26
Esta memoria recoge los aspectos docentes, de ges- tión y difusión del curso académico 2016-2017 así como las contribuciones de investigación del año natural 2016. LA DOCENCIA DURANTE EL CURSO 2016-2017 Plan de Estudios del Grado en Historia del Arte El Grado en Historia del Arte de la Universitat de València fue implantado en el año académico 2009-2010 y está compuesto por 240 créditos re- partidos en cuatro cursos. Desde entonces alcanza anualmente una admisión en primera matrícula de 180 estudiantes. En 2016-2017 se graduó la quinta promoción. El Grado pretende proporcionar una formación lo suficientemente amplia y general a través de un conocimiento global y crítico de la producción ar- tística, sus diferentes manifestaciones a lo largo de la historia y la recepción por parte de la sociedad. El alumnado debe adquirir la preparación para ac- ceder al mercado laboral, a los diversos estudios de posgrado o adquirir una formación avanzada en alguno de los campos vinculados profesionalmente a la Historia del Arte, como la enseñanza e investi- gación en Educación Secundaria, escuelas profesio- nales o universidad; la catalogación, elaboración de informes y asesoramiento para la conservación, protección y gestión del patrimonio histórico-artís- tico y cultural; el comisariado, peritaje y personal experto en museos y en el mercado de obras de ar- te; la interpretación y difusión del patrimonio artís- tico; o la producción, documentación y divulgación de contenidos histórico-artísticos en diversos for- matos y ámbitos. El título está gestionado desde la Facultat de Geo- grafia i Història, aunque la responsabilidad docen- te recae de manera muy mayoritaria en el Departa- ment d’Història de l’Art. Su funcionamiento se asienta en una estructura de coordinación general, por cursos y por materias. En el año 2016-2017 la coordinación del Grado en Historia del Arte se mantuvo en la profesora Mercedes Gómez-Ferrer; la coordinación de primer curso en la profesora Àn- gels Martí; la de segundo en la profesora Yolanda Gil; la coordinación del tercer curso la asumió el profesor Jorge Sebastián; y la de cuarto el profesor Adrià Besó. Las personas coordinadoras forman parte, junto a más docentes del área y de otras dis- ciplinas del Grado, de la CAT (Comisión Académica de Título), presidida por la profesora Nuria Tabane- ra, vicedecana de estudios de la Facultat. 365 [núm. 26, 2017] doi:10.7203/arslonga.26.11312 DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART ISSN 1130-7099 E L DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2016-2017 Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados relacionados con el Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València en el curso académico 2016-2017, así como las contribuciones investigado- ras de sus miembros en el año 2016 y otros aspectos de interés relacionados con la difusión y gestión del cita- do departamento universitario. Palabras clave: Enseñanza Universitaria en España / Investigación / Historia del Arte / Departament d’Histò- ria de l’Art de la Universitat de València. Abstract: In this section, the most remarkable educational aspects in connection with the Art History De- partment of the University of Valencia during the academic year 2016-2017 are enumerated, along with the research contributions of its members throughout 2016 and other aspects of interest concerning the diffu- sion, the management and other important activities of this University Department. Key words: University Education in Spain / Research / History of Art / Art History Department of the Uni- versity of Valencia. Departament d´Història de l´Art. Universitat de València 1 1 La elaboración de esta memoria académica es consecuencia del trabajo realizado por el actual equipo de dirección departa- mental para cumplir con un requisito institucional con el que, desde el curso 2000-2001, se decide dar mayor visibilidad y de- talles a través de un texto en la revista del Departamento.

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE ... · como las contribuciones de investigación del año natural 2016. LA DOCENCIA DURANTE EL CURSO 2016-2017 Plan de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Esta memoria recoge los aspectos docentes, de ges-tión y difusión del curso académico 2016-2017 asícomo las contribuciones de investigación del añonatural 2016.

LA DOCENCIA DURANTE EL CURSO 2016-2017

Plan de Estudios del Grado en Historia del Arte

El Grado en Historia del Arte de la Universitat deValència fue implantado en el año académico2009-2010 y está compuesto por 240 créditos re-partidos en cuatro cursos. Desde entonces alcanzaanualmente una admisión en primera matrícula de180 estudiantes. En 2016-2017 se graduó la quintapromoción.

El Grado pretende proporcionar una formación losuficientemente amplia y general a través de unconocimiento global y crítico de la producción ar-tística, sus diferentes manifestaciones a lo largo dela historia y la recepción por parte de la sociedad.El alumnado debe adquirir la preparación para ac-ceder al mercado laboral, a los diversos estudios deposgrado o adquirir una formación avanzada enalguno de los campos vinculados profesionalmentea la Historia del Arte, como la enseñanza e investi-gación en Educación Secundaria, escuelas profesio-

nales o universidad; la catalogación, elaboraciónde informes y asesoramiento para la conservación,protección y gestión del patrimonio histórico-artís-tico y cultural; el comisariado, peritaje y personalexperto en museos y en el mercado de obras de ar-te; la interpretación y difusión del patrimonio artís-tico; o la producción, documentación y divulgaciónde contenidos histórico-artísticos en diversos for-matos y ámbitos.

El título está gestionado desde la Facultat de Geo-grafia i Història, aunque la responsabilidad docen-te recae de manera muy mayoritaria en el Departa-ment d’Història de l’Art. Su funcionamiento seasienta en una estructura de coordinación general,por cursos y por materias. En el año 2016-2017 lacoordinación del Grado en Historia del Arte semantuvo en la profesora Mercedes Gómez-Ferrer;la coordinación de primer curso en la profesora Àn-gels Martí; la de segundo en la profesora YolandaGil; la coordinación del tercer curso la asumió elprofesor Jorge Sebastián; y la de cuarto el profesorAdrià Besó. Las personas coordinadoras formanparte, junto a más docentes del área y de otras dis-ciplinas del Grado, de la CAT (Comisión Académicade Título), presidida por la profesora Nuria Tabane-ra, vicedecana de estudios de la Facultat.

365[núm. 26, 2017]

doi:10.7203/arslonga.26.11312

DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART

ISSN 1130-7099

E L DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LAUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO2016-2017

Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados relacionados con el Departament d’Història del’Art de la Universitat de València en el curso académico 2016-2017, así como las contribuciones investigado-ras de sus miembros en el año 2016 y otros aspectos de interés relacionados con la difusión y gestión del cita-do departamento universitario.

Palabras clave: Enseñanza Universitaria en España / Investigación / Historia del Arte / Departament d’Histò-ria de l’Art de la Universitat de València.

Abstract: In this section, the most remarkable educational aspects in connection with the Art History De-partment of the University of Valencia during the academic year 2016-2017 are enumerated, along with theresearch contributions of its members throughout 2016 and other aspects of interest concerning the diffu-sion, the management and other important activities of this University Department.

Key words: University Education in Spain / Research / History of Art / Art History Department of the Uni-versity of Valencia.

Departament d´Història de l´Art. Universitat de València1

1 La elaboración de esta memoria académica es consecuencia del trabajo realizado por el actual equipo de dirección departa-mental para cumplir con un requisito institucional con el que, desde el curso 2000-2001, se decide dar mayor visibilidad y de-talles a través de un texto en la revista del Departamento.

La implantación del título, adaptado al EEES, su-puso para todo el alumnado la obligación de rea-lizar un Trabajo Fin de Grado de 12 créditos, tuto-rizado por profesorado doctor y defendido enconvocatoria pública ante un tribunal. Su elabora-ción supone demostrar por escrito y oralmente laadquisicion de las habilidades planteadas y desa-rrolladas durante el Grado. En el curso 2016-2017hubo 161 trabajos finales matriculados, aunqueno todos se leyeron en la suma de convocatorias(extraordinaria de octubre, avanzada de marzo,primera de junio o segunda de julio).

La legislación establece que la acreditación inicialde los títulos oficiales debe ser renovada periódi-camente a partir de la fecha de su verificación. Elprograma para la renovación de la acreditación(ReAcredita) tiene como objetivo comprobar si losresultados y funcionamiento del título son ade-cuados y permite garantizar la continuidad de laimpartición del mismo hasta el siguiente períodode supervisión. Tras los trabajos previos durantemeses de elaboración del autoinforme, análisis delas tasas de resultados, recogida de pruebas de ca-lificación y guías docentes de varias asignaturas,examen de la información pública en las páginasweb del título y respuesta a primeras observacio-nes, el programa culminó con la visita de la comi-sión evaluadora externa, formada por tres docen-tes universitarios y un estudiante, todos ellos deáreas de Humanidades. En el caso del Grado enHistoria del Arte tuvo lugar los días 29 y 30 de no-viembre de 2016 y consistió en reuniones por se-parado con grupos de diferentes colectivos, estu-diantes, profesorado, personas con cargos de ges-tión del título, empresas de material informático,laboratorios de Historia del Arte e incluso se acu-dió a un taller práctico de grabado que se efec-tuaba casualmente aquel día. El informe recibióuna valoración favorable, donde se destacó espe-cialmente la organización y desarrollo del título,la información y transparencia, el personal deapoyo, recursos materiales y servicios y los indica-dores de satisfacción y rendimiento.

La información general del Plan de Estudios es lasiguiente:

GRADO EN HISTORIA DEL ARTERama: Artes y HumanidadesCentro: Facultat de Geografia i HistòriaCréditos: 240Cursos: 4

Perfil

La formación generalista adquirida a través del grado en Historiadel Arte abarca los perfiles profesionales siguientes:

– Protección y gestión del patrimonio histórico-artístico. – Trabajo en museos y exposiciones. – Trabajo en empresas del mercado artístico: galerías, anticuarios ysubastas.

– Enseñanza universitaria e investigación. Enseñanza no universitaria.

Plan de estudios

Materias de formación básica 60 créditos (42 de la misma rama)Materias obligatorias 138 créditosMaterias optativas (incluyen 30 créditosprácticas externas)

Trabajo de fin de grado 12 créditosSe pueden reconocer hasta 6 créditos por la participación en activi-dades y gestión universitarias.

1er curso

Nombre Carácter Créditos

Análisis e interpretación de la imagen FB 6Historia de los orígenes de Europa FB 6Historia del mundo actual FB 6Historia del pensamiento FB 6Introducción a la historia FB 6Introducción a la historia del arte FB 6Retórica FB 6Historia del arte de Egipto y del Próximo OB 6Oriente

Historia del arte griego OB 6Historia del arte romano OB 6

2º cursoNombre Carácter Créditos

Fuentes de la historia del arte FB 6Técnicas y conservación de bienes inmuebles FB 6Técnicas y conservación de bienes muebles FB 6Historia de las ideas estéticas OB 6Historia del arte barroco en el siglo XVII OB 6Historia del arte bizantino e islámico OB 6Historia del arte del Renacimiento OB 6Historia del arte en el siglo XVIII OB 6Historia del arte en la Alta Edad Media y el OB 6Románico

Historia del arte gótico OB 6

3er curso

Nombre Carácter Créditos

Historia de la fotografía OB 6Historia del arte en el siglo XIX OB 6Historia del arte en el siglo XX OB 6Historia del arte valenciano I OB 6Historia del arte valenciano II OB 6Historia del arte y profesionalización OB 6Historia del cine y otros medios audiovisuales OB 6hasta 1930

Historia y gestión del patrimonio artístico OB 6Historiografía artística OB 6Museología y museografía OB 6

4º curso

Nombre Carácter Créditos

Arte actual OB 6Historia de la música OB 6Historia del cine y otros medios audiovisuales OB 6desde 1930

Asignaturas optativas OP 30Trabajo de fin de grado OB 12

366[núm. 26, 2017]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2016-2017

ISSN 1130-7099doi:10.7203/arslonga.26.11312

Optativas

Nombre Créditos

Análisis técnico y valoración de los bienes culturales 6Arquitectura industrial 6Geografía general 6Historia de las artes decorativas europeas 6Historia de las artes gráficas 6Historia del arte español contemporáneo 6Historia del arte español de la Edad Moderna 6Historia del arte iberoamericano 6Historia del arte medieval hispánico 6Historia del arte precolombino 6Historia del cine español 6Historia del urbanismo europeo 6Prácticas externas 6

Itinerario

Geografía e Historia Créditos

Geografía I 6Geografía II 6Historia I 6Historia II 6Historia III 6

FB = Formación básica OB = Obligatoria OP = Optativa

Requisitos de acceso

– Bachillerato con las PAU superadas.– Ciclo formativo de grado superior o equivalente. – Acceso para mayores de 25, 40 y 45 años. – Titulación universitaria. – Bachilleratos comunitarios y de otros países con convenio, concredencial de acceso.

– Estudios no comunitarios homologados con las PAU superadas.

Informaciones prácticas

– Se requiere curiosidad e interés por los acontecimientos históricosy artísticos, y por plantearse preguntas y buscar explicaciones sobrela producción artística dentro del contexto científico. Se recomiendatener familiaridad con la historia del arte y capacidad para mante-ner un ritmo continuo de estudio.– Las materias teóricas incluyen prácticas de pizarra, comentariosde textos y de imágenes de manifestaciones artísticas, y actividadescomplementarias que facilitan el estudio y la comprensión y contri-buyen a la evaluación global.– Dentro de la optatividad, el alumnado puede realizar prácticasexternas (6 créditos), lo que le permite acercarse a alguno de losámbitos profesionales de la historia del arte.– El grado en Historia del Arte comparte con el grado en Historia42 créditos de formación básica.– Los grados en Historia del Arte, Historia y Geografía y MedioAmbiente tienen un itinerario común en cuarto curso. Este itinera-rio está formado por 30 créditos optativos y se dirige a quienespiensen realizar el máster oficial en Profesor/a de Educación Se-cundaria.

Más información

– Facultat de Geografia i Història.– Anuncios.

– Visita Virtual.

– Acceso a la Universidad.

La presentación del Grado en Historia del Arteal futuro alumnado

Con el objeto de facilitar la transición desde laeducación secundaria a la universitaria, la Univer-sitat de València despliega una serie de progra-mas. El Servicio de Información y Dinamización(SeDI) coordina el programa Conèixer, dirigido alalumnado de segundo curso de bachillerato conel objeto de informar sobre cada uno de los títu-los que ofrece la Universitat de València. A lo lar-go del mes de febrero, diferentes grupos de estu-diantes realizaron visitas organizadas a la Facultatde Geografia i Història que incluyeron sesiones in-formativas sobre este Grado y la visita a los labo-ratorios de Historia del Arte y otras instalacionesdel centro.

Estas iniciativas se han visto reforzadas por la rea-lización de diferentes Olimpiadas. El 4 de marzodel año 2017 tuvieron lugar las IV Olimpiadas deHistoria que pretenden fomentar la aproximacióna los conocimientos relacionados con los títulos deInformación y Documentación, Historia del Arte eHistoria entre estudiantes de bachillerato y queuna vez más, se aprovechan para difundir el con-tenido de este Grado en sesiones diversas.

La culminación de las actividades concebidas parafacilitar información y orientar al alumnado tienelugar con la “Jornada de Bienvenida” en la Facultatde Geografia i Història durante la primera semanade septiembre, antes del comienzo del curso, en laque participan específicamente las personas ya ma-triculadas en los títulos ofertados por el centro.

Por otro lado, a principios del mes de septiembrey a finales del mes de enero se organizan sendasrecepciones para el alumnado de movilidad (Eras-mus/Programa Internacional/Sicue) que llega a laUniversitat de València. Tanto estudiantes de nue-vo ingreso como estudiantes incoming puedenbeneficiarse del proyecto “Entreiguals”, un pro-grama de mentoría ejercido por el propio alum-nado del Grado en cursos superiores que favorecesu integración.

Las actividades complementarias del Gradoen Historia del Arte

El Departament d’Història de l’Art en coordina-ción con la Facultat de Geografia i Història ofreceun elevado número de actividades diversas vincu-ladas al Grado que sirven para completar la for-mación de nuestro alumnado. Con el fin de apro-vechar los recursos y dinamizar la relación de es-tudiantes de niveles distintos, en ocasiones esasactividades se coordinan entre diferentes materias

367[núm. 26, 2017]

DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART

ISSN 1130-7099

o incluyen a alumnado de Máster. En algunos ca-sos se trata de eventos académicos que –aunquepreparados para un alumnado concreto– se abrenal resto de la comunidad universitaria. Por todoello, estas actividades acaban convirtiéndose enuna parte importante de la oferta cultural queenriquece la labor docente y el aprendizaje deldiscente.

En un Grado como el de Historia del Arte el acer-camiento al objeto artístico no puede ni debe ha-cerse solamente a través del trabajo en el aula. Eshabitual que el profesorado organice salidas deestudiantes de diferentes asignaturas a espaciosurbanos, monumentos, museos, archivos y otrasinstituciones, tanto de la ciudad de Valencia comode otras localidades. En 2016-2017 se visitaron en-tre otros lugares el Museo Nacional de Cerámica yArtes Suntuarias “González Martí”, el Museo deBellas Artes de Valencia, el convento de Santo Do-mingo, el Real Colegio Seminario del Corpus Christi, la catedral de Valencia o el barrio de laValencia gótica. El alumnado de segundo realizóun viaje de estudios a Madrid con los docentesAmadeo Serra, Yolanda Gil y Sergi Domènech y vi-sitaron el Museo del Prado, la Biblioteca Nacional,el Museo Arqueológico Nacional, CaixaForum, elMonasterio de las Descalzas Reales, el Monasteriode la Encarnación o el Palacio Real.

