16

Click here to load reader

El Deber Ser

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de un Libro de texto escolar

Citation preview

Historia de la EducacinEl deber serIFD Juan Amos Comenio

El deber serPaulina Garca y Florencia GonzlezIFD Juan Amos Comenio

En cuanto a la seleccin del libro de lectura escolar escogimos Liliana y Miguel dirigido a los nios de 3er ao escolar, escrito por Carmen Pastorino de Musitelli y Alfredo Gadino, publicado en 1965. En dicho ao se encontraba vigente el Programa para escuelas Urbanas, aprobado por resolucin del Consejo Nacional de Enseanza Primaria y Normal de fecha 1 de marzo de 1957.

Contexto histrico

En esta etapa se encontraba un Uruguay en deterioro, comenzaba a decaer el Uruguay feliz o tambin conocido como la poca de las vacas gordas el cual fue el perodo del neo-batllismo donde las condiciones de vida de los trabajadores mejor.Al comenzar la crisis, en Montevideo comenzaron a haber diversas manifestaciones de estudiantes universitarios y obreros que reclamaban la ampliacin del seguro de paro, de las asignaciones para los desocupados y el otorgamiento de los salarios por maternidad (Frega, A., Rodrguez, A., Ruiz, E., Porrini, R., Islas, A., Bonfanti, D., Broquetas, M. y Cuadro, I. 2007 :152) Estos grupos realizaron numerosas luchas sociales y establecieron como lema: Obreros y estudiantes unidos y adelante sin embargo todos sus reclamos fueron en vano en cuanto al reclamo de leyes, pero el Partido Colorado fue igualmente derrotado. En 1959 pas al gobierno el Partido Nacional y paralelamente fue el triunfo de la revolucin dirigida por Fidel Castro contra la dictadura en Cuba, quien aplic reformas radicales. La dcada del 1960 () ha dejado huellas indelebles en costumbres, modas, formas de convivencia, etc (Frega, A. et al 2007:152) Durante el siglo XX, Uruguay present grandes cambios polticos; por ejemplo la rotacin de los partidos polticos dentro del gobierno, buscando de esta manera distintos caminos de solucin a los grandes problemas socio-econmicos que atravesaba el pas desde 1955.En el ao 1959 ocurrieron varios acontecimientos lo que haca que Uruguay se encontrara en una difcil situacin es decir hubieron grandes inundaciones y se sancion la ley de Reforma Cambiaria y Monetaria. La ley puso fin al sistema de contralor de importaciones y exportaciones, elimin los llamados cambios mltiples que regulaban en el valor de compra y venta del dlar segn los productos (...) (Frega, A. et al 2007: 153)En 1960 el pas recurri por primera vez al FMI (Fondo Monetario Internacional), manifestndose la crisis en forma de espiral inflacionaria donde la especulacin, la fuga de capitales, el crecimiento de la Banca Privada entre otras estaban a simple vista. A causa de todo lo mencionado anteriormente el BROU (Banco de la Repblica Oriental del Uruguay) se convirti en un sostenedor de las necesidades del gobierno alcanzando el punto en que no dispuso casi de fondos. A esta situacin se sumo la baja de salarios y el aumento del costo de vida. En los primeros aos de la dcada de los setenta surgi un movimiento en oposicin al cambio. La Universidad y los centros de enseanza secundaria representaban los dos focos principales de irradiacin de las nuevas ideas (Frega, A. et al 2007:154) En ste perodo existi una profunda influencia de parte del continente norteamericano, generando as un Uruguay profundamente transformado. Por otro lado, la violencia poltica comenz a hacerse visible en Uruguay . La miseria del norte del pas tambin formaba parte del Uruguay feliz (Frega, A. et al 2007:156)La crisis socio-econmica que afect al pas afect a todos los partidos polticos producindose de esta manera sub-divisiones dentro del Partido Nacional y Colorado. Segn Carlos Real de Aza la sociedad no crea en los polticos ya que sancionaron leyes que daban muy buenos beneficios tales como: sueldos, jubilaciones altsimas, autos baratos,etc. La CIDE (Comisin de Inversiones y Desarrollo Econmico) colabor con la crisis econmica y el estancamiento del agro ya que se produjo un gran atraso tecnolgico y persistencia de latifundio. En 1964 se crea el CNT (Convencin Nacional de Trabajadores) y en 1965 se caracteriz por la inflacin, la especulacin financiera y el aumento del endeudamiento externo. Surgi un aumento de precios de los bienes del consumo y las tarifas de servicios aunque los salarios no compensaban este aumento generando empobrecimiento de la poblacin. A todo esto se le sum la crisis bancaria la cual gener gran desconfianza en los ahorristas y acreedores extranjeros.

