31
“El descubrimiento de América y el paso hacia las Indias Orientales por el Cabo de Buena Esperanza son los dos mayores acontecimientos registrados por la historia de la humanidad” Adam Smith EL DESCUBRIM IENTO DE AMÉRICA Maria Elvira Padilla Samir Char Camilo Pacini

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA de metodologia... · Identificar de qué manera se vio afectada en todos sus aspectos la vida de los ... importantes de la humanidad, y su figura más

Embed Size (px)

Citation preview

“El descubrimiento de

América y el paso hacia

las Indias Orientales por

el Cabo de Buena

Esperanza son los dos

mayores acontecimientos

registrados por la historia

de la humanidad” Adam

Smith

EL

DESCUBRIM

IENTO DE

AMÉRICA

Maria Elvira Padilla Samir Char Camilo Pacini

1

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

PRESENTADO POR: MARIA ELVIRA PADILLA CIÓDARO

CAMILO PACINI

SAMIR CHAR

11B

ASESOR: JAVIER PEREZ PINEDA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

COLEGIO BRITÁNICO DE CARTAGENA

CARTAGENA D.T Y C

MARZO 17-2012

2

INDICE

Introducción…………………………………………………….3

Pregunta Problema……………………………………………...4

Objetivos………………………………………………………..5

El Encuentro de dos Mundos…………………………………...6

Descubrimiento y las Costumbres………………………………7

Creencias antes y después………………………………………11

La comunicación y la lengua……………………………………14

Política…………………………………………………………..17

Avances: por encima de los tiempos……………………………21

Arte que perdura………………………………………………..23

Conclusión……………………………………………………...27

Bibliografía……………………………………………………..29

3

INTRODUCCIÓN

“El descubrimiento de América y el paso hacia las Indias Orientales por el Cabo

de Buena Esperanza son los dos mayores acontecimientos registrados en la

historia de la humanidad.” Adam Smith.

El descubrimiento de un territorio no es sinónimo de invención de un territorio. El

territorio americano ya existía, sin embargo, los españoles fueron quienes lo

dieron a conocer como el “Nuevo Mundo”.

La población que habitaba América ya existía, y como toda sociedad tenía una

cultura, lenguajes, ciertas reglas, y alguna forma de gobierno. No es posible

desconocer que la población española estaba mucho más avanzada que los

pobladores del Nuevo Mundo en cuanto a: estructuras gubernamentales, un

idioma común, y un sistema económico sólido; así mismo contaban con una

institución religiosa con poder; gracias a todas estas características propias del

desarrollo mencionadas previamente, España logró llegar a tierra nueva y

controlar sus habitantes. El hecho de que un grupo de pobladores de un reino

fuertemente estructurado, como lo era el español, arribara a tierras nuevas, con

ideologías y conocimientos básicos, traería como consecuencia resultados

favorables y desfavorables para los que los españoles llamaban indígenas.

La cultura del continente americano fue y sigue siendo una de las más importantes

debido a sus grandes riquezas, no solo en bienes, pero en riqueza cultural e

histórica que abre puertas a más conocimientos y descubrimientos. Tal ha sido el

nivel de importancia del descubrimiento del Nuevo Mundo, que actualmente se

sigue mencionando, descubriendo e investigando civilizaciones como la Azteca,

Maya e Inca.

4

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Pregunta Problema: ¿Cómo la presencia de una población desarrollada puede

intervenir en el desarrollo de un territorio nativo?

5

OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificar de qué manera se vio afectada en todos sus aspectos la vida de los

nativos americanos con el descubrimiento.

Objetivos Específicos

• Indagar los métodos utilizados por los españoles para transmitir su mentalidad.

• Determinar las áreas americanas más influenciadas por la cultura española.

• Establecer los puntos tanto negativos como positivos que trajo consigo la presencia

española en suelo americano.

6

EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

Tal vez es erróneo por parte de los Americanos llamar la llegada de los europeos

al continente “Descubrimiento”, es mejor que solo ellos empleen el término, ya

que fueron ellos los que “descubrieron” esta tierra, sin embargo los Americanos

ya hacían parte de ella, los nativos fueron descubiertos más no descubrieron nada.

La llegada del pueblo europeo a tierra americana presupone mas bien un

encuentro entre dos culturas, dos creencias, dos costumbres, en fin, dos mundos

totalmente diferentes, que posteriormente uno, atacaría, degradaría, y humillaría

por completo al otro; hasta tal punto de llegar a una conquista y una colonia.

El descubrimiento de América es probablemente uno de los eventos más

importantes de la humanidad, y su figura más importante es ciertamente Cristóbal

Colón, quién fue quién hizo posible el encuentro de los dos mundos: el europeo y

el americano. Su aventura fue larga, costosa, nada casual y estuvo motivada por

factores sociales, económicos, religiosos y técnicos, además se apoyó en la

política y los avances de la ciencia.