Fotografía en el exterior del Museo del Prado.

También a Madrid se desplazó el alumnado de“Historia del Arte Iberoamericano” y de “Historiade las Artes Decorativas Europeas” con el profesorFrancisco Cots y visitaron el palacio de Fernán Nú-ñez, el Museo del Romanticismo, el Museo Cerral-bo, la Universidad de Alcalá de Henares y su Mu-seo Iberoamericano. Los profesores Amadeo Se-rra, Albert Ferrer y Rubén Gregori organizaron unviaje al monasterio de Santes Creus y la catedralde Tortosa vinculado a la materia de “Historia delArte Gótico”. Además, el mismo profesor Albert

Ferrer efectuó una visita con estudiantes a las car-tujas de Ara Christi y Vall de Crist, con motivo delciclo de conferencias que coordinó sobre Les car-toixes valencianes (S. XIII-XIX).

Cartel del ciclo sobre Les cartoixes valencianes (S. XIII-XIX).

Algunas asignaturas organizan seminarios queamplían de manera específica sus contenidos. Laprofesora Cristina Vidal planteó para la materiade “Historia del Arte Precolombino” el seminarioMujeres Mayas, una mirada desde el arte. La asig-natura “Análisis e Interpretación de la Imagen”organizó el seminario La visualidad artística con-temporánea. Dolor, enfermedad, duelo y género.En la materia “Técnicas y conservación de BienesInmuebles”, los profesores Juan Chiva y Mireia Ló-pez organizaron el ciclo de conferencias Babilo-nia, entre el mito y la realidad. Reconstrucción deuna ciudad de maravillas. Los mismos docentes ac-tivaron en la materia “Historia del Arte del sigloXX” el seminario Criterios sobre la Historia del Ar-te del siglo XX.

Además, el alumnado de “Historiografía Artísti-ca” asistió al III Seminario de cultura visual y an-tropología de la imagen: El Espectáculo de la Pa-sión. Geografía, Cuerpo e Imagen, organizado porla profesora Àngels Martí y el profesor Luis Vives-Ferrándiz.

368[núm. 26, 2017]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2016-2017

ISSN 1130-7099doi:10.7203/arslonga.26.11312

El alumnado de “Museología y Museografía” pu-dó asistir al I Workshop sobre patrimonio indus-trial: Tècniques per a un estudi interdisciplinar, or-ganizado por el profesor Adrià Besó y por ManuelCarreres (Cátedra Demetrio Ribes) y con la partici-pación de Paloma Berrocal, Víctor Algarra, CarlesXavier López, Miguel Ángel Martín, Virginia Gar-cía Ortells, Carmel Gradolí, Adrià Besó y EusebiCasanelles.

Además, es habitual que en el desarrollo de lasasignaturas se cuente con la participación de con-ferenciantes, especialistas en algún tema delcontenido. Es el caso, por ejemplo, de la conferen-cia “La urgencia en la ciudad contemporánea através de las prácticas artísticas”, impartida porSandra Moros y la “Ruta de Graffiti y CreatividadPública Independiente en Valencia” realidada porJaume Gómez en el marco de la asignatura de“Arte Actual” impartida por la profesora XesquiCastañer. La asignatura de “Análisis Técnico y Va-loración de Bienes Culturales” organizó la confe-rencia “Organic Materials in Wall Paintings” im-partida por Francisca Piquè. El profesor VicentePla en “Historia de la Fotografía” propuso la con-ferencia-debate “Incubarrte y las tendencias de lafotografía actual” a cargo de Emanuela Loprieno

y el alumnado de “Introducción a la Historia delArte” pudó asistir a la conferencia “El retrato enla práctica artística actual” impartida por RosaMartínez Artero. Estudiantes de “Historia del Artey Profesionalización”, de los docentes Adrià Besóy Jorge Sebastián, asistieron a cuatro conferenciasque se corresponden con diferentes itinerarios osalidas del Grado. Sara Losada impartió la confe-rencia “La carrera de investigación en Historia delArte. Planificación, estrategias y procedimientos”,Nuria Blaya habló de “Salidas profesionales de laHistoria del Arte”, Francisco Javier Andreu Pérezacerca de “La tasación de obras de arte y antigüe-dades como salida profesional de la Historia delArte” y Enrique Martí Marzal sobre “La elabora-ción del currículum personal y técnico para supe-rar una entrevista en un proceso de selección”.

Algunas materias se prestan a la realización de ta-lleres prácticos en ocasiones con la participaciónde profesorado externo. Estudiantes de “Historiadel Arte de Egipto y Próximo Oriente” asistieronal Taller de escritura jeroglífica impartido por eldoctor José María Benito. El alumnado de “Técni-cas y Conservación de Bienes Muebles” en sus di-ferentes grupos realizó varios talleres de técnicasartísticas organizados por el profesor Daniel Beni-

369[núm. 26, 2017]

DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART

ISSN 1130-7099

Cartel del III Seminario de cultura visual y antropología dela imagen.

Cartel del I Workshop sobre patrimonio industrial: Tècniquesper a un estudi interdiciplinar.

to, dedicados a Dorados y Corladuras impartidopor Sofía Martínez, Estucos y Esgrafiados imparti-do por Enric Martínez, Orfebrería y Platería a car-go de Gabriel y Pablo Piró y Restauración de Pintu-ra y Escultura por Andrés Ballesteros. Además, asis-tieron al Seminario Conservación y restauracióndel Patrimonio Histórico-Artístico, organizado porMarisa Vázquez de Agredos y Patricia HorcajadaCampos. Estudiantes de “Historia de la Fotografía”asistieron al taller Procesos creativos en fotografíarealizado por Manuel Galán Molina y en la asigna-tura “Historia de las Artes Gráficas” impartida porel profesor Felipe Jerez se organiza anualmente elTaller de Grabado e Impresión realizado por ÓscarJ. Martínez. El alumnado de “Fuentes de la Histo-ria del Arte” impartida por el profesor Sergi Do-ménech asistió al taller Fuentes para el estudio dela arqueología industrial realizado por Manuel Ca-rreres de la Cátedra Demetrio Ribes.

A lo largo del curso los y las estudiantes pudieronparticipar en un proyecto educativo en torno a laexposición The Sky over Nine Columns del artistaalemán Heinz Mack que permaneció en el LagoSur del Hemisfèric entre junio y noviembre de2016. En el proyecto organizado por el Museo delas Ciencias “Príncipe Felipe” en la Ciudad de lasArtes y las Ciencias de Valencia colaboraron condistintas iniciativas los profesores Mireia Ferrer,Eugenia Rojo y Vicente Pla, poniendo en relacióna sus estudiantes del Grado con visitantes o alum-nado de Educación Secundaria.

Un año más, el alumnado de primero y segundodel Grado pudo participar en la segunda edicióndel curso en línea Aprende a hacer tus trabajos declase organizado por el Servei de Biblioteques dela Universitat de València.

Por último, la Facultat de Geografia i Història de-sarrolló un programa de Innovación Educativa du-

rante el curso 2016-2017 con el título El patrimo-nio cultural como instrumento de innovación do-cente, una actividad reconocida por el Vicerrecto-rado de Políticas de Formación y Calidad Educati-va de la Universitat de València. En este progra-ma, abierto a todos los títulos del centro, partici-paron los profesores Yolanda Gil Saura (“Historiadel Arte del siglo XVII”), Elvira Mocholí Martínez(“Historia del Arte del siglo XVII”) y Juan ChivaBeltrán (“Historia del Arte del siglo XX”). Variosgrupos de estudiantes elaboraron voluntariamen-te diferentes formatos de guías y materiales quefueron juzgados por un jurado formado por espe-cialistas del mundo del turismo cultural y repre-sentantes de la Facultat.

Laboratorios de Historia del Arte

Un aspecto diferencial y en progresión que carac-teriza el Grado en Historia del Arte de la Universi-tat de València, y que atañe también a sus post-grados, son los laboratorios de Historia del Arte.Aunque su uso mayoritario se reserva al alumna-do y profesorado de Historia del Arte, las instala-ciones y parte del mantenimiento dependen de laFacultat de Geografia i Història. El primer espacio-taller fue habilitado en el año 2000, bautizadocon el nombre de su catedrático jubilado “Santia-go Sebastián” y el segundo, bastante más amplio,fue montado en 2013 para la docencia experi-mental y la investigación. Los laboratorios de His-toria del Arte quedan ahora configurados comoun “Laboratorio taller de técnicas artísticas San-tiago Sebastián” y un “Laboratorio de Análisis yDiagnóstico de Obra de Arte” que tienen comofunciones propias la práctica docente, la investi-gación, distintas tareas de conservación e inter-vención, así como la elaboración de informes ydictámenes sobre obras de arte y otros objetos y

370[núm. 26, 2017]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2016-2017

ISSN 1130-7099doi:10.7203/arslonga.26.11312

Taller de grabado de Óscar J. Martínez. Proyecto didáctico con la exposición The Sky over Nine Co-lumns de Heinz Mack.

bienes culturales de interés histórico-artístico. Es-tán dotados de instrumental de análisis físico-quí-mico que permiten la utilización de modernas tec-nologías para mostrar su empleo al alumnado yrealizar los distintos estudios: microscopios, lám-paras de infrarrojos y ultravioletas, escáner láser,reflectógrafo, colorímetro, etc. Todo el materialha sido adquirido gracias a diversas ayudas, inclui-das las procedentes de los dos Campus de Excelen-cia Internacional en los que participa la Universi-tat de València: HABITAT 5U y VLC, InternacionalCampus of Excellence.

El 11 de junio de 2014 se creó la Comisión de losLaboratorios de Historia del Arte formada actual-mente por el profesor Daniel Benito como presi-dente, las profesoras María Gómez y Marisa Váz-quez de Agredos y el profesor Adrià Besó comocolaborador. En el curso 2016-2017 se incorporó alos laboratorios Lucía Rojo Iranzo como PAS de In-vestigación, Escala Técnica Superior, adscrita a laFacultat de Geografia i Història.

Los laboratorios juegan un papel fundamental enla impartición de las materias del Grado: “Técni-cas y conservación de Bienes Muebles” y sobre to-do “Análisis Técnico y Valoración de Bienes Cultu-rales”, así como en las de profesionalización del“Máster en Historia del Arte y Cultura Visual” ylas técnicas del “Máster en Patrimonio Cultural”.En el último curso, gracias a la mejora de la dota-ción de los laboratorios y la coordinación entredocentes, se ha iniciado la oferta de un título pro-pio el “Diploma de especialización en análisis yautentificación de obras de arte”, organizado porel Departament d’Història de l’Art y dirigido porlas profesoras Ester Alba Pagán y Marisa Vázquezde Agredos Pascual.

Presencia del Departament d’Història del’Art en otras titulaciones

Además de la docencia en el Grado en Historia delArte, a lo largo del curso 2016-2017 el profesora-do ha impartido docencia en otros títulos, comoen el Grado en Estudios Hispánicos: Lengua Espa-ñola y sus Literaturas, donde se asume la materiaobligatoria de primer curso “Historia del arte”; enel Grado en Filosofía, donde se imparte la asigna-tura de formación básica de primer curso “Arte yCorrientes Estéticas Contemporáneas”; o en elGrado en Turismo, donde se da la materia optati-va de cuarto curso “Interpretación del PatrimonioArtístico”. En nuestra misma Facultad el departa-mento es responsable de la docencia en el Gradoen Historia de las materias de formación básica yprimer curso “Análisis e Interpretación de la Ima-

gen” e “Introducción a la Historia del Arte” y enel Grado en Geografía y Medio Ambiente, se im-parte la optativa de cuarto curso “Paisaje y medioambiente en la Historia del Arte”. Además, en es-tos dos últimos títulos se ofrecen, dentro del itine-rario de “Formación Específica para Enseñanza Se-cundaria en Geografía, Historia e Historia del Ar-te” las materias optativas de “Historia del Arte I”e “Historia del Arte II”.

La Nau Gran y Unisocietat

Nuestro profesorado participa también en La NauGran, el programa de formación para mayores dela Universitat de València, gestionado por el Ser-vei d’Extensió Universitària que depende del vice-rrectorado con competencias en la formación a lolargo de la vida. En el curso 2016-2017 el progra-ma ha sufrido importantes novedades, la antiguaestructura de cinco cursos se ha sustituido por unade tres cursos académicos que dan lugar al Diplo-ma Nau Gran, un curso de intensificación denomi-nado Nau Gran Nivell Avançat y un conjunto deactividades, talleres y cursos formativos bajo el tí-tulo de Nau Gran en Obert.

El Itineriario formativo en Historia del Arte, es-tructurado ahora en tres cursos, es uno de losnueve que se han ofrecido en el año 2016-2017. ElDepartamento de Historia del Arte también im-parte materias del itinerario de Filosofía y Huma-nidades. Además de sus asignaturas básicas, exis-ten bastantes optativas que permiten al alumna-do de La Nau Gran compartir las aulas con estu-diantes del Grado en Historia del Arte por lo quesu presencia –hasta un máximo de cinco– es habi-tual y les lleva a participar en las actividades orga-nizadas por el Grado.

Por otro lado, nuestro profesorado también parti-cipa en el programa Unisocietat, programa paramayores de 30 años que en el curso 2016-2017 seha impartido en Alzira, Benetússer, Cullera, l’Elia-na, Massamagrell, Ontinyent, Paterna, Quart dePoblet, Requena y Gandía (donde el programa sedenomina Unimajors).

Alternativas profesionales y formativas denuestros/as titulados/as

Como paso preparatorio para facilitar el tránsitoal mundo profesional, nuestro alumnado del Gra-do tiene la posibilidad de realizar “Prácticas exter-nas”. Su coordinadora en la titulación es la profe-sora Mireia Ferrer Álvarez. Normalmente, a lo lar-go del mes de mayo tiene lugar una reunión in-formativa en la Facultat para explicar el funciona-

371[núm. 26, 2017]

DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART

ISSN 1130-7099

miento de estas prácticas que son tutorizadas tan-to por docentes del Departamento, como por res-ponsables de las instituciones públicas o privadasdonde se realizan. El Grado en Historia del Artepuede presumir de ofertar numerosas y variadasplazas desde hace varios años, gracias a la laborinicial emprendida por el profesor Luis Arciniega.De enorme interés para el alumnado y para lasinstituciones o empresas colaboradoras, ha sidodesde entonces un aspecto muy bien valorado dela titulación impartida desde la Universitat deValència e imitado posteriormente por otras.

Además, con un objetivo encaminado a la proyec-ción laboral, la Universitat de València disponedel Observatorio de Inserción Profesional y Aseso-ramiento Laboral (OPAL) que tiene un servicio deorientación en la búsqueda de trabajo destinadoal alumnado.

En este ámbito, también hay que destacar el pro-grama MOTIVEM, una iniciativa de la Universitatde València y la Fundació Universitat-EmpresaADEIT que tiene como objetivo servir de ayuda alesfuerzo del profesorado que estimula la creativi-dad del alumnado desarrollando “Ideas MOTIVEMen equipo” para mejorar su futura empleabilidad.

Postgrado de Historia del Arte: Másterinteruniversitario en Historia del Arte yCultura Visual y Doctorado en Historiadel Arte

Desde el curso 2009-2010 se viene impartiendo encolaboración con la Universitat Jaume I de Castellóel Máster Interuniversitario en Historia del Arte yCultura Visual destinado a personas tituladas queestén interesadas en perfeccionar su formación aca-démica en las artes visuales en un contexto, funda-mentalmente valenciano, español o hispanoameri-cano. El Máster, en continua evolución, pretendeprofundizar en los giros del pensamiento histórico-artístico, ahondar en la comprensión de las relacio-nes entre los fenómenos artísticos y los distintosámbitos de la cultura y facilitar la adquisición de unconocimiento práctico de los métodos y técnicas deinvestigación aplicados a la Historia del Arte. Su di-rectora actual es la profesora Xesqui Castañer.

El 3 de octubre de 2016 tuvo lugar la conferenciainaugural del Máster a cargo de José Luis PérezPont, director del Consorci de Museus de la Comu-nitat Valenciana con el título “Apoyar el presentepara construir el futuro”, donde hizo hincapié ensu proyecto de cambio y numerosas iniciativasdentro del organismo que lidera.

En el marco del Máster se organizó por tercer añoconsecutivo el Seminario Internacional de Investi-gación: Barroco español organizado por el pro-yecto Ecovame y en el que el profesor José RamónMarcaida de la Universidad de Cambridge impar-tió el 27 de octubre de 2016 la conferencia “Teo-ría y práctica artística en el siglo XVII. Perspectivasdesde la historia de la ciencia”.

Organizado por el Departamento y el Máster concolaboración de la Unitat d’Igualtat se celebró losdías 7 y 8 de noviembre de 2016 el curso “Sexismoen la publicitat. Saber llegir imatges”, a cargo deIrene Ballester y Montserrat Hormigos.

