El Descanso en el Trabajo (I): Pausas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 El Descanso en el Trabajo (I): Pausas

    1/8

    El descanso en el trabajo (I): pausas

    Notas Tcnicas de Prevencin

    Redactores:

    Silvia Nogareda Cuixart

    Lcda. en Medicina del Trabajo. Ergnoma

    Manuel Bestratn Bellov

    Ingeniero Industrial y Arquitecto

    CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES

    DE TRABAJO

    Los lugares de trabajo requieren ser cuidadosamente con-cebidos para que el trabajo se pueda realizar de manerasegura y saludable, acilitndose que el trabajador puedarecuperarse de la atiga acumulada que ste comportacon las pausas necesarias y en el lugar idneo. Los lu-gares de descanso no pueden ser, ni desconsiderados,ni tratados de manera independiente al tipo de actividad.Merecen un tratamiento especial e integral por la digni-dad del propio trabajo y de quieres lo ejecutan, y adems,

    por necesidades de productividad. En este documentose aporta inormacin resumida para la estimacin de larecuencia y duracin de las pausas en el trabajo, y en lasiguiente, se realizan una serie de consideraciones sobrela conguracin de los espacios de descanso.

    Rest-break workingRepos au travail

    916

    1. INTRODUCCIN. TRABAJO Y DESCANSO

    Iniciamos la redaccin de este documento en nuestrotiempo de ocio en un entorno natural, un lugar agradablede descanso; luego, se supone que ste no debera serun documento de trabajo, o s? Nos sucede como a mu-chos que no dierencian muy bien los lmites entre trabajoy descanso. Tal vez la razn est en que desarrollar acti-vidades laboriosas graticantes, ya sean remuneradaso no, no acilita tal distincin. Tampoco compartimos laidea bastante extendida en nuestra cultura occidental,en la que con visin nihilista se considera que el trabajoes por naturaleza cansino y por ello hay que evadirse del lo antes posible, y que solo el ocio es por si mismoplacentero. Cuntas personas en su tiempo libre, sesupone de descanso, desarrollan extraordinarias capa-

    cidades personales y sociales, que en sus actividadeslaborales, remuneradas tienen adormecidas o no tienenposibilidades de aplicar? Son muchsimas.

    El descanso es consustancial con el trabajo. Uno nopuede tener verdadero signicado sin el otro, y para queambos se desarrollen de manera ecaz habr que en-contrar el punto de equilibrio para complementarse de

    manera alternativa y armoniosa. Para mantener un nivelde atencin considerable o bien realizar unos esuerzos

    sicos continuados, por pequeos que stos sean, esimprescindible introducir pausas a dierentes recuenciasy no siempre cilmente predecibles, para recuperar losniveles ptimos de rendimiento esperados y no generardaos a la salud. Pero hay muchos tipos necesarios dedescanso: las vacaciones anuales, el descanso semanaly el diario, esenciales para la vida personal o amiliar y larecuperacin de nuestra actividad biolgica y laboral, ynalmente, las pausas durante la propia jornada de tra-bajo, que hacen posible que sta pueda desarrollarsede manera saludable y eciente. A este ltimo tipo dedescanso es al que vamos a reerirnos. Desde luego, y atodos los eectos, el descanso durante la jornada laboraldebe ser considerado como tiempo de trabajo.

    El descanso podr desarrollarse en condiciones sa-tisactorias y debidamente controladas siempre que sedisponga del tiempo y la recuencia necesaria, del es-pacio idneo y de suciente calidad en su contenido, obien, ser decitario, repercutiendo negativamente enel trabajo y en la propia persona. Ver esquema de lagura 1.

    Figura 1. Componentes esenciales para la eectividad del descanso

    CONTENIDO DEL TIEMPODE DESCANSO

    EQUILIBRIOSALUDABLE

    TRABAJO - DESCANSOFRECUENCIA DE PAUSASY SU DURACIN

    CALIDAD DEL ESPACIODE DESCANSO

    Vigencia Actualizada Observaciones

    VLIDA

  • 8/2/2019 El Descanso en el Trabajo (I): Pausas

    2/8

    2

    Notas Tcnicas de Prevencin

    No obstante, el ser humano busca reugio para el des-canso all donde se encuentre, aunque no se le acilitedebidamente. Recuerdo una interesante experienciahace unos aos en unos talleres grcos de una em-presa pblica uera de nuestro pas, en donde la direc-

    cin general no haba considerado necesario disponerde tiempo y lugares de descanso, pero los trabajadoreshaban construido con material ungible unos espaciosde tranquilidad entre sus mquinas en conabulacin consus mandos medios para tomarse cortas pausas uera delas miradas de la alta direccin. Nos demuestra, con tan-tos otros ejemplos que podramos citar, que la dignidad yla libertad del ser humano no pueden anularse.

    La atiga representa unadisminucin involuntaria dela resistencia y de la capacidad de trabajo y el trabajadorresponde a la misma de una manera consciente, aprove-chando los medios disponibles, o bien inconscientemente,con prdida de capacidades, desatencin a sus menes-teres y en ltimo trmino con deterioro de su bienestar.

    Lamentablemente, muchsimo tiempo se pierde en las or-ganizaciones por actuaciones no productivas y que tam-poco sirven para un descanso eectivo y estimulante. Larazn es mltiple, muchas veces se encuentra en: la altade contenido enriquecedor del trabajo o la no identica-cin del trabajador con sus cometidos; otras, la no debidaplanifcacin del trabajo, no disponiendo los trabajadoresde la autonoma necesaria para organizar sus tiemposde trabajo. Una evidencia de ello es que nuestro pasdestaca por una mayor presencia de los trabajadores enlos centros de trabajo, con una menor productividad enrelacin al contexto europeo. Es destacable lo que podradenominarse la atiga subjetiva, que en realidad no esdebida a actores siolgicos o ambientales. Tampoco

    es una atiga psicolgica propiamente dicha derivada delestrs en el trabajo o la carga mental. Es generada porla rutina o la alta de contenidos y de perspectivas en eltrabajo. De buen seguro que tal atiga no valorada, seacumula a los otros tipos de atiga para generar notoriasprdidas de productividad.

