16
Tecnologías de la Información en la Construcción del Conocimiento Jesús Darío Hermosillo Aguirre Los Ten Cuidado Abstracto: En resumen la divisa norteamericana por muchos años ha estado por delante del peso mexicano, devaluando cada vez más el trabajo de nuestros compatriotas hacia los americanos.

El Dinero en Mexico y EU

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En resumen la divisa norteamericana por muchos años ha estado por delante del peso mexicano, devaluando cada vez más el trabajo de nuestros compatriotas hacia los americanos.

Citation preview

Tecnologas de la Informacin en la Construccin del ConocimientoJess Daro Hermosillo AguirreLos Ten CuidadoAbstracto: En resumen la divisa norteamericana por muchos aos ha estado por delante del peso mexicano, devaluando cada vez ms el trabajo de nuestros compatriotas hacia los americanos.

El Dinero en Mxico y en Estados UnidosEn esta investigacin hablaremos de Como el tipo de cambio, (principalmente del dlar) afecta nuestra economa nacional e internacional y por ende a cada uno de nosotros los mexicanos? La paridad del peso con el dlar es algo que nos interesa a todos los mexicanos adultos y jvenes, talvez alguien pudiera pensar que, como a l le pagan su salario en pesos mexicanos y gasta en pesos mexicanos, este exento de las consecuencias del aumento del precio de dlar, sin embargo est equivocado ya que Mxico hablando a nivel macroeconmico importa y exporta en dlares y por ende muchos productos que son extranjeros aumentan de precio y perjudicaran de manera directa su economa.Existen muchos factores por los cuales el dlar se ha apreciado tanto en los ltimos meses, desde, la poltica monetaria de Estados Unidos frente a otras polticas monetarias cada vez ms acomodaticias como la de Mxico y otros pases de latinoamericana, hasta la especulacin de que este seguir ganando terreno a mediano plazo.Por el lado de Estados Unidos, este fortalecimiento de su moneda, trae consigo el aumento de su deuda, y una mayor demanda de bonos.Claro est que el dlar bajara tarde o temprano como lo indican los siclos econmicos que ya conocemos, sin embargo para controlar el desastre que se ha formado alrededor de oferta y demanda, y especulacin, la reserva federal de Estados Unidos de Amrica anuncio que pondr en prctica ciertas polticas monetarias para de alguna manera controlar el precio del dlar, como lo son por ejemplo; operaciones de mercado abierto y tasas de descuento.Hoy en da vivimos y somos parte de una cultura que se ve regida por una rutina en la cual las personas se ven obligadas a trabajar. Viviendo en una sociedad, seguimos ciertos pasos de lo que las generaciones pasadas hacan y as es como definimos nuestra vida. Es necesario trabajar para obtener dinero, en la actualidad, si vives en una civilizacin, el dinero es necesario si queremos vivir de una manera digna. Pero la cuestin es Eso es algo que aplica para todos los seres humanos? Hay cosas que muchos no sabemos a cerca del dinero que es necesario tener en mente. De dnde viene el dinero por el que luchamos todos los das?En 1913, en Estados Unidos, se cre la Reserva Federal (Federal Reserve). Esta Reserva Federal es la encargada de controlar los precios en la economa del pas, controlar los intereses, imprimir dinero, entre otras tareas. La Reserva Federal es una compaa privada, legalizada por el gobierno como la nica con el poder de dar suministro del dinero pero no forma parte del gobierno ni toma las decisiones que el gobierno demanda. Al tener el control sobre el dinero del mercado esto da control sobre el trabajo de las personas. Lo que la gente trabaja el da a da es lo que los dueos de la Reserva Federal demandan.Es importante saber que la Reserva Federal es tambin el Banco Central de Estados Unidos. En Mxico, quien se encarga de controlar el dinero es