12
Republica Bolivariana de Venezuela Asambleas de Dios de Venezuela Instituto Bíblico Paraguaná Cátedra: Teología V Prof(a): Mercedes de de González Integrantes: Jean Paul Gotopo Yolanda de Chirino Yanet Gutierrez Aglayde Morales

El Destino de Los Malvados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Destino de Los Malvados

Republica Bolivariana de Venezuela

Asambleas de Dios de Venezuela

Instituto Bíblico Paraguaná

Cátedra: Teología V

Prof(a): Mercedes de de González

Integrantes:Jean Paul Gotopo

Yolanda de ChirinoYanet Gutierrez

Aglayde Morales

Febrero, 2012

Introducción

Page 2: El Destino de Los Malvados

Hay interrogantes muy comunes en la mente de toda persona que en

algún momento de su vida se dispone a reflexionar sobre lo

trascendental e importante de la vida, algunas de estas interrogantes

son: ¿Qué hay después de la muerte? ¿Cuál será el destino de las

personas cuando mueren?

En este sentido, la Biblia nos ofrece detalles bien importantes para

responder tales interrogantes. En el caso del presente trabajo, se

presentará un estudio detallado acerca del destino de los malvados,

contrastando el planteamiento bíblico real, con otras posiciones que no

se ajustan completamente a la verdad de la Biblia.

EL DESTINO DE LOS MALVADOS

Page 3: El Destino de Los Malvados

El punto de vista bíblico

El destino de los malvados es la separación eterna de Dios, y eterno

sufrimiento, conocido con el nombre de muerte segunda. Debido a su

terrible naturaleza, es una materia de la cual uno instintivamente

retrocede, y sin embargo, es asunto que se debe afrontar, puesto que se

trata de una verdad positiva de la apelación divina. De ahí que el Cristo

tierno y amoroso advirtió a los hombres con respecto a los sufrimientos

del infierno. Lo que dijo con referencia a la esperanza del cielo podría

aplicarse muy bien a su enseñanza relativa a la existencia del infierno.

"De otra manera, os lo hubiera dicho." Jn._14:2.114. El infierno es un

lugar de extremo sufrimiento (Ap._20:10), recuerdo y remordimiento,

(Lc_16:19-31), deseos insatisfechos, (Lc_16:24), menosprecio

(Dan_12:2), malas compañías, (Ap._21:8), desesperanza. Pro_11:7;

Mt._25:41.

Con respecto a esto, Berkhof argumenta: No hay lugar para la duda

razonable respecto al hecho de que la Biblia enseña la existencia

continuada de los impíos, Ma1. 24:5 ; 25:30, 46; Luc. 16:19-31. Además,

en relación con el asunto del “infierno” la Biblia, ciertamente, usa

siempre términos locales. Llama al lugar del tormento gehenna, un

nombre derivado del hebreo ge (tierra, o valle) y hinnom o beney

hinnom, es decir, Hinnom o hijos de Hinnom. Este nombre fue aplicado

originalmente a un valle situado al suroeste de Jerusalén. Era el lugar a

donde los impíos idólatras sacrificaban sus hijos a Moloc haciéndolos

pasar por fuego. De aquí que fue considerado inmundo y en días

posteriores se le llamó “el valle de tophet (escupitajo), como una región

abiertamente despreciable. Los fuegos estaban ardiendo

constantemente allí para consumir los desperdicios de Jerusalén. Como

resultado se convirtió en símbolo del lugar del castigo eterno. Ma1. 18:9

habla de ten geennan tou puros, el lugar del fuego, y esta fuerte

Page 4: El Destino de Los Malvados

expresión se usaba como sinónimo con to pour to aionion, el fuego

eterno, del versículo anterior.

La Biblia habla también de un “horno de fuego”, Mat. 13:42, y de un

“lago de fuego”, Apoc. 20:14, 15, los cuales forman un contraste con el

“mar de vidrio como cristal”, Apoc. 4:6. Los términos “prisión”, 1 Ped.

3:19, “abismo”, Luc. 8:31, y “tártarus”, II Ped. 2:4 se usan también. Del

hecho de que los términos precedentes son todas designaciones locales,

podemos inferir que el infierno es un lugar. Además, las expresiones

locales se usan, generalmente, en relación con él. La Biblia habla de

aquellos que serán excluidos del cielo, como que se quedarán “afuera”,

y como que serán “arrojados al infierno”. Ciertamente, la descripción en

Lucas 16:19-31 es del todo local.