    Una buena planicacin del tiempo de trabajo y dedescanso comporta mayor eciencia productiva y obvia-mente, menor atiga, con un mejor control de la misma.Pero tambin la calidad espacial y ambiental del espa-cio de descanso es determinante para que ste puedarealizarse satisactoriamente y con el tiempo mnimo ne-cesario. No obstante, la prevencin o minimizacin dela atiga debe radicar en la concepcin ergonmica del

    conjunto de tareas que conguran el puesto de trabajo,adaptando el trabajo a la persona, a sus capacidades y asus limitaciones. El diseo del puesto ergonmico debecontemplar aspectos como: Las medidas antropomtricas de las personas, estruc-

    turales, esenciales para la eleccin del mobiliario, yuncionales, bsicas en el diseo de los movimientosy alcances.

    Las necesidades y exigencias sicas y psicolgicasdel trabajo.

    Los conceptos tcnicos de diseo ergonmico de suentorno y de los equipos de trabajo.

    Los requisitos mnimos de seguridad y salud en eltrabajo.

    La normativa especca que pudiera aectarle.Nos viene tambin a la cabeza una importante empresaabricante de asientos de automviles; por cierto, condistintivos de calidad, que cerr sus puertas al albor de laltima crisis econmica, en la que por una mala concep-cin ergonmica de los puestos de trabajo, los tiemposde descanso acordados con los representantes sindi-

    cales eran signicativos, obviamente por necesidad (45minutos trabajando y 15 minutos descansando), cuandoun buen diseo ergonmico hubiera mejorado sustan-cialmente la productividad y reducido sustancialmentela atiga en el origen. Se lo dijimos a todos los directivos

    en un seminario al que uimos invitados. A la vista de losucedido, no nos hicieron suciente caso.Existe el tpico de creer que el descanso, aunque ne-

    cesario, representa un tiempo improductivo en el trabajo,o sea, un tiempo perdido, y por ello, ni las pausas suelenser debidamente consideradas, ni los espacios destina-dos a tal uncin lucen por su calidad, cuando existen.Ello es propio de una mercantilizacin del tiempo detrabajo que lleva a desvalorizar todo aquello que no seperciba como directamente productivo, sin cuidarse su-cientemente el conjunto de actividades colaterales, or-ganizativas y personales que conducen a la eciencia, lacreatividad y la productividad.

    Lo mismo se podra armar del sueo diario, que es

    obviamente una necesidad biolgica para recuperarsedel cansancio diario, y que no es tiempo improductivo.Nuestro cerebro sigue continuamente en activo, aun-que con mucha menor actividad, dedicado a reordenarnuestros archivos diarios de memoria, eliminando lo in-necesario, y realizar mientras tanto algunas que otrasincursiones antasiosas que en muy poca medida recor-damos. Ahora bien, para que el cerebro pueda actuar demanera relajada durante el sueo y recuperarse de laatiga diaria habr de irse a dormir tranquilo y sin tensio-nes acumuladas que pudieran perturbarlo. De esta orma,despertamos con vitalidad y la grata sensacin de haberdescansado. Adems, quin no ha constatado muchasveces al levantarse que tiene ideas y respuestas a sus

    inquietudes mucho ms claras que al acostarse? Sealestodas ellas inequvocas de que el sueo ha sido producti-vo. En cambio, no dormir bien suele ser seal de estrs otensiones acumuladas generadas en muchas ocasionesen el trabajo.

    Igualmente a como sucede cuando estamos despier-tos, dejar por un tiempo de trabajar en una determinadaactividad para descansar o hacer otra actividad compa-tible con el descanso, no es perder el tiempo; es abrirnuevas posibilidades, que adems de relajar o distraer,pueden tambin enriquecer la propia actividad laboral.

    Adems, el descanso en un entorno agradable y com-partido acilita la conversacin inormal y el acercamientoamigable entre personas -algo tambin importante para

    la organizacin- que en el lugar de trabajo muchas vecesno es tan cil de producir por condicionantes del propiotrabajo o por su limitado crculo de relaciones. El des-canso en un ambiente cmodo, en un clima distendido yde conanza entre personas que tengan puntos de iden-tidad, acilita la cooperacin, el intercambio de ideas y lacreatividad. Al nal de la siguiente NTP dedicaremos unapartado a esta cuestin de especial importancia.

    Ahora bien, en uncin del tipo de trabajo se requierede un tipo especco de descanso y de un lugar ade-cuado para su disrute, aunque tambin es cierto quepueden haber lugares que compatibilicen el descansocon otras actividades, como recibir ciertas inormacio-nes, mantener encuentros inormales e incluso ormaleso alimentarse; siendo habitual conjugar el descanso contales actividades, que son tambin necesarias. Desdeluego, el descanso compartido suele ser ms satisac-torio y graticante al enriquecerse por la comunicaciny el fuir de ideas, siempre que ello se produzca en unambiente aable.

    El descanso debera poder realizarse cuando las per-

  • 8/2/2019 El Descanso en el Trabajo (I): Pausas

    3/8

    3

    Notas Tcnicas de Prevencin

    sonas lo necesiten en uncin del ritmo y las exigenciasdel propio trabajo. Tambin es cierto que la organizaciny las personas deberan recibir enseanzas y orientacio-nes previas para la promocin de su salud, a cargo deproesionales de la prevencin, con la fnalidad de que se

    tome conciencia de la importancia de la distribucin delas pausas y su duracin acorde a la actividad laboral. Porexigencias del proceso u otras razones, muchas vecesinjusticables, las personas no suelen disponer de tallibertad de eleccin.

    En los trabajos que se requiere de esuerzo sico, mo-vimientos repetitivos, posiciones de trabajo continuadasy/o tensiones climticas extremas, se puede estimar conmayor precisin la recuencia mnima de los descansosnecesarios y su duracin, que cuando el trabajo demandade esuerzo intelectual. En este ltimo caso, la planica-cin de los tiempos de descanso es ms compleja, in-cluso puede resultar de dicil estimacin, debiendo con-arse plenamente en el buen uso del tiempo que haga

    el personal, quien se presupone debera tener uncionesy objetivos claramente denidos. Un trabajo creativo quedemanda un alto nivel de concentracin requiere disponerde libertad en la eleccin del momento de descanso, conpausas presumiblemente cortas pero de cierta recuencia,sin intererir el natural desarrollo de los procesos. Una or-ganizacin del trabajo undamentada en las competenciasde las personas y el autocontrol del trabajo con objetivosacordados, debera acilitar que las personas dispusierande la autonoma y libertad necesarias para organizarse.