Las consecuencias del descubrimiento del suelo americano fueron muchas, tanto

para Europa como para la tierra nueva, y claramente hacen parte de un ámbito

económico, social, político y sobretodo el cultural.

El encuentro de los dos mundos trajo consigo una cadena de cambios que jamás

pararon, se vieron afectadas las costumbres, las creencias, el arte, la forma de

comunicación, la organización política, y obviamente una serie de avances.

7

El Descubrimiento y las Costumbres

Las costumbres son en realidad un conjunto, un conjunto de acciones, prácticas, y

actividades que son parte de la tradición de una comunidad o una sociedad, y van

de la mano con su identidad, con su esencia y con su historia; de esta manera,

tenemos, que las civilizaciones Inca, Maya y Azteca, que habitaban el territorio

americano antes del descubrimiento, contaban con sus propias costumbres,

aquellas que les dieron su distintivo, y el por qué cada una de las civilizaciones se

diferenciaban la una de la otra. Estas civilizaciones no solo se diferenciaban las

unas de las otras por los territorios que habitaban, o por su división política-

administrativa, en esto también intervino un factor importante: las costumbres.

Con la llegada de los españoles a suelo americano, lógicamente las costumbres de

estas tres grandes civilizaciones se vieron afectadas.

Actualmente muchas personas pueden afirmar y asegurar que la llegada los

españoles afectó enormemente la tierra del Nuevo Mundo, mientras que otros

como el premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, aseguran que la llegada del

español a América fue todo un paso para el desarrollo del “nuevo territorio”:

“No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los

portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus grandes

trazos, todavía está en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas

diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se desconocían. Los

unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas pero, sobre todo, por

la lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas fueron enormes, las ganancias

han sido inmensas.

Para juzgar con equidad la obra de los españoles en México hay que subrayar que

8

sin ellos ―quiero decir: sin la religión católica y la cultura que implantaron en

nuestro país― no seríamos lo que somos. Seríamos, probablemente, un conjunto

de pueblos divididos por creencias, lenguas y culturas distintas.”

Octavio Paz1995

Resulta imposible, no destacar como estas tres grandes civilizaciones, con avances

económicos, sociales culturales y de organización, tenían establecidas ciertas

costumbres, que como se dijo en un principio, definen a cada una de ellas.

Los mayas tenían costumbres muy especiales: era todo un evento para los mayas,

la asignación de un nombre al nacer, puesto que el verdadero nombre la criatura,

solamente lo conocerían sus mejores amigos; cada mata contaba con cuatro

nombres, el primero era el nombre que elegían sus parientes, si el nombre

comenzaba por “Ah” era una mujer, si comenzaba por “Ix” era un hombre.

Llevaban su apellido, y su tercer nombre era una combinación del nombre de su

padre o su madre, y el por último el “coco kaba”, es decir, el apodo que le había

sido asignado.

Las familias mayas estaban conformadas generalmente por siete o nueve hijos;

luego del nacimiento de uno de los hijos, el sacerdote consultaba el horóscopo

maya, para saber cuando era la fecha oportuna para el bautizo del niño; el bautizo

no se podía llevar a cabo cualquier día, ya que los planetas debían estar en la

posición correcta, así mismo se tenia en cuenta el día en el que la madre había

quedado embarazada,y si este día había resultado positivo o negativo.

El concepto de belleza para los mayas, era radicalmente diferente a aquel de los

españoles, cuando un niño nacía, le deformaban el cráneo, colocando en su frente

9

una tabla para lograr una forma plana. Las madres cargaban a sus bebes,

colocandolos en sus caderas y de esta manera las piernas del niño se arquearan,

era tal la importancia de esto, que recibía el nombre especifico de “Hetzmek”.

Por el lado de los Incas, estos realizaban grandes celebraciones cuando un nuevo

emperador comenzaba su reinado, se llevaba a cabo una ceremonia pública en la

cual el monarca se colocaba una vincha que señalaba su nueva posición, la vincha

esta adornada con oro y bolas rojas. Cuando miran el emperador, alguna de sus

esposas y sirvientes estaban en la labor de seguir a su señor al otro mundo, de este

modo se celebraba una fiesta, en la que se bebía y se estrangulaba a aquellos o

aquellas que acompañarían a su emperador.

Tanto los hombres como las mujeres en el imperio, seguían un “código” de

vestimenta especifico; las mujeres usaban un vestido largo atado a la cintura por

una faja y un manto; los hombres usaban taparrabos, una túnica sin mangas que

recibía el nombre de CUCU, y un manto.

