9
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE DE CABOTAJE PANAMEÑO Problema de Investigación La falta de política, apoyo económico y de incentivos fiscales en el desarrollo del servicio de transporte de cabotaje producen la poca seguridad en la ruta, la insuficiencia en los medios de transporte, la deficiencia en los servicios de transporte de cabotaje continuo, la deficiencia en las infraestructuras de los puertos de cabotaje y el encarecimiento del costo de la vida. Este tema es de gran interés debido al gran contraste que se observa en el área Canalera de la región capital, con un gran crecimiento económico tanto en el ámbito marítimo como Estatal; y la deprimente situación vivida día a día en el resto del litoral costero a nivel nacional cuyos mares son tan abundante y valiosos como la zona canalera; más sin embargo no se aprecia ese auge comercial en aquellas regiones apartadas de la capital. Justificación del Problema Panamá es un competidor de prestigio en el ámbito marítimo a nivel nacional, lo cual conlleva la necesidad de fortalecer cada una de las diversas infraestructuras portuarias que la conforman, mediante estrategias logísticas y jurisdiccionales en el sistema de cabotaje, cuya finalidad es prestar servicios con los más altos estándares de calidad y eficiencia. El servicio de cabotaje marítimo debe contar con una planeación estratégica que le permita tomar decisiones oportunas mediante la utilización de información actualizada, automática y eficiente, y a la vez pueda apreciar los

El desarrollo del transporte de cabotaje panameño

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El desarrollo del transporte de cabotaje panameño

EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE DE CABOTAJE PANAMEÑO

Problema de Investigación

La falta de política, apoyo económico y de incentivos fiscales en el desarrollo del servicio de transporte de cabotaje producen la poca seguridad en la ruta, la insuficiencia en los medios de transporte, la deficiencia en los servicios de transporte de cabotaje continuo, la deficiencia en las infraestructuras de los puertos de cabotaje y el encarecimiento del costo de la vida.

Este tema es de gran interés debido al gran contraste que se observa en el área Canalera de la región capital, con un gran crecimiento económico tanto en el ámbito marítimo como Estatal; y la deprimente situación vivida día a día en el resto del litoral costero a nivel nacional cuyos mares son tan abundante y valiosos como la zona canalera; más sin embargo no se aprecia ese auge comercial en aquellas regiones apartadas de la capital.

Justificación del Problema

Panamá es un competidor de prestigio en el ámbito marítimo a nivel nacional, lo cual conlleva la necesidad de fortalecer cada una de las diversas infraestructuras portuarias que la conforman, mediante estrategias logísticas y jurisdiccionales en el sistema de cabotaje, cuya finalidad es prestar servicios con los más altos estándares de calidad y eficiencia.

El servicio de cabotaje marítimo debe contar con una planeación estratégica que le permita tomar decisiones oportunas mediante la utilización de información actualizada, automática y eficiente, y a la vez pueda apreciar los servicios portuarios prestados, mejoramientos en sus infraestructuras, rentabilidad de nuevos servicios e interconexión de sus rutas.

Este estudio es interesante y a la vez necesario para conocer el nivel de desarrollo que ha alcanzado los servicios de transporte de carga y pasajeros que se dan a lo largo del litoral costero panameño y además conocer si es necesario crear nuevos incentivos para el cabotaje regional de la zona y analizar la oferta y demanda que se está brindando por parte de los servicios involucrados.

Por otro lado, a través de este estudio se pretende ofrecer información útil para la creación de futuros proyectos y para la implementación del desarrollo de una ruta en el servicio de transporte de cabotaje con países vecinos.

Page 2: El desarrollo del transporte de cabotaje panameño

Hipótesis de la investigación

El servicio de cabotaje marítimo en el litoral costero panameño no se ha desarrollado eficientemente en los últimos años.

El servicio de cabotaje marítimo en el litoral costero panameño se ha desarrollado eficientemente en los últimos años.

Marco Teórico

Definición y delimitación del cabotaje en Panamá.