    El tiempo de descanso debe ser utilizado compatibi-lizando las propias necesidades de sus usuarios y lasexigencias del proceso productivo, no siendo admisibleque la empresa lo administre a su manera, asignando

    otras actividades laborales dentro del mismo, al menossin acuerdo con el personal aectado y tener en cuentala opinin de la representacin sindical.

    Aunque un lugar de trabajo conortable no tendra porqu precisar de un espacio dierente para descansar, larealidad demuestra que el cambio de lugar suele ser de-terminante para poder desconectar mentalmente por untiempo de la labor que se est realizando y avoreceras el descanso. Es conveniente concebir espacios deuso colectivo que integren adecuadamente cierto tipo dedescansos, sin tener que ser especcos para ello. Entodo caso, la separacin por un tiempo determinado decualquier ambiente que tenga un entorno ambiental decierta agresividad (ruido, temperaturas extremas, aisla-

    miento, etc.) es obviamente necesaria.Una actividad laboral con notorio esuerzo sico de-manda reposo o poder realizar algunos ejercicios derecuperacin. Adems, podran permitirse algunas ac-tividades de componente intelectual (msica relajante,lectura, conversacin, consultas y juegos inormticos,etc.). Por otra parte, una actividad mental intensa reclamaun descanso en el que puede ser recomendable ciertoejercicio sico (paseo, ejercicios de gimnasia o relaja-cin o incluso alguna prctica deportiva). Dado que enuna empresa coexisten dierentes tipos de actividades,habra que considerar la posibilidad de oertar dierentestipos de espacios para el descanso, utilizables a voluntadde sus usuarios. Recuerdo en una importante empresaproductora de equipos inormticos, como en su plantade produccin convivan en total transparencia visual:diseadores, investigadores, personal con unciones ad-ministrativas y de gestin, junto a personal de montaje deequipos inormticos. Mientras unos descansaban senta-dos en conortables salas especcas para ello, otros lohacan jugando al ping-pong o realizando ejercicios si-

    cos en mbitos separados de los primeros. Obviamente,los que trabajaban sentados precisaban de un descansoactivo sicamente, en cambio, los que trabajaban la ma-yor parte de tiempo de pie preeran sentarse. Pero lo quems gratamente me impresion no ue la calidad de los

    lugares de descanso, sino que los tiempos de descansoeran autoorganizados por los propios grupos de trabajo,que eran interdependientes entre si. Puedo asegurar quese respiraba un buen ambiente de trabajo y adems, elca de las mquinas expedidoras era gratis, algo quecuriosamente muy pocas empresas se plantean.

    Algunos pueden pensar que mantener lugares de des-canso de calidad es solo propio de grandes empresas,como las de las nuevas tecnologas, las cuales cuidan demostrrnoslos por internet. Ello no es cierto; son muchsi-mas las pequeas empresas que proyectan con dignidadlos espacios de trabajo y de descanso porque realmen-te se interesan en que los trabajadores desarrollen susactividades de manera saludable y por el bien de todos.

    Los lugares de trabajo y de descanso, as como losdestinados a otros menesteres, tambin necesarios,como los espacios de reunin, de ormacin, y los servi-cios higinicos, incluidos los vestuarios, demuestran antela mirada observadora de trabajadores, proveedores yclientes, el compromiso de la empresa por las personas.La imagen visual que transmite una organizacin mues-tra su cultura y su identidad corporativa, y por qu stano habra de estar tambin presente en el espacio dedescanso? Sera impensable pretender desarrollar unacultura de excelencia sin actuar de manera determinan-te sobre elementos tan visibles como los propios luga-res de trabajo y todo su entorno sico. Cuntas vecesaun observamos en las puertas de centros de trabajo

    de importantes empresas en polgonos industriales aoperarios sentados en el suelo en la calle, descansandoo hacindolo como pueden en el entorno de sus lugaresde trabajo sin las condiciones debidas!

    2. TIEMPO DE TRABAJO Y PAUSAS DEDESCANSO. EL MARCO REGLAMENTARIO

    El marco general que regula el tiempo de trabajo y dedescanso en Espaa es el Estatuto de los Trabajado-res (ET, RD Leg. 1/1995 y sus modicaciones posterio-res), que incorpor las directrices de la Directiva marco2003/88 sobre ordenacin del tiempo de trabajo. Su re-

    erencia a pausas retribuidas en la jornada de trabajoes muy limitada, aunque el hecho de que las considerecomo tiempo de trabajo, representa de por s un recono-cimiento explcito a su necesidad y su valor en el trabajo.

    El art. 34 del ET relativo a la Jornada de Trabajo ja suslmites de duracin mxima a 40 horas semanales comoeectivo promedio en el cmputo anual, aunque abre lapuerta a su concrecin diaria y a su distribucin irregulara lo largo del ao a la negociacin colectiva o al acuerdocon los representantes de los trabajadores, pero exigerespetar los periodos mnimos de descanso establecidosen la Ley, que son de de doce horas entre el nal de unajornada y el comienzo de la siguiente, y de quince minutoscuando la jornada continuada diaria exceda de seis horas,considerndose como tiempo eectivo de trabajo. En elcaso de trabajadores menores de 18 aos tal tiempo dedescanso ser de treinta minutos cuando la jornada diariacontinuada exceda de las cuatro horas y media. Tambinel citado artculo establece que El trabajador tendr dere-cho a adaptar la duracin y distribucin de la jornada detrabajo para hacer eectivo su derecho a la conciliacin de

  • 8/2/2019 El Descanso en el Trabajo (I): Pausas

    4/8

    4

    Notas Tcnicas de Prevencin

    la vida personal, amiliar y laboral en los trminos que seestablezcan en la negociacin colectiva o en el acuerdoa que llegue con el empresario respetando, en su caso,lo previsto en aqulla.En lo relativo a Horas extraordina-rias cuyo nmero mximo tambin est jado, admite que

    hayan de ser abonadas a un valor nunca inerior al de lashoras ordinarias o compensarlas por tiempos de descansoequivalentes de descanso retribuido.