Los niños incas recibían su educación según el puesto que ocuparían en la

sociedad en un futuro; el paso de niña a mujer, de las incas, se celebraba con la

ceremonia del “peinado de cabello”, en la que también se les daba un nombre

permanente.

En el imperio Inca, existía una institución que se encargaba de seleccionar a las

mujeres “escogidas”, estas niñas, escogidas desde muy pequeñas, generalmente

por su belleza y encanto, sin importar su posición social, eran internadas en

conventos, donde se les enseñaría a hilar y tejer, para ser dedicadas a los dioses.

Por otro lado, en cuanto a los Aztecas, sus costumbres también eran bastante

10

marcadas: cuando un nuevo miembro nacía en la civilización azteca, se celebraba

mucho, y las celebraciones se prolongaban por varios días, a diferencia de los

mayas, que consultaban a los astros para decidir el día del bautizo del recién

nacido, los aztecas consultaban los astros para saber que día era favorable para la

elección de un nombre.

Los aztecas consideraban el baño como algo cotidiano y lo utilizaban no solo para

estar limpios, sino también para purificarse; las casas aztecas contaban con baños

de vapor.

Como en las dos otras civilizaciones, para los aztecas, la mujer representaba un

papel fundamental en el funcionamiento del hogar. Para la mujer azteca la casa

significaba casi todo, pasaba la mayor parte del día cuidando de sus hijos,

cocinando o tejiendo.

Las tres civilizaciones que habitaron el continente americano antes del

descubrimiento, eran ampliamente organizadas, estaban regidas por leyes propias,

y lo mas importante tenían costumbres que les otorgaron una identidad.

Con la llegada del español a sus territorios, sus costumbres se vieron partidas en

dos, siendo obligados a dejar aquello que les daba un sentido de pertenencia.

Los Incas, Mayas y Aztecas, fueron forzados a creer y hacer cosas completamente

ajenas a lo que estaban A-COSTUMBRADOS.

11

Creencias Antes y Después

Las creencias, las religiones, son características culturales esenciales de cualquier

sociedad, y éstas cambian con el tiempo a medida que sus habitantes se ven

obligados a darle explicaciones a situaciones que para ellos son incomprendidas.

Sin embargo, estos cambios en las creencias se pueden ver inmensamente

afectados por factores externos, como es en este caso, la conquista de América.

En el continente indígena había muchas culturas con diversas creencias y

costumbres que caracterizaban a cada una de ellas. Entre las culturas más

destacadas estaban los mayas, los aztecas y los Inca. Todos los anteriores se

vieron afectados de una forma común con la llegada de los españoles a este

“Nuevo mundo”.

Los Mayas creían que antes de que existiera nuestro mundo, ya habían existido

otros pero que estos resultaron destruidos por desastres. Los Mayas confiaban en

que el universo tenía tres partes, el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo estaba

dividido en trece partes y que cada sección iba regida por un Oxalahuntikú. Sin

embargo el cielo en conjunto era controlado por Itzamná, quien era representado

como un réptil. Debajo de la tierra estaba el inframundo, lugar que se dividía en 6

capas y cada una de ellas era gobernada por uno de los Bolontiku, que traduce

señores de la noche. También estaban los Dioses de la tierra, los Dioses de lo

cotidiano. Entre estos estaban: Ah Mun; dios del maíz, Ahau Kin; dios del sol,

Buluc Chabtan; dios de la guerra y de los sacrificios humanos, Chac; dios de la

lluvia, Ix Chel; diosa luna.

La cultura Inca se basaba en una religión estatal y teocrática donde el emperador

era presentado como el hijo del sol. El dios del sol Inti, era considerado el

progenitor de la nobleza y era llamado “padre”. Era en torno a él que giraban los

12

rituales y cultos, y fue a Inti a quien se dedicaron los principales templos. Otro

dios era Apu Illapa, conocido como el dios del trueno, los rayos y la lluvia,

enviaba la lluvia para regar el sembrado, o la inhibía para provocar sequía. Por ser

un dios tan importante, se le ofrecían muchos sacrificios y en ciertas ocasiones

hasta de humanos. Una de las diosas femeninas más importantes era Mamaquilla,

ella era la luna, hermana y esposa del sol. Ella se encargaba de controlar el ciclo

menstrual femenino y el calendario de fiestas religiosas y agrícolas.

La cultura azteca tenía un sistema religioso con muchos dioses y diosas. Se podría

decir que había un dios para cada aspecto y propósito de la vida en esta cultura. Se

creía que los gobernantes aztecas eran la reencarnación de sus dioses, y se

consideraba que ellos conocían la voluntad de los dioses. Los tres dioses

principales eran Huitzilopochtli, Tlaloc, Tezcatlipoca.

