11
Valentina Giraldo Sosa 000197057 Literatura de vanguardia y contemporánea El desesperado manifestar de las vanguardias La modernidad se ha entendido como un período de tiempo a la cual se le han atribuido fechas, sin embargo, más allá de ello, corresponde a una actitud en el cual se ve inmerso un proyecto que inclusive en la actualidad, se determina inconcluso. La modernidad comienza, quizás, con la expansión de la visión del mundo, con la conquista de América, con la revolución industrial o con el cuestionar acerca de la razón. Allí, en la modernidad, la trasgresión deviene en el lema principal; no trasgresión entendido como el traspaso de los límites, sino como la capacidad de comprender el presente, vivir el presente y tener la fortaleza de apropiarse de él y experimentar con él, acompañado a su vez de la reflexión y de la destrucción de las bases con la finalidad de construirlas nuevamente para generar novedad en la forma de relacionar el mundo y de relacionarse con el mismo. En dicha actitud se encuentran implícitos procesos sociales e históricos en los que se presuponen aspectos tales como la igualdad, la libertad y el logro de la mayoría de edad en el pensamiento, como también procesos económicos, que en este caso, van ligados al capitalismo y al auge de la industrialización, de la máquina y de las grandes ciudades

El desesperado manifestar de las vanguardias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A medida que avanzan los propósitos de la modernidad, el hombre descubre que en él, la angustia y la ansiedad lo invade con mayor frecuencia y las circunstancias tales como la proximidad de las guerras que ponen en duda las certezas que se desprenden de la razón, generan nuevas rupturas cada vez en mayor volumen hasta el punto de que la modernidad adopte a la crisis misma como característica necesaria para el arte y es allí en donde las vanguardias comienzan a pronunciarse.

Citation preview

Page 1: El desesperado manifestar de las vanguardias

Valentina Giraldo Sosa000197057Literatura de vanguardia y contemporánea

El desesperado manifestar de las vanguardias

La modernidad se ha entendido como un período de tiempo a la cual se le han

atribuido fechas, sin embargo, más allá de ello, corresponde a una actitud en el

cual se ve inmerso un proyecto que inclusive en la actualidad, se determina

inconcluso. La modernidad comienza, quizás, con la expansión de la visión del

mundo, con la conquista de América, con la revolución industrial o con el

cuestionar acerca de la razón. Allí, en la modernidad, la trasgresión deviene en el

lema principal; no trasgresión entendido como el traspaso de los límites, sino

como la capacidad de comprender el presente, vivir el presente y tener la fortaleza

de apropiarse de él y experimentar con él, acompañado a su vez de la reflexión y

de la destrucción de las bases con la finalidad de construirlas nuevamente para

generar novedad en la forma de relacionar el mundo y de relacionarse con el

mismo.

En dicha actitud se encuentran implícitos procesos sociales e históricos en

los que se presuponen aspectos tales como la igualdad, la libertad y el logro de la

mayoría de edad en el pensamiento, como también procesos económicos, que en

este caso, van ligados al capitalismo y al auge de la industrialización, de la

máquina y de las grandes ciudades que, por su parte, proponen dinámicas de

producción y de consumo.

Por otro lado, como época de la historia, la modernidad propone una

postura del arte que en un principio, al igual que otros períodos históricos, no

puede deslindarse de su desarrollo desde los aspectos culturales, políticos,

sociales, entre otros, en los que supone el reconocimiento de un otro para poder

construirse. El arte en sí, surge como manifestación a una ruptura temporal la cual

propende subsanar la ansiedad y las ansias de regresar al pasado.

El arte de la modernidad se establece a partir de la capacidad de asombro y

de la agudeza por percibir la existencia y la forma en que el sujeto u artista puede

Page 2: El desesperado manifestar de las vanguardias

verse afectado por su entorno, y cómo puede a su vez, afectar el entorno. En vista

de lo anterior, la modernidad se establece en un constante afán por resolver la

necesidad de estar en avalúo permanente de las circunstancias para así crear

algo nuevo en cada instante que le permita actualizar el presente.

A medida que avanzan los propósitos de la modernidad, el hombre

descubre que en él, la angustia y la ansiedad lo invade con mayor frecuencia y las

circunstancias tales como la proximidad de las guerras que ponen en duda las

certezas que se desprenden de la razón, generan nuevas rupturas cada vez en

mayor volumen hasta el punto de que la modernidad adopte a la crisis misma

como característica necesaria para el arte y es allí en donde las vanguardias

comienzan a pronunciarse.