    En su Art. 36 relativo a trabajo nocturno, trabajo aturnos y ritmo de trabajo, establece que el primero nopodr exceder de ocho horas diarias de promedio, en unperiodo de reerencia de quince das. En vistas a atenuarel trabajo montono y repetitivo en uncin del tipo de ac-tividad y exigencias de seguridad y salud en el trabajo sehabrn de considerar los periodos de descanso durantela jornada de trabajo. En su art. 37 se regula el descansomnimo semanal y en el Art. 38, las vacaciones anuales.

    Por otro lado, la Ley 31/1995 de Prevencin de Ries-gos Laborales, LPRL, establece en su artculo 15, los

    principios de la accin preventiva entre los que cabe citar.Adaptar el trabajo a la persona, en particular en

    lo que respecta a la concepcin de los puestos detrabajo, as como a la eleccin de los equipos y los

    mtodos de trabajo y de produccin, con miras, enparticular, a atenuar el trabajo montono y repetitivoy a reducir los eectos del mismo en la salud.

    Planicar la prevencin, buscando un conjunto co-herente que integre en ella la tcnica, la organizacindel trabajo, las condiciones de trabajo, las relacionessociales y la infuencia de los actores ambientalesen el trabajo

    Hay que resaltar que toda la reglamentacin derivada dela LPRL contempla niveles mnimos que deben asegurar-

    se en los lugares y actividades laborales, pero tambincon la pretensin de adecuarse a cada sector, actividado empresa a travs de los convenios colectivos y la ne-gociacin. En la Bibliograa se muestra el conjunto dereglamentaciones que indican aspectos relativos a lasrecuencias y duracin de los descansos en el trabajo. Enel siguiente apartado se eectan algunos comentarios alrespecto para su estimacin.

    3. FRECUENCIA DE LAS PAUSAS Y SUDURACIN

    Reiteramos lo dicho anteriormente reerente a que la pre-

    vencin de la atiga debe empezar en el diseo ergon-

    mico de la actividad laboral. Los descansos no dejan deser una accin reparadora, que de realizarse adecuada-mente, permitirn que la atiga no llegue a ser crnica yla global diaria sea menor, mantenindose el rendimientoa niveles aceptables.

    Segn se muestra en la gura 2, la atiga global es laresultante del conjunto de atigas acumuladas en el traba-jo y uera de l, considerando las interrelaciones mutuasexistentes. La atiga laboralse puede estructurar en trestipos: la sica o biomecnica derivada de los esuerzosmusculares, de la posicin de trabajo, de los movimientosrepetitivos y del manejo manual de cargas la psquicaderivada principalmente de la sobrecarga mental deltrabajo, o sea, de la presin en el trabajo y todo lo quecomporte estrs, la carga mental propiamente dicha porel procesamiento continuado de inormacin, y fnalmente,las tensiones derivadas de la organizacin del trabajo ylas relaciones laborales. La rutina, y alta de autonomay contenido del trabajo, que tambin ormara parte de la

    atiga psquica, la hemos denominado, atiga subjetiva.Finalmente estara la atiga derivada de las condicionesambientales adversas, undamentalmente por agentessicos: ruido, vibraciones, radiaciones, calor, ro e ilumi-nacin, incluida sta el trabajo en PV. Por otra parte, laatiga extra-laboraltiene componentes similares, aunquese destaca en ella la atiga biolgica acumulada, quetambin se genera en el trabajo, lapsquica y lamotora,propias de la actividad realizada en el tiempo libre. Laacumulacin de tales atigas, por separado o conjugadasen parte, puede generar atiga crnica, dicil de recuperarcon un descanso convencional.

    Una de las principales causas de la acumulacin deatiga es la alta de pausas, siendo muy importante tanto

    en cantidad (importancia del conocimiento de los tiem-pos de reposo) segn el esuerzo eectuado, como encalidad (diseo de los espacios), es decir la atiga es unmecanismo de deensa del organismo que nos indica quedebemos descansar.

    Hay que destacar que la evaluacin de la atiga y laconsiguiente estimacin de la recuencia de las pausasy su duracin, debiera realizarse de manera cientca,como a continuacin se apunta. No obstante, la nego-ciacin colectiva y el acuerdo interno en la empresa conlas partes aectadas, habra de ser la va complementariapara la estandarizacin de las pausas, con el margen defexibilidad necesario.

    Las pausas sern distintas segn el actor de ries-

    go, algunas son cilmente calculables y, en otras, los

    Figura 2. Componentes principales de la atiga acumulada diaria

    PSQUICA YSUBJETIVA PSQUICA

    AMBIENTAL BIOLGICAFSICA MOTORA

    FATIGAGLOBAL DIARIA

    FATIGALABORAL

    FATIGAEXTRA LABORAL

  • 8/2/2019 El Descanso en el Trabajo (I): Pausas

    5/8

    5

    Notas Tcnicas de Prevencin

    tiempos de reposo son orientativos. Cabe subrayar que,antes de introducir pausas en una organizacin, hay quemejorar las condiciones de trabajo y redisear el puestoo las tareas a n de minimizar en lo posible la carga detrabajo. En general se puede armar que cuando el tra-

    bajo tenga una exigencia elevada tanto postural comode repetitividad y/o de esuerzo muscular, son preeribleslas pausas cortas y recuentes para la recuperacin de laatiga sica. Lo mismo sucede con el elevado esuerzointelectual, aunque en este caso cada persona demandade una recuencia dierente de pausas.

    Desde el punto de vista de prevencin de riesgos labo-rales las pausas y los descansos estn en uncin de lasexigencias sicas y mentales de la tarea. A este respecto,la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) publicen 1983 la tercera edicin revisada de su texto Intro-duccin al estudio del trabajo, reimpresa en el ao 2001que contemplaba el tiempo de recuperacin de la atiga.Desde entonces se ha extendido el uso de las tablas para

    el clculo de suplementos de tiempo, de entre las quedestacan las de Peter Steel and Partners (Reino Unido)y las de la REFA (Repblica Federal Alemana).