372[núm. 26, 2017]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2016-2017

ISSN 1130-7099doi:10.7203/arslonga.26.11312

Cartel del Seminario internacional: Barroco español.

Cartel del curso Sexismo en la publicitat.

El 8 de marzo, Miguel Ángel Hernández Navarrode la Universidad de Murcia impartió la conferen-cia “Epistemologías poéticas. El artista como his-toriador y el historiador como narrador” dentrode la asignatura “Estudios de la imagen. Arte,identidad y género”.

Los días 4 y 5 de abril de 2017, las doctorandas AídaFerri y Araceli Moreno organizaron el seminario Ar-te y Naturaleza: Otra mirada al Mundo Vegetal conla participación de Felipe Jerez, María José LópezTerrada, Montserrat Hormigos, Yolanda Gil, BelénRomero, Carlos M. García Giménez, Xesqui Casta-ñer, María Simó, Sara Losada y la artista Lucia Peiró.

En este curso, el alumnado del Máster en el mó-dulo de profesionalización, por iniciativa de laprofesora Ester Alba, impartió el 16 de mayo de2017 un “Seminario de historiadores del arte: delGrado al Máster”, destinado a la orientación aca-démica de estudiantes de Grado.

El Programa conjunto de Doctorado en Historiadel Arte por la Universitat Jaume I de Castellón yla Universitat de València, que actúa como organi-zadora del mismo, se puso en marcha con Men-ción de Calidad a partir del buen hacer del pro-grama anterior en el curso 2011-2012 y ese mismoaño 2011, obtuvo la Mención hacia la Excelenciadel Ministerio de Educación. Su coordinador ac-tual es el profesor Amadeo Serra.

El programa ofrece una notable flexibilidad en laelección de propuestas que permiten completar las150 horas de actividades formativas exigidas a laspersonas doctorandas, 60 transversales (gestiona-das por la Escuela Doctoral) y 19 específicas (gestio-nadas por el propio programa de doctorado).

También en torno al Doctorado en Historia del Ar-te se realizaron numerosas actividades. Los días 21y 22 de marzo de 2017 tuvo lugar el II Taller deTesis. Experiencias para doctorandos de Historiadel Arte, organizado por el profesor Amadeo Se-rra en colaboración con Rubén Gregori y la inte-vención de más de quince doctorandos/as.

Los días 21 y 22 de junio de 2017 tuvo lugar el Se-minari de Doctorands en Història de l’Art. Expe-riències de recerca, en el que intervinieron los/asdoctores/as recientes Óscar Calvé Mascarell, Bea-triz Ginés Fuster, Andrés Felici Castell, Gemma MªContreras Zamorano, Pablo Camarasa Balaguer,bajo la coordinación del profesor Amadeo Serra.

En los últimos años el número de tesis doctoralesdefendidas en el programa ha aumentado muyconsiderablemente, en parte por los procesos deextinción reglamentaria de los antiguos progra-mas. En el curso 2016-2017 se han defendido conéxito en torno a quince tesis doctorales.

Máster en Patrimonio Cultural:identificación, análisis y gestión

El Departament d’Història de l’Art participa en elMáster en Patrimonio Cultural: identificación,análisis y gestión, organizado por la Facultat de Geografia i Història. Está dirigido a personas titu-ladas que deseen ampliar su formación en patri-monio histórico-cultural con un perfil profesional.El Máster consta de unas asignaturas troncales ytres especialidades. La de “Conservación preventi-va del patrimonio artístico” está coordinada porel profesor Josep Montesinos y es impartida ma-yoritariamente por profesorado de nuestro depar-tamento, con un módulo de “Museografía” y otrode “Técnicas de investigación aplicadas a la con-servación específica de la obra de arte”.

El acto de inauguración se celebró el 17 de octu-bre de 2016 con la conferencia de Gemma Contre-ras Zamorano, subdirectora del IVC+R de la Gene-ralitat Valenciana, titulada: “Los tres puntos cardi-nales del patrimonio: conservar, restaurar e inves-tigar. El caso del IVCR”.

Organización de títulos propios de postgrado

El Departament d’Història de l’Art participa tam-bién en títulos propios de postgrado, dependientesde la Fundación Universidad-Empresa ADEIT. Es elcaso del Diploma de especialización en Fotografía:producción y creación y de la segunda edición delMáster propio en Fotografía: producción y crea-ción, de 45 y 60 créditos respectivamente, organi-zados por el Departament d’Història de l’Art y Es-pai d’Art Fotogràfic, bajo la codirección de NicolásLlorens Lebeau, director de Espai d’Art Fotogràfic

373[núm. 26, 2017]

DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART

ISSN 1130-7099

Cartel del seminario Arte y Naturaleza: Otra mirada al Mun-

do Vegetal.

y del profesor Felipe Jerez. Los títulos buscan do-tar de una base teórica a los proyectos fotográfi-cos mediante las teorías de las imágenes y de lasdiferentes tipologías de la crítica fotográfica. Enél participan como docentes, junto a otros mu-chos especialistas, diferentes miembros del Depar-tament d’Història de l’Art. Al finalizar los estu-dios, un jurado experto concede un premio al me-jor ensayo fotográfico. En la primera edición el ju-rado formado por Francesc Vera, Román de la Ca-lle y Tomás Llorens concedió el premio a la alum-na Isabel Ramírez Torres por su trabajo titulado“La voz del silencio”. Un reconocimiento que su-pone la producción de la obra, la publicación delcatálogo, su exposición en una sala de relevanciay su entrada en un circuito internacional de expo-siciones. El martes 11 de abril de 2017 tuvo lugarla jornada “Las políticas de la fotografía: entre elarte y la falacia” organizadas por el Espai d’ArtFotogràfic y el Departament d’Història de l’Art.Además, el 17 de mayo de 2017 se realizó unapresentación del Máster en la Facultat. Puede en-contrarse más información en la página web:http://www.espaidartfotografic.com/master/

En el curso 2016-2017 se desarrolló también la Iedición del Diploma de Análisis y Autentificaciónde Obras de Arte, título propio de 45 créditos, or-ganizado por el Departament d’Història de l’Art ydirigido por las profesoras Marisa Vázquez deAgredos Pascual y Esther Alba Pagán. La inaugu-ración tuvo lugar el 21 de noviembre de 2016 conuna conferencia a cargo de Isidro Puig y MiguelÁngel Herrero, investigadores del CAEM (Centred’Art d’Època Moderna)-Universitat de Lleida. Es-te curso propio de especialización, de carácter in-terdisciplinar, pretende formar en las destrezastécnicas necesarias para trabajar en el ámbito deun Laboratorio de análisis y diagnóstico de obras dearte. Se ofrecen las bases para el empleo de arqueo-metría y fotografía aplicada, con el instrumentalapropiado, uso de bases de datos especializadas, asícomo el diagnóstico y autentificación de pintura,escultura, artes aplicadas, fotografía y cine.

LA INVESTIGACIÓN EN EL AÑO 20162

Dirección de Proyectos I+D en curso

AGUILAR CIVERA, Inmaculada, dirige el Proyecto Obras públicas de-saparecidas en la Comunitat Valenciana. Paisajes de la memoria,paisajes transformados (1700-1939). Financiado por el Ministeriode Economía y Competitividad. HAR2013-47191.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis, dirige el Proyecto Recepción, imagen ymemoria del arte del pasado. Financiado por el Ministerio deEconomía y Competitividad. HAR2013-48794.

FERRER ÁLVAREZ, Mireia, dirige el Proyecto El arte y la función so-cial en las sociedades contemporáneas. Financiado por la Conse-lleria d’Educació, Cultura i Esport. GV2015-045.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael, dirige el Proyecto Los tipos iconográfi-cos: Antiguo Testamento I. Financiado por el Ministerio de Eco-nomía y Competitividad. HAR2015-65176-P

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes, dirige el Proyecto Ecos cultura-les, artísticos y arquitectónicos entre Valencia y el Mediterráneoen Época Moderna. Financiado por el Ministerio de Economía yCompetitividad. HAR 2014-54751

VIDAL LORENZO, Cristina, dirige el Proyecto Arte y ArquitecturaMaya. Nuevas tecnologías para su estudio y conservación. Finan-ciado por el Ministerio de Economía y Competitividad. BIA2014-53887-C2-2-P.

VIDAL LORENZO, Cristina, dirige el Proyecto La Blanca y su entorno.Financiado por el Ministerio de Educación. BBAA2015-01.

VIDAL LORENZO, Cristina dirige el Proyecto Humanidades: historia yarqueología, idiomas y literatura, filosofía, ética y religión, arte(arte, historia del arte, teatro, música). GV Prometeo2016-155.

Tesis doctorales leídas en el programa deDoctorado de Historia del Arte

BENITO GOERLICH, Daniel, ha dirigido la tesis de D. Francisco JoséSoriano Gonzalvo, “Arte de tradición románica en el Reino deValencia desde la conquista de Jaime I hasta 1350. ¿Un ‘románi-co’ valenciano posible?”.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael, ha dirigido la tesis doctoral de D. PabloSebastián Lozano, “Relación epistolar entre los pintores RicardoFlórez y Felipe Cossío: dos procesos de extrañamiento en la pintu-ra peruana contemporánea”.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael, ha dirigido la tesis doctoral de D. Enri-que Olivares Torres, “L’ideal d’evangelització guerrera. Iconogra-fia dels cavallers sants”.

GÓMEZ-FERRER, Mercedes, ha codirigido –junto a F. J. Pérez Rojas–,la tesis doctoral de Dª Mª del Pilar Villanueva Cobo del Prado, “Lamoda femenina en las publicaciones periódicas: Blanco y Negro1891-1910”.

JEREZ MOLINER, Felipe; BUENO CAMEJO, Francisco, han codirigidola tesis doctoral de Dª Mª Soledad Palmer González, “El laúd enla pintura española del barroco”.

LÓPEZ TERRADA, Mª José, ha dirigido la tesis doctoral de Dª ClaraBerenguer Revert, “Miguel Calatayud: Aproximació a l’obra in-fantil il·lustrada”.

MARTÍN MARTÍNEZ, José, ha dirigido la tesis doctoral de Dª CristinaGiménez Rausell, “Escultura y vidrio: España (1975-1995)”.

MARTÍN MARTÍNEZ, José, ha dirigido la tesis doctoral de D. Alonso Orte-ga Férez, “Biografía artística de Joan Cardells y análisis de su obra”.

SERRA DESFILIS, Amadeo, ha dirigido la tesis doctoral de D. ÓscarCalvé Mascarell, “La configuración de la imagen de San VicenteFerrer en el siglo XV”.

VIDAL LORENZO, Cristina, ha dirigido la tesis doctoral de Dª PatriciaHorcajada Campos, “Imágenes de barro. Las figurillas cerámicasmayas de La Blanca (Petén, Guatemala) en su contexto regional”.

Tesis doctorales leídas en otros programas

BUENO CAMEJO, Francisco, ha dirigido la tesis doctoral de Don JoséVicente Gil Noé, “Prácticas musicales y sonoras experimentales enValencia durante el siglo XX, 1922-1983”.

374[núm. 26, 2017]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2016-2017

ISSN 1130-7099doi:10.7203/arslonga.26.11312

2 Este apartado está realizado casi exclusivamente a partir de la información aportada por los/as autores/as a la memoriaanual de investigación del Departament d’Història de l’Art y registrada a través del GREC por el Servei d’Investigació de laUniversitat de València. Se agradece la labor desarrollada al respecto por Isabel Barceló, Mar Beltrán y Dolores Rubio, miem-bros del PAS de nuestro Departamento.

BUENO CAMEJO, Francisco, ha dirigido la tesis doctoral de Don JoséJavier Peña Aguayo, “La Bomba puertorriqueña en la cultura mu-sical contemporánea”.

PATUEL CHUST, Pascual, ha dirigido la tesis doctoral de Dª Mª Anto-nia Navarro Quílez, “Osvaldo Thiers”.

Trabajos fin de Máster en Historia del Arte yCultura Visual en el curso 2016-2017

ARCINIEGA GARCÍA, Luis, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster deAdrián Bertomeu Rubio, “La Historia del Arte a través del Audio-visual: la Saga cinematográfica del Código Da Vinci”.

BENITO GOERLICH, Daniel, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster deMiriam Ferrer Díaz, “Reflexiones sobre el desarrollo del arte cató-lico contemporáneo en las iglesias (Valencia, 1960-2017)”.

CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster deJavier Martínez Fernández, “La identidad en el ámbito cinemato-gráfico desde una perspectiva queer. Eduardo Casanova y ‘Pie-les’”.

CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui; GIL SALINAS, Rafael, han codirigido el Tra-bajo Fin de Máster de Yina Jiménez Suriel, “Los cavaletes de cristalde Lina Bo Bardi. Supresión del género a través de la museo grafía”.

CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster deMaría Aparisi Galán, “Criadas y prostitutas: la identidad afroame-ricana a través de Billie Holiday”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos, ha dirigido el Trabajo Fin de Másterde Claudia Climent Almiñana, “Amarillo oscuro: el giallo italianoy su implicación en la cinematografía española”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos, ha dirigido el Trabajo Fin de Másterde Cristian Palomares López, “Lovecraft y su influencia en la crea-ción posmoderna: La sombra sobe Innsmouth y sus adaptacionesmultidisciplinares”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos, ha dirigido el Trabajo Fin de Másterde Marta Marín Gavilá, “La representación de la mujer en el cinede acción del siglo XXI. El caso de Mad Max: Fury Road comoreinvención de la ‘heroína moderna’”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos, ha dirigido el Trabajo Fin de Másterde Eugenio Vizuete Pérez, “Come, escóndete y llama. Modelo au-diovisual para la representación del temor en el siglo XXI”.

FERRER ÁLVAREZ, Mireia, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de Ju-lio César Reyes Jesús, “Análisis del uso del color en la pintura do-minicana en la década de los 70 y 80 enfocado en los pintoresCándido Bibó, Ada Barcárcer, Guillo Pérez y Ramón Oviedo”.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster deAndrés Herraiz Llavador, “El sacrificio de Isaac. Continuidad y va-riación del tipo iconográfico”.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster deAnderis Contreras Nuñez, “Fotografía documental contemporá-nea de República Dominicana: Análisis de las series fotográficasde autorretratos ‘los otros que me habitan’ de Natalio Puras(Apeco) y ‘no soy la que soy’ de Tatiana Fernández”.

GIL SAURA, Yolanda, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de Jona -than Jean Louis Guerrero, “Arquitectura Colonial en las AntillasMayores”.

GIL SAURA, Yolanda, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de Rai-ludys Altagracia Antigua Antigua, “La Catedral de Santo Domin-go, proceso constructivo y arquitectura construida”.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes, ha dirigido el Trabajo Fin deMáster de Josep Soler Fernández, “La heráldica y los retratos enlos retablos y tablas valencianas del siglo XV e inicios del XVI”.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes, ha dirigido el Trabajo Fin deMáster de Claudia Monzó Calero, “Inventario y catalogación delas tablas (S. XV-XVI) del nuevo Museo de la Catedral de Valencia.Análisis histórico-artístico de la colección pictórica”.

JEREZ MOLINER, Felipe, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de Sal-vador Pla Pérez, “Joan Josep Tharrats, del Surrealismo al Informa-lismo matérico”.

JEREZ MOLINER, Felipe, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de Die-go Escorihuela Huertas, “Los grabadores hispanos del Siglo de lasLuces. Catálogo de estampas de la Colección Particular 2012-2013del Museo de Bellas Artes de Valencia”.

JEREZ MOLINER, Felipe, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de LidiaSierra Asensi, “Análisis de la representación artística del tema dela visión de San Eustaquio”.

JEREZ MOLINER, Felipe, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster deAdrián Saiz Pardo, “La animalización como recurso visual en laprensa satírica valenciana del periodo isabelino: el mono y el bu-rro”.

MÍNGUEZ CORNELLES, Víctor (UJI), ha dirigido el Trabajo Fin de Más-ter de Isabel Lloret Sos, “Las Joyeuse Entrée del Cardenal InfanteDon Fernando de Austria en Gante y Amberes, en el año 1635”.

SERRA DESFILIS, Amadeo, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster deJuan José Castaño Morcillo, “La Catedral de Toledo en la EdadMedia, un espacio para el poder”.

SERRA DESFILIS, Amadeo, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster deIrene Pascual García, “Los vikingos: retrato del estereotipo nórdi-co ¿piratas bárbaros o navegantes y comerciantes?”.

VIDAL LORENZO, Cristina, ha dirigido el Trabajo fin de Máster de Ai-da Ferri Riera, “Exploraciones decimonónicas en el área maya: elviaje del artista Jean Frédéric Waldek a México”.

VIDAL LORENZO, Cristina, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster dePatricia Machicao Escartí, “La representación de la transmisióndel poder en los relieves de la ciudad maya de Palenque”.

VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, Luis, ha dirigido el Trabajo Fin de Más-ter de Giovanni Abastante, “Iconografía del capitalismo como re-ligión”.

VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, Luis, ha dirigido el Trabajo Fin de Más-ter de Kheyla Mariel García Florian, “El selfie: el autorretrato enla era digital y las redes sociales”.