El 12 de octubre de 1492 arribó Cristóbal Colón al “Nuevo mundo”. Con él

llegaron potencias europeas entre las que estaban España, Portugal, Inglaterra,

Francia y Holanda. Esto dio inicio a una conquista en la que el continente

Americano toma como base las características de las civilizaciones europeas,

imponiendo el uso del español, inglés, francés y portugués, extendiendo la

escritura y convirtiendo a la población en cristianismo. Durante el descubrimiento

y la conquista, el cambio de religión de la población fue clave. La civilización

vivió un proceso de evangelización, que consistió en la práctica de la predicación

del evangelio de Jesús, un proceso de salvación, y además, la erradicación del

canibalismo y los sacrificios humanos a las sociedades Americanas que la

practicaban.

Este fue un proceso sumamente necesario para que la conquista haya tenido los

efectos que tuvo en la civilización Americana. Cuando las civilizaciones Europeas

13

transmiten esta religión a los indígenas, y estos observan como ellos eran más

desarrollados, lógicamente los americanos sentirán la necesidad de seguir las

costumbres de esta sociedad para tratar de llegar a su nivel. La civilización

Europea estaba tomando control sobre los habitantes indígenas del nuevo mundo.

Después de este gran evento, los habitantes de las poblaciones indígenas vivieron

un gran cambio en su fe. Este evento marcó la historia del “Nuevo mundo” y del

mundo en general, de forma cultural, y más específicamente religioso. Las

religiones de los conquistados pasaron de ser politeístas, a ser monoteístas

creyentes de Cristo.

14

La Comunicación y la Lengua

Los Incas construyeron una extensa red de caminos a través de los cuales las

noticias y los decretos viajaban rápidamente por todos los rincones del Imperio.

Se estima que a la llegada de los españoles habían sido construidos 16.000

kilómetros de caminos, los cuales generalmente estaban empedrados y en

ocasiones contaban con puentes colgantes y terraplenes para superar las

dificultades geográficas.

A través del Imperio Inca, la difusión de la información podía hacerse de dos

formas: En ocasiones se hacía por medio de la palabra; en este caso el encargado

de transmitir la información debía memorizar el mensaje y comunicarlo al

destinatario. En otros casos se utilizaba el quipu, elemento constituido por una

serie de hilos anudados de distintas maneras que eran interpretados por una clave

especial conocida por el inca y sus gobernadores.

El quipu era el medio fundamental que se empleaba para la transmisión de las

noticias a los gobernadores, existiendo una verdadera sistematización de esta

clave, y según las disposiciones que tomaban los distintos hilos anudados, así

variaban los significados de las órdenes que se transmitían.

El número y el color de los hilos significaban el número de gentes, armas,

vestidos o bastimentos o cualquiera otra cosa que se había de hacer, enviar o

prestar.

Comunicaciones en las culturas prehispánicas mejicanas.

Las culturas prehispánicas mexicanas también tuvieron un sistema organizado de

correos. Este cumplía principalmente con una función militar y era pieza clave en

la expansión y mantenimiento del imperio.

El sistema de transporte de la información era similar al de los chasquis incas, ya

15

que los paynani (mensajeros) una vez recibían el mensaje que debían transmitir,

corrían a la siguiente posta y los transmitían verbalmente al encargado de la

misma. De esta manera se lograban cubrir rápidamente largas distancias.

Los indígenas del Amazonas y el Putumayo (Colombia) utilizan como medio de

comunicación un instrumento construido en troncos huecos denominado el

maguaré.

Escritura Maya

El sistema de escritura maya (a menudo llamada jeroglífica por un vago parecido

superficial con la escritura del Antiguo Egipto, con la que no se relaciona) era una

combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, en realidad la estructura

pictográfica es más parecida al chino, donde los ideogramas pueden anidarse para

formar conceptos más complejos, a la vez que funcionar sólo como

representaciones fonéticas.

Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias

ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos

amplio. Tampoco hablaban una única lengua.

Aztecas - Idioma principal

Náhuatl y otros

La colonización en América

En la colonización española se le impuso a los nativos americanos la lengua

española y su forma de escritura

En la colonización inglesa se le impuso a los nativos que vivian en America su

escritura y su lengua.

En la colonización Portuguesa se impuso su forma de escritura y su lengua a los

nativos americanos en el territorio donde llegaron los portugueses al igual paso

16

con la Colonizacion de los franceses y de los holandeses en el territorio donde

habitaban los nativos americanos.

17

Política

Como se ha mencionado anteriormente, en el territorio americano antes del

descubrimiento, existieron tres grandes civilizaciones: la Maya, la Inca y la

Azteca. Así como entre las tres existen similitudes, también hay que resaltar que

hay importantes diferencias, una de ellas es la organización política o sistema de

gobierno que regia estas, las tres civilizaciones contaban con estructuras de

gobierno bien definidas.