    Tanto el texto de la OIT como la mayora de tablas uti-lizadas actualmente, incorporan los conceptos de atigay tienen en cuenta un conjunto de aspectos relativos alas condiciones de trabajo que contribuyen a la cargasica y mental. El sistema de clculo de los suplementosde tiempo se basa en la asignacin de puntos segn lasdierentes uentes de tensin (despus, segn una tablade conversin, estos puntos se traducen en tiempo): tensin sica por la naturaleza del trabajo (uerza, pos-

    tura, vibraciones, ciclo breve, ropa molesta); tensin mental (concentracin, ansiedad, monotona,

    tensin visual, ruido); tensin sica o mental provocada por la naturaleza delas condiciones de trabajo (temperatura, ventilacin,gases, polvo, suciedad, presencia de agua).

    No obstante, y considerando los tiempos suplementariosde descanso desde la perspectiva de la prevencin deriesgos laborales, cabra aadir que: Los suplementos de tiempo suelen estar calculados

    basndose en la tarea, no en la persona, por lo quepuede haber algunas personas para las cuales, es-tos tiempos resultan inadecuados (por exceso o pordeecto).

    Existen diversos mtodos que permiten conocer losactores de riesgo de carga de trabajo y algunos

    pueden calcular, midiendo la penosidad del trabajo(aplicando, por ejemplo, los mtodos recogidos enla UNE-EN ISO 8996:2005. Ergonoma del ambien-te trmico. Determinacin de la tasa metablica (ISO8996:2004).), las pausas y/o tiempos necesarios parala recuperacin sica del trabajador.

    Una de las rmulas ms utilizadas en base al consu-mo metablico o gasto energtico del trabajador, cuan-do se aplican los mtodos nombrados en el anteriorpunto, es la de Lehman y Spitzer:

    D = (M/4 - 1) x 100

    D: duracin del reposo en % de la duracin del trabajoM: kilocaloras/minuto consumidas en el trabajo

    La distribucin de los tiempos suplementarios de des-canso es importante para su eectividad, por lo que nodeberan ser empleados de orma acumulada al principioo al nal de la jornada (para entrar ms tarde o salir mstemprano).

    La norma UNE-EN 1005-3:2002+A1:2009 Seguridad

    de las mquinas. Comportamiento sico del ser humano.Parte 3: Lmites de uerza recomendados para la utiliza-cin de mquinas proporciona los criterios necesariospara evaluar de orma cualitativa y cuantitativa el riesgopor el esuerzo y por consiguiente estimar la recuencia

    de descansos.Finalmente, cabe considerar que la determinacin detiempos suplementarios de descanso no debera ser unameta nal, sino un paso intermedio en el camino haciala modicacin y mejora de las condiciones de trabajo(reduccin de niveles de ruido, aumento de la variedadde las tareas, adecuacin de los niveles de esuerzo, etc.).

    Cuando las pausas son muy cortas y recuentes habraque adaptar el espacio de trabajo para acilitar la recupe-racin de la atiga en su mismo entorno.

    Manejo manual de cargas

    El apartado 2 del Art. 3. del Real Decreto 487/1997, sobre

    disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas ala manipulacin manual de cargas que entrae riesgos,en particular dorso lumbares, para los trabajadores, dicetextualmente:

    Cuando no pueda evitarse la necesidad de mani-pulacin manual de las cargas, el empresario tomarlas medidas de organizacin adecuadas, utilizar losmedios apropiados o proporcionar a los trabajado-res tales medios para reducir el riesgo que entraedicha manipulacin.

    Las medidas organizativas hacen reerencia, entre otrosaspectos, a la introduccin de pausas tal como viene re-fejado, por ejemplo, en la Gua Tcnica del RD 487/1997del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo.

    Tal Gua Tcnica establece una serie de pautas para laevaluacin del riesgo en uncin de los dierentes actoresde anlisis con lmites que no debieran ser superados,integrando las correspondientes pausas con otras activi-dades que eviten la utilizacin de los mismos grupos mus-culares. En particular respecto a las pausas o periodos derecuperacin se recomienda la conveniencia de pausasadecuadas, preeriblemente fexibles, ya que las jas yobligatorias suelen ser menos eectivas para aliviar laatiga. La rotacin de tareas con cambios de actividadesque no conlleven gran esuerzo sico y que no impliquenla utilizacin de los mismos grupos musculares, habrade ser considerada. Cuando el ritmo es impuesto por elproceso, es conveniente para aliviar la atiga que el traba-

    jador pueda regular su ritmo de trabajo. En caso contrario,habra que considerar la susodicha rotacin de puestos.En el ao 2003 se public la norma tcnica euro-

    pea EN 1005-2, que se adopt como norma espaolaUNE-EN 1005-2 en el ao 2004. Puede utilizarse paradisminuir la recuencia.

    Actualmente, se est trabajando en el documento tc-nico ISO/NP TR 12295 Ergonomics -- Application docu-ment or ISO standards on manual handling (ISO 11228-1,ISO 11228-2 and ISO 11228-3) and working postures (ISO11226), que incorpora criterios adicionales que acilitanla aplicacin del procedimiento normalizado en casosreales.

    Se muestra en la tabla 1 el criterio tcnico segn Cor-nman sobre pausas en uncin del peso manejado y eltiempo de trabajo.

    Posturas

    Para evitar la atiga postural se recomienda la alternanciaentre estar sentado, de pie y caminar, evitar las posturas

  • 8/2/2019 El Descanso en el Trabajo (I): Pausas

    6/8

    6

    Notas Tcnicas de Prevencin

    situaciones posibles, siendo mayor penalizacin a situa-ciones con menos periodos de descanso o recuperacin.Los valores van desde 0 para la mejor situacin de re-cuperacin y un valor de 10 en la peor situacin derecuperacin, pudiendo haber valores intermedios entreestos dos valores.