En cuanto a la educacin, a fines de la dcada del 50 aparecieron signos de decadencia general. El modelo de desarrollo entr en crisis provocando grandes cambios en toda la sociedad. La educacin se afect por un lado por la asfixia econmica la cual fue provocada por la reduccin del gasto pblico, por otro lado por el gran empobrecimiento de la sociedad, entre ellos los docentes y un cuestionamiento pblico de ella misma. Se produjo una fuerte subfinanciacin del proyecto educativo, el cual se vea como prdida en lugar de considerarse una inversin.

Los presupuestos para la educacin sufrieron grandes restricciones y las consecuencias se observaban en muy bajos salarios docentes, falta de materiales educativos y grandes deterioros en los edificios escolares como una constante en crecimiento continuo (ANEP, 2007).

De este modo se conform un sentimiento de prdida de la esperanza en la educacin, en la vida y en la sociedad. Se formaron condiciones de individualismo y competitividad que se manifestaron como formas de exclusin y autoexclusin.

Anlisis El propsito de los autores del libro Liliana y Miguel es educar al nio/a para la sociedad en la que se encontraban, estableciendo como modelo a seguir la imagen y acciones de Liliana (estereotipo de mujer), Miguel (estereotipo de hombre) y la familia de la protagonista.

Dicho libro de lectura escolar, presenta una visin eurocentrista, y acrtica de la historia, imponiendo as una sola postura y ubicando al nio como un ser pasivo, receptor del conocimiento y no creador de l.

Las historias que escriben los autores poseen parte de la realidad en la que se encuentra la sociedad de ese entonces, por ejemplo los estereotipos y roles que presenta, si bien consideramos que no es lo correcto. En cuanto a los hechos histricos que se narran, (Varela, Artigas, etc) intentan imponer en los nios una nica visn. Se pretende guiarlos a los ideales de ese momento, mediante algunas expresiones que citaremos a continuacin.

Si bien nos centraremos en un solo texto, titulado Liliana a lo largo del informe realizaremos citas que aluden a la temtica mencionada anteriormente.

Se puede observar que la educacin es bancaria. Esta consiste en que el educador es el que posee el conocimiento, mientras que el educando es el que lo recibe, sin participar en el proceso. Se valora en dicha educacin la cantidad de conocimiento con que se bombardea al educando es decir a acumulacin de ste. Esto se puede apreciar en el siguiente fragmento de Liliana y Miguel: Al terminar el ao, los cuadernos estn llenos y los lpices chiquititos (Pastorino y Gadino, 1965:11) Acaso una cuaderno lleno determina conocimiento? Es posible que los nios construyan conocimiento sin la utilizacin del cuaderno? Se puede observar como la mayora de las generaciones adultas, revisan diariamente los cuadernos de sus hijos para corroborar lo que aprendieron, si no han escrito en l, le preguntan a sus hijos no hicieron nada hoy?

En dicha educacin no existe la horizontalidad ni el dilogo, el educando no posee un espritu crtico porque no se lo permiten, no le dan el lugar de hacerlo. En el libro ya mencionado, hay un texto de lectura sobre Jos Pedro Varela que expresa Los nios uruguayos lo recuerdan con cario. Los padres y maestros admiran su inmensa obra de educacin del pueblo uruguayo (Pastorino y Gadino, 1965:10), de esta forma se le impone a los nios una postura, impidindole que construyan el conocimiento basndose en varios puntos de vista.

Liliana es una nia de ocho aos. Es alta, rubia, sus ojos son azules y pequeo como dos bolitas; su mirada es alegre y vivaz. Tiene las cejas bien marcadas y las pestaas largas y arqueadas. Lo ms alegre de su cara son los labios, parece que estuvieran delineados con lpiz de dibujo; las puntitas de la boca terminan hacia arriba, siempre sonrientes. Tiene la nariz tan pequeita, que cuando se re queda escondida entre los hoyuelos que se forman en sus mejillas (Pastorino y Gadino, 1965:4).

Se puede observar aqu, cmo se le impone a los nio/as el estereotipo de mujer. De forma indirecta se les muestra como se debe ser para ser bella. Pero, qu se considera ser bella? Se puede observar que dicho estereotipo es eurocentrista, donde se describe a una nia con caractersticas de dicho continente. Acaso una mujer indgena no es bella?, Cul es el criterio de belleza?, quin lo establece?