Máster en Patrimonio Cultural: Identificación,Análisis y Gestión en el curso 2016-2017

ALBA PAGÁN, Ester, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de CarlosBonet Porcar, “Inhospitable Places. Una exposición de CarlosAsensio”.

ALBA PAGÁN, Ester, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de IsabelInsa García, “Los diseños de flores y otros ornamentos en las se-das valencianas (SS. XVIII-XIX)”.

ALBA PAGÁN, Ester, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de WenJiang, “Solicitud de patrimonio del Conjunto Defensivo de XiangYang y propuesta de ruta turística de Xiang Yang”.

ALBA PAGÁN, Ester, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de MaríaRosa Ródenas Moreno, “La Mislata de Miquel Navarro”.

ALBA PAGÁN, Ester, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de BeatrizNavarro Haro, “Proyecto de puesta en valor de San Clemente”.

BESÓ ROS, Adrià, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de Laura Bana-cloche Puchol, “Propuesta de difusión para la Lonja de Valencia”.

BESÓ ROS, Adrià, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de Jesús Ma-nuel Cáceres Rodríguez, “Identificación, análisis y puesta en valordel Conjunto Histórico de la villa de Teguise. Rutas culturales ‘Te-guise a pie’”.

BESÓ ROS, Adrià, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de Marta Tor-nero Ferrando, “Puesta en valor del Real Montasterio de SantaMaría de la Valldigna a través de las TIC”.

GIL SALINAS, Rafael, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de JoséDamián Lopezosa Esteban, “El convento dominico de Villaescusade Haro y su puesta en valor como Centro de Arte Contemporá-neo Torner”.

GIL SALINAS, Rafael, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de IsmaelNavarro Puchau, “Obra gràfica valenciana de la cultura antifran-quista (1950-1975). La posada en valor”.

GIL SAURA, Yolanda, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de BorjaArce Morell, “La caña de azúcar en la comarca de La Safor”.

375[núm. 26, 2017]

DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART

ISSN 1130-7099

GIL SAURA, Yolanda, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster de MartaTejada García, “Análisis y puesta en valor de los carteles de la Firad’Onda”.

GÓMEZ RODRIGO, María, ha dirigido el Trabajo Fin de Máster deJuan Manuel Martínez Galera, “El tejido de espolín: patrimoniotextil valenciano. Estudio, conservación y puesta en valor”.

VÁZQUEZ DE AGREDOS, María Luisa, ha dirigido el Trabajo Fin deMáster de Alejandro Gómez Bonet, “Propuesta de catalogación yestudio de la pintura mural en Teotihuacán (México). Su conoci-miento como vía para la sensibilización en Patrimonio Cultural yNatural de la población local”.

VÁZQUEZ DE AGREDOS, María Luisa; Hernández, Gil Manuel, hancodirigido el Trabajo Fin de Máster de Patricia Montañana Rodri-go, “Propuesta de inventario y primer estudio artístico y culturalde los carteles de fallas del Museo Fallero de Valencia”.

VÁZQUEZ DE AGREDOS, María Luisa, ha dirigido el Trabajo Fin deMáster de Marina Márquez Sánchez, “El estudio del color contécnicas de análisis y diagnóstico vinculantes a la Historia del Ar-te. Aplicación en muestras de pintura mural maya de la Penínsulade Yucatán (México)”.

VIDAL RODRÍGUEZ, Cristina; Carbonell Boira, María José, han codiri-gido el Trabajo Fin de Máster de Thalía Carmona Lerma, “Aztecasy Concheros: Danza compartida como símbolo de identidad”.

Artículos en publicaciones periódicas

ALBA PAGÁN, Ester, “Representaciones de la reina en la retórica vi-sual del absolutismo fernandino: la imagen de María Josefa Ama-lia de Sajonia como estrategia de la alianza entre el trono y el al-tar”, Ars Longa, 25, 2016, p. 221-231.

BESÓ ROS, Adrià, “Evocaciones de la ruina. Destrucción material yformación de la imagen monumental del Monasterio de SantaMaría de la Valldigna”, Ars Longa, 25, 2016, p. 317-337.

Blasco Magraner, José Salvador; BUENO CAMEJO, Francisco Carlos;Torner Feltrer, Fernando, “Tradición y melodismo en el génerochico: la producción lírica de José Serrano”, Anuario Musical, 71,2016, p. 215-221.

Blasco Magraner, José Salvador; BUENO CAMEJO, Francisco Carlos;Torner Feltrer, Fernando, “Auge y declive del Teatro Lírico en Va-lencia”, Arte y patrimonio, I, 2016, p. 8-19.

DOMÉNECH GARCÍA, Sergi, “Aristocracia alada, adalides del rey delcielo. Ángeles militares en la pintura barroca americana”, Potes-tas, 9, 2016, p. 197-232.

DOMÉNECH GARCÍA, Sergi, “Francisco Mora Berenguer y la arqui-tectura valenciana de 1920”, Artigrama, 31, 2016, p. 413-435.

FELIU BELTRÁN, Nuria, “Arquitectura y urbanismo maya a través delos grafitos”, Restauro Archeológico, 2016, p. 62-79.

FERRER ORTS, Albert; Ferrer del Río, Estefanía, “Influencias flamen-cas en la obra de Joan de Joanes”, De Arte, 15, 2016, p. 78-95.

FERRER ORTS, Albert; Lacueva Muñoz, Jaime J.; Murillo Gordon, AraI., “El Greco, la familia covarrubias y Alonso de Ercilla”, Historiasdel Orbis Terrarum, 12, 2016, p. 1-37.

FERRER ORTS, Albert, “La iglesia y el Convento de San Lorenzo (Va-lencia), antigua sede de la provincia franciscana de San José deValencia, Aragón y Baleares”, Hispania Sacra, 68, p. 491-501.

FERRER ORTS, Albert, “Las grandes líneas maestras de la historiogra-fía artística chilena (1928-1965)”, Saitabi, 66, p. 251-263.

GIL SAURA, Yolanda, “El paisaje barroco de las Bailías: parroquias,ermitas y conventos”, Baylias, 10, 2014-2016, p. 123-142.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes, “Gaspar de la Ferla o Ferrando,un cantero siciliano en la Valencia de mediados del siglo XV”, Le-xicon, 22-23, 2016, p. 25-40.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes, “El relieve del tránsito de laVirgen de la catedral de Valencia, obra de Carles Gonçalbez. Apropósito de la escultura valenciana en la transición al siglo XVI”,Goya, 357, 2016, p. 271-285.

GREGORI BOU, Rubén, “Origen y fuentes textuales del Calvario dela Redención. Aproximación a la representación de los patriarcas

venerando la imagen de Cristo en la cruz”, Revista Digital de Ico-nografía Medieval, 8, 2016, p. 67-87.

IZQUIERDO ARANDA, María Teresa, “La carpintería al servicio de laarquitectura gótica: Aportaciones iconográficas para el estudiode la tecnología aplicada en la obra valenciana”, Goya, 356,2016, p. 196-209.

León Muñoz, Arabella; ROCA CABRERA, María, “Museu de la Seda deMoncada. El caso de la fábrica Garín”, Datatèxtil, 34, p. 1-8.

LÓPEZ-BERTRÁN, Mireia, “Exploring past ontologies: bodies, jugsand figurines from the Phoenician-Punic Mediterranean”, Cam-bridge Archaeological Journal, 26, 2016, p. 213-228.

LÓPEZ-BERTRÁN, Mireia; García Ventura, Agnès, “The use of facialcharacteristics as engendering strategies in Phoenician-Punic stu-dies”, Near Eastern Archaeology, 79, 2016, p. 206-213.

LÓPEZ TERRADA, María José, “Entre el lenguaje alegórico y la pin-tura de flores: a propósito de una obra de Miguel Parra (1780-1846)”, Goya, 356, 2016, p. 238-251.

OLIVARES TORRES, Enric, “La imatge heroica de Fra Miquel Fabra,un miles christi dominic en les conquestes de Mallorca i Valèn-cia”, Ars Longa, 25, 2016, p. 143-155.

PARPAL CABANES, Esther, “Eva Mengual y Clara Monzó. Innovacióny experimentación técnica en el grabado contemporáneo”, M-Ar-te y Cultura Visual, 18, 2016, p. 37-48.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, “Del salón al monasterio. Leocadia Za-mora, un retrato de mujer en la corte isabelina”, Dossiers Femi-nistes, 21, 2016, p. 195-214.

RUIZ GARNELO, Isabel, “La personalidad artística del Maestro de Al-zira. Necesidad de una revisión”, Archivo de Arte Valenciano, 97,2016, p. 67-84.

SÁNCHEZ IZQUIERDO, Pablo, “Tradición, fiesta y modernidad. La re-cepción del art deco en Alicante a través de los carteles de las Ho-gueras de San Juan”, Ars Longa, 25, 2016, p. 283-299.

SERRA DESFILIS, Amadeo, “Diventare maestro nei mestieri della cos-truzione a Valencia, secoli XIV-XV. Apprendisato, pratica e mobi-lità”, Lexicon, 22-23, 2016, p. 13-23.

VÁZQUEZ DE AGREDOS PASCUAL, Mª Luisa; Manzanilla, Linda R.,“Corporate Paint and Ancient Pharmaceutical Mixtures from Teo-tihuacan: the Teopancazco Neighborhood Center”, InternationalJournal of Pharmacovigilance, I, (1): 11.

VIDAL LORENZO, Cristina; Muñoz Cosme, Gaspar, “Chilonché y LaBlanca. Arquitectura monumental en la cuenca el río Mopán”,Arqueología mexicana, 137, 2016, p. 60-67.

VIDAL LORENZO, Cristina, “Resiliencias”, Pasajes: Revista de pensa-miento contemporáneo, 50, 2016, p. 191-192.

Muñoz Cosme, Gaspar; VIDAL LORENZO, Cristina, “La Acrópolis deLa Blanca: un ejemplo singular de la arquitectura maya”, Restau-ro Archeologico, 2, 2016, p. 2-8.

VIDAL LORENZO, Cristina; PARPAL CABANES, Esther, “Símbolos depoder entre las mujeres mayas de la élite. Un análisis iconográfi-co de los ornamentos femeninos”, Boletín de Arte, 37, 2016, p.227-241.

VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, Luis, “(No) son sólo imágenes: icono-clasia y yihad 2.0”, Anuario del Departamento de Historia y Teo-ría del Arte, 27, 2015, p. 11-30.

Capítulos de libros y de otras publicaciones

ALBA PAGÁN, Ester, “Tensiones y contracampos de la imagen de lamujer en el arte” y “La Historia Cultural desde la perspectiva delas Artes Visuales y la perspectiva de género”. En: De-construyen-do identidades: la imagen de la Mujer desde la Modernidad.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis; Clarí, Pablo; Martí, Ana; Martínez, Jorge;“Cronología de Elías Tormo a través de la prensa de la época. En:Elías Tormo, apóstol de la Historia del Arte en España.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis, “El acceso a la cátedra, actividad docentey gobernanza”; “El Centro de Estudios Históricos, colmena de in-vestigadores”; “Elías Tormo, político y académico en defensa delpatrimonio artístico”; “Cuando el investigador se diluye en su in-

376[núm. 26, 2017]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2016-2017

ISSN 1130-7099doi:10.7203/arslonga.26.11312

vestigación: Elías Tormo, un cuadro del Greco”; “Turismo culturaly catalogación del patrimonio en la obra de Elías Tormo”; “ElíasTormo (1869-1957)”; y “Bibliografía de Elías Tormo”. En: ElíasTormo, apóstol de la Historia del Arte en España.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis, “El impacto del adverbio de adición en elpatrimonio: objetividad del objeto versus subjetivismo humano”.En: Turismo y ciudad. Reflexiones en torno a Valencia.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis, “Patrimoni artístic”. En: La Universitat deValència i els seus entorns comarcals. La comarca de La Safor, lacomarca de La Vall d’Albaida i l’Alt Túria.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis; BESÓ, Adrià, “Arquitectura senyorial”. En:La Universitat de València i els seus entorns comarcals. La comar-ca de La Safor, la comarca de La Vall d’Albaida i l’alt Túria.

BENITO GOERLICH, Daniel; SÁNCHEZ IZQUIERDO, Pablo, “L’arquitec-tura modernista de la Ribera Alta”. En: La Universitat de Valènciai els seus entorns comarcals. La Ribera del Xúquer.

BESÓ ROS, Adrià. “El patrimoni agroindustrial”, “El patrimoni del’obra pública: els equipaments col·lectius”. En: La Universitat deValència i els seus entorns comarcals: La Ribera del Xúquer.

Braza Boïls, Alba; VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, Luis, “Comedias ahonor y gloria”. En: Comedias a honor y gloria.

CASTAÑER LÓPEZ, Francisca, “Pinturas y pintoras en el Museo Nacio-nal del Prado. Recuperación del discurso museístico en clave degénero”. En: X Congreso online sobre Turismo y Desarrollo/VISimposio virtual Internacional Valor y Sugestión del PatrimonioArtístico y Cultural.

CASTAÑER LÓPEZ, Francisca, “Creatividad y activismo en la web 2.0desde una perspectiva de género”. En: Innovación universitaria:Digitalización 2.0 y excelencia en contenidos.

CHIVA BELTRÁN, Juan, “La red de Palacios Virreinales del ImperioHispánico. La Sala del Real Acuerdo de México en el siglo XVI”.En: América: cultura visual y relaciones artísticas.

CHIVA BELTRÁN, Juan, “Sebastián López de Arteaga y la corte delvirrey de la Nueva España (1640-1652)”. En: Arte y Patrimonio enIberoamérica. Tráficos transoceánicos.

CHIVA BELTRÁN, Juan, “Espacios para una Ciudad en fiesta: Méxicoy la Casa de Austria”. En: Visiones de un Imperio en Fiesta.

CHIVA BELTRÁN, Juan, “Espacio franciscano y poder virreinal en laCiudad de México, 1525-1564”. En: Universos en Orden. Las órde-nes religiosas y el patrimoio cultural iberoamericano.

CHIVA BELTRÁN, Juan, “Constantino en América. El triunfo del mar-qués de Croix, 1766”. En: Entre los mundos: Homenaje a PedroBarceló.

CHIVA BELTRÁN, Juan; Rodríguez Moya, Inmaculada, “Barroco festi-vo: arte y ritual en la Nueva España”. En: El arte de las naciones.El barroco como arte global.

CHIVA BELTRÁN, Juan, “Historica narratio profectionis et inaugura-tionis serenissimorum belgii Principum Alberti et Isabellae Aus-triae Archiducum”; “Viage del Rey nuestro señor Don FelipeQuarto el Grande, a la frontera de Francia: funciones reales deldesposorio y entregas de la Serenissima señora Infanta de EspañaDoña María Teresa de Austria: visitas de sus magestades católicay christianissima, señora reyna christianissima madre y señor Du-que de Anjou: solemne juramento de la paz, y sucessos de ida ybuelta de la jornada: en relación diaria…/D. Leonardo del Casti-llo…”. En: El arte de las naciones. El barroco como arte global.

FERRER ÁLVAREZ, Mireia, “Art i cultura visual a la València de la Re-pública”. En: València, capital de la república, 1936-1937.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael, “Orígenes de la angelología”; “Tipolo-gías angélicas generales”; “Las jerarquías celestres. Preámbulo”;“La Gloria de Dios”; y “Formación de la angelología cristiana”.En: Los tipos iconográficos de la tradición cristiana. 2. Los Ánge-les I: La Gloria y sus jerarquías.

GIL SAURA, Yolanda, “Sobre el enigmático pintor ‘Don Blas’ al servi-cio de los duques de Alcalá y Montalto”. En: Cagliari and Valen-cia during the Baroque Age. Essays on Art History and Literature.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes, “El terremoto de Montesa (Va-lencia) de 1748. Destrucciones y reconstrucciones en las arquitec-

turas de Xàtiva”. En: Tecniche costruttive nel Mediterraneo. Dallastereotomia ai criteri antisismici.

GREGORI BOU, Rubén, “The conversion of the Old Testament Pa-triarchs: the image of Jewish Conversos in the lands of the Crownof Aragon (14th-16th centuries)”. En: Images (V). Images of (Cul-tural) Values. The Conference Proceedings.

GREGORI BOU, Rubén, “Ave Santa Eva. Revalorización de la primeramujer a partir del Calvario de la Redención del Maestro de Pereay de la literatura catalana bajomedieval”. En: De-construyendoidentidades. La imagen de la mujer desde la modernidad.

IZQUIERDO ARANDA, María Teresa, “La música ¿un bien cultural enriesgo?”. En: El valor cultural de la música. Punto de partida paraun estudio del patrimonio musical.

MARTÍN MARTÍNEZ, José, “La genealogía de la Historia el Arte entiempos de Elías Tormo”. En: Elías Tormo, apóstol de la Historiadel Arte en España.

MARTÍN MARTÍNEZ, José, “Del coleccionismo privado al público: lacolección Martínez Guerricabeitia de la Universitat de València”.En: Coleccionismo y mecenazgo: Jesús Martínez Guerricabeitia.