tambin el Banco Central y es igual para muchos pases del mundo. El Banco Central tambin se encarga de controlar los otros bancos. Todos los bancos de Mxico forman parte del Banco Central entonces si alguien hace un depsito en cualquier banco, este dinero pasa a manos del Banco Central. Al tener el dinero de millones de personas que depositan todo su dinero en los bancos, esto les da an ms poder del que ya tienen porque teniendo bajo su bolsillo todo el dinero ahora el Banco Central puede prestar dinero bajo cierto inters creando as ms dinero del que ya tienen. Ahora no solo pueden imprimir dinero sino que tambin controlar la deuda de las personas. Esto es algo que no se ensea en la escuela y que hemos venido haciendo desde muchos aos atrs. Esto pudo ser la causa de la Gran Depresin en Estados Unidos en 1922 (16 aos despus de la creacin de la Reserva Federal) y tambin pudo ser la causa de la Crisis del 2008.Mxico tambin ha estado al borde de grades colapsos financieros. Hubo un gran devaluacin en Mxico en 1976 y esto causo que en solo 6 aos, la deuda del pas creci de 4.3 millones a 19.6 millones. Quiere decir que en estos aos la deuda creci 15.3 millones.La Reserva Federal trabaja de la siguiente manera: una persona deposita $10,000 en el banco. Con ese dinero solo el 10% se guarda, a esto se le llama reserva fraccionaria. El 90% restante o $9,000 se usan de prstamos. Si alguien necesita de $9,000 para comprar un coche el banco da ese dinero con cierto inters y ya que la persona compr su coche y la persona que vendi el coche deposita ese dinero de nuevo en el banco, los $9,000 regresan al Banco Central como un nuevo depsito y se repite el proceso $900 (10%) pasan a la reserva mientras $8,100 (90%) van a prstamos. De esta forma la Reserva Federal creo una deuda de $9,000 ms intereses de un deposito que uno cree que est seguro en el banco. Se crearon $100,000 en circulacin en el mercado de solo $10,000.Llevamos mucho tiempo con este sistema bancario en el cual mucho del dinero en circulacin es una deuda del dinero que en realidad existe. As fue como el dinero se cre en un principio. Era en el siglo XVII cuando el dinero o la unidad de intercambio ms comn era el oro. Pero para las personas era difcil e inseguro cargar todo el tiempo con su oro ya que era ms pesado y a le gente le robaban mucho. Entonces surgieron los banqueros que conservaban el oro de la gente y este banquero le daba a cambio un recibo en papel por esta cantidad de oro a guardar, as, cuando la gente necesitara de vuelta el oro, el banquero podra darlo de vuelta. Lo que los banqueros notaron, fue que la gente no revisaba su oro de manera recurrente por lo que este banquero podra imprimir recibos de papel de oro que no exista para prestarle a la gente que pidiera dinero y entonces cobrarles a ellos aparte un cierto inters sobre el prstamo y con ms recibos de papel (billetes) estos comenzaron a ser la nueva unidad de intercambio para el pueblo. En ese momento se cre una deuda ya que haba en circulacin ms billetes que oro real. La diferencia es que el oro requiere de cierto trabajo para ser extrado y los billetes no. Las personas estn acostumbradas a comprar todos los das y para eso ganamos dinero que sacamos del trabajo. Por eso hay que tener en cuenta que si el dinero es una deuda y que si mucha gente est recibiendo crditos, este crdito no se use principalmente como un salario extra con el que puedan ir y comprar ms cosas para gastar. Sera mejor si la gente usara ese crdito para invertir en un negocio o en una empresa y as ms adelante recibir ingreso sobre eso. Para los Bancos Centrales el dinero no es problema entonces se podra decir que todos trabajamos para ellos. Es un hecho que en el mundo el 2% de las personas ms ricas son dueos de ms del 50% de la riqueza mundial. En Estados Unidos el 1% de las personas