    El Factor Duracin (FD) que pondera el nivel de riesgo

    segn el tiempo de exposicin diario. Es un valor que deacuerdo al Tiempo Neto de Trabajo Repetitivo de la tarea,incrementa o disminuye el valor nal del nivel de riesgodeterminado por el OCRA.

    Carga mental

    Hay que considerar que la carga puede ser debida a es-casas demandas (monotona) o unas elevadas exigen-cias. En ambos casos sera de aplicacin lo establecidoen la norma UNE-EN ISO 10075 -2 Principios ergon-micos relativos a la carga mental. Parte 2: Principio dediseo que proporciona orientaciones para el diseo delas tareas relativas a la atiga y la monotona.

    En el primer caso incluye un apartado reerido a ladistribucin temporal de la carga de trabajo en el que secita, entre otros aspectos, que: la duracin de la jornada debe ajustarse a la carga

    de trabajo las pausas pueden introducirse para prevenir la apa-

    ricin de la atiga. No obstante es preerible introducir

    y los movimientos orzados y una recuencia de movi-mientos baja.

    En la UNE-EN 1005-4 Evaluacin de las posturas ymovimientos de trabajo en relacin con las mquinas secontempla que, para posturas especcas, la aceptabili-dad depende de la naturaleza y la duracin de la postura

    y del perodo de recuperacin.Esta norma establece lmites de riesgo en uncin de laduracin de la postura para cada uno de los segmentoscorporales.

    La Norma ISO 11226:2000 - Ergonomics. Evaluationo static working postureshace una descripcin detalla-da del procedimiento para la determinacin de las postu-ras y movimientos y sus niveles de riesgo.

    Criterio tcnico: Se recomiendan pausas de unos 5minutos o cambios posturales cada hora. Cuando lapostura deba mantenerse de orma seguida, realizar mi-cropausas (unos segundos) cada 10 minutos. En ningncaso, debera prolongarse una misma posicin de trabajoms de dos horas, como es el caso de la conduccin de

    vehculos, en donde se requiere descansos de pie conejercicio de no menos de 15 minutos (tabla 2).La OIT en su Enciclopedia de Seguridad y Salud en el

    Trabajo establece la siguiente ecuacin para el clculodel perodo de descanso para una postura esttica:

    P.D. = Perodo de descanso como porcentaje de tt = duracin de la contraccin (perodo de trabajo) en

    minutosT = duracin mxima posible de la contraccin en minutos

    = uerza necesaria para la uerza esttica y

    F = uerza mximaLa relacin entre la uerza, el tiempo

    Movimientos repetitivos

    Una tarea es repetitiva cuando est caracterizada por ci-clos, independientemente de su duracin, o bien, cuandopor ms del 50% del tiempo se realiza el mismo gestolaboral o una secuencia de gestos.

    El Mtodo OCRA (Occupational Repetitive Action), pu-blicado en 1998 por los autores Occhipinti y Colombinide la Unit di Ricerca Ergonomia della Postura e Movi-mento (EPM), evala el riesgo por trabajo repetitivo dela extremidad superior, asociando el nivel de riesgo a lapredictibilidad de aparicin de un trastorno en un tiempodeterminado. Tal mtodo ha sido establecido medianteconsenso internacional como el mtodo preerente parala evaluacin del riesgo por trabajo repetitivo en extremi-dad superior en la Norma ISO 11228-3 y en la UNE-EN1005-5. El mtodo contempla varios aspectos como son:

    El Factor Recuperacin (FR) que punta entre varias

    Kg de peso quese manejan

    Hasta 15% deltiempo de trabajo

    > 15% pero < de 40% > 40% pero < de 70%Ms de 70% del

    tiempo de trabajo

    hasta 2,2 kg 0% de descanso 0% de descanso 3% de descanso 3% de descanso

    2,2 a 11 kg 0% de descanso 0% de descanso 3% de descanso 7% de descanso11 a 27 kg 0% de descanso 3% de descanso 7% de descanso 10% de descanso

    ms de 27 kg 3% de descanso 7% de descanso 10% de descanso 13% de descanso

    Tabla 1. Pausas en uncin del peso manejado y el tiempo de trabajo basado en Cornman

    Tabla 2. Porcentaje de descanso del tiempo de trabajo segn

    la posicin del cuerpo segn Cornman:

    Porcentajede

    descansoCategora

    2%

    Sentado o combinacin sentado-parado ycaminando donde los cambios de posicinse dan cada menos de 5 minutos; los brazosy cabeza estn en posiciones normales.

    3%

    Parado o combinacin de parado-caminando

    donde slo se tiene que sentar durante losperiodos de descanso; tambin para situa-ciones donde los brazos y cabeza estn ue-ra del rango de posicin normal por periodos

    menores a 1 minuto.

    5%El puesto de trabajo requiere de estar cons-tantemente de pie; tambin para trabajos querequieran extensin de las piernas o brazos.

    7%

    El cuerpo est en una postura incomoda porlargos periodos; tambin en puestos dondeel trabajo demande que el trabajador per-

    manezca en una misma posicin (revisincalidad.

    ( )1,4

    ( )0,5t

    P.D. = 18 -0,15 100 si > 0,15T F F

  • 8/2/2019 El Descanso en el Trabajo (I): Pausas

    7/8

    7

    Notas Tcnicas de Prevencin

    Norma Bsica de la edifcacin (NBE-CA-88), entre otras.Igual a como se expuso en la manejo de cargas, la cita-

    da Gua Tcnica del INSHT sobre Ruido, tambin planteala necesidad de reducir la exposicin mediante accionesorganizativas como la rotacin entre distintos puestos de

    trabajo o la alternancia de tareas.La Gua Tcnica del INSHT sobre Ruido en los secto-res de la msica y el ocio establece en materia de me-didas organizativas, la necesidad de programar pausasrecuentes en caso de exposicin a niveles elevados paraque el odo pueda descansar, aunque el tiempo de recu-peracin depende del nivel de ruido y la duracin de laexposicin. Deberan existir lugares silenciosos para quelos trabajadores puedan eectuar las pausas o descansosnecesarios.