Comenzando por los Mayas, esta civilización contaba con una liga, llamada “Liga

de Mayapán”, mas sin embargo no siempre fue así, durante el periodo Clásico

maya, cada ciudad-Esta era completamente independiente, y cada una tenía una

gobernante supremo, al que se le conocía como Kinich.

La Liga de Mayapán estaba conformada por: Mayapán, Chinchen Itzà y Uxmal, y

esta liga pasó a ser gobernada por el Multepal, que era un consejo integrado por

tres Ah Tepal (jefe de las ciudades).

Sin embargo, la liga se desintegró al rededor del año 1200, y la civilización mata

se dividió en 16 señoríos independientes; cada señorío contaba con esta estructura

política:

-1.El Halach Uinic: máximo gobernante de la ciudad-Estado, se trata de una cargo

hereditario que se trasmitía al hijo mayor. El Halach Unic trabajaba

conjuntamente con unos funcionarios:

a) Los Ah Holpop: eran los delegados tanto políticos como religiosos, se

encargaban de preparar ceremonias y fiestas sagradas; además custodiaban los

instrumentos musicales.

b) El Nacom: jefe de los militares de la ciudad-Estado

c) El Ahuacán: máximo sacerdote. Se encargaba de vigilar el orden público y el

18

cumplimiento de la ley,

d) Los Tupiles: un tipo de policias mayas; guardias que vigilaban el orden público

y el cumplimiento de la ley,

2. Los Bataboob: gobernadores de las ciudades menores. Eran nombrados por el

Halach Uinic.

3. Los Ah Cuch Caboob: jefes de los barrios que rodeaban las ciudades. Su

función era organizar los trabajos y recolectar tributos.

Por otro lado, la civilización Inca, se caracterizó básicamente por ser una

monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba completamente centralizado

en el INCA, al que se le consideraba divino, y su poder era por herencia. La

organización política Inca era la siguiente:

-El Inca: Tenia tanto poder político como religioso, no tenía ninguna restricción, y

sus ordenes siempre se cumplían. A pesar del absolutismo, el Inca generalmente

gobernada buscando el beneficio popular. Vivía en un palacio en Cusco.

-El Auqui: Era el príncipe heredero, y era elegido entre todos los hijos del Inca. El

Auqui era elegido por sus virtudes: valentía, coraje y astucia. En el momento que

se elegía el Auqui, este era preparado para gobernar mediante el ejercicio de poder

junto a su padre.

-El Consejo Imperial: era el organismo asesor integrado por los jefes de los

“suyos”. Se reunían bajo el mandato del Inca, rendían cuentas de su labor, lo

asesoraba y aconsejaban.

-El Apunchic: fueron gobernadores regionales que velaban por el orden y

cumplimiento de las normas de conducta social. El Apunchic era nombrado entre

los guerreros mas valientes y distinguidos.

19

-El Tucuy Ricuy: esta palabra quiere decir “El que todo los ve”, eran funcionarios

estatales que viajaban escondidos por diferentes lugares del imperio, vigilando si

se cumplían las leyes del Inca, además recogían el tributo.

-El Curaca: era la persona que estaba en contacto directo con el pueblo,

generalmente eran hombres de edad, velaba por el orden, el trabajo y la

producción. Entre las labores que desempañaba se encontraban: repartición de

tierras, protección de los pobres, limpieza y reparación de canales de riego.

Antes que llegaran los españoles a territorio Azteca, estos contaban con un Estado

Oligárquico, teocrático y militar.

Los principales cargos eran:

-El Tlatoani, Tlacatecutli o soberano: era la autoridad política, religiosa,

administrativa, judicial y militar, máxima. En un principio era elegido por el

pueblo, pero en los últimos años del imperio, era escogido por 4 electores

nombrados por la nobleza.

-El Tlatocan o Consejo Supremo: estaba conformado por miembros de la nobleza

o parientes cercanos al Tlatoani. Auxiliaban y asesoraban al Tlatoani en casos que

requerían mucha atención. Además tenían funciones legislativas, administrativas y

judiciales.

-El Cihuacóatl: Estaba subordinado al Tlatoani. Era el jefe de los sacerdotes. Era

quién presentaba al Tlatoani ante el Tlatocan, y los sustituía cuando era necesario;

era el juez supremo en lo militar y judicial.

Ciertamente, todas las grandes civilizaciones ya contaban con su organización de

poder bien estructurada, que se desvaneció completamente con la llegada de los

20

europeos, quienes se dedicaron a destruir todo lo que estos grandes imperios ya

habían formado, dejando a un lado su cultura y creencias, que en sus casos, se

encontraban directamente relacionadas con la distribución del poder político.