ms ricas son dueos del 90% de la riqueza de la poblacin. Muchos vienes van a pocos y pocos vienes van a muchos.Pero para los bancos centrales y para la reserva federal no es tan fcil el simple hecho de que se imprima dinero para la gente tenga ms capital porque esto puede ocasionar la inflacin y esto quiere decir que el poder de compra baja y es lo que ha sucedido desde hace aos. En Estados Unidos, desde que se cre la Reserva Federal en 1913 el poder de adquisitivo ha bajado un 96%. Esto quiere decir que entre ms dinero se imprime, ms dinero est en el mercado por lo que el valor de compra se vuelve ms pequeo y esto hace el valor de la moneda caiga. En Mxico en los ltimos 25 aos, el poder de adquisitivo del salario mnimo perdi un 76.3%.Histricamente Mxico ha sufrido de varios problemas de economa, tanto interna como externa, como ejemplo de esto tenemos el caso del dlar en el cual a travs de los aos siempre ha variado su costo de la compra-venta. A todo mexicano siempre le ha preocupado el hecho del valor del dlar, siempre buscan al menos su valor da a da, o de vez en cuando solicita su precio aunque no vaya a comprarlo para ir a los Estados Unidos. Es una preocupacin constante de toda la poblacin mexicana y es ms su impacto dependiendo si sube o baja el precio como se ha visto a lo largo de los aos, tanto que se ha demostrado que al consultar los cambios de los primeros aos del dlar y el peso la gente podra en la actualidad sentir un temor por que el dlar se incremente a la cantidad de los aos de antao. Causando as una preocupacin sobre si les alcanzara el dinero para adquirir productos bsicos Durante un tiempo entre 1820 a 1875 el peso costaba ms que un dlar y era para considerado moneda legal en EU, China y otros pases de oriente. Mas sin embargo esto cambia cuando Estados unidos cambia a su estado de potencia, a finales del siglo IXI cuando el porfiriato ya estaba decayendo y la aceptacin de un nuevo sistema monetario basado en patrn oro.El peso mexicano vala US$1.08 en 1859 y US$1.01 en 1875, pero en 1903 cay hasta US$0.42, es decir, que en vez de recibir un dlar o ms por cada peso, empezaron a tener que pagarse 2.38 pesos por dlar en el mercado libre. As comenzaba la historia de las devaluaciones de la moneda mexicana en el siglo XX. Durante este lapso de la devaluacin la gente se vea muy sorprendida de como el precio del dlar creca continuamente y cuando llega a estar estable volva a subir de una manera ms fuerte de manera que pasaba a subir de 2 a 5 pesos en el peor de los casos.En hubo un momento en donde el dlar se mantuvo en un precio para su compra excesivamente caro, esto llegara a pasar alrededor de 1982 cuando casi la mitad de la deuda externa del pas venca. Para marzo de 1982, la situacin fue insostenible y la paridad cambiaria pas de 24.51 a 57.18 pesos por dlar (Banda y Chacn, 2005 citado en Olivas Valdez, E. (2013)).Un ao ms tarde como una medida preventiva se decidi que el tipo de cambio libre del peso sera devaluado mediante un proceso de deslizamiento moderado que comenzara con una declinacin de 13 centavos frente al dlar americano. Aunque el dlar sigui cobrando ms fuerza que antes hasta llegar casi en 216 pesos y el tipo controlado en 181 pesos en 1984.Aunque estos intentos por controlar el incremento letal del dlar no fue suficiente y sigui cobrando ms fuerza. En marzo de 1986 el dlar costaba 489 pesos; para marzo del ao siguiente el dlar estaba arriba de 1,000 pesos; tres aos ms tarde en 1990 el dlar costaba 2,754 pesos y en enero de 2003 estaba arribita de 3,000 pesos. Ya para esta crtica situacin se decidi cambiar a un numero de una cifra, eliminando los tres ceros.En febrero de 1993 el dlar estaba en 3.09338 pesos, esto nos dice que claramente un dlar sala poco ms de 3 pesos pero aos despus, para el ao 2000 este llego a estar en 9.28 