MONTESINOS i MARTÍNEZ, Josep, “Centre Internacional de Gandiade la Universitat de València”, “Universitat d’Estiu de Gandia. 30anys fent universitat”. En: La Universitat de València i els seus en-torns comarcals: La comarca de La Safor. La comarca de La Valld’Albaida. L’alt Túria Valencià.

MONTESINOS i MARTÍNEZ, Josep; Maier Allende, Jorge, “Elías Tor-mo en la Real Academia de la Historia”. En: Elías Tormo, apóstolde la Historia del Arte en España.

Moreno Bascuñana, Mar; VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, Luis, “San Ra-fael”. En: Los tipos iconográficos de la tradición cristiana. 2. LosÁngeles I. La Gloria y sus jerarquías.

OLIVARES TORRES, Enric, “Los tres ángeles canónicos”; “San Miguelcombatiente con Satanás”; “La Psicostasis”; “Milagros de San Mi-guel”; “San Miguel psicopompo”; y “San Miguel archiestratega ycapitán de las milicias celestes”. En: Los tipos iconográficos de latradición cristiana. 2. Los Ángeles I. La Gloria y las jerarquías an-gélicas.

PARPAL CABANES, Esther, “Y eso ¿qué importa? Pruebe este choco-late”. En: La oportunidad de las moscas.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, “Poéticas posfeministas siglo XXI en elámbito valenciano”. En: Documents per a la resistència. Pedago-gies postfeministes per a la igualtat.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, “Mujeres académicas en el siglo XVIIIvalenciano”. En: Arte, Academia y sociedad. Estudios sobre el si-glo XVIII valenciano.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, “Las mujeres de Madrazo. Retratos dedamas célebres y literatas”. En: De-construyendo identidades: laimagen de la mujer desde la modernidad.

PLA VIVAS, Vicente, “La transmisión de las imágenes públicas: fisio-logía del arte figurativo”. En: Artur Heras. No Ficció. Obsolescèn-cia i Permanència de la Pintura.

PLA VIVAS, Vicente, “La fotografía como representación de la expe-riencia histórica en el espacio público”. En: Foto Montoro.

Rausell, Pau; MONTESINOS, Josep, “La nostra comarca”. En: La Uni-versitat de València i els seus entorns comarcals: La comarca deLa Safor. La comarca de La Vall d’Albaida. L’alt Túria Valencià.

ROJO MAS, Eugenia, “Los estudios de género: el reto de su implan-tación en los estudios superiores de Historia del Arte”. En: AulaVirtual: contenidos y elementos.

ROJO MAS, Eugenia, “Mujer, arte y ecología: figuraciones contem-poráneas en el ámbito valenciano”. En: De-construyendo identi-dades. La imagen de la mujer desde la modernidad.

RUIZ GARNELO, Isabel, “Esposa, madre, spagnola y regente. La iden-tidad de Eleonora de Toledo a través del arte”. En: De-construyen-do identidades. La imagen de la mujer desde la modernidad.

RUIZ GARNELO, Isabel, “La estancia de Ferrando Spagnuolo en Lom-bardía. Acerca de la importancia de los viajes de formación en laconsolidación del Renacimiento italiano”. En: El Greco en su IVCentenario: Patrimonio Hispánico y Diálogo Intercultural.

377[núm. 26, 2017]

DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART

ISSN 1130-7099

SÁNCHEZ IZQUIERDO, Pablo, “El puerto como espacio de recreo yrepresentación de la burguesía de entresiglos. El caso de Alicante(1890-1925)”. En: Congreso Internacional. El Modernismo en elArco Mediterraneo. Arquitectura, arte, cultura y sociedad. CI-MAM.

SÁNCHEZ IZQUIERDO, Pablo, “La renovación de la ilustración gráfi-ca alicantina y la eclosión del Art Decó en dos carteles de les fo-gueres de ‘San Chuan’”. En: La diversidad en la investigación hu-manística: V Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofíay Letras de la Universidad de Alicante.

SERRA DESFILIS, Amadeo, “Imágenes de conversión y justicia divinahacia 1400: el retablo de la Santa Cruz del Museo de Bellas Artesde Valencia”. En: Identidades cuestionadas. Coexistencias y con-flictos interreligiosos en el Mediterráneo (siglos XIV-XVIII).

SERRA DESFILIS, Amadeo, “La logia abierta: transferencias y movili-dad en la arquitectura tardogótica hispánica”. En: Arquitectostardogóticos en la encrucijada.

SERRA DESFILIS, Amadeo, “Negociar el pasado, refundar la ciudad.Valencia y Sevilla entre la conquista y la historia (circa 1250-1400)”. En: Le Passé dans la ville.

Trescolí Bordes, Oreto; OLIVARES TORRES, Enric, “Danses, cavalcadesi processons en les festes d’Alginet”. En: De la paraula a la socia-bilitat. Associacionisme i moviment obrer a la Ribera del Xúquer:Actes de la XIV Assemblea d’Història de la Ribera: volum mo-nogràfic i miscel·lani.

VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, Marisa; VIDAL LORENZO, Cristina;Horcajada Campos, Patricia, Schieber de Lavarreda, Christa, “Lasfragancias rituales del Preclásico en Tak’alik Ab’aj”. En: The di-mensions of rituality 2000 years ago and today, 80th Society ofAmerican Archeology Meetings.

VIDAL LORENZO, Cristina; MUÑOZ, Gaspar, “Evidencias materialesde ritos funerarios tras el abandono: el caso de La Blanca, Petén”.En. The dimensions of rituality 2000 years ago and today, 80thSociety of American Archeology Meetings.

VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, Luis, “Ruinas prematuras: la poéticadel tiempo e Keke Vilabelda”. En: Keke Vilabelda. Hueso y hor-migón.

VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, Luis, “Si Panofsky hubiese tenido undron: mirada, vigilancia y los nuevos paradigmas de la visuali-dad”. En: La formación artística: creadores-historiadores-especta-dores.

Libros de contenido científico

ALBA PAGÁN, Ester; Pérez Ochando, Luis; GINÉS FUSTER, Beatriz(eds.), De-construyendo identidades: la imagen de la mujer desdela modernidad. Valencia: Universitat de València.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis; Clarí, Pablo; Martí, Ana; Martínez, Jorge,Identificación integrada de los fondos del antiguo archivo perso-nal de Elías Tormo. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

BESÓ ROS, Adrià, Horts de Tarongers. La formació del verger valen-cià. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

FERRER ÁLVAREZ, Mireia, Segrelles, un pintor valenciano en NuevaYork, 1929-1932. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

FERRER ÁLVAREZ, Mireia, Imatges de la dona en l’Art Modern Va-lencià 1880-1936. Valencia: Ajuntament de València.

FERRER ORTS, Albert, Textos a contrapèl sobre art i patrimoni cultu-ral (1995-2016). Paterna: Comunica. Comunicació Corporativa.

Mínguez Cornelles, Víctor; Rodríguez Moya, Inmaculada; CHIVABELTRÁN, Juan; González Tornel, Pablo, La Fiesta Barroca. La Cor-te del Rey (1555-1808). Castellón: Publicacions de la UniversitatJaume I.

Michavila Mas, Carmen; PATUEL CHUST, Pascual; Martínez García,José Pedro, Michavila, geometría y ecología. Valencia: Publica-cions de la Universitat de València.

PATUEL, Pascual, Arquitectura actual. Valencia: Tirant lo Blanch.PATUEL, Pascual, Arte Actual. Valencia: Tirant lo Blanch.

Publicaciones multimedia

ARCINIEGA, Luis, “Elias Tormo”. En: Diccionari d’historiadors de l’artcatalà-valencià-balear.

GIL SALINAS, Rafael, “Vicente Boix Ricarte”. En: Diccionari d’histo-riadors de l’art català-valencià-balear.

GIL SALINAS, Rafael, “Ramón Rodríguez Culebras”. En: Diccionarid’historiadors de l’art català-valencià-balear.

GIL SALINAS, Rafael, Carmen Calvo. L’histoire d’una de mes folies.Gallery Art Bärtschi.

Participación en Congresos y Reuniones Científicas

ALBA PAGÁN, Ester; LÓPEZ TERRADA, María José, “Pintores y orna-tos para los tejidos de seda en la ilustración y la Academia Valen-ciana de Bellas Artes”: En: El Hilo de Oro. Historia de la Ruta dela Seda y sus vínculos con Valencia.

ALBA PAGÁN, Ester, “Espejos de poder. Espacios de representaciónfemenina”. En: La visión especular: el espejo como tema y comosímbolo.

ALBA PAGÁN, Ester, “Una operación de prestigio a favor de la reale-za: persuasiones y transformaciones en la representación simbóli-ca de la monarquía española”. En: XVIII Jornadas Internacionalesde Historia del Arte. Imaginarios en conflicto: lo español en los si-glos XIX y XX.

ALBA PAGÁN, Ester; Pérez Ochando, Luis, “Las culturas orientales yla mirada occidental”; “El oriente imaginario. De Las mil y unanoches al cine”; “El Ramayana en la cultura india y asiática”;“Tradición y religiosidad en el cine indio”; “Viaje al Oeste. La mi-tología china en el cine”; y “Los fantasmas en el arte y el cine ja-ponés”. En: Las mitologías orientales en el cine y el arte.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis, “Condicionantes institucionales en la his-toriografía de Historia de la Música”. En: Interseccions. Congrésd’Història de la Música al País Valencià.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis, “Recintos fortificados de la costa del Rei-no de Valencia durante los Austrias. La introducción de la arqui-tectura militar del Renacimiento”. En: La defensa de Dénia entemps de guerra.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis, “Utopías, heterotopías, implicados”. En:Espacio, Género, Memoria.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis, “Patrimonio: objetos y sujetos”. En: Patri-monio y rehabilitación urbana. Identidad y oportunidad para eldesarrollo local.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis, “Las herramientas digitales como factorcondicionante de la idea de patrimonio”. En: Conocimiento y Tu-tela del Patrimonio.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis, “El mundo de los viajeros. La visita deBartholomé de Villalba y Estaña a Chelva”. En: Fénix Troyana.

BENITO GOERLICH, Daniel; VASILEVA IVANOVA, Aneta, “La miradainvisible: la mujer en el intersticio”. En: Espacio, Género, Memoria.

CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui, “La web 2.0 como soporte de la creacióny el activismo de género”. En: Congreso Universitario Internacio-nal sobre la comunicación en la profesión y en la universidad dehoy: Contenidos, investigación, innovación y docencia.

CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui, “El espacio arquitectónico como ubica-ción del género en el videoarte”. En: Espacio, Género, Memoria.

CHIVA BELTRÁN, Juan, “Sebastián López de Arteaga y la corte delvirrey de la Nueva España”. En: II Simposio de Jóvenes Investiga-dores del Barroco Iberoamericano.

CHIVA BELTRÁN, Juan, “Ha quedado catedral como no era de espe-rar. Versiones oficiales y oficiosas de la coronación de Agustín Ide México”. En: I Congreso Internacional de historia del Arte,Cultura y Sociedad. Discurso, poder e ideología en las Artes enLatinoamérica.

CHIVA BELTRÁN, Juan, “Legitimizing Philip II in the Portuguese Em-pire. The Oath ceremony at Goa (1580-1582)”. En: Rituals of po-wer. The Ceremonies of Courts and States from the Late Medie-val Period to the Modern Era.

378[núm. 26, 2017]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2016-2017

ISSN 1130-7099doi:10.7203/arslonga.26.11312

Darras, Verónique; Faugère, Brigitte; Barrientos, Isaac; VÁZQUEZ DEÁGREDOS PASCUAL, María Luisa, “Ser niño en la sociedad Chupí-cuaro. Identidad biológica y social de un infante a través de susepultura y sus características bio-antropológicas”. En: I Coloquiode la Arqueología en Michoacán: Costumbres funerarias en Mi-choacán y sus áreas vecinas.

DOMÉNECH GARCÍA, Sergi, “Los espejos reverberantes en la retóri-ca visual del Barroco”. En: La visión especular como tema y comosímbolo.

DOMÉNECH GARCÍA, Sergi, “Del sacrilegio al desagravio. Procesosde acomodo y resignificación de la imagen sagrada en el fran-quismo”. En: XXV Workshop del Grupo Investigación Iconografíae Historia del Arte.

FELIU BELTRÁN, Núria, “Rutas, caminos y calzadas mayas”. En: Jor-nadas de la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Facultatde Geografia i Història (PANGAEA): La Ruta de la Seda.

FELIU BELTRÁN, Núria, “Los grafitos pintados de Chilonché, Petén,Guatemala”. En: I Congreso Internacional de Arquitectura e Ico-nografía Precolombina.

FELIU BELTRÁN, Núria, “Mujer y sexualidad en el arte maya”. En:Mujeres mayas, una mirada desde el arte.

FELIU BELTRÁN, Núria, “Nuevas tecnologías aplicada al estudio delos grafitos mayas”. En: XI Jornadas de Jóvenes en InvestigaciónArqueológica.

FELIU BELTRÁN, Núria, “Los grafitos mayas”. En: Reunión Científica“Investigaciones recientes en Arqueología y Arquitectura Maya”.

FELIU BELTRÁN, Nuria; PARPAL CABANES, Esther, “Aplicación delmétodo iconográfico-iconológico al arte maya: Los grafitos”. En:10º Congreso Internacional de Mayistas.

FERRER ÁLVAREZ, Mireia, “Se non è vero è ben trovato. El espejo enel arte y en las narrativas de Historia del Arte”. En: La visión espe-cular: el espejo como tema y como símbolo.

FERRER ÁLVAREZ, Mireia, “Género y espacio: una relación propia”.En: Espai, gènere i memòria.

Ferrer, Meritxell; LÓPEZ-BERTRÁN, Mireia, “People, pots and antlers.Connections through rituals in western Sicily (10th-5th centuriesBC)”. En: V Jornades d’Arqueologia del IUHJVV More than fuel:food and ritual in domestic life.

GARCÍA PERIS, Rosario, “La plaza del mercado, la lonja de la seda yel comercio en Valencia”. En: Jornadas de la Asociación de Jóve-nes Investigadores de la Facultat de Geografia i Història (PAN -GAEA): La Ruta de la Seda.

GARCÍA PERIS, Rosario, “El espectáculo de la muerte en la plaza delmercado de Valencia”. En: Teoría, metodología y casos de estu-dio. VII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes His-toriadores.

GIL SALINAS, Rafael, “Viajeros nacionales y extranjeros en el Baix Vi-nalopó”. En: El patrimonio artístico valenciano contemporáneoen el Baix Vinalopó: pintura y escultura.

GIL SAURA, Yolanda, “El proyecto genealógico del Duque de Montal-to en el Palacio Real de Valencia”. En: Ecos culturales, artísticos y ar-quitectónicos entre Valencia y el Mediterráneo en Época Moderna.

GÓMEZ RODRIGO, María; BENITO GOERLICH, Daniel, “El papel co-mo soporte y estructura de la escultura religiosa cristiana”. En:Congrès IPH 2016.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes, “El terremoto de Montesa de1748. Destrucciones y reconstruccioes en la arquitectura de Xàti-va”. En: Convegno Conclusivo progetto COSMED, Techniche cons-tructive al Mediterraneo: Dalla stereotomia ai criteri antisismici.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes, “La arquitectura y artes figura-tivas de la catedral durante los siglos XVI y XVII”. En: Patrimonio.La catedral de Valencia.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes, “La serliana en Valencia. Usos yadaptaciones”. En: Ecos culturales y arquitectónicos entre Valen-cia y el Mediterráneo en Época Moderna.

GREGORI BOU, Rubén, “Bartolomé Bermejo y las Siete Virtudes deFrancesc Eiximenis. A propósito de la tabla de Santo Domingo deSilos”. En: III International Conference “MediterráneoS 2016”.

IZQUIERDO ARANDA, Teresa, “Música y cultura urbana en Valenciaen el siglo XV: memoria de una síntesis bibliográfica”. En: Intersec-ciones. Congreso de Historia de la Música en el País Valenciano.

JIMÉNEZ HORTELANO, Sonia, “ ‘Conocer lo que no existe’. Aproxi-mación al desaparecido monasterio medieval de Uclés (Cuenca)”.En: VII Congreso internacional e interdisciplinar de jóvenes histo-riadores.

JIMÉNEZ HORTELANO, Sonia, “El desaparecido convento santiaguis-ta de Uclés: estudio de un espacio funerario medieval a través delas fuentes”. En: Taller d’investigació en Estudis Medievals (TIEM).

JIMÉNEZ HORTELANO, Sonia, “Entre Italia y La Mancha. Conexionesarquitectónicas en el territorio de las Órdenes Militares a princi-pios del siglo XVI”. En: III International Conference: Mediterrá -neoS 2016.

JIMÉNEZ HORTELANO, Sonia, “Innovació metodològica i elaboracióde materials: objectius, posada en pràctica i resultats. Grau enHistòria de l’Art”. En: II Jornada de Treball FIPU “Compartint ex-periències d’innovació docent”.

JIMÉNEZ HORTELANO, Sonia, “El convento de Nuestra Señora de Le-panto de Villarejo de Salvanés en el contexto arquitectónico delpriorato de Uclés”. En: Ecos culturales, artísticos y arquitectónicosentre Valencia y el Mediterráneo en Época Moderna.