Panamá tiene una delimitación costera que suman un total de dos mil novecientos ochenta y ocho punto tres kilómetros (2,988.3 km), de los cuales mil setecientos punto seis kilómetros (1,700.6 km) se encuentran en la costa Pacífica y mil doscientos ochenta y siete punto siete kilómetros (1,287.7 km) en la costa del Caribe.

El desarrollo del cabotaje marítimo se puede definir como el crecimiento y evolución que determina que este servicio aumente sucesivamente sus volúmenes y cantidades de transporte de carga y pasajeros en un lapso de tiempo previamente determinado. Este desarrollo se puede medir con un análisis sobre las toneladas transferidas, número de pasajeros y cantidad de naves existentes para el trasporte marítimo.

Es de suma importancia mencionar que en la actualidad debido a las condiciones que presenta las costas Pacíficas panameñas, la mayor actividad que se realiza es la pesca, la cual representa para la mayoría de los puertos estatales acomodadas a lo largo de ésta, una fuente primordial, beneficiando consigo a grupos socioeconómicos aledaños a cada una de estas instalaciones. Además, el litoral costero está rodeado de muchos atractivos con hermosos paisajes, lo que está incentivando al turismo, que se encuentra en etapa incipiente y es un factor importante de crecimiento para la economía de nuestro país.

El Sistema Portuario de Panamá

El Sistema Portuario de Panamá está conformado por 18 puertos de los que 11 son administrados por la Autoridad Marítima de Panamá a través de la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, fundamentalmente puertos pequeños que dan servicio al transporte internacional y de cabotaje. Los restantes siete puertos son administrados y operados por empresas privadas que desarrollan sus actividades bajo la fiscalización de esta Dirección General, a través de las capitanías de puertos ubicadas en el Atlántico y en el Pacífico. Cada uno de estos puertos presenta características físicas muy particulares y facilidades específicas que brindan a sus usuarios.

Page 3: El desarrollo del transporte de cabotaje panameño

 El cabotaje

El cabotaje es la transportación de un punto a otro punto de cargamentos domésticos (pasajeros y carga), y consiste en el tráfico marítimo, fluvial, lacustre y aéreo de mercancías y equipajes nacionales o nacionalizados, entre diversos lugares del territorio del país.

Originalmente se refería a navegación pero actualmente se aplica también al transporte aéreo y transporte terrestre.

Restricciones al servicio de cabotaje

• Obligatoriedad de que la navegación de cabotaje sea efectuada por vehículos de matrícula nacional, con excepción de aquellos vehículos con matrícula extranjera que sean autorizados por la Autoridad Marítima

• Los vehículos que realicen operación de tráfico exterior no pueden dedicarse al mismo tiempo al cabotaje y viceversa, pero la realización de ambos tráficos puede también ser autorizada por el Ministerio de Finanzas.

Diferentes Tipos de cabotaje:

Cabotaje aéreo: Transporte comercial entre dos puntos de un mismo Estado efectuado por una compañía aérea de otro Estado.

Cabotaje de carretera: Acceso de transportistas no residentes a los transportes nacionales.

Cabotaje marítimo: Navegación comercial entre dos puertos vecinos o entre dos puertos comunitarios.

Servicio de Cabotaje Regional:

El cabotaje regional cubre el comercio interno. Su factibilidad depende del tráfico potencial, de la existencia de un marco regulatorio, institucional y de políticas adecuadas, además de factores comerciales, financieros y de percepción.

Aspectos económicos: la introducción de un servicio de cabotaje regional en la costa del Pacífico representará un ahorro potencial anual de US$9 millones en costos de transporte directos, con la demanda estimada y con reducciones de 35% en los costos portuarios y de 20% en los costos del transporte terrestre hacia y desde los puertos. A esta cifra hay que sumar los beneficios económicos en términos de congestión vial, contaminación y reducción de la vulnerabilidad que se ofrece ante desastres naturales.

Page 4: El desarrollo del transporte de cabotaje panameño

Aspectos financieros: el análisis financiero se ha realizado desde el punto de vista de un operador multimodal, con una tarifa que incluye el transporte terrestre hacia y desde el puerto, el costo portuario y el flete marítimo. Se calcularon previamente las tarifas del servicio bajo varias asunciones importantes con respecto a los costos portuarios y la carga de retorno de los camiones, comprobando en cada caso que resultaran ventajosas sobre la opción terrestre.