pesos. En octubre de 2008 lleg a 12.62 pesos y finalmente en el 2009 lo tenemos con un precio de poco menos de 15 pesos, porque se presuma que ya estaba el peso ya estaba en estabilidad con el dlar. Como consecuencia de estos cambios tan bruscos con el dlar tenemos que a la gente le perjudica ver como sube el dlar y si llegase a quedar estancado el precio o llegase a disminuir aunque sea por un peso, la gente sentir un alivio muy profundo con respecto a lo que se vivi en aos pasados.En la actualidad el dlar est a un precio de 15.80 pesos lo que representa una inflacin constante y que solo llega a estabilizarse por un periodo de tiempo muy corto, afectando a todos los aspectos econmicos del pas, la inflacin en los precios de la canasta bsica, el precio de la luz, el agua, la gasolina, el transporte pblico, todo este dao a la economa de los mexicanos se ve muy provocada por el incremento del dlar y al tener en gran parte de la poblacin un salario muy escaso no se les ayuda ni un poco a esta gente, sino se les perjudica ms y ni para comer uno o ms das les alcanza.Conclusin:Como pudimos ver a lo largo de este trabajo Mxico es un gran dependiente de la economa estadounidense, debido a que gran parte de nuestros productos se comercializan en su pas y viceversa gran parte de los de ellos los traemos a Mxico, el peso mexicano ha ido decayendo a lo largo de los aos ante el dlar y hasta la fecha lo sigue haciendo, esto hace que nuestro pas tenga que vender sus productos ya sean agrcolas, textiles y hasta petroleros ms baratos cada da y llegar a comprar los extranjeros ms caros, debido a esto es que gran parte de nuestra poblacin decide migrar a Estados Unidos en busca del sueo americano, para de esta forma trabajar y recibir a cambio la preciada divisa del dlar, lo que no sabes nuestros compatriotas mexicanos es que ya radicando en la unin americana los productos de la canasta bsica cuestan ms de lo que cuestan en Mxico y si quieren sobrevivir tienen que comprarlos, esto hace que el dinero que han ganado su lo gasten y prcticamente regresen sin nada a Mxico. Tambin es importante concluir que si en la sociedad todo se mueve a base del dinero y para la mayora de las personas es necesario el trabajo para conseguirlo, una elite que controle el dinero tiene el poder de controlar el trabajo de las masas en cada pas por eso es importante que la gente tenga buena cultura sobre el ahorro para entonces evitar una crisis.

Referencias: Carter, Kimberly. (5/04/2012). THRIVE: What On Earth Will It Take? [Video File]. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=lEV5AFFcZ-s Thoma, B. (2011). What Caused The Financial Crisis? The Wall Street Journal, Retrieved from journal http://www.wsj.com/articles/SB10001424052748704698004576104500524998280 Who owns the Federal Reserve? (2013, August 2). Retrieved from http://www.federalreserve.gov/faqs/about_14986.htm Scott Nearing, Joseph Freeman. (1975). La Diplomacia del Dolar. Mxico: Editorial de Ciencias Sociales. MERCADO, LE. DOLARICEMOS A MXICO! (Spanish). Contenido. 551, 98-103, May 2009. ISSN: 01887106. Olivas Valdez, E. (2013). CRISIS FINANCIERAS DE MXICO: UN ESTUDIO DE VARIABLES MONETARIAS (1990 - 2012). (Spanish). Revista Internacional Administracin & Finanzas (RIAF), 6(7), 27-46. Abraham Guillen. (1962). El Imperialismo del Dolar; America Latina; Revolucin Alineacin. Buenos Aires: A. Pea Lilia. Guillermo Ortiz. (1980). Crecimiento e Inflacin: Alternativas Cambiarias Para Mxico. Mxico: -. Herrera, F. L., Benavides, D. R., & Arango, F. O. (2011). Volatilidad estocstica del tipo de cambio peso-dlar: el rgimen flotante en Mxico. Investigacin Econmica, (276). 19. Olivas Valdez, E. (2013). CRISIS FINANCIERAS DE MXICO: UN ESTUDIO DE VARIABLES MONETARIAS (1990 - 2012). (Spanish). Revista Internacional Administracin & Finanzas (RIAF), 6(7), 27-46.