LÓPEZ-BERTRÁN, Mireia; García-Ventura, Agnès, “Phoenician-Punicmaterial culture: questioning the validity of the binary male/fe-male as category of analysis”. En: Hierarchy and Equality. Repre-sentations of Sex/Gender in the Ancient World.

LÓPEZ-BERTRÁN, Mireia, “Mourning in the Ancient Mediterranean:the case of the Phoenician and Punic communities (8th-2nd cen-turies BC)”. En: The Materiality of Mourning.

Lluch Prats, Javier; PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, “La legitimación deuna mujer escritora: la corona poética a la muerte de la Condesa deVilches”. En: Entresiglos: Literatura e Historia, Cultura y Sociedad.

Martínez García, Mª Julia; VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, MaríaLuisa, “Tradición y renovación en la imagen de Lucrecia Borgia.Un análisis desde las fuentes visuales”. En: Xàtiva: història, cultu-ra i identitat. Los Borja en el arte.

Martínez García, Mª Julia; VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, MaríaLuisa, “Dyes ‘crocuses’ of the Old and New world”. En: Dyes inHistory and Archaeology.

Muñoz Alcócer, Karla; Fuster López, Laura; VÁZQUEZ DE ÁGREDOSPASCUAL, María Luisa; Picollo, Marcello; Bartolozzi, Giovanni; Ru-valcaba-Sil, José Luis; Mayner, Miguel Angel; Casanova-González,Edgar, “Santa María de Cuevas: A Spanish Colonial MissionChurch in Nueva Vizcaya (Mexico) Where Religion, Art & Sciencemeet”. En: 8th European Symposium on Religious Art, restora-tion and Conservation (ESRARC).

Muñoz Cosme, Gaspar; VIDAL LORENZO, Cristina; VÁZQUEZ DEÁGREDOS, Mª Luisa; Matarredona Desantes, Nuria; FELIUBELTRÁN, Núria; Quintana Samayoa, Óscar; Ruiz García, Juan; Sa-las Pol, Miriam, “El patrimonio maya en riesgo y el papel de lascomunidades en su salvaguarda. El caso de Chilonché, Petén”. En:XXX Simposio de Investigaciones arqueológicas en Guatemala.

PARPAL CABANES, Esther, “Conociendo a los mayas a través de lahistoria del arte. El método iconográfico-iconológico”. En: Teoría,metodología y casos de estudio. VII Congreso Internacional e In-terdisciplinar de Jóvenes Historiadores.

PARPAL CABANES, Esther, “La Obsidiana. El material especular deMesoamérica”. En: La visión especular. El espejo como tema y co-mo símbolo.

PARPAL CABANES, Esther, “La realeza femenina a través de la ico-nografía maya”. En: VIII Encuentro complutense de jóvenes inves-tigadores de historia del arte.

PARPAL CABANES, Esther, “La construcción de lo femenino a travésdel arte maya”. En: Jornada ‘La mujer maya una mirada desde elarte’.

PARPAL CABANES, Esther, “El Simbolismo de los atributos en la re-presentación de los tocados femeninos mayas”. En: I Congreso In-ternacional de Arquitectura e Iconografía Precolombina.

379[núm. 26, 2017]

DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART

ISSN 1130-7099

PARPAL CABANES, Esther, “La Indumentaria femenina y la perviven-cia de la identidad cultural maya”. En: La Indumentaria femeninay la pervivencia de la identidad cultural maya.

PARPAL CABANES, Esther, “Adornos corporales en las representacio-nes de las mujeres de alto rango en el arte maya”. En: Reunióncientífica ‘Investigaciones recientes en arte y arquitectura maya’.

PARPAL CABANES, Esther, “La Representación de la mujer en el artemaya: Análisis e interpretación iconográfica desde una perspecti-va de género”. En: XXI Congreso Nacional de Historia del Arte. Laformación artística: Creadores-Historiadores-Espectadores.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, “ ‘Pintoras de afición’ en las academiasilustradas”. En: XVIII Coloquio Internacional AEIHM “Autoridad,poder e influencia: mujeres que hacen historia”.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, “Retratos frente al espejo”. En: Con-greso Internacional “La visión especular: el espejo como tema ycomo símbolo”.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, “Del salón al monasterio. Leocadia Za-mora, un retrato de mujer en la corte isabelina”. En: III CongresoInternacional Online Maestras de la transgresión. Desafíos en lahistoria.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, “María Concepción Castellví y Cardo-na, pintora, académica y coleccionista”. En: I Congreso Interna-cional de Jóvenes Investigadores. “Coleccionismo, mecenazgo ymercado artístico en España e Iberoamérica”.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, “Casilda Bisbal, académica por la pin-tura”. En: VIII Encuentro Complutense de Jóvenes Historiadoresdel Arte.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, “In memoriam de los Caro Sureda,académicos ilustrados”. En: III Congreso Nacional de Jóvenes His-toriadores del Arte.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, “Pilar Ulzurrun, pintora académica deBellas Artes en el siglo XIX”. En: XIV Coloquio de Arte Aragonés.Del mecenazgo a las nuevas formas de promoción artística.

PÉREZ-MARTÍN, Mariángeles, “‘Con el rubor que acompaña a mi se-xo...’, académicas por la pintura en la Valencia ilustrada”. En: XXICongreso Nacional de Historia del Arte. La formación artística:creadores-historiadores-espectadores.

Rivera Dorado, Miguel; VIDAL LORENZO, Cristina; VÁZQUEZ DEÁGREDOS, Mª Luisa, “El espejo en Mesoamérica: ventanas al OtroMundo”. En: La visión especular: el espejo como tema y comosímbolo.

ROCA CABRERA, María, “La colección textil de Fortuny. El coleccio-nismo como parte del proceso creativo”. En: XXI Congreso Nacio-nal de Historia del Arte. La formación artística: creadores-histo-riadores-espectadores.

ROCA CABRERA, María, “Subasta y Dispersión de la colección textilde Maríano Fortuny Marsal”. En: III Congreso Nacional de Jóve-nes Investigadores del Arte.

ROCA CABRERA, María, “Coleccionismo de seda en el siglo XIX”. En:Jornadas de la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Facul-tat de Geografia i Història (PANGAEA): La Ruta de la Seda.

ROJO MAS, Mª Eugenia, “Propuesta para la integración de los estu-dios de género en la enseñanza superior de Historia del Arte”.En: Congreso CUICIID 2016 (Congreso Universitario Internacionalsobre la comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy:Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia).

SÁNCHEZ IZQUIERDO, Pablo, “En memoria de quienes moderniza-ron el arte de una ciudad: la presencia de artistas murcianos y sulegado en el Alicante de principios del siglo XX (1900-1935)”. En:III Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte.

SÁNCHEZ IZQUIERDO, Pablo, “El puerto como espacio de represen-tación y recreo de la burguesía del entresiglos: el caso de Alican-te (1890- 1925)”. En: Congreso Internacional el Modernismo en elArco Mediterráneo. Arquitectura, arte, cultura y sociedad. CI-MAM 2016.

SÁNCHEZ IZQUIERDO, Pablo, “El comercio de objetos orientales enla España de entresiglos: el caso de Alicante y el Salón Rivera(1894-1912)”. En: Jornadas de la Asociación de Jóvenes Investiga-

dores de la Facultat de Geografia i Història (PANGAEA): La Rutade la Seda.

SEBASTIÁN LOZANO, Jorge, “The many lives of a Renaissance lady:Sofonisba Anguissola at the Spanish court”. En: RSA annual con-ference.

SERRA DESFILIS, Amadeo, “Escenarios para la memoria y el luto. Lascapillas funerarias del tardogótico en la Corona de Aragón: el ca-so valenciano”. En: Retórica artística en el tardogótico castellano:la capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto.

SERRA DESFILIS, Amadeo, “Mirror Moves: Art, Court and City in15th Century Valencian Festivals”. En: Leeds International Medie-val Congress.

SERRA DESFILIS, Amadeo, “Dall’altra sponda del Mediterraneo: l’en-trata reale nelle capitali della Corona d’Aragona e il trionfo na-poletano”. En: La cittá e il re. L’ingresso trionfale di Alfonso d’A-ragona a Napoli (1443).

Tiesler, Vera; Pérez López, Kadwin; Chi Keb, Julio; Montiel Mendo-za, Mireya; Dannels, Annick, Mainou; Luisa; Gómez-Valdés, JorgeA.; Quintana, Patricia; VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, MaríaLuisa, “Residuos sobre osamentas prehispánicas mayas y veracru-zanas. Acercamientos interdisciplinarios”. En: Reunión Temáticasobre residuos químicos en objetos y contextos patrimoniales.

VASILEVA IVANOVA, Aneta, “La meva casa i la meva ciutat. Repre-sentaciones socioespaciales de lo femenino en la ilustración gráfi-ca de Lola Anglada i Sarriera (1892-1984)”. En: De-construyendoidentidades: la imagen de la mujer en la modernidad.

VASILEVA IVANOVA, Aneta, “Espejos con marco de papel: represen-taciones de la subjetividad en el primer cómic de autor español”.En: La visión especular: el espejo como tema y como símbolo.

VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, María Luisa, “Escenas palaciegas,deidades y glifos en tapas de bóveda de la arquitectura maya.Nuevos análisis iconográficos y arqueométricos”. En: I CongresoInternacional de Arquitectura e Iconografía Precolombina.

VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, María Luisa; Martínez García, MªJulia, “The ancient raw materials dyes reinterpreted at pharmaco-peias of the Modern Europe”. En: Dyes in History and Archaeology.

VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, María Luisa, “Indigo and cochine-al at 17th century Spanish Colonial polychrome architecture inChihuahua, Mexico: Seeking the transmission of a Millenariantechnology”. En: Dyes in History and Archaeology.

VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, María Luisa, “Color e identidaden Teotihuacan”. En: Educación continua. Instituto de Investiga-ciones Antropológicas de México.

VIDAL LORENZO, Cristina; PARPAL CABANES, Esther, “Ámbitos fe-meninos en la arquitectura maya”. En: Espacio, género, memoria.

VIDAL LORENZO, Cristina; Muñoz Cosme, Gaspar, “El escenario polí-tico en el Clásico Terminal y el Posclásico en la cuenca del río Mo-pán”. En: 10º Congreso de Mayistas.

VIDAL LORENZO, Cristina; Muñoz Cosme, Gaspar; Horcajada Cam-pos, Patricia; Peiró Vitoria, Andrea; Gilabert Sansalvador, Laura;Martínez Vanaclocha, Rosana y Méndez Bauer, Belén, “La arque-ología y su dimensión social: Proyecto La Blanca, más de una dé-cada de Patrimonio para el Desarrollo”. En: XXX Simposio de In-vestigaciones arqueológicas en Guatemala.

VIDAL LORENZO, Cristina; Muñoz Cosme, Gaspar, “El proyecto LaBlanca y su entorno. Arqueología y desarrollo en el área maya”.En: V Jornadas de Arqueología Exterior.

VIDAL LORENZO, Cristina, “Proyecto La Blanca. Un proyecto pilotode intervención y puesta en valor del Patrimonio Cultural comovía para el Desarrollo Local”. En: I Seminari de bones pràctiquesen patrimoni i desenvolupament en els països del sud.

VIDAL LORENZO, Cristina; Muñoz Cosme, Gaspar, “Arqueología ma-ya y nuevas tecnologías: investigaciones recientes del Proyecto LaBlanca (Petén, Guatemala”. En: XXVI Encuentro Internacional delos investigadores de la cultura maya.

VIDAL LORENZO, Cristina, “La serpiente bicéfala en los programasiconográficos de la arquitectura maya”. En: I Congreso Interna-cional de Arquitectura e Iconografía Precolombina.

380[núm. 26, 2017]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2016-2017

ISSN 1130-7099doi:10.7203/arslonga.26.11312

VIDAL LORENZO, Cristina; Horcajada Campos, Patricia, “Nuevas tec-nologías aplicadas al análisis, documentación y difusión del artemaya”. En: IV Encuentro Internacional sobre Historia del Arte yCultura Artística Digital.

VIDAL LORENZO, Cristina, “Chilonché: el descubrimiento de pintu-ras murales en medio selvático”. En: Conservación y restauraciónde bienes histórico-culturales.

VIDAL LORENZO, Cristina, “El Proyecto La Blanca y su entorno”. En:Investigaciones recientes en arqueología y arquitectura maya:Proyecto La Blanca y su entorno.

VIDAL LORENZO, Cristina, “La mujer maya”. En: La mujer maya: unamirada desde el arte.

VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, Luis, “Reflejos para el desengaño: elespejo y la vanitas barroca”. En: La visión especular: el espejo co-mo tema y como símbolo.

VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, Luis, “Si Panofsky hubiese tenido undron: mirada, vigilancia y los nuevos paradigmas de la visuali-dad”. En: XXI Congreso Nacional de Historia del Arte. La forma-ción artística: creadores-historiadores-espectadores.

VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, Luis, “Un WhatsApp para El Bosco:(ab)usos de un artista en la cultura contemporánea”. En: Semina-rio Internacional El Bosco en España.

REVISTA ARS LONGA. CUADERNOS DE ARTE

El Departament d’Història de l’Art de la Universi-tat de València edita desde el año 1990 la revistaArs Longa, Cuadernos de Arte, una publicación deperiodicidad anual que alcanza con este su núme-ro 26 y que incluye trabajos inéditos de investiga-ción sobre las diferentes especialidades relativas ala Historia del Arte y a otras disciplinas que enri-quecen sus estudios. Aunque entre sus objetivosiniciales se encontraba la difusión de las distintaslíneas de investigación del profesorado del Depar-tamento y de los investigadores/as formados/as enél, la revista Ars Longa está actualmente abierta alas contribuciones destacadas realizadas en nues-tra área por parte de la comunidad científica engeneral. Sus criterios de organización y estructura,aceptación y evaluación de originales, difusión,distribución de partícipes o metodología la sitúanen rangos de calidad elevados tanto a nivel nacio-nal como internacional. Cumple los 33 criteriosdel catálogo Latindex y se encuentra integrada enla base de datos especializada IBA (InternationalBibliography of Art, Getty Research Institute). Apartir de 2012, su valoración por parte de laANEP-FECYT (Agencia Nacional de Evaluación yProspectiva-Fundación Española para la Ciencia yla Tecnología) ascendió al nivel A y comenzó a serevaluada por la prestigiosa base de datos Scopusde la plataforma SCImago Journal Rank (SJR) don-de ha estado situada en el tercer quartil (Q3). Enel número próximo el Consejo Editor ha aprobadola inclusión de la revista en la plataforma OJS(Open Journal System), como repositorio y herra-mienta de gestión, así como la incorporación del

doi para la identificación y acceso permanente decada artículo.

La dirección de la revista ha ido recayendo en laspersonas que dirigían en cada etapa el propio De-partamento: Santiago Sebastián López desde elnúmero 1 al 4 (1990-1993), Joaquín Bérchez Gó-mez en el número 5 (1994), Inmaculada AguilarCivera en el número 6 (1995), Francisco Javier Pé-rez Rojas en los números 7-8 y 9-10 (1996-1997,2000), Josep Montesinos i Martínez en los núme-ros 11 al 13 (2002-2004), 14-15 (2005-2006), 16(2007) y 17 (2008), Luis Arciniega García del nú-mero 18 al 23 (2009-2014) y Felipe Jerez Moliner,en los números 24 (2015), 25 (2016) y 26 (2017), elpróximo 27 (2018) ya en fase de recepción.

El número 25 (2016) de la revista Ars Longa sepresentó el 17 de mayo de 2017 en un acto cele-brado en el Salón de Grados de la Facultat con laparticipación del profesor Felipe Jerez, como di-rector y de la profesora Yolanda Gil Saura, comosecretaria de redacción. La totalidad de los artícu-los de la revista –salvo el número en curso hasta laaparición impresa del siguiente–, es de acceso li-bre en RODERIC (Repositori d’Objectes Digitalsper a l’Ensenyament la Recerca i la Cultura), el re-positorio institucional de la Universitat de Valèn-cia: http://roderic.uv.es/, y a través del portal dedifusión Dialnet. Próximamente lo será además enla plataforma OJS.

381[núm. 26, 2017]

DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART

ISSN 1130-7099

Portada del número 25 (2016) de la revista Ars Longa.

PROYECTOS EXPOSITIVOS, JORNADAS,CONFERENCIAS Y OTRAS ACTIVIDADESCULTURALES DURANTE EL CURSO 2016-2017

Al margen de las actividades desarrolladas en elmarco de los grados y postgrados, el profesoradodel Departament d’Història de l’Art participa en laorganización de exposiciones, congresos y otroseventos académicos. Lógicamente, aquí solo pue-de recogerse una muestra motivada por la infor-mación facilitada en su momento por el profeso-rado implicado.

El 6 de octubre de 2016 se inauguró en la JuntaMunicipal de Ciutat Vella la exposición Por los ni-ños del mundo, en la que participó la profesoraMaría Gómez. La misma profesora fue elegida pa-ra participar en la exposición itinerante MujeresGeniales que se situó en la propia Facultat deGeo grafia i Histórica y donde la profesora impar-tió la conferencia “Ars Vitae” el 9 de febrero de2017.