Aspectos ambientales: la ventaja ambiental que ofrece el transporte intermodal marítimo/carretera sobre la modalidad de sólo carretera es evidente y se ve reflejada por ejemplo, en los incentivos financieros que los países de la Unión Europea ofrecen para servicios intermodales. Ofrecen menos congestión carretera y menos contaminación por las emisiones nocivas. Solamente en el caso de los óxidos de azufre y nitrógeno, las emisiones del cabotaje exceden a las del transporte terrestre, debido a la baja calidad del combustible de los buques, sujeto a recomendaciones actuales de la OMI para su resolución.

Aspectos portuarios: El cabotaje regional como transporte intermodal tiene en los puertos un eslabón fundamental. Su corto tiempo de travesía y estadía en puertos le hace requerir de rapidez y agilidad en los trámites y servicios. Los puertos no reconocen el cabotaje regional y se requiere en los puertos de instalaciones y equipos adecuados, prácticas de trabajo modernas y facilitadoras y organización adecuada de la estiba. Las tarifas aplicables al tráfico internacional no son apropiadas para el cabotaje.

Aspectos comerciales: Para operar un servicio de cabotaje regional, se requiere de una empresa inscrita en uno de los cinco países signatarios del Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración, de capital privado y con presencia comercial en toda el área centroamericana. Especial atención debe darse a sus relaciones con las empresas de transporte terrestre, que deben ser muy estrechas, por ejemplo como accionista.

El desarrollo del cabotaje en Panamá, una elección para mejorar nuestra competitividad.

La red portuaria panameña se extiende por la costa Pacífica y Atlántica, con puertos menores, denominados así porque no tienen la infraestructura necesaria para recibir buques de mayores dimensiones, falta de infraestructuras, accesos e inversiones, (exceptuando los puertos privados) por lo que se puede decir que existe una subutilización de rutas marítimas las cuales pueden ser mejoradas mediante la realización de estudios de factibilidad que integren los recursos marítimos costeros con las industrias y actividades que se desarrollan en nuestro país.

Durante los últimos años, el transporte terrestre ha tenido un incremento en el número de vehículos para carga por lo que se genera una congestión que afecta las demás actividades de transporte incluyendo daños ambientales como contaminación al aire, ruidos y estrés.

Page 5: El desarrollo del transporte de cabotaje panameño

También en la parte de seguridad, el transporte terrestre se presta para robos y actos delictivos que han aumentado los últimos años en Centroamérica y pueden repercutir en nuestro país. En materia logística, la tendencia panameña por el transporte interno de carga en el interior de la República es unimodal, o sea el transporte por carretera, por ende deben existir alternativas de transporte con nodos bien definidos para mejorar la elección multimodal, y el desarrollo del Cabotaje podría ser una opción para industrias localizadas en el interior de la República donde la economía a escala lograría ser un factor clave y beneficioso para las mismas. En el caso de Panamá una política de cabotaje desarrollada incrementaría la eficiencia y competitividad de los modos alternativos a la carretera. Frente a esta percepción sería necesario fomentar el “cambio cultural” en la filosofía de trabajo tanto de la demanda como de la oferta de este modo.

Page 6: El desarrollo del transporte de cabotaje panameño

BIBLIOGRAFÍA

CONTRERAS JESUS, RIVERA EZEQUIEL, “Propuesta del Plan Logístico para el Sistema de Cabotaje del Litoral Pacifico Nacional”, Tesis, Editorial UTP, Panamá, 2012.

http://transporte-logistica-panama.blogspot.com/2011/11/el-desarrollo-del-cabotaje-en-panama.html, consultado el 6 de octubre de 2012.

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Cabotaje-En-Panam%C3%A1/1852381.html, consultado el 7 octubre de 2012.

http://www.monografias.com/trabajos14/cabotaje-marit/cabotaje-marit.shtml, consultado el 7 octubre de 2012.