El Debate Benjamin-Adorno

Embed Size (px)

Citation preview

El debate Benjamin-Adorno

Por: Manuel Salvtico Pose (Arg.)

Si bien Benjamin no perteneca a la lnea ortodoxa de las producciones tericas del Instituto de Frankfurt, es necesario indicar precisamente los puntos de contacto que tena con ella para comprender la transformacin de sus acciones crticas desde El Pars del Segundo Imperio en Baudelaire hasta Sobre algunos temas en Baudelaire.

La matriz de pensamiento de la escuela mencionada tena como rasgo caracterstico la crtica del idealismo alemn, por un lado (Kant, Hegel), y del marxismo mecanicista, por otro. La separacin no historiada de praxis vital y arte y la concepcin de este ltimo como territorio en el que se resuelven los conflictos sociales es retomada crticamente a partir del establecimiento de una relacin entre la obra y los materiales de que sta se compone. A su vez, la nocin de determinacin en la relacin entre base y superestructura es puesta en el centro de la discusin por considerar que niega el carcter productivo de la obra de arte, entendiendo por productividad la generacin de posibilidades revolucionarias. De este modo, observamos las herramientas que introducen estos autores en medio de estas esquematizaciones binarias para sus anlisis: material e historicidad.

El ensayo como forma propone, con su carcter fragmentario, el rechazo de la totalizacin y el ordenamiento lgico propios del idealismo; en Benjamin esto se hace patente a travs de la utilizacin de la yuxtaposicin como medio. Los elementos materiales constituyentes de las obras son as liberados del continuum de la historia: capturados en constelaciones mediante la percepcin de similitudes, los componentes del pasado estn en condiciones de ser redimidos desde el momento en que el crtico se hace consciente de la impredecibilidad del presente (es notable la influencia del estudio de la Cbala juda).

En El Pars del Segundo Imperio en Baudelaire Benjamin hace uso de esta tcnica de montaje para confrontar la obra del gran poeta francs a una serie de escritos insignificantes de la poca, poniendo de relieve distintas facetas que lo ubican como un agente secreto, descontento con su clase. En lugar de recurrir a un punto de vista proletario, de hacer la lectura marxista de Baudelaire, Benjamin aboga por la transformacin de los procedimientos modificando la tcnica, que de reproductiva pasa a ser productiva; en este sentido, el encuentro de similitudes entre los diferentes textos se le presenta al sujeto crtico bajo la forma de una imagen dialctica en la que el pasado se encuentra con el presente.

La respuesta que recibe sobre el artculo de parte de Adorno, figura eminente del Instituto de Frankfurt, se basa en la crtica de la apelacin de Benjamin al uso de la dialctica, que se quiebra en un punto: la mediacin. Reina en general una tendencia a referir los contenidos pragmticos de Baudelaire directamente a los rasgos inmediatos de la historia social de su tiempo, y en lo posible a aquellos de tipo econmico. Aclara que la determinacin materialista de caracteres culturales slo es posible cuando resulta mediada por el proceso global. Podemos ver la discusin antes mencionada que mantiene la Escuela con el marxismo mecanicista: Adorno sostiene que no se puede abordar el anlisis de una obra de forma inmediata cuando en el material constituyente mismo es donde se encuentra la mediacin con la sociedad. As, le reprocha a Benjamin, a propsito de la yuxtaposicin y la imagen dialctica, que se le atribuye a la enumeracin material de manera casi supersticiosa un poder de iluminacin que nunca est reservado a la indicacin pragmtica, sino slo a la construccin terica.

Benjamin responde: La apariencia de la facticidad cerrada que se adhiere a la investigacin filolgica y arroja al investigador en el encantamiento se desvanece en el punto en que el objeto es construido desde la perspectiva histrica. Las lneas de fuga de esa construccin convergen en nuestra propia experiencia histrica. Con lo cual el objeto se construye como mnada. En la mnada se torna vivo lo que yaca con mtica rigidez como pieza textual. Aqu se hace presente el segundo de los instrumentos crticos nombrados, la historicidad.

De todos modos, hace la reescritura del artculo, que se intitula Sobre algunos temas en Baudelaire y ofrece una lectura de los poemas de Las flores del mal mediada por la filosofa de Bergson, que a su vez est mediada por la obra de Proust En busca del tiempo perdido, mediada sta por la de Freud Ms all del principio del placer. Como ndice de la transformacin que opera Benjamin en la manera de tratar el objeto, cabe nombrar una de las tantas aserciones que realiza sobre el poeta y su relacin con la sociedad en la que le toc vivir. En el primer texto, dentro del tercer apartado, Lo moderno, dice: Creo que lo especficamente baudelairiano consiste en aunar siempre dos maneras opuestas de reaccin, podramos decir una pasada y una presente. Una obra maestra de la voluntad, la ltima novedad en el terreno de la vida de los sentimientos [] En todas sus emociones estaba Baudelaire expuesto a un cambio sbito, cambio a la manera de choque. En este escrito se muestra la imagen dialctica en plena actividad: Hay una constelacin especial en la que tambin en el hombre se unen grandeza e indolencia. Y esa constelacin es la que impera sobre la existencia de Baudelaire. l la descifr y la llam . En cambio, en el segundo escrito se lee: As est tramada la vivencia a la que Baudelaire dio peso de experiencia. Baudelaire seal el precio al que puede tenerse la sensacin de lo moderno: la trituracin del aura en la vivencia del shock. La nocin de memoria involuntaria aqu es central; Benjamin la toma de Bergson para referirla a Proust y pasarla luego por Freud, concluyendo que sus hallazgos son irrepetibles: se escapan al recuerdo que busca incorporrselos. De esta manera difiere en ambos trabajos el concepto de shock utilizado para el anlisis de la gran obra de Baudelaire en tanto libro que marc el quiebre de lo moderno en la literatura. GERSHOM SCHOLEM, Walter Benjamin: Die Geschichte einer Freundschaft, Frankfurt am Main, 1975, I:3, p. 1167 [trad. esp.: Walter Benjamin. Historia de una Amistad, Barcelona, Ediciones Pennsula, 1987], citado en BUCK-MORSS, Susan, Walter Benjamin, escritor revolucionario, Buenos Aires, Interzona Editora, 1995, p. 19.

BUCK-MORSS, Susan, Walter Benjamin, escritor revolucionario, Buenos Aires, Interzona Editora, 1995, p. 19.

AGAMBEN, Giorgio, Infancia e historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, pp. 162-163.

Ibd., p. 164.

Ibd., p. 166.

Ibd., p. 169.

BENJAMIN, Walter, Poesa y capitalismo, Iluminaciones II, Ed. Taurus, 1998, pp. 113-114.

Ibd., p. 114.

Ibd., pp. 169-170.

Ibd., p. 164.