    El RD 1311/2005 sobre Vibraciones y su correspon-diente Gua Tcnica del INSHT establece tambin unconjunto de medidas tcnicas y organizativas para la re-duccin de la exposicin a vibraciones mecnicas. Cabe

    citar la reerencia al suministro de equipo auxiliar quereduzca los riesgos de lesin y de atiga, como los asien-tos de vehculos y la aplicacin sobre las empuadoras uotras supercies vibrantes de caucho u otros materialesresilientes, especialmente desarrollados para la reduc-cin de las vibraciones de alta recuencia mano-brazo.Se hace una indicacin expresa a la necesaria ordena-cin del tiempo de trabajo a n de incorporar periodosde descanso.

    Calor y fro

    En situaciones extremas de exposicin al calor o al roexisten mtodos de evaluacin del riesgo de estrs trmi-

    co que permiten estimar el tiempo mximo de exposicina situaciones extremas y por consiguiente los tiempos dedescanso. En tales casos, dada la necesaria aclimatacindel cuerpo en el periodo de descanso, reequilibrando elconsumo metablico generado, no debieran asignarsetrabajos que representen esuerzos sicos considerables.

    Los ndices WBGT y de sudoracin requerida, mscompleto este segundo que el anterior, para la valoracindel riesgo de estrs trmico, permiten estimar ante elriesgo extremo el rgimen de trabajo- descanso de ormaque el organismo pueda restablecer el balance trmico.Consultar NTP 322 y 350.

    Para la evaluacin de la exposicin laboral a ambien-tes ros (cmaras rigorcas, almacenes ros, trabajos

    en el exterior, etc.) se suele aplicar el ndice IREQ (ais-lamiento requerido del atuendo), en el que conjugandovariables como la actividad metablica del trabajo, lascondiciones ambientales climticas y el grado de aisla-miento de la ropa de trabajo, permite calcular el tiempomximo de exposicin y el tiempo de recuperacin .parareestablecer la energa calorca que la persona ha per-dido. Tales tiempos se pueden estimar tanto para prevenirel riesgo de enriamiento general del cuerpo como paraevitar el disconort. No se pueden fjar pautas a priori paraestablecer pausas de descanso en condiciones tan ad-versas. El criterio es evitar la alternancia recuente entretemperaturas extremas que imposibilitan la adaptacindel cuerpo humano. Los periodos de descanso suelen serconsiderables cuando la exposicin continuada a tem-peraturas muy bajas ha sido superior a 30 minutos. Serecomienda consultar la NTP 462 sobre Estrs por rio.

    Para ambientes trmicos moderados es til conocer elndice PMV (predicted Mean Vote) que permite estimar lasensacin trmica, y el ndice PPD (Predicted Percentageo Dissatised) que proporcionara inormacin sobre el

    descansos para prevenir su aparicin. A este respectoespecica que son preeribles descansos breves tras

    periodos de trabajo cortos a descansos largos trasperiodos de trabajo prolongados y que es convenienteque en los turnos de noche los periodos de trabajo

    sean ms cortos que en el turno de da.Por otra parte la introduccin de pausas para el des-canso se menciona entre las orientaciones relativas ala prevencin de la monotona, la vigilancia reducida yla saturacin.

    Criterio Tcnico: Para estimar los descansos con ma-yor rigor ante la carga mental es necesario aplicar m-todos especcos como el Mtodo NASA TLX (Ver NTP544 especca sobre tal mtodo y otras genricas comolas NTP 445, 534, 575 y 659).

    Como criterio general, se habran de hacer pausascortas de unos 5 10 minutos cada hora y media deesuerzo intensivo.

    Trabajo a turnos y trabajo nocturno

    La Norma UNE-EN ISO 10075 -2 Principios ergonmicosrelativos a la carga mental. Parte 2: Principio de diseocontempla los siguientes aspectos.

    es conveniente que en los turnos de noche los perio-dos de trabajo sean ms cortos que en el turno de da.

    la organizacin de los turnos de trabajo deber teneren cuenta las recomendaciones ergonmicas.

    Desde el punto de vista tcnico se recomiendan lassiestas nocturnas para el trabajo que se realiza durantela noche, con un entorno sico que lo avorezca.

    Ruido y vibraciones

    Tanto el ruido como las vibraciones generadas por losequipos de trabajo son generadores de atiga conside-rable, por lo que es necesario seguir escrupulosamentelo establecido en la reglamentacin en cuanto a los ni-veles mximos de exposicin laboral y disrutar de losperiodos de descanso desarrollando otras actividadesen lugares completamente separados de las uentes deriesgo. Pero hay que dierenciar la necesidad de evitarel riesgo de sordera proesional y por otro lado, la deminimizar la atiga que representa estar expuesto a unambiente ruidoso incluso por debajo de niveles mximosreglamentarios. Hay que tener en cuenta que el ruido esun riesgo social que se prolonga ms all del ambiente

    laboral, en la vida urbana, domstica y en las actividadesde ocio. El sueo y el descanso en general requieren deun ambiente silencioso que evite la continuada excitacinde las neuronas de nuestro cerebro.

    Tambin habra que considerar en cuanto a la atiga,aquellos trabajos con ruido de ondo que si bien no su-peran los niveles de exposicin tolerables segn la re-glamentacin, generen disconort, al tener que realizarsesimultneamente tareas con carga mental. La OMS (Or-ganizacin Mundial de la salud) dene el intervalo de 35dB(A) a 65 dB(A) como aquel en que la poblacin consi-dera que el ruido es molesto y perturbador, pudindosetomar estos niveles sonoros como criterio de reerenciade la posible existencia de molestias por ruido. Se hanestablecido diversos criterios tcnicos, denominados n-dices acsticos, que establecen lmites aceptables deconort en ambientes interiores. En su apndice 3 sobre

    Molestias debidas al ruido. Criterios de valoracin de laGua Tcnica del RD 286/2006 sobre Ruido, se indicanestndares de reerencia para la valoracin de tales mo-lestias, como el Cdigo Tcnico de Edifcacin (CTE) y la