21

Avances: Por encima de los tiempos

Incas

Los Andenes fueron un gran ejemplo de ingeniería, con pendientes diseñadas en

forma de gigantescas escalinatas separadas por paredes de piedra, con mejor

aprovechamiento del agua de lluvia.

Los Acueductos de Cantayoc, conocidos también como "Los Ojos de Nazca".

Galerías subterráneas y "ojos" o respiraderos que servían para ver el nivel del

agua, construídos con lajas de piedra. Estas canales, aun hoy en día siguen en

funcionamiento, permitiendo irrigar grandes zonas aledañas

La construcción de puentes colgantes a grande alturas, para cruzar torrentosos

ríos. Era para ellos muy familiar el uso de fibras naturales, no sólo para la

fabricación de textiles, algunos tipos de armas; también sus famosos "Kipus" e

igualmente para fabricar inmensas sogas que servirían de sostén a sus puentes

colgantes.

Canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del

maíz. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, con

el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas

en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos. Uno de los instrumentos que

se utilizo para sus operaciones fue un cuchillo como de forma de una “t” Como

anestesia se usaba la coca y emplearon las vendas.

waru waru, en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de

agua para crear un clima más estable para el ambiente que los rodeaba a ellos.

También desarrollaron su propio calendario a base de observaciones.

Todas estas técnicas sirvieron para que después se usaran y se mejoraran, algunas

de estas técnicas se siguen usando hoy en día.

22

Aztecas

El pueblo azteca destacó en medicina y farmacopea (recetas de productos con

propiedades medicinales reales en los que se incluyen elementos de su

composición y modo de preparación).

Los aztecas descubrieron la escritura, el comercio y desarrollaron grandes avances

en la economía, como en las industrias de minería y de textileria, también en el

comercio (principalmente se dio el truque).

MAYAS

Los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 y de base 5. También

los mayas preclásicos (desarrollaron independientemente el concepto de cero.

Produjeron observaciones astronómicas muy precisas, sus diagramas de los

movimientos de la Luna y los planetas sirvieron de gran avance para la cultura

maya.

Los mayas descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho

más exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano, Sin embargo, no

usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya

se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el

calendario tiene un error de un día cada cuatro años.

Los mayas desarrollaron una gran técnica para la arquitectura, donde se vieron

grandes avances para esta, se vieron estos avances por ejemplos en las

plataformas ceremoniales, palacios, pirámides y templos.

23

Arte que Perdura

Como ha de saberse, la llegada de civilizaciones más desarrolladas a América,

generó muchos cambios en la sociedad en todos sus ámbitos, donde las artes no

son una excepción.

Los Aztecas, junto con los mayas e incas, fueron pueblos precolombinos cuyas

artes resaltaban sobre las demás culturas, pero que sin embargo se vieron un poco

afectadas por la llegada de los españoles.

Los Aztecas elaboraban todo tipo de adornos, pulseras, pendientes, pectorales,

figuras y de más. Gracias a sus conocimientos físicos, eran capaces de fundir oro

con plata y frecuentemente combinaban el metal con piedras preciosas como

turquesa, amatista, jade, cristal de roca, o en otras ocasiones se combinaba con

conchas. Los aztecas también creaban adornos hechos con plumas del quetzal, que

eran verdes, las del tlauquecholli, que eran rojas, y las xiuhtototl, que eran azul

turquesa. Con estas plumas que tuvieron gran importancia en Centroamérica,

hacían tapices y adornaban mantas, escudos, máscaras rituales, o trajes de

guerrero. Arquitectónica y esculturalmente, los aztecas eran excelentes,

construyeron pirámides escalonadas en Cholula, Xochicalco y Teotihuacán y

realizaban esculturas de todos los tamaños, pequeñas y gigantescas, en donde

forjaban temas religiosos o de la naturaleza. En las esculturas pequeñas se

utilizaba para representar animales y objetos comunes, especialmente de la

naturaleza. En las culturas de gran envergadura solían representar reyes y dioses.

Se usaba piedra y madera y frecuentemente se agregaban incrustaciones de

piedras preciosas o se adornaba con pinturas de colores. Esta pintura azteca se

caracterizaba por su color plano, sin sombras ni matices y con posibles

connotaciones simbólicas. La pintura frecuentemente era utilizada en esculturas y

24

edificaciones como método de adornamiento. Por último, los aztecas necesitaban

comunicarse entre ellos mismos, y decidieron desarrollar un sistema de escritura

que le denominaron como pictografía.