Cartel de las jornadas Espacio, Género, Memoria.

Entre el 18 y el 20 de octubre de 2016 tuvieron lu-gar las jornadas Espacio, Género, Memoria: ¿Dón-de estoy cuando estoy en casa?, un encuentro en-tre la universidad y los colectivos sociales en tornoal género, el patrimonio y la diversidad cultural,dirigidas por el profesor Daniel Benito y la coordi-nación de Aneta Vasileva, organizadas por la Cá-tedra UNESCO de Estudios sobre el Desarrollo dela Universitat de València, el Patronat Sud-Nord yel Departament d’Història de l’Art de la Universi-tat de València.

Cada vez más el Departamento y la propia Univer-sitat fomentan que el mayor número de activida-des posible sea organizado y dirigido por el pro-pio alumnado. En esa línea se inscribe el progra-ma Parlem d’Art. Dentro de este programa el 21de octubre de 2016 tuvo lugar la sesión “Per amora l’Història de l’Art l’art urbà com a regenerador

del patrimoni”; el 2 de noviembre de 2016 la se-sión, “1000 imatges, 1 paraula”; el 3 de noviem-bre de 2016, el “Workshop “El videojuego comonuevo reto para la Historia del Arte”; el 16 de no-viembre de 2016 “Art Públic 2.0. D’observador apúblic creador”; el 25 de noviembre de 2016 “Elmuseu del futur”; el 1 de diciembre de 2016 “Lamoda que constriñe”; y el 14 de diciembre de2016 la sesión “Visiones del pasado y del presenteen las series y sagas fantásticas. De El señor de losanillos a Juego de tronos”.

Organizadas en este caso por Pangaea, la Asocia-ción de Jóvenes Investigadores de la Facultat deGeografia i Història, entre el 2 y el 4 de noviembrede 2016 se celebraron las Jornadas Pangaea 2016:La Ruta de la Seda. Repensando Rutas comercialesy Culturales, con una buena participación de jóve-nes investigadores vinculados al departamento.

El 7 de noviembre de 2016 se inauguró la exposi-ción Tot està per fer: Valencia capital de la Repú-blica (1936-37), con ocasión del 80 aniversario dela capitalidad republicana durante la Guerra Civil,comisariada por al profesora Mireia Ferrer junto aJavier Navarro y Toni Morant.

El 15 de noviembre de 2016 se realizaron, organi-zadas por la Asociación de Música Electroacústicade España, el Departament d’Història de l’Art y la

382[núm. 26, 2017]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2016-2017

ISSN 1130-7099doi:10.7203/arslonga.26.11312

Cartel de la exposición Tot està per fer: València, capital de

la República (1936-37).

Facultat de Geografia i Història, un ciclo de “Con-ferencias sobre Arte Sonoro”.

Varios/as docentes del Departament d’Història del’Art participaron nuevamente en el ciclo anual LaEdad Media en el Cine, organizado por el Depar-tament d’Història Medieval i Tècniques Histo-riogràfiques. El 8 de febrero de 2017 Carlos Are-nas presentó junto a Jose María Cruselles, “El se-ñor de la Guerra”; Áurea Ortiz presentó “Brave-heart” junto a Enric Guinot el 21 de febrero de2017; el 8 de marzo de 2017, Carlos Arenas y Ra -fael Narbona presentaron “El león en invierno”;el 25 de abril de 2017 Carlos Cuéllar junto a Vicen-te Galbis presentaron “Excalibur”; y el 16 de mayode 2017, Áurea Ortiz y Juan Vicente García Marsi-lla presentaron “Ivanhoe”.

El 4 de mayo de 2017 tuvo lugar el Workshop Eltrabajo de I+D en el grupo APES. Estudio de Cul-tura Visual “Los tipos iconográficos de la tradicióncristiana: Antiguo Testamento I”, con la exposi-ción del trabajo de los investigadores José JulioGarcía Arranz, Àngels Martí, Reyes Pérez Escalera,José Javier Azanza y Sergi Doménech.

El profesor Carlos Arenas en marzo de 2017 comi-sarió junto a César Oropeza la exposición Creatorsof Legends. Tribute to HR Giger en Gruyères(Francia); comisarió una retrospectiva de Joan Cas-tejón en la Fundación Chirivella Soriano que seinauguró el 28 de abril de 2017; y también ejerció

de comisario en la exposición H.R. Giger seul avecla nuit en Le Lieu Unique, Scène Nationale deNantes (Francia), inaugurada el 15 de junio de2017.

El 26 de mayo de 2017 se inauguró en el Museode Arte Contemporáneo “Florencio de la Fuente”de Requena la exposición Memoria de la moderni-dad. La colección patrimonial de la Diputación deValencia, que visitará posteriormente Alzira, Gan-dia, Ontinyent, Torrent y Sagunt y que ha sido co-misariada por Rafael Gil, Felipe Jerez, María JoséLópez Terrada, Ester Alba y Mireia Ferrer, colabo-rando otros docentes como Daniel Benito y el PIFMariángeles Pérez, Aneta Vasileva, María Roca,Clara Solbes y la doctora Beatriz Ginés, todosmiembros del grupo de investigación VALuART(UV).

El profesorado del Departament ha participadoen el ciclo de documentales de arte Exhibition onscreen, organizado por el Consorci de Museus dela Comunitat Valenciana y realizados en el Centredel Carme. El profesor Rafael Gil impartió el 26 deabril de 2017 la conferencia “De cómo NuevaYork robó la idea del arte moderno: el impresio-nismo americano” con motivo del estreno de lapelícula El jardín del artista: impresionismo ameri-

383[núm. 26, 2017]

DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART

ISSN 1130-7099

Cartel de la exposición Memoria de la modernidad.

Cartel de la exposición H.R. Giger seul avec la nuit.

cano y a propósito del estreno de la película Mi-chelangelo la profesora Mercedes Gómez-Ferrerdio la conferencia “Miguel Ángel en la cultura ar-tística del Renacimiento” el 13 de junio de 2017.

La profesora Mercedes Gómez-Ferrer participó enel Seminar on Tile Vaulting in Spanish Architectu-re el 16 de marzo en el MIT con la conferencia“On the origins of tile vaulting and its expansionin Spanish architecture”.

Como cierre del ciclo bianual de conferencias“València, capital de la República”, el 4 de abrilde 2017 la profesora Mireia Ferrer impartió laconferencia “Entre el agitprop y las octavillas pi-rotécnicas. Artistas en la Valencia, capital de la Re-pública”.

Los profesores Mercedes Gómez-Ferrer y JorgeSebastián fueron ponentes del InternationalWorkshop: Arts and Court Cultures in the Ibe-rian World (1400-1650) en el Real Colegio Com-plutense de la Universidad de Harvard el 28 deabril de 2017.

Los profesores Adrià Besó y Yolanda Gil participa-ron en Tradiarq Congreso comarcal de arquitectu-ra tradicional y patrimonio dedicado a la Riberadel Xúquer del 11 al 13 de mayo 2017.

El 17 de mayo tuvo lugar la conferencia Photo-PAM! con la intervencíon de Luis Vives-Ferrándizy Pedro Galisteo y organizada por el Departa-ment d’Història de l’Art y el Máster en GestiónCultural.

ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA DEMETRIORIBES (UV-CHOPVT)

La doctora Inmaculada Aguilar Civera, catedráticadel Departament d’Història de l’Art, es la respon-sable de esta Cátedra universitaria fruto del con-venio de colaboración entre la Conselleria d’Habi-tatge, Obres Públiques i Vertebració del Territori yla Universitat de València, que va renovándoseperiódicamente desde el año 2003. Durante elaño 2016, han formado parte del equipo de inves-tigación, la doctora Susana Climent Viguer, LauraBolinches Martínez, Manuel Carreres Rodríguez,Desirée Juliana Colomer y Rubén Pacheco Ruiz.

El propósito prioritario de la Cátedra durante2016 ha sido colaborar en la articulación del pro-yecto museológico Museu Marítim de València,coordinado por el secretario autonómico de laConselleria d´Habitatge, Obres Públiques i Verte-bració del Territori, Josep Vicent Boira. Con tal fin,la Cátedra ha realizado diversos informes y estu-dios comparativos: Atarazanas. Museo Marítimo.Un discurso expositivo; Museu Marítim de Valèn-cia. Propuesta de sedes, idoneidad de un museoextensivo en el territorio; Museu Marítim deValència. Una nueva oferta cultural; Marsella y elMuCEM. Musée des civilisations de l’Europe et dela Mediterranée; Porto Antico. Génova y el Galatamuseo del Mare; Otros informes: museos marítimosen España; propuesta estatutos de consorcio, etc.

La Cátedra ha seguido participando en diversaspublicaciones a través de la línea editorial de laGeneralitat Valenciana. En este año se ha finaliza-do un largo proyecto dirigido por la Cátedra encolaboración con la Fundación Miguel Aguiló. Sufruto es la Guía de puentes de la Comunitat deValenciana, libro y CD, que recoge los principalespuentes de la Comunitat Valenciana como hitoshistóricos, ya por su valor patrimonial, ya por suinnovación tecnológica, ya por su incidencia en lamejora del transporte viario y ferroviario, y su pa-pel como vertebradores del territorio, desde laAntigüedad hasta nuestros días. Se ha seguidocon la edición de la colección Museo del Transpor-te. Con el número 21, Les obres públiques a les co-marques valencianes. Indrets i paisatges. El BaixVinalopó, de Manuel Carreres Rodríguez, la Cáte-dra ha iniciado una serie nueva que pretende co-

384[núm. 26, 2017]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2016-2017

ISSN 1130-7099doi:10.7203/arslonga.26.11312

Cartel del International Workshop: Arts and Court Cultures

in the Iberian World (1400-1650).

nocer el patrimonio de la obra pública existenteen las comarcas valencianas, en un sentido exten-sivo del término, tanto en la selección de elemen-tos como en la línea temporal. En el cuaderno 22,La muralla de Valencia hace 150 años, de DesiréeJuliana Colomer, se reflexiona sobre lo que signifi-có el derribo para el urbanismo de la capital y susplanes de ensanche durante la segunda mitad dels. XIX y las primeras décadas del XX.

Inmaculada Aguilar es la autora del libro Valenciamarítima. Miradas y testimonios. Catálogo de laexposición itinerante que recoge una mirada a losPoblados Marítimos, tras una búsqueda archivísti-ca y en colecciones particulares de fotografías da-tadas desde mediados del siglo XIX hasta la déca-da de los 60 del siglo XX.

Se ha publicado y presentado el trabajo ganadorde la undécima edición del Premio Demetrio Ri-bes, Paseando por vías y caminos. Planes, infraes-tructuras y arquitectura. Russafa desde 1777, deCésar Jiménez Alcañiz. En cuanto a publicacionesen las líneas editoriales de otras instituciones, In-maculada Aguilar ha realizado “Paysage et ingé-nierie en Espagne: du monument au réseau”, enL’ingénieur et le patrimonie. Savoirs techniques,aménagement du territoire et mutation du paysa-ge. Paris: UTBM – Université Paris 1 Panthéon Sor-bonne, p. 107-123.

La Cátedra continúa sus esfuerzos en mostrar losalcances de sus investigaciones a través de exposi-ciones, muchas de ellas concebidas como itineran-tes, siendo completadas en función de donde sevan exhibiendo: València Marítima. Mirades i Tes-timonis; El Baix Vinalopó. Indrets i paisatges del´obra pública; Llums i fars de la Mediterrània. Pai-

satge, tècnica. Art i societat. De Torrevieja a Vi-naròs; Fotografía y Obra Pública. Paisajes de lamodernidad. Lucio del Valle (1815-1874).

La Cátedra participa en congresos y jornadas, biencomo entidad organizadora, bien a través de susmiembros como asistentes y/o ponentes. En 2016en este campo se han realizado las siguientes acti-vidades: III Seminario Internacional del AulaG+I_PAI. “Energía. El alimento de las ciudades”.Universidad Politécnica de Madrid, 11, 12 y 13 defebrero de 2016; Convegno Internazionale. “Foto-grafia per l’architettura del XX secolo in italia.Costruzione della storia, progetto, cantiere. Poli-tecnico di Milano, noviembre de 2016”; III Con-greso Internacional sobre Patrimonio Industrial,“Reutilización de sitios industriales: un desafío pa-ra la conservación patrimonial”, Universidade Lu-síada – Lisboa, 17, 18, 19 junio de 2016; XII Con-greso de Ingeniería del Transporte. Valencia.“Transporte Eficiente, Seguro e Inteligente”, Uni-versidad Politécnica de Valencia, 7, 8 y 9 de juniode 2016; “Jornada Museos Marítimos para el sigloXXI”. Organizada por la Cátedra Transporte y So-ciedad, Escuela Técnica Superior de Ingenieros deCaminos, Canales y Puertos. Atarazanas de Valen-cia, 17 de noviembre de 2016.

La Cátedra ha seguido su política de participacióny organización de cursos y másteres sobre temasrelacionados con su objeto de investigación y haparticipado en proyectos colectivos con otras enti-dades y fundaciones, universidades y centros deinvestigación, como la Fundación Juanelo Turria-no, la Fundación Miguel Aguiló, el Institut Car-togràfic de València, E.T.S de Arquitectura de laUniversidad de San Sebastián, el Centre d’EstudisTossençs, etc. Por último, la Cátedra continúa consu labor de recuperación de archivos históricosprivados y públicos: digitalización de fotografías ydocumentos del archivo de empresa: La Maquinis-ta Valenciana; catalogación del Archivo históricode la Delegación de Carreteras Nacionales en Cas-tellón; del archivo Rafael Dicenta de Vera, inge-niero jefe de la sección de Vías y Obras de la Dipu-tación de Valencia; del archivo Luis Merelo Mas,ingeniero industrial responsable de Altos Hornosde Sagunto durante la guerra civil y entre 1940-1950, de La Maquinista Valenciana; o de la dona-ción de la biblioteca de Antonio Lattur Cortés, vi-cesecretario de Archivos y Museos y Bibliotecasdel Ayuntamiento de Valencia.

Toda esta información puede ampliarse a travésde su completa página web: http://catedrademetrioribes.com

385[núm. 26, 2017]

DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART

ISSN 1130-7099

Cartel de la exposición Valencia marítima. Miradas y testi-monios.

ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA IGNACIOPINAZO (UV-IVAM)

La Cátedra Pinazo surgió por convenio entre laUniversitat de València y el IVAM en abril de2011. El máximo impulsor del acuerdo y su primerdirector fue el catedrático de Historia del Arte dela Universitat de València, Francisco Javier PérezRojas. La Cátedra Pinazo cuenta con una comisiónde seguimiento constituida por representantes dela institución académica y del IVAM, y dispone desu sede en el Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València. Las actividades de laCátedra Pinazo se han financiado mediante el me-cenazgo de terceros, aunque el IVAM adquirió elcompromiso de financiar parte de las actividadesobjeto del convenio con una aportación económi-ca anual.

Su objetivo es realizar actividades formativas, ex-posiciones y publicaciones que contribuyan al de-sarrollo y difusión de la obra del artista Ignacio Pi-nazo y de los orígenes del arte moderno en Valen-cia y en España. Ha promovido a través de las en-señanzas universitarias del Grado en Historia delArte, Máster en Historia del Arte y Cultura Visualy Doctorado en Historia del Arte, la preparaciónde personal investigador capaz de emprender unarigurosa investigación científica sobre estas cues-tiones. La Cátedra Pinazo ha difundido los resulta-dos de varios proyectos de investigación mediantepublicaciones, conferencias, participación en con-gresos y especialmente, con la organización de ex-posiciones. Con ello ha tratado de cumplir la fina-lidad esencial de mejorar el conocimiento por par-te de la sociedad tanto de la obra de Ignacio Pina-zo como del arte valenciano del período com-prendido entre 1880 y 1940. Durante el año 2015,a la dirección académica del Dr. Pérez Rojas se su-mó la codirección del profesor Felipe Jerez Moli-ner, por su cargo actual de Director del Departa-ment d’Història de l‘Art.

Año Pinazo 1916-2016

En 2016, con motivo de la conmemoración delcentenario de la muerte de Ignacio Pinazo (1916-2016), el codirector de la Cátedra, Francisco JavierPérez Rojas, ha asumido la coordinación científicadel evento. Entre otros trabajos ha realizado el di-seño, selección y discurso de las distintas exposi-ciones programadas durante ese año en los másimportantes museos y centros culturales de Valen-cia (IVAM, MuVIM, Museo de Bellas Artes, Funda-ción Bancaja y Museo del Almudín). Se trata de untrabajo de gran complejidad que ha supuesto la

utilización de más de quinientas obras proceden-tes de distintos museos nacionales y coleccionesparticulares y en el que se han tratado, entreotros asuntos, el arte de su época, su comparacióncon las vanguardias, el retrato, los temas de histo-ria o el desnudo.

Cartel de la exposición del año Pinazo (2016) en el MuVIM.

Las exposiciones comisariadas, celebradas conenorme éxito de asistencia, han sido las siguien-tes:

Pinazo y las vanguardias. Afinidades electivas,IVAM, septiembre 2016- septiembre 2017.