  • 8/2/2019 El Descanso en el Trabajo (I): Pausas

    8/8

    8

    Notas Tcnicas de Prevencin

    naturaleza de las tareas lo permita, podran organizarselas actividades de manera que los trabajadores tenganun margen de autonoma suciente para poder seguirsu propio ritmo de trabajo y hacer pequeas pausasdiscrecionales para prevenir las atigas, sica, visual y

    mental. Con ello sera innecesario establecer pausas re-gladas, sobre todo si el trabajo realizado con la pantallade visualizacin se combina con otras tareas donde stano se utilice. Lo deseable es que, de orma espontnea,cada usuario tome las pausas o respiros necesarios pararelajar la vista y aliviar la tensin provocada por el esta-tismo postural. Esta orma de prevenir la atiga puede serefcaz siempre que el trabajador no se vea sometido a unapremio excesivo de tiempo. Por el contrario, cuando latarea conlleve inevitablemente periodos de trabajo inten-sos, ya sea debido a la propia lectura de la pantalla, eluso intensivo del dispositivo de entrada de datos o unacombinacin de ambos, se puede considerar un riesgoimportante de atiga para el trabajador por lo que se

    tratara de alternar el trabajo con otras tareas adminis-trativas con menores esuerzos.

    Respecto a la naturaleza de las pausas y de loscambios de actividad, se establece que las pausas pla-nicadas, su duracin y recuencia, depender de lasexigencias concretas de cada tarea, aunque plantea lassiguientes recomendaciones: Las pausas debern ser introducidas antes de que

    sobrevenga la atiga. El tiempo de las pausas no debe ser recuperado au-

    mentando, por ejemplo el ritmo de trabajo durante losperiodos de actividad.

    Resultan ms ecaces las pausas cortas y recuentesque las largas y escasas. Por ejemplo es preerible 10

    minutos cada hora que 20 minutos cada dos horas detrabajo continuo con pantalla. Siempre que sea posible las pausas deben hacerse

    lejos de la pantalla y deben permitir relajar la vista,cambiar de postura, dar algunos pasos, etc.

    A ttulo orientativo, lo ms habitual sera establecerpausas de unos 10 15 minutos por cada 90 minitosde trabajo con la pantalla; no obstante en tareas querequieran de una gran atencin conviene realizar almenos una pausa de 10 minutos cada 60 minutos. Enel extremo contrario, se podra reducir la recuenciade las pausas, pero sin hacer menos de una cada doshoras de trabajo con la pantalla.

    Para la iluminacin asociada tambin a la carga mental,

    Cornman propone las siguientes pausas de descanso(ver tabla 3).

    grado de incomodidad. Al respecto, se recomienda con-sultar la NTP 779 sobre Bienestar trmico.

    Pantallas de visualizacin e iluminacin

    El RD 488/1997 sobre Pantallas de visualizacin de datosy su correspondiente Gua Tcnica del INSHT, aporta unconjunto de medidas tcnicas y organizativas para evitary minimizar la atiga sica y visual en el uso de talesequipos cotidianos de trabajo.

    La carga visual y el correspondiente riesgo de atigadependen de mltiples actores: los derivados de las exi-gencias de la tarea, los derivados de las caractersticaspropias del puesto de trabajo y los relativos a las propiascaractersticas visuales del usuario. Consideraciones queson tambin aplicables a la evaluacin de la atiga mentaly de trastornos musculoesquelticos. El tiempo de trabajoes una variable esencial a controlar en el proceso de eva-luacin y control del riesgo. Por lo tanto, la atiga visual no

    slo puede ser debida a un cansancio muscular de adap-tacin ocular si no que tambin, a una sobrecarga mentalde trabajo o al mantenimiento de un estado de vigilia.

    Respecto a las medidas organizativas y en particularen relacin a las pausas se apunta que siempre que la

    Prohibida la reproduccin total o parcial. Reservados todos los derechos FD-2922

    Porcentajede

    descansoDemanda visual-mental

    0%Slo requiere de atencin visual o mentalocasional.

    2%Operacin prcticamente automtica, se re-quiere de atencin en contadas ocasiones

    durante la tarea.

    3%

    Atencin visual o mental recuente; trabajointermitente u operaciones que requierenesperara que la mquina o proceso termineun ciclo.

    5%

    Atencin visual o continua por razones deseguridad o de calidad en el proceso; usual-mente son tareas repetitivas que requierenun constante estado de alerta o actividad.

    8%Atencin visual o mental o concentracinmuy intensa como trabajos de inspeccinde calidad.

    Tabla 3. Porcentaje de descanso en uncin de la demandavisual y mental segn Cornman

    (1) R.D. Legislativo 1/1995, Estatuto de los Trabajadores(2) Ley de Prevencin de Riesgos Laborales 31/1995, modi-

    cada por la Ley 54/2003(3) R.D. 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevencin(4) R.D. 486/1997 Lugares de Trabajo y Gua Tcnica del

    INSHT(5) R.D. 1627/1997 Obras de Construccin(6) R.D. 1215/1997 Equipos de Trabajo y Gua Tcnica del

    INSHT

    (7) R.D. 487/1997 Manipulacin Manual de Cargas y GuaTcnica del INSHT(8) R.D. 488/1997 Pantallas de Visualizacin y Gua Tcnica

    del INSHT

    (9) R.D. 1311/2005 Vibraciones Mecnicas y Gua Tcnica delINSHT

    (10) R.D. 286/2006 Ruido y Gua Tcnica del INSHT(11) NOGAREDA CUIXART, Silvia y otros. Ergonoma (5 Edi-

    cin actualizada). INSHT. Madrid. 2008(12) RABANAL CARBAJO, Pedro. Aspectos de inters sobre

    la distribucin del tiempo de trabajo Actualidad Laboral.Edit. La Ley-Actualidad. 2006

    (13) RICARDO RIVAS, Roque. Algunos criterios ergonmicossobre la atiga y el descanso. Salud Ocupacional. N 55

    pag. 22-27. 1994(14) ANIL MITAL, RAM R. BISHU, S.G. MANJUNATH. Review

    and evaluation o techniques or determining atigue allow-ances. International Journal o Industrial Ergonomics, 8,pag. 165-178. 1991.

    BIBLIOGRAFA