Los mayas son similarmente reconocidos, sin embargo, se caracterizan por sus

extraordinarias producciones arquitectónicas. Las construcciones mayas se

hicieron en madera y piedra básicamente, el Zapote y la coba, y el mármol, caliza

y arenisca respectivamente. Hicieron construcciones de todo tipo: palacios

rectangulares y alargados, juegos de pelota, templos, calzadas que unían las

ciudades principales baños a vapor, fortificaciones, entre otras. Las pirámides

estaban construidas con fines decorativos pero principalmente religiosos, puesto

que en su cima, se encontraba un templo sagrado. En el momento de la decoración

de estas pirámides, era donde entraba en juego las pinturas y la escritura.

Usualmente se pintaban las pirámides con una gran variedad de colores y distintos

relieves que le daban vida a las construcciones. A veces, se inscribían jeroglíficos

propios de la escritura maya. Las inscripciones más importantes de esta época

fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal. Los mayas utilizaban

sus conocimientos en pintura y escritura no solo en sus edificaciones, también

empleaban estas habilidades en cerámicas de barro que ellos realizaban y pintaban

a mano con gran precisión. En estas cerámicas se podía observar sus amplios

conocimientos en cosmología y la historia de su pueblo. Muchas cerámicas

todavía se conservan. La escritura de los mayas era la más compleja de todas las

culturas precolombinas. Ellos utilizaron el sistema de escritura de códices, que

eran unas tablillas de madera específicamente diseñadas para escribir. Utilizaron

su sistema de escritura para crear textos de medicina, botánica, historia,

matemáticas y astronomía.

25

Por último, está el arte en cultura Inca. En la arquitectura, desarrollaron un estilo

muy funcional de arquitectura pública que se distinguió esencialmente por sus

técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo de piedra de alta calidad. Sus

ciudades estaban basadas en un sistema de avenidas principales con muchas calles

más pequeñas atravesadas que al final todas llegaban a un punto en común que era

una plaza abierta rodea de templos y edificios municipales. Las edificaciones eran

de un solo piso y estaban hechas de piedra tallada, o de ladrillos de adobe y paja

en las costas. Para las construcciones gigantescas como la fortaleza de

sacsayhuamán, se encajaban bloques poligonales de gran tamaño. Los incas no se

limitaban por el terreno donde se encontraran, si la región era montañosa, ellos

ingeniaban adaptaciones espectaculares para este tipo de relieve. Un ejemplo de

una construcción inca en región montañosa, es la famosa ciudadela andina

ubicada en el Machu Picchu. Otro aspecto importante era la pintura inca, que se

manifestaba en murales y mantos. Empezaron siendo murales planos y luego

fueron evolucionando con la ayuda del barro, a murales con relieve, que le daban

mayor sensación de vida a las pinturas. Los mayas también usaban la pintura para

realizar mapas pictóricos donde se veía representada una región o lugar. Los

incas no evolucionaron mucho en la parte textil, ellos se limitaron a conocer los

telares verticales y horizontales con los que crearon varios tejidos de lana y

algodón, donde se representaban escenas de la vida cotidiana. Igualmente se

crearon tejidos decorados con plumas de colores vivos. Por último, los Incas

desarrollaban cerámica ceremonial, que era enterrada con los difuntos, junto con

alimentos o bebidas que suponía que servirían a los muertos en su camino hacia el

otro mundo.

Después del descubrimiento, principalmente los europeos descubren loa belleza

26

de las culturas precolombinas. Se vieron fascinados por su escritura, pintura,

orfebrería, alfarería, arquitectura, murales, cerámicas entre otros tipos de obras

artesanales que tanto caracterizaban a estos indios. Los españoles luego fueron

insertando parte de su cultura y a la vez, fueron reteniendo ciertos aspectos

importantes e impactantes de estas culturas indígenas. Los extranjeros, con el

tiempo decidieron desaparecer las lenguas autóctonas e insertaron los idiomas

como el español, el inglés, el portugués y el francés, consecuentemente,

extendiendo su escritura. Se destruyeron obras culturales de los pueblos indígenas

como: textos, obras de arte, obras artesanales, monumentos, caminos etc. Sin

embargo, lo que para los Europeos era impactante, y digno de recordar, fue

reservado para que no se perdiera en su totalidad la esencia de estas culturas.

Actualmente gran parte de la tradición precolombina se puede observar en museos

alrededor del mundo, como por ejemplo el Museo Chileno de Arte Precolombino.

27

CONCLUSION

La presencia de una población desarrollada en un territorio nativo afecta de

manera significativa el desarrollo de su población, el ejemplo perfecto lo tenemos

vivo ante nuestros ojos: las tres grandes civilizaciones Americanas; Maya, Inca y

Azteca desaparecieron por completo, solo existen vestigios de su existencia, la

esencia de aquellas civilizaciones se ha borrado, y esto fue un producto del

encuentro de los dos mundos.