El artista moderno se sumerge en la necesidad de experimentación, por

ello, recorre la ciudad en la que se ve inmerso, y a partir de este acto, logra

capturar referentes de su presente que lo conllevan, desde el interior de la

multitud, a escribir su experiencia y su visión de mundo. El recorrido del artista

surge debido al tedio que comienza a gestarse en la época y que además, se

instaura como malestar general de la población, y es allí en donde el artista decide

caminar para encontrar aspectos del gran marco urbano de los cuales pueda

apropiarse y que le permita acumular experiencias para luego contar desde la

pluralidad de voces que engloba dichos espacios y que acompañan su recorrido,

posibilitándole también, enmarcar su obra y su creación desde los límites

genéricos.

El asunto del caminante, del tedio y de la gran ciudad, devienen en temas

trascendentales, y es así cómo Verlaine se apropia de ellos y comienza a

reemplazarlos por el término de la decadencia. A partir de allí, el poeta construye

las bases para declarar el manifiesto de la decadencia y en esta proclamación, se

sentó la dinámica de unión, la cual, más adelante se tomaría como gesto de lucha

para finalmente ser adoptado por las vanguardias del siglo XX.

Las vanguardias por su parte, son un fenómeno que surgieron a partir de la

necesidad de cambio que le exigía el medio en las formas, en las sintaxis y en los

contenidos comunicacionales de las obras artísticas. Cómo término, surge en

Page 3: El desesperado manifestar de las vanguardias

Francia y alude a aspectos militares en los que se refiere: “Ir delante de”. Las

vanguardias conforman un espíritu de lucha frente a un nuevo siglo y de

confrontación frente al arte decimonónico y académico.

Son diversas las vanguardias que se fundaron en su determinado período

histórico y una de las características principales de ellas es que surgieron como

movimientos de agrupación, no individuales. Entre las vanguardias encontramos

movimientos tales como el Futurismo que expuso sus fuertes vertientes entorno a

las máquinas y a las guerras, el Expresionismo desde su preocupación por la

construcción de una realidad a partir de la subjetividad creadora, el Dadaísmo

caracterizado por su conjunto de rechazos a la estética y el Surrealismo desde su

carácter onírico y su capacidad de mediación entre la tradición y la novedad, entre

otras. En las vanguardias hay una clara intención por romper con la realidad,

experimentando, desde el pensamiento con sonidos y formas que faciliten alterar

la percepción de dicha realidad, para luego generar experiencias cercanas desde

los sentidos y de este modo proclamar un arte fuera de lo convencional.

Las vanguardias son fenómenos de transgresión que participan del cambio

que propone la función poética moderna que está llamada a trazar posibilidades

ilimitadas de desintegración y de desarticulación de las cosas. De este modo, en

las vanguardias el arte quedó expuesto a la inadaptación de las formas

establecidas de escritura, de pintura y del principio de realidad. Proponen también,

frecuentemente, el tema de la rebelión frente a la institución, asunto que luego se

le criticará ya que al intentar huir de la institucionalización, caen nuevamente en

ellas, con el agravante de que estos artistas en su angustia por manifestar su

marginalidad, no comprendían la importancia de saberse en su entorno y no

realizaban la mezcla adecuada hacia el interés público para ser comprendidos,

asunto que los llevó a crear, en su mayoría, gestos de transgresión y no, obras de

arte.

Ahora bien, la dinámica que establecieron para sí mismas las vanguardias,

fueron la razón por la cual dejaron de existir, pues, la crítica que generaban y la

necesidad de desobediencia que las caracterizaba, las llevó a un estado de

fracaso como movimiento artístico y hasta de fracaso desde su actitud moderna.

Page 4: El desesperado manifestar de las vanguardias

De este modo es como Hobsbawm, en su texto A la zaga: decadencia y fracaso

de las vanguardias del siglo XX, expone a la crisis de las vanguardias desde una

postura del “doble fracaso”, al cual se refiere, en primer lugar, al papel de la

modernidad en el arte y en segundo lugar, a las implicaciones de la obsolescencia

del arte visual en la modernidad.