Puntos de vista falsos

Universalismo. Según este punto de vista, todos serán finalmente

salvos. El que Dios es demasiado amoroso como para excluir a nadie del

cielo parece ser su alegato. La teoría es contradicha por pasajes tales

como Rm._6:23; Lc_16:19-31; Jn._3:36 y otras. Es, en realidad, una

misericordia el que Dios excluya a los pecadores del cielo, puesto que un

pecador contaminado se sentiría tan infeliz en el cielo, como un creyente

en el infierno.

Restauración. Según este punto de vista, el castigo en el infierno no es

eterno, sino un acontecimiento transitorio con el fin de purificar al

pecador y capacitarle para el cielo. Si este fuere el caso, el fuego del

infierno tendría más poder o eficacia que la sangre de Cristo. Además, la

experiencia nos enseña que el castigo en sí mismo no es regenerativo;

puede restringir, pero no transformar.

Page 5: El Destino de Los Malvados

Los maestros de esta escuela afirman que la palabra eterno en el idioma

griego significa que durará por una edad, pero no eternamente. Empero

de acuerdo a Mt._25:41, si el castigo de los malvados tiene fin, también

lo tendrá la felicidad de los justos. El Dr. Maclaren hace el comentario

siguiente:

Aceptando con reverencia las palabras de Cristo, como expresión de

amor perfecto e infalible sabiduría, el que esto escribe... teme que, en la

discusión con respecto a la duración del castigo, la verdad solemne

relativa a la realidad de la retribución futura se oscurezca o debilite, y el

hombre arguya con respecto al "temor del Señor," hasta dejar de

experimentar sentimiento alguno con respecto a dicha retribución.

El hábito tiende a fijarse. El carácter tiende a adquirir permanencia final.

Dios no obligará al hombre a salvarse en el futuro, como no lo obliga en

la actualidad.

Referente a esta teoría, Luis Berkhof aclara lo siguiente: El problema de

la eternidad del castigo futuro merece, sin embargo, consideración más

especial, debido a que, frecuentemente, se le niega. Se dice que las

palabras usadas en la Biblia para “duradero” y “eterno” pueden denotar

nada más una “época” o una “dispensación” o algún otro largo período

de tiempo. Pues bien, no puede dudarse que así se usan en algunos

pasajes, pero esto no prueba que siempre tengan un significado

limitado. N o es el sentido literal de estos vocablos. En donde quiera!

que se usen de esa manera, se usan figuradamente, y en tales casos su

uso figurado se deduce, generalmente, de su conexión. Además, hay

razones positivas para pensar que estas palabras no tienen el significado

limitado en los pasajes a que nos estamos refiriendo. (a) En Mat. 25:46

la misma palabra describe la duración de ambos, la bendición de los

santos y el castigo de los impíos. Si la última no es, hablando con

propiedad, interminable, tampoco puede serlo la primera:; y sin

Page 6: El Destino de Los Malvados

embargo muchos de los que dudan del castigo eterno, no dudan de la

bienaventuranza eterna. (b) Se usan otras expresiones que no pueden

dejarse de lado por la consideración mencionada en lo que precede. El

fuego del infierno se llama un “fuego inextinguible”, Marc. 9: 43; Y se

dice de los impíos que “su gusano no muere”, Marc. 9: 48. Además, el

golfo que separará a los santos y a los pecadores en el futuro se dice

que es fijo e impasible, Luc. 16: 26.

Segunda Oportunidad. Según esta teoría, todos tendrán una segunda

oportunidad, para aceptar la salvación, entre la muerte y la

resurrección. Las Sagradas Escrituras, sin embargo, nos enseñan que a

la muerte queda fijado el destino del hombre. Heb_9:27. Además, si la

Gente piensa que se le presentará una segunda oportunidad, ¿cuántos

aceptarán la primera oportunidad, o la aprovecharán? Y si descuidan la

primera oportunidad, de acuerdo a las leyes de la naturaleza humana,

estarán más débiles para aceptar la segunda.

Esta oportunidad de aceptar a Cristo les será ofrecida a todos los niños

muertos y a los gentiles adultos que en esta vida no oyeron hablar de

Cristo. Esta doctrina se fundamenta sobre lo que puede esperarse del

amor y la Justicia de Dios y supuestamente sobre la base bíblica de 1

Pedro 3:19; 4:6. Que la entienden como que Cristo entre la muerte y su

resurrección predicó a los espíritus en el Hades.