Del ocaso de los grandes maestros a la JuventudArtística. Valencia 1912-1927, MuVIM, 6 julio-16octubre 2016.

Ignacio Pinazo. La historia y el retrato. De la grantradición al modernismo. Museo de Bellas Artesde Valencia, 6 octubre 2016-8 enero 2017.

El retrato. De la gran tradición al modernismo,Fundación Bancaja, 6 octubre 2016-8 enero 2017.

El desnudo en la obra de Ignacio Pinazo, Museodel Almudín, 4 noviembre 2016-8 enero 2017; Mu-seo de Arte de Almería, 29 junio-17 septiembre2017.

PROYECTO LA BLANCA-CHILONCHÉ (PETÉN,GUATEMALA). TEMPORADA DE CAMPO 2016

Los trabajos del Proyecto La Blanca comprendie-ron dos fases bien diferenciadas, según indica laprofesora Cristina Vidal. La primera se desarrollóen el laboratorio del Proyecto, en Flores (Petén), afinales del año 2015, mientras que la segunda, lade excavaciones arqueológicas en La Blanca-Chi-lonché, tuvo lugar durante la primavera de 2016.

La primera fase tenía como objetivo la prepara-ción de las piezas arqueológicas procedentes delas excavaciones realizadas en La Blanca desde el

386[núm. 26, 2017]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2016-2017

ISSN 1130-7099doi:10.7203/arslonga.26.11312

año 2004, para su entrega oficial al Museo Nacio-nal de Arqueología y Etnología de Guatemala(MUNAE). En total se prepararon para su entrega522 piezas (137 cerámicas, 295 líticas, 44 óseas y46 malacológicas), siguiendo un estricto protocolode documentación, embalaje y entrega. La mues-tra incluye objetos artísticos de variada tipología,entre los que destacan las vasijas, las figurillas ylos malacates de cerámica, los cuchillos, cinceles,hachas, puntas de lanza y proyectil exquisitamen-te tallados en pedernal de diversos colores, así co-mo otros utensilios de piedra tallada (manos ypiedras de moler, percutores, raspadores), las na-vajas prismáticas y los excéntricos de obsidiana, yuna variada selección de objetos tallados en hue-so o concha, algunos de los cuales formaron partede los ornamentos que lucía la élite. El estudio deestos materiales ha sido el objeto de dos tesis doc-torales defendidas en el Departamento de Histo-ria del Arte, una en 2014 dedicada al estudio delas piezas de piedra, concha y hueso, y la más re-ciente en 2016, sobre la colección de figurillas ce-rámicas.

En cuanto a La Blanca, los trabajos de excavaciónfueron precedidos por la construcción de una cu-bierta más estable y más esbelta en el Palacio deOriente (6J1), conservando parcialmente la estruc-tura de la cubierta anterior. Uno de los principalesobjetivos de la campaña 2016 en La Blanca era lacontinuación de las investigaciones de la Subes-tructura 2 del Palacio 6J2 de la Acrópolis (6J2-Sub.2). Las excavaciones llevadas a cabo en estesector de la Acrópolis se remontan al año 2011;desde entonces se ha logrado sacar a la luz granparte de la fachada occidental de este imponenteedificio que fue clausurado por los antiguos ma-yas para construir encima los palacios que coro-nan la cima de la Acrópolis y en uno de cuyosfrentes se encontró un excepcional relieve en unexcelente estado de conservación. En el Cuarto 1de esta Subestructura se logró vaciar dos terceraspartes del relleno que cubría esta estancia, inclui-do el que taponaba el falso vano que, a modo degran hornacina, se erige en el muro este, justa-mente enfrente del vano principal. Tanto losabundantes restos de quemado como la pequeñavasija que fue colocada sobre su escalón son unclaro testimonio de la actividad ritual que se llevóa cabo en esta estancia con ocasión de su clausu-ra.

Por otro lado, se abordó la investigación del cuar-to contiguo a éste, el Cuarto 2. Su excavación serealizó una vez desmontados los sillares que clau-suraban su puerta noroeste y restaurado su dintel.

Afortunadamente, en esta estancia sí se conservala bóveda original, a excepción de una pequeñaparte que presumiblemente fue desmontada porlos mayas antiguos para proceder al rellenado desu interior desde arriba. En la parte excavada(aproximadamente una quinta parte de esta largaestancia con tres vanos) es de destacar la presen-cia de pinturas murales en su muro oriental, con-servadas debajo del enlucido de estuco, el cualfue aplicado de forma intencional sobre las pin-turas y en el que llama la atención su aspectogranuloso. Éste ha sido, sin lugar a dudas, unode los principales hallazgos de la temporada de-bido a que son muy escasos los murales que hanlogrado sobrevivir hasta nuestros días en el áreamaya, y aunque de momento sólo se ha podidodescubrir una pequeña parte, confiamos en po-der sacarlo a la luz en las próximas temporadasde campo.

Todo este conjunto posee una alta calidad cons-tructiva, testimonio de la riqueza arquitectónicaque posee La Blanca, aun cuando presenta carac-terísticas formales y constructivas diferencialesrespecto a los que constituyen los palacios erigi-dos en la cima de la Acrópolis, de ahí el interés dela puesta en valor de esta Subestructura y de suintegración en la visita del sitio arqueológico, pa-ra lo cual ha sido necesario dotar a todo el con-junto de cubiertas protectoras de similar factura alas que exhiben los demás edificios.

Otro hecho reseñable de la temporada de campo2016 han sido los recorridos realizados con el finde estudiar el marco territorial y paisajístico delentorno de La Blanca, una línea de investigaciónsobre arqueología del paisaje iniciada en el año2012. Los esfuerzos en esta ocasión se centraronen localizar el reconocimiento a nivel local en lacuenca baja del Salsipuedes y el norte del valle delMopán, así como el tramo septentrional de la sie-rra occidental del valle. La imposibilidad de pro-fundizar en las visitas a los sitios arqueológicos yadocumentados y de realizar nuevas visitas rediri-gió los esfuerzos en la exploración de las zonas in-termedias entre sitios y en poner en juego nuevoselementos que ayudasen a esta escala del estudio.Con ello hemos podido agregar nuevos elementosal patrón de asentamiento y hemos observado elterritorio con mayor detenimiento, de forma quepodemos contar con más elementos de juicio a lahora de definir la organización territorial de estaparte del valle.

Finalmente, dentro de las actuaciones de educa-ción y desarrollo que el Proyecto lleva a cabo des-de sus inicios, en esta temporada se impartió el

387[núm. 26, 2017]

DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART

ISSN 1130-7099

taller “Conociendo La Blanca: estucos y grafitos”,el cual se desarrolló íntegramente en el sitio ar-queológico lo que ha sido un factor importantepara que los escolares de la comunidad de LaBlanca conocieran con mayor profundidad estasruinas arqueológicas que tan cerca tienen, y co-menzaran a apreciarlas y valorarlas de otra mane-ra. Con ello se pretendía, además, que reforzaransus sentimientos de identidad con sus antepasa-dos, animándoles a cuidar su patrimonio, a con-servarlo y a potenciarlo.

ACTO DE GRADUACIÓN EN HISTORIA DELARTE 2013-2017

Un año más, y ya son trece consecutivos, se realizóel Acto de Graduación de estudiantes de Historiadel Arte. Es una ceremonia oficiosa organizadapor el propio alumnado que sirve de encuentro,repaso de las experiencias vividas en los cuatroaños de estudios y de celebración conjunta consus familiares y el profesorado. El acto de Gradua-ción en Historia del Arte (2013-2017) tuvo lugar elviernes 12 de mayo de 2017 y, excepcionalmente,se celebró en el Salón de actos de la vecina Facul-tat de Filosofia i Ciències de l’Educació. Contó conel apadrinamiento de las profesoras Cristina Alda-na Nácher, Àngels Martí Bonafé y Mireia FerrerÁlvarez y de los profesores Daniel Benito Goerlichy Luis Vives-Ferrándiz Sánchez. En el acto intervi-nieron también el Vicedecano de la Facultat deGeografia i Història, Antonio Ledo Caballero, y elDirector del Departament d’Història de l’Art, Feli-pe Jerez. Al finalizar el mismo, el Departamentocontribuye con la entrega de un diploma personalconmemorativo y los padrinos y madrinas les im-ponen una beca azul celeste, como correspondetradicionalmente a los estudios de la rama de Hu-manidades.

ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO EN ELCURSO 2016-2017

A lo largo del curso académico 2016-2017 la direc-ción del Departament fue desempeñada por elprofesor Felipe Jerez y la secretaría académica porla profesora Yolanda Gil. Se celebraron cinco se-siones de la Junta Permanente y cinco reunionesdel Consejo departamental.

Durante este período el Departament d’Histò-ria de l’Art estuvo conformado por los siguientesmiembros:

Profesorado Catedrático de Universidad: Inmacu-lada Aguilar Civera, Daniel Benito Goerlich, RafaelGarcía Mahíques, Rafael Gil Salinas y Amadeo Se-rra Desfilis.

Profesorado Titular de Universidad: Ester Alba Pa-gán, Cristina Aldana Nácher, Luis Arciniega Gar-cía, Xesqui Castañer López, Francisco Cots Morató,Miguel Falomir Faus (en comisión de servicios enel Museo del Prado), Yolanda Gil Saura, MercedesGómez-Ferrer Lozano, María Gómez Rodrigo, Feli-pe Jerez Moliner, Mª José López Terrada, ÀngelsMartí Bonafé, José Martín Martínez, Josep Monte-sinos i Martínez, Pascual Patuel Chust, FernandoPingarrón-Esaín Seco y David Vilaplana Zurita.

388[núm. 26, 2017]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2016-2017

ISSN 1130-7099doi:10.7203/arslonga.26.11312

Alzado del Palacio (6J2) y de la Acrópolis (6J2-Sub.2).

Fotografía de asistentes al acto de Graduación en Historia del

Arte 2013-2017.

Profesorado Contratado Doctor/a: María LuisaVázquez de Ágredos Pascual, Carlos Cuéllar Ale-jandro (interino) y Mireia Ferrer Álvarez (interi-na).

Profesorado Ayudante Doctor/a: Adrià BesóRos, Juan Chiva Beltrán, Sergi Domènech Gar-cía, Albert Ferrer-Orts, Mireia López-Bertrán,Jorge Sebastián Lozano y Luis Vives-FerrándizSánchez.

Profesorado Asociado a tiempo parcial: CarlosArenas Orient, Francisco Bueno Camejo, Joan Car-les Gomis Corell, Teresa Izquierdo Aranda, ElviraMocholí Martínez, Encarna Montero Tortajada,Enric Olivares Torres, Áurea Ortiz Villeta, VicentePla Vivas y Alejandro Villar Torres.

Personal Investigador en Formación: Nuria FeliuBeltrán, Roser García Peris, Rubén Gregori Bou,Esther Parpal Cabanes, Mariángeles Pérez-Martín,María Roca Cabrera, Eugenia Rojo Mas, IsabelRuiz Garnelo, Pablo Sánchez Izquierdo y AnetaVasileva Ivanova.

Personal Auxiliar y de Servicios (PAS): Isabel Barce-ló Ruiz, María del Mar Beltrán Silva y Dolores Ru-bio Saez.

Representantes de estudiantes en el Consejo deDepartamento en 2016-2017: Bernardo Artola,Castellets (†), Raquel Baixauli Romero, JoaquínBarceló Orgiler, Mercedes Burgos Martínez, Mi-riam Ferrer Díaz, Aida Ferri Riera, Andrés HerráizLlavador, Ferràn Rausell Sancho, María Roca Ca-brera y María Vives López.

Junta Permanente

Presidente: Felipe Jerez Moliner.Secretaria: Yolanda Gil Saura.Representantes del PDI: Xesqui Castañer López yMercedes Gómez-Ferrer Lozano.Representantes de estudiantes: Raquel BaixauliRomero y Mercedes Burgos Martínez.Representante del PAS: Isabel Barceló Ruiz.

Las diversas comisiones del Departament d’Histò-ria de l’Art durante el curso académico 2016-2017fueron las siguientes:

Comisión Académica del Título (CAT) deHistoria del Arte

Representantes del PDI: Rafael García Mahíques,Mireia Ferrer Álvarez (coordinadora de prácticasexternas), Mercedes Gómez-Ferrer (coordinadorade Grado), Àngels Martí Bonafé (coordinadora

1º), Yolanda Gil Saura (coordinadora 2º), Jorge Se-bastián Lozano (coordinador 3º) y Adrià Besó Ros(coordinador 4º).

Comisión Académica del Título (CAT) deHistoria

Representante del Departamento: Profesor RafaelGarcía Mahíques.

Comisión Académica del Título (CAT) deFilosofía

Representante del Departamento: Profesor JoséMartín Martínez.

Comisión Académica del Título (CAT) deEstudios Hispánicos

Representante del Departamento: Profesor JoséMartín Martínez.

Comisión Académica del Título (CAT) deTurismo

Representante del Departamento: Profesor JuanChiva Beltrán.

Dirección del Máster en Historia del Artey Cultura Visual

Profesora Xesqui Castañer López.

Coordinación del programa de Doctorado enHistoria del Arte

Profesor Amadeo Serra Desfilis.

Comisión de Coordinación Académica del Máster en Historia del Arte y Cultura Visual

Representantes del PDI: Xesqui Castañer López(presidenta), Mercedes Gómez-Ferrer Lozano, JoséMartín Martínez, Rafael Gil Salinas y Víctor Mín-guez Cornelles (UJI, Castellón).Representante del PAS: Isabel Barceló Ruiz.

Comisión de Coordinación del Doctoradode Historia del Arte

Amadeo Serra Desfilis (presidente), Luis Arcinie-ga García, Inmaculada Aguilar Civera, Daniel Be-nito Goerlich, Xesqui Castañer López, Rafael Gar-cía Mahíques, Rafael Gil Salinas, Mercedes Gó-mez-Ferrer Lozano, José Martín Martínez, Cristi-na Vidal Lorenzo, Víctor Mínguez Cornelles (UJI,Castellón) e Inmaculada Rodríguez Moya (UJI,Castellón).

389[núm. 26, 2017]

DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART

ISSN 1130-7099

Comisión de Coordinación Académica delMáster en Patrimonio Cultural:Identificación, análisis y gestión

Representante del Departamento: Josep Montesi-nos i Martínez.

Comisión de Investigación de la Facultad

Representante del área y de la Facultat: CristinaVidal Lorenzo.

Comisión de Laboratorio

Daniel Benito Goerlich (presidente), María GómezRodrigo, Marisa Vázquez de Ágredos Pascual yAdrià Besó Ros.

Coordinador de adquisiciones bibliográficas

José Martín Martínez.

Revista Ars Longa

Director: Felipe Jerez Moliner.Secretaria: Yolanda Gil Saura.Coordinación de reseñas: José Martín Martínez.

Coordinación del Grado en Historia del Arte

Mercedes Gómez-Ferrer Lozano.

Coordinación de Prácticas Externas deHistoria del Arte

Mireia Ferrer Álvarez.

Coordinación movilidad del Grado enHistoria del Arte

María Luisa Vázquez de Ágredos Pascual.

Comisión de contratación de plazas decarácter temporal

Docentes vocales titulares: Rafael Gil Salinas y LuisArciniega García.

ACTIVIDADES DE GESTIÓN FUERA DELDEPARTAMENTO Y RECONOCIMIENTOS

Algunos de los miembros del Departament d’Història de l’Art participan de cargos de res-ponsabilidad fuera del propio departamento. Elprofesor Daniel Benito Goerlich es desde hacecasi dos décadas el Conservador del PatrimonioCultural de la Universitat de València y además,es el director del Museo del Real Colegio-Semi-nario de Corpus Christi. La profesora Ester AlbaPagán es desde marzo de 2012 la Decana de laFacultat de Geografia i Història y desde junio de2013, forma parte del Consejo Rector del IVAM.En 2015 la profesora Yolanda Gil fue nombradamiembro del Patronato del Museo de Bellas Ar-tes de Valencia y el profesor Felipe Jerez fuenombrado codirector de la Cátedra Pinazo (UV-IVAM), junto al dr. Javier Pérez Rojas. El profesorJosep Montesinos i Martínez es el coordinadorde Historia del Arte en las Pruebas de Acceso a laUniversidad (PAU). La profesora InmaculadaAguilar Civera ha dirigido la Cátedra DemetrioRibes (UV-CHOPVT) desde 2003, que es fruto delconvenio entre la Universitat de València y la ac-tual Conselleria d’Habitatge, Obres Públiques iVertebració del Territori de la Generalitat deValència. Como consecuencia de su jubilación,ocupará la dirección honorífica y la dirección se-rá asumida por el profesor Luis Arciniega García.El profesor Miguel Falomir Faus se encuentra enServicios Especiales en el Museo Nacional delPrado desde 1997 y después de varios cargos co-mo Conservador, en abril de 2015 fue nombradodirector adjunto de Conservación e Investigacióny desde marzo de 2017 es el director del Museodel Prado.

390[núm. 26, 2017]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2016-2017

ISSN 1130-7099doi:10.7203/arslonga.26.11312