En el “doble fracaso”, la modernidad propone al arte como la expresión

correspondiente a su tiempo con la adición de libertad que requiere para

manifestar. En este orden de ideas, el artista en su libertad comienza a crear a su

antojo, sin preocuparse por las necesidades de arte de su entorno y de su

comunidad. El problema de este asunto inició cuando la modernidad, al declararse

de este modo, no estableció los aspectos que caracterizarían dicha temporalidad y

espacialidad, y solo dio a entender acerca de la existencia de una gran ciudad y

sobre el esplendor maquinista para generar un arte que superara al que acontecía

con anterioridad. En efecto, no se tenía claridad de lo que significaba expresar el

tiempo correspondiente y allí es cuando las vanguardias tomaron la postura

moderna del cambio constante y la fluidez, para realizar la transgresión de la

manera en que lo sintieron conveniente.

Las artes visuales, por su parte, se vieron impedidas por los propósitos

industriales de la modernidad, pues estas, en su desarrollo, contaban con la

limitación técnica que les impedía expresar su tiempo, y este último, por su parte,

exigía del arte, la lucha en contra de la obsolescencia tecnológica para así

alcanzar la productibilidad en masa. Entre las artes visuales que más problemas

tuvieron para expresar su tiempo fueron: la pintura y la escultura. Ambas artes

lograron bajos niveles de impacto en los ámbitos masivos, y está claro que desde

allí, las vanguardias propiciaron su entendimiento para buscar la forma de derribar

las barreras de estos a partir del uso poco convencional de los colores, de las

formas, de los sonidos y de las palabras.

No obstante, el fracaso como tal de las obras de arte visuales se dio en

mayor medida por la incapacidad de las vanguardias de observar el entorno

masivo y por el contrario, centrarse únicamente en el interés minoritario. El arte de

las vanguardias no pudo acomodarse a la época en la que la reproductibilidad

Page 5: El desesperado manifestar de las vanguardias

técnica en masa demandaba con agilidad, además no se generó la consciencia de

la competencia tecnológica que al arte se le imponía.

Las artes visuales se caracterizaban por ser manuales, y a esto le queda

imposible ser reproducido de manera invariable, rápida y en masa; caso contrario

de las artes escénicas, de la música y de la literatura, las cuales encontraron su

modo de reproducción gracias a la tecnología y a la capacidad de moldearse a su

contexto. Las vanguardias, en su intento por rescatar a las artes visuales de su

obsolescencia, lo que hicieron fue hundirlas aún más en el fracaso al que se

encaminaban, debido al afán que plasmaron en ellas de expresar las percepciones

subjetivas de su realidad, haciendo de estas obras, lenguajes incomprensibles que

fuera de no expresar los tiempos, necesitaba de traducciones y comentaristas que

expusieran las intenciones de la obra y la legitimara en palabras convencionales.

Las vanguardias para la modernidad, estaban llamadas a la revolución

artística de su tiempo, no obstante, y en vista de su incapacidad, fue la tecnología

quien se hizo cargo de llevar a cabo la revolución y aunada al mercado de masas,

el arte revolucionario logró apropiarse de la comunicación adecuada que le

permitiera no solo moldearse a su entorno, sino que logró entablar relación con los

consumidores que finalmente posibilitaría que arte continuara existiendo.

Por otro lado, bien es cierto que las vanguardias surgieron como grito de

desesperación ante la situación crítica por la cual estaba cruzando la razón, pues,

debido a las guerras y a los diversos conflictos bélicos, surgieron voces de la

periferia que en lugar de ser invitadas al coraje del cual hablaba la ilustración, las

llevó al límite de su auto comprensión y se vieron en la obligación de generar

aspectos desde su identidad, ahora quebrantada.

Antes de las vanguardias el arte se había presentado como un capital

simbólico e incluso económico, puesto que existía en él la necesidad constante de

recomponer y estructurar las fisuras, partiendo de la comprensión de un contexto,

sin embargo, la transgresión de la razón llevó hasta tal punto, que las artes

dejaron de querer recomponer la rasgadura de la crisis para intentar regresar a los

tiempos pasados, los cuales se creyeron en un momento, mejores que los

actuales.

