha cumplido Brasil en el G-20 (de los países en desarrollo)

en la Ronda Doha y en el otro G-20 (de los países desarrollados) durante las cumbres llevadas a

cabo para enfrentar la actual crisis económica mundial, acercando siempre propuestas propias

y alternativas a las de otros centros de poder.

En tercer lugar, el liderazgo estructural14 que refiere al “uso de recursos simbólicos y

materiales de poder en una situación de negociación, en el sentido de garantizar poder

negociador en un contexto de interacción específica”15. Por un lado tenemos al liderazgo

hegemónico16 y por el otro el liderazgo pivote regional.

Soares de Lima considera que Brasil no tiene capacidad estructural hegemónica

porque no está dispuesto a incurrir en ciertos costos que implican el liderazgo. Pero, si

tomamos en consideración los grandes esfuerzos que ha hecho Brasil en más de una ocasión

eso podría ser puesto en tela de juicio. Por ejemplo, en los años 2002, 2007 y 2008 Brasil

acordó con Argentina ponerse a si mismo restricciones voluntarias de exportación en los

rubros de calzado, tela y electrodomésticos. Esto lo hizo porque creyó que era preferible

9 Soares de Lima, “Liderazgo regional en América del Sur:¿tiene Brasil un papel a jugar?”, en Lagos

Ricardo (Compilador), América Latina: ¿Integración o fragmentación?, Edhasa, Bs. As., 2008. Página 90.10 En este sentido cabe recordar que también Jaguaribe pensó al liderazgo regional cuando habla de“autonomía regional”, definiendo a la misma como “aquella que se restringe a un área geográfica

específica (por ejemplo, por países como la India y Brasil)” y que “los Estados en un nivel de primacía

regional pueden garantizar la inviolabilidad de su territorio y ejercer hegemonía sobre unas áreas yactuar preponderantemente en otras”. El ejemplo de país con primacía regional que brinda Jaguaribe esChina.11

Ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil.12 Agustín Zbar, “Reinventando la democracia”, en Revista “Veintitrés Internacional”, febrero de 2009,

nº 39, página 40.13

Soares de Lima. Óp. Cit.14

Soares de Lima considera que el modelo de liderazgo estructural tiene deficiencias en cuanto no

incorpora a las instituciones domésticas.15 Soares de Lima. Óp. Cit. Página 91.16

Concepto desarrollado por la teoría de la estabilidad hegemónica.

Page 4: El debate acerca del liderazgo regional de Brasil

5/17/2018 El debate acerca del liderazgo regional de Brasil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-debate-acerca-del-liderazgo-regional-de-brasil 4/

4

perder momentáneamente una salida a sus exportaciones que dañar al Mercosur. También

podría ser tomado en cuenta el caso de la represa de Itaipú, las utilidades de la misma estaba

en litigio con el Paraguay que reclamaba una mayor participación en la misma. Brasil cedió en

parte frente a los reclamos paraguayos, y si lo hizo fue para conservar la legitimidad de líder.

En cuanto al rol que puede cumplir Brasil como pivote regional, la autora piensa que elmayor desafío es hacer coincidir la política doméstica de ese país con una política

sudamericana y piensa que Brasil no está en condiciones de hacerlo. Sin embargo, la

diplomacia venezolana difícilmente represente un obstáculo para Brasil, ya que la integración

de Venezuela al proyecto de cooperación sudamericana coincide con las políticas brasileñas de

desarrollar el noreste de su país17. Es decir, la política interna y la externa encuentran puntos

de coincidencia. No parecería estar en discordancia con lo que Soares de Lima llama un

“liderazgo estructural exitoso” como “la capacidad del gobernante de hacer que los niveles

domésticos y regional coincidan (…) aceptadas tanto por sus bases electorales como como sus

socios regionales”. 

El desafío para Brasil más bien estará en trazar una frontera comercial-económica a los

TLC de Estados Unidos o los Acuerdos de Asociación de la Unión Europea. El futuro de la

cooperación en Sudamérica dependerá de la capacidad de Brasil para generar opciones de

desarrollo más atractivas o neutralizar la cooptación de mercados por parte de actores ajenos

a la región.

En suma, para Soares de Lima las principales contribuciones de Brasil están dadas en el

ámbito global y multilateral, y escasamente en el orden regional. Dice que incluso

económicamente Brasil ha descuidado la región de América del Sur. A la luz de las inversiones

y la expansión de las empresas brasileñas en la región, esto parecería desmentirse.

Conclusión.

Es importante destacar que Brasil parecería gozar cierta “permisibilidad” por parte de

EEUU. La agenda de ka política exterior estadounidense sobre Sudamérica no será fácilmente

puesta en práctica si no cuenta con el aval brasileño. Brasil, ocupara un lugar cada vez más

importante en la agenda estadounidense debido a su creciente poder y su intención de limitar

la influencia norteamericana en la región, y también por su papel estabilizador en la misma 18.

Las buenas relaciones con Brasil son vitales para mantener la credibilidad de Washington en la

región y para permitir que los dos paí ses vean por sus intereses”19

. Esto también es un puntode fortaleza que tiene Brasilia a su favor, saberse necesaria para la conformación de la agenda

regional de la potencia más grande del planeta no es poca cosa.

17 Azzoni, Carlos Roberto, “El tema pendiente de Lula”, en Revista “Veintitrés Internacional”, marzo de

2009, nº 40, página 25.18

 Russell, Roberto; “América Latina para Estados Unidos: ¿especial, codiciada o perdida?”; “Nueva

Sociedad”, Nº 206, Caracas, noviembre-diciembre 2006; pág. 61.19

 Hakim, Peter; “La agenda latinoamericana del próximo presidente de Estados unidos”; Foreign Affairs,abril-junio 2008; http://www.foreignaffairs-esp.org/20080401faenespessay080209/peter-hakim/la-agenda-latinoamericana-del-proximo-presidente-de-estados-unidos.html.

Page 5: El debate acerca del liderazgo regional de Brasil

5/17/2018 El debate acerca del liderazgo regional de Brasil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-debate-acerca-del-liderazgo-regional-de-brasil 5/

5

Por último, algo poco tenido en consideración por esta autora, son las

internacionalizaciones de las empresas de capital brasileño en el continente20. Esto podría

estar indicando una expansión económica que seguramente no va a tardar en tener

repercusiones políticas profundas.

20Aunque hace una pequeña mención hacia el final del trabajo.