Ciertamente los europeos llegaron al Nuevo Mundo a controlarlo, su cultura y

avances trajeron beneficios para la población, sin embargo el precio pagado fue

muy costoso; se destruyeron de manera implacable las culturas de el suelo nuevo,

se destruyeron sus creencias, sus vidas…. El FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS,

que mejor ejemplo que el “Descubrimiento” para explicar esto. Hubo una caída

de los imperios precolombinos y de toda una cultura global indioamericana.

Los descubridores europeos impusieron su poder a través de la fuerza, y mediante

el método mas degradante en la historia de la humanidad: la ESCLAVITUD; la

esclavitud se convierte de manera vergonzosa en una situación normal hasta

finales del siglo XIX.

Es necesario aceptar y destacar que el descubrimiento también trajo consigo

ciertas consecuencias positivas, aunque realmente las negativas abarcan mas

campo. Para hablar de las consecuencias, estas deben ser divididas entre aquellas

para América, y aquellas para Europa.

En cuanto a la economía, en América se introdujeron nuevos cultivos adaptados

al clima americano, como lo fue el café y el trigo. En la parte social, hubo una

mortalidad dramática de indígenas, a pesar de esto, la mezcla entre razas fue

28

inmensa, abriendo paso a la diversidad racial, que es seña de identidad de la

América actual. La cultura europea se introdujo en todos los ámbitos de la vida,

aunque a veces se incorporaban rasgos indígenas

En cuanto a Europa y el aspecto económico, los cultivos americanos salvaron del

hambre a millares de personas; el comercio marino tuvo un gran desarrollo.

Surgió una nueva clase social muy poderosa, la burguesía, que luego lleva a cabo

entre el XVII y el XIX su revolución, pero quizás la consecuencia mas importante

y significativa fue el nacimiento de los imperios europeos: español, portugués,

ingles, francés y holandés , y lo que conllevó a la guerra entre ellos por el dominio

de territorios.

A partir del descubrimiento de América es posible hablar de una nueva edad de la

historia que rompió con el medioevo, una nueva edad marcada por el nacimiento

del mundo moderno, la vida renacentista y el predominio de la cultura de

occidente.

29

BIBLIOGRAFÍA

-La civilización Azteca:

http://losaztecasysucultura.blogspot.com/2007/04/costumbres-aztecas.html. Fecha

de Consulta: Diciembre 2-2011.

-El Imperio Inca:http://www.monografias.com/trabajos26/imperio-inca/imperio-

inca.shtml#costum

Fecha de Consulta: Diciembre 2-2011

-Tradiciones y Costumbres Mayas:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Tradiciones-y-Costumbres-

Mayas/181617.html. Fecha de Consulta: Diciembre 4-2011

-Descubrimiento de América:

http://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_América#Consecuencias_a_larg

o_plazo. Fecha de Consulta: Diciembre 4-2011

- Una visión critica de la Conquista de América

http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/economia/archivos_cp/doc_veskler.pdf

Fecha de Consulta: Diciembre 4-2011.

-Antes de la Conquista

http://jazyky.feld.cvut.cz/vyuka/S/04S1L/MATERIALY/antes_de_la_conquista.p

df Fecha de Consulta:Diciembre 4-2011.

-Mayas. http://clio.rediris.es/fichas/otras_mayas.htm Fecha de Consulta:

Diciembre 4-2011.

-Aztecas. http://clio.rediris.es/fichas/otras_aztecas.htm Fecha de Consulta:

Diciembre 5-2011

-Mitología Incaica. http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_incaica

Fecha de Consulta: Diciembre 5-2011

30

-Organización Política de los mayas:

http://www.mundomaya.com/2011/04/organizacion-politica-de-los-

mayas/#axzz1p83oyVSs Fecha de Consulta: Marzo 10-2012

-Organización Social y Política de la cultura Azteca Mexica:

http://mundohistoriamexico.blogspot.com/2009/05/organizacion-social-y-politica-

de-la.html. Fecha de Consulta: Marzo 10-2012

-Organización Politica Inca- Tahuantinsuyo:

http://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-inca-politica.html Fecha

de Consulta: Marzo 10-2012

-Consecuencias del Descubrimiento de América:

http://histocliop.blogspot.com/2009/03/blog-post_24.html Fecha de Consulta:

Marzo 10-2012

-Cultura Maya: Historia Universal:

http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-maya-precolombina-

mesoamerica.html. Fecha de Consulta: Marzo 11-2012

-Cultura Inca: Historia Universal:

http://www.historiacultural.com/2010/02/cultura-inca-tahuantinsuyo.html. Fecha

de Consulta: Marzo 11-2012

-Los Incas: http://www.perou.org/peru/incas.php?lg=esn. Fecha de Consulta:

Marzo 15-2012