Aun cuando estos pasajes bíblicos enseñasen que Cristo predicó en el

Hades para arrepentimiento, su oferta de salvación se extendería

únicamente a aquellos que murieron antes de su crucifixión.

En relación con esta doctrina se podría decir:

Page 7: El Destino de Los Malvados

I. La Biblia enseña que después de la muerte no hay más

oportunidades para el arrepentimiento (Luc. 16: 19-31).

II. También enseña la Biblia que el juicio final será determinado

por las obras hechas en la vida y no en el estado intermedio

(Heb. 9:27)

III. El rechazamiento de Cristo no se presenta en la Biblia como el

único pecado que conduce a la condenación.

IV. Si los impíos pueden aceptar a Cristo en un futuro estado

intermedio, predicarles a Cristo ahora solamente les traería un

juicio más rápido, ¿Por qué no dejarlos en ignorancia hasta que

mueran? Y esto sería contrario a la Palabra y en especial al

mandamiento del Señor.

Aniquilación. Los que propugnan esta teoría dicen que la Biblia enseña

que los impíos perecerán, y que esto prueba que el castigo final

consistirá en la aniquilación. Esto no puede ser cierto, porque si perecer

significa ser aniquilado, entonces el hijo pródigo fue aniquilado antes de

regresar a su padre. siendo que cuando comenzó a arrepentirse, dijo:

"¡Cuántos jornaleros en la casa de mi padre tienen abundancia de pan, y

yo aquí perezco de hambre!" (Lc_15:17) Y nos dice también la Biblia que

el mundo antidiluviano pereció, anegado en agua (2Pe_3:6). Y, sin

embargo, el mundo todavía continúa existiendo. Véase también los

siguientes textos: Sal_78:45; Heb_2:14; Sal_31:10. Estos textos prueban

concluyentemente que las palabras "destruir" y "consumir" no significan

aniquilación. El vocablo "destrucción" significa dañar o perjudicar una

cosa de tal manera que venga a ser inservible.

Se apoya en que l Biblia enseña:

Primero: que Dios es el único que posee inmortalidad (2 Tim. 6:16)

Page 8: El Destino de Los Malvados

Segundo: la Biblia nunca habla de la inmortalidad del alma en general,

antes presenta la inmortalidad como un don de Dios para aquellos que

están en Cristo.

Tercero: Dios amenaza a los pecadores con “muerte”, “destrucción” y

“perecerán”, términos que significan exterminio y la no existencia.

Con relación a estas doctrinas se podría decir:

I. La Biblia enseña que tanto los pecadores como los santos

continuarán existiendo para siempre (Ecl. 12:7, Mt. 25:46;

Apoc. 20:10)

II. La Aniquilación no puede considerarse como castigo, ya que el

castigo implica conciencia de pena y desgracia.

III. La Biblia enseña grados de castigo para los malvados (Luc.

12:47). Y la aniquilación no admite grados.

Conclusiones

El Destino de los Malvados está claro en la Biblia, para aquel que no se

arrepiente, hay un lugar, la Biblia no habla del infierno como un estado

de conciencia o algo alegórico o simbólico, es real, pues las referencias

Page 9: El Destino de Los Malvados

etimológicas acerca del infierno en la Biblia determinan un lugar, no un

estado o alegoría.

A partir de las interpretaciones como alegoría, o como estado, surgen

las diferentes posiciones equivocadas acerca del destino de los

malvados, desde el universalismo, pasando por la restauración y por la

segunda probación u oportunidad hasta pasar por la aniquilación. Lo

cierto es que asi como se plantea un lugar de felicidad y paz: el Cielo,

también hay un lugar para el castigo. Todos pasamos de vida a

eternidad, la decisión está en elegir e n cual lugar la pasaremos.

Bibliografía

BERKHOF, Luis. Teología Sistemática. Edición Digital

Page 10: El Destino de Los Malvados

MORA, Ezequiel (1998). Nuestro glorioso futuro. Eventos

inminentes del Fin Escatología II. Impresiones Omega. Maracay –

Venezuela.

PEARLMAN, Myer (1992). Teología Bíblica y Sistemática.

Editorial Vida. Estados Unidos de América