Snchez define al estereotipo en su libro Sexualidad y Gnero (2012: p.46), como el conjunto de ideas que una sociedad obtiene a partir de las normas o patrones culturales previamente establecidos. La accin de estereotipar es fijar de manera permanente y de identificar lo estereotipado como el seguimiento de un modelo preestablecido, conocido y formalizado que se adapta de una manera fija.

Se establece adems, un estereotipo de hombre, el cual se ve reflejado en el siguiente fragmento: De pronto se le acerc un nio alto, simptico, sonriente () Se senta importante. Era grande y fuerte (Pastorino y Gadino, 1965:7). Se establece aqu la imagen de hombre. El cual, adems de poseer estas caractersticas fsicas, debe tener autoridad e imponer respeto: -Nosotros queremos jugar- dijo Miguel. Pareca que estaba dando una orden (Pastorino y Gadino, 1965:7) De esta forma, se comienza a establecer la relacin de poder, en la cual el hombre posee la autoridad. Adems se intenta transmitir que es l el que posee la fuerza para determinados trabajos, por la tanto la mujer, que es considerada dbil y delicada no puede realizar determinados trabajos, impidindole as que tenga el derecho de decir y realizar algunas tareas.

Los autores nos presentan una nia que no critica ni se opone a la realidad, sino que obedece a la autoridad: la leche no le gusta pero igual la toma contenta (Pastorino y Gadino, 1965:4). Se pretende formar nios obedientes, limitando as el cuestionamiento, la crtica. Aqu se ve reflejada la educacin bancaria, el educando es un sujeto pasivo, que obedece y repite; desde pequeos los forman para sujetarse a la autoridad, a los que mandan. Las personas deben adaptarse a las situaciones y anular la posibilidad de accin. Se presenta a una nia que se la quiere por ser obediente, por amoldarse a la realidad que se le impone: Habr muchas nias buenas como ella? Es obediente, dulce, alegre, serena. Todos la quieren (Pastorino y Gadino, 1965:5).

Se observa el rol de la mujer en la familia, donde la nia es quien debe poner la mesa, a pesar de tener dos hermanos A las once y media la mam le dice: - Liliana, ve a poner la mesa (Pastorino y Gadino, 1965:5). Adems se considera que una nia bien educada debe tener muchas tareas: Cuantas tareas tiene una nia de ocho aos bien educada! (Pastorino y Gadino, 1965:5) , por lo que nos da una imagen de nia-adulta.

Se muestra una familia del modelo tradicional (pap, mam y tres hijos): Liliana vive con sus padre y dos hermanos, Rodolfo y Carlos (Pastorino y Gadino, 1965:4). En la actualidad, son pocas las familias que reflejan este modelo, donde el padre posee la autoridad y la decisin, mientras que la madre deba aceptar dichas decisiones. Los hijos estaban subordinados a los padres, deba respetarlos y obedecerlos, y no cuestionar sus decisiones. Tambin hay un estereotipo de familia, donde la madre es quien se dedica a las tareas del hogar y al cuidado de sus hijos, mientras el padre se dedica al trabajo fuera de la casa. Esto se puede apreciar en los deseos de Liliana y sus hermanos: Cuando Rodolfo sea grande quiere ser ingeniero, Carlitos bombero, por supuesto; y Liliana dice: - Yo quiero ser madre, buscar algn trabajo para hacer en casa y cuidar a mis hijos mientras sean pequeo. (Pastorino y Gadino, 1965:41). Se puede apreciar como desde pequeos se exigen determinadas conductas segn el sexo que los define. La mujer deba realizar las tareas de la casa, como limpiar, planchar, hacer la comida y cuidar a los hijos.

En la segunda mitad del siglo XX, los cambios sociales, econmicos y culturales crearon condiciones para una modificacin de la organizacin de la familia y las relaciones entre sus miembros. La autoridad del padre se redefini: poco a poco dejo de ser indiscutida y temida y empez a ser compartida con la madre. La mujer comenz a trabajar fuera de la casa y, paulatinamente, sus derechos fueron reconocidos () Los hijos tambin fueron logrando mayor autonoma y sus derechos y obligaciones comenzaron a ser discutidos y acordados entre todos los miembros del grupo familiar (Botero y Goncalvez 1997:24-25)

En el Programa para escuela urbanas de 1957, el cual continuaba vigente en el ao de publicacin del libro Liliana y Miguel, se puede apreciar como tercer objetivo: Fortalecer el grupo familiar impulsndolo hacia los principios morales que deben regir nuestra convivencia(CNEP y N, 1969[1957]:5) Cules son los principios morales que deben existir en la familia?