Page 6: El desesperado manifestar de las vanguardias

Igual es válido mencionar que las vanguardias sí fueron conscientes del

cambio de paradigma al cual se enfrentaba la modernidad, ante las nuevas

posturas del mundo que anteriormente no se conocían, y de este modo, el arte

vanguardista comenzó a llenar los vacíos que le dejaba la angustia de la dinámica

urbana con sus voces múltiples y periféricas, hasta convertirse en la distancia total

con el pasado, encaminando su objetivo a la inexistencia de un fin y de una causa.

La pregunta sobre el presente que tanto identificaba a la modernidad, en las

vanguardias se respondió a través de manifiestos de estilos diversos sin unicidad

entre ellos que lo que hacían era expresar al arte como un medio y no como un

mensaje.

Desde la propuesta que la modernidad tenía para las vanguardias, estas

debieron ser auxiliares de la mercadotecnia, no obstante, se embarcaron en una

incertidumbre a partir de la no aceptación del mundo, dando prioridad a sus gestos

personales sin concebirse desde la lógica universal de la producción que exigía

comunicar a la sociedad, y en efecto, las vanguardias ya no tenían nada para

comunicar. Las vanguardias se establecieron en la ruptura total del pasado y la

maldición entorno a ellas se vio en la implicación de no tener tampoco un punto de

llegada ni una finalidad para existir, pero es aquí en donde se reitera que las

vanguardias surgieron de la desesperanza que suscitó la irracionalidad y el vacío

existencial, producto de las guerras. La lucha contra el pasado que tanto las

caracterizó, hizo que estas no se permitieran a sí mismas, un futuro para al arte,

además, es que empezar desde cero les implicó apartarse del entendimiento de

su contexto y este mismo entorno en su contemporaneidad, al no ver expresas sus

necesidades en el arte vanguardista, determinó que el mismo debía agotarse a

causa de su manifiesto radical.

Y es que, qué podía pedírsele a las vanguardias si se encontraban

ahogadas en el desbordamiento de la razón. Se había propiciado una crisis de

fundamentos del nuevo siglo ante la ausencia de los modelos canónicos y de

estructuras sólidas. La razón se vio en la obligación de desviarse del camino del

cual la modernidad le había propuesto debido a las dos guerras que impidieron el

avance del proyecto de la ilustración. Las vanguardias surgen, entonces, gracias a

Page 7: El desesperado manifestar de las vanguardias

la ruptura generalizada del siglo XX, como manifiestos rebeldes en el que

acontecían rabietas, disgustos y enojos, por así llamarlos, ante la desilusión y el

sofoco de la sociedad moderna en su agitación. Las guerras demuestran al arte

que desde la razón ya no hay nada por lo cual luchar, y de esto las vanguardias

hicieron énfasis para su expresión sin tener cuidado en el entendimiento del que

no tener una razón por la cual luchar, se convertiría en la causa de su disolución.

Además, poco a poco las vanguardias dejaron de ser innovadoras, incluso

para sí mismas, ya que al establecer un estilo y al instaurarlo, se consolida y se

institucionaliza, haciendo que el carácter de vanguardia, es decir, de ir en contra

de, deje de existir. Las vanguardias si bien no se proyectaron para permanecer en

el futuro, sí dejaron rasgos y vehículos importantes que dejaron herencias en otras

formas de expresión que por su parte, sí lograron entender las dinámicas

productivas de la modernidad y lograron trascender aún más, como por ejemplo, el

Arte Pop, el cual logró dar cuenta de la sociedad de consumo en la que se

desarrollaba, para realizar su propuesta artística desde la productibilidad y la

generación de dinero.

Para concluir, la estética que se proponía de la modernidad, estaba ligada a

la máquina y a lo que esta pudiera ofrecer desde los artistas y la comunicación a

un público, además, en las creaciones se vio fundamental el asunto de la

contribución a los planes públicos, así como lo logró Henry Ford y otros

empresarios, quienes vieron en la lógica universal, productos y dinámicas que

podían ser puestos en lugares donde antes no estaban pero que coincidían con

los gustos y necesidades de las personas de su contexto. El asunto del éxito del

arte tecnológico radicó en que no se dio prioridad a los gustos personales, como

en las vanguardias, sino que se concibieron como productos universales de la

industrialización.

REFERENCIAS:

Hobsbawm, Eric. A la zaga: decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo XX. 1998.