El Delirante Anhelo Del Absurdo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto sobre la obra de John Wood y Paul Harrison.

Citation preview

El delirante anhelo del absurdo

Hace muy poco el trabajo deJohn Wood y Paul Harrison dej unas cuantas cosas que pensar a partir de su presentacin en la exposicin retrospectivaCual para Tal, que estuvo hace unos dasen el Museo de Antioquia, 12 piezas de vdeo arte que redefinieron de buena forma las aproximaciones que puede tener el vdeo a las concepciones del arte y de la realidad misma.La propuesta de Wood y Harrison parte de las realidades expandidas que se hayan en sus vdeos, el espectador se encuentra en un intermedio en donde la realidad se debate en una lucha continua contra la ficcin, una ficcin bastante creble, inmensamente palpable, que se dispone ante nuestros ojos y que nos vemos obligados a rechazar pero que a veces nos atrapa, en momentos en los que desconocemos la naturaleza del vdeo, de la accin realizada o del absurdo planteado.Esta proposicin del absurdo que nos hacen desde su propuesta no se desliga de la realidad sino que la refleja en su estado ms alto. Es ese absurdo, lo inconcebible, lo que el espritu no puede pensar, ese algo que convierte lo contradictorio en arte.Pero para generar tal nivel de elevacin carente de lo que podramos errneamente confundir con el sentido prctico aparente, lo absurdo necesita de una comparacin entre dos trminos, trminos desproporcionados y contradictorios. Es por esto que lo absurdo se hace ms grande en cuanto mayor sea la diferencia entre los elementos que se comparan y no se genera, como muchos pensaran, en la ausencia de sentido aparente; lo particular de la ficcin propuesta por los artistas es que los elementos que se comparan deben tener sentido, solo que sus sentidos son incompatibles, el absurdo que se genera supone el enfrentamiento, nace precisamente en la confrontacin de los elementos, no es ni lo uno ni lo otro, es ese intermedio, en el que se haya el observador, en medio de la confrontacin, entre realidad y supuesta ficcin.Las secuencias en sus vdeos, una conexin entre fotogramas consecutivos, sin saltos espacio- temporales, propone una disposicin sucesiva y temporalizada de eventos, en ese sentido, operan como elementos de composicin artstica. Pero esta utilizacin de punto de vista de la cmara, ordena el trayecto de percepcin visual, es decir, el rectngulo por el que podemos observar ese mundo de ficcin permanente, nunca se mueve. Las tcnicas de paneo y zoom, propias del vdeo, les permiten convertir el espacio en una superficie casi plana, casi pictrica, eliminando la posibilidad de que su mundo, su escenario, contine ms all de lo que se le permite al espectador ver.

Los objetos usados son variados, pero cabe resaltar que solo lo que realmente se necesita han de ser usados, de esta manera las obras parten de ideas sumamente simples, las piezas duran solo el tiempo que deben durar, no hay dramatismo ni teatralidad propiamente dicha, se trata de ellos como artistas, usando sus propios cuerpos como medios de materializacin de la obra, insertos en una dinmica de objetos simples, de trucos visuales anlogos que consiguen de una manera u otra, cargarse de fuertes aproximaciones poticas y filosficas.Es por esto que sumidos en el automatismo absurdo de la humanidad, es solo cuestin de tiempo encontrarse con reflexiones como las de Wood y Harrison, su obra plantea un contrasentido de la accin de la vida, el punto de interseccindonde se haya el espectador es el detonante del cambio de visin que siempre est presente en la materializacin de cualquier propuesta artstica.Convulsionamos en el lugar de la imaginacin, la vida en pequeos fragmentos, el engao del vdeo y la secuencia, las connotaciones del absurdo en el vdeo y en la propia vida, la utilizacin de los elementos cotidianos de forma que se plantee el absurdo de lo cotidiano mismo. Esa convulsin en medio de lo absurdo es lo que han de dejar Wood y Harrison, que no es poco, considerando que vivimos en la contemporaneidad donde el existir mismo es por estos das, lo ms absurdo.