Se destaca en la lectura la importancia del trabajo, donde expresa que a los trabajadores debemos respetarlos y amarlos porque ellos nos ayudan a vivir. Mientras haya trabajo habr prosperidad y bienestar. Los trabajadores son el sostn de la vida. Nosotros seremos los trabajadores del maana (Pastorino y Gadino, 1965:28). Aqu nuevamente se le est imponiendo al nio lo que debe sentir y hacer. Se plantea que el trabajo es la base fundamental, poniendo de manifiesto que trabajando se obtendrn beneficios de comodidad.

Conclusin grupal.

Como grupo pudimos complementarnos al momento de elegir el texto a analizar y logramos acoplarnos en todo momento. Este trabajo nos ayud a ver cmo ha ido cambiando la educacin, el estereotipo de nia y nio, los roles determinados en la familia, la manera de ensear la historia, entre otras.Es importante observar cmo las escuelas se adaptan a la sociedad en la que se encuentran, manipulando al nio y nia mediante lecturas en textos escolares, las cuales parecen simples cuentos pero que sin embargo tiene una gran intencin de trasfondo. ...ensear no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia produccin o construccin (Freire, 1998: 47)

Conclusin personal: Paulina Garca.

Considero de gran utilidad la realizacin del trabajo final, el cual nos contina formando como futuras educadoras. Es importante lograr visualizar de una manera crtica la educacin en Uruguay, ya que es menester conocer el pasado para comprender el presente. Se puede observar cmo han perdurados determinados aspectos, como los estereotipos establecidos, que si bien no son los mismo que en el pasado, an existen y estn instalados en nuestra sociedad. Como educadora me propongo romper con dichos estereotipos y roles establecidos, generar instancias problematizadoras para que los nios sean crticos y curiosos, y no sumisos y obedientes. Debemos mostrarle al nio varias posturas para que logre construir su propio conocimiento. Tambin ha habido grandes cambios en la educacin, ya no poseemos una educacin bancaria, sino que tenemos una educacin en la cual el nio es un ser activo, que reflexiona. Tal como plantea Edgar Morin (2001:23), vale ms una cabeza bien puesta, que una cabeza repleta, es decir, vale ms una cabeza que sepa cuestionarse, y resolver problemas y no una cabeza con una simple acumulacin de conocimiento.

Conclusin personal: Florencia Gonzlez.

Como futura docente puedo opinar que este trabajo fue muy til para poder analizar y hacer una mirada hacia atrs. Es impactante ver cmo ha ido evolucionando y como han ido cambiando distintos conceptos como los ya mencionados en la conclusin general y como la sociedad se adapta a ello. Como plantea el Programa de Educacin Inicial y Primaria vigente, debemos formar seres crticos, autnomos y responsables. Se debe romper con los estereotipos y aceptar la belleza que cada uno posee sin inculcar a los nios algn modelo a seguir. Creo que hoy en da dentro de la sociedad en la que vivimos, el consumismo y la imagen de mujer / hombre perfecto/a genera que ya desde pequeos a los nios los vistan o maquillen como la gente adulta, considerando en este caso a los nios como un adulto pequeo.

Bibliografa:

Botero, M. y Goncalvez, S. (1997) Formacin ciudadana. Ediciones de la plaza: Uruguay CNEP y N (1965) [1957] Programas para escuelas urbanas. Imprenta nacional: Montevideo. Frega, A., Rodrguez, A., Ruiz, E., Porrini, R., Islas, A., Bonfanti, D., Broquetas, M. y Cuadro, I. (2007) Historia del Uruguay en el siglo XX [1890-2005]. Ediciones de la Banda Oriental: Montevideo, Uruguay. Freire, P (1998). Pedagoga de la autonoma. Siglo XXI Ed., Mxico Morin, E (2001) La Cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visin Pastorino, C y Gadino, A. (1965) Liliana y Miguel. Ediciones AULA: Montevideo, Uruguay.

Webgrafa:

ANEP (2007) Breve anlisis histrico de la educacin en el Uruguay. Recuperado de http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/ analisis_historico.pdf Pgina 5