36
EL DISEÑO DE ESTADOS UNIDOS. LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA APARICIÓN DEL CAPITALISMO MONOPOLÍSTICO, MADRID, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Equipo 1. Adame morales José Luis Angoa Navarro Carlos Alberto Gómez Espinoza Yolanda Torres Cazares Edgar David

El diseño de Estados Unidos, describe el proceso de formación del capitalismo entre 1880y 1930

  • Upload
    shana

  • View
    38

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Equipo 1. Adame morales José Luis Angoa Navarro Carlos Alberto Gómez Espinoza Yolanda Torres Cazares Edgar David. El diseño de estados unidos. La ciencia, la tecnología y la aparición del capitalismo monopolístico, madrid, ministerio de trabajo y seguridad social. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

EL DISEÑO DE ESTADOS UNIDOS.LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA APARICIÓN DEL CAPITALISMO MONOPOLÍSTICO, MADRID, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Equipo 1.Adame morales José LuisAngoa Navarro Carlos AlbertoGómez Espinoza YolandaTorres Cazares Edgar David

EL DISEÑO DE ESTADOS UNIDOS, LA CIENCIA, L TECNOLOGIA Y LA APARICION DEL CAPITALIMO MONOPOLISTICO .

El diseño de Estados Unidos, describe el proceso de formación del capitalismo entre 1880y 1930.

Lo hace atreves de uno de sus protagonistas, “El ingeniero”

Una nueva profesión que nace de la fusión de la ciencia y de la artesanía, evoluciona gracias al sistema industrial y político.

El ingeniero se convirtió en un protagonista económico y social del mundo contemporáneo. Creando los complejos: Técnico-Academico-Empresariales de

nuestros días.

En la segunda revolución industrial, américa era una sociedad regida por los valores de la industria y los negocios.

En 1980 y 1930, el mundo industrializado se concentra en la industria “Científica”(química y eléctrica sobre todo) al surgimiento del capitalismo organizado.

EL proceso de la industria requería cooperación de todas las disciplinas, iba a desaparecer la división entre educación científica y educación humanista, entre la formación técnica y cultural.

Este fue un fenómeno social y no académico, del cual surgió la profesión del ingeniero (protagonista económico,

político y profesional de la sociedad industrial avanzada).

David Noble en su libro “El diseño de los Estados Unidos” en 1977. Analiza el proceso social oculto al establecimiento de las grandes empresas capitalistas.

Lo que explica este libro es la relación profunda que existe entre tecnología y cambio

social.

En la primera parte se describe el proceso por el cual la ciencia se pone al servicio del capital

y la educación del ingeniero.

Noble recorre la historia de la educación y del curriculum técnicos, y analiza la introducción

del ingeniero en el mundo de la empresa donde cambia de status y de función,

enfrentándose a la dimensión social del capitalismo.

En la segunda parte, Noble aborda la consolidación del capitalismo monopolista y técnico a partir de la alianza entre industria y academia. Esta colaboración nació a raíz de la primera Guerra Mundial.

A partir de aquí el proceso fue muy rápido:

-Estandarización de la producción . -Reforma de la ley de patentes. -Patrocinio político y económico de los centros de

investigación tecnológica. -Implantación de la organización científica del trabajo. -Técnicas gerenciales.

En los últimos capítulos del libro, se analiza la función que desempeña el “nuevo ingeniero” como agente del sistema capitalista.

Por una parte su fin es el máximo beneficio.

Por otra parte, como funcionario empresarial, su misión es coordinar los elementos humanos de la empresa tecnológica.

El diseño de Estados Unidos es una contribución a la critica de la organización capitalista y un descubrimiento de un sentido humano

El diseño de Estados Unidos es, además, una obra cuidada y rigurosa, bien escrita y aún mejor construida; un libro bonito y, por tanto, raro.

SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL Y LA EMPRESA La sociología industrial surge en 1926, tras los

estudios de Elton Mayo en plena crisis económica.

La sociología como ciencia social se concreta al desarrollo de la economía, contribuyendo a ofrecer soluciones de algún tipo al conflicto industrial.

Surgen nuevas formas de organización laboral y empresarial, y sobre todo, nuevas formas de producción y distribución.

El libro colectivo que se menciona, contiene diversos artículos, en su mayoría teóricos y metodológico.

En la primera parte, Industrialización y sociedad, se plantea una revisión de las teorías y modelos sociológicos y sociopolíticos, sobre las relaciones industriales y el conflicto en la sociedad industrial avanzada, debido a la extensión a nuevos países.

creando problemas en la empresa capitalista, afectando sobre todo a la situación laboral y sindical de las clases trabajadoras.

En la segunda parte, Organización y división del trabajo, se revisan, las propuestas de C. Marx y E. Durkheim respecto de la división social del trabajo.

Se destaca la existencia, de formas nuevas y formas viejas de organización del trabajo en la empresa, que implican diferentes actitudes ante la división del trabajo.

En la tercera parte, La empresa, se revisan diferentes concepciones sociológicas acerca de la propiedad, el control, la gerencia y el liderazgo, la democracia industrial y el balance social.

La empresa se concibe como un microsistema social donde existe la burocracia y también conflictos de poder y autoridad, y donde las innovaciones tecnológicas tienen efectos directos e importantes.

En la cuarta parte, Condiciones y calidad de vida en el trabajo, se exponen las dificultades que tiene el análisis de estas condiciones debido a la frecuente confusión entre necesidad e ideología del trabajo, sobre todo debido a que las tareas adquieren formas nuevas y cambiantes, que se han acelerado en los últimos lustros por la innovación tecnológica.

Miguel Ruiz

LOS BIENATADOS, JÓVENES EN EL CASCO VIEJO DE ZARAGOZA

Para cualquier sociedad, sus estratos poblacionales más jóvenes han tenido siempre una importancia singular. También en esto encontramos toda clase de lecturas: desde aquel tipo de organización social en el que a los jóvenes no se les presta (aparentemente) especial atención a la espera de que se conviertan en adultos, aunque se deposita en ellos la responsabilidad demográfica de la renovación, hasta un tipo de sociedad como la nuestra en que el valor juvenil se ha impuesto como valor supremo.

De hecho, pueden encontrarse serias referencias a la cuestión juvenil en los textos griegos más clásicos, pero ha habido que esperar a la segunda mitad del siglo xx para encontrar un canalizado interés científico-social por la cuestión. A López. Plantea su investigación de actitudes de los jóvenes ante:-Localización socio-geográfica.-La familia -La sexualidad -Los amigos-El trabajo -Vida politica

PREGUNTAS

1.- El diseño de Estados Unidos, describe el proceso de formación del capitalismo entre…

A)1980-1990B)1980-1940C)1980-1930

1.- El diseño de Estados Unidos, describe el proceso de formación del capitalismo entre…

c) 1980-1930

2.-¿Cuál es la profesión que nace de la fusión de la ciencia y de la artesanía?

A) Licenciado

B) Ingeniero

C) Arquitecto

2.-¿Cuál es la profesión que nace de la fusión de la ciencia y de la artesanía?

B) Ingeniero

3.- EL proceso de la industria requería cooperación de todas las…

A) Mujeres

B) Autoridades

C) Disciplinas

3.- EL proceso de la industria requería cooperación de todas las…

C) Disciplinas

4.-En el libro "El diseño de los Estados Unidos” Lo que explica este libro es la

relación profunda que existe entre tecnología y…

A) Cambio social

B) Cambio Empresarial

C) Cambio Cultural

4.-En el libro "El diseño de los Estados Unidos” Lo que explica este libro es la

relación profunda que existe entre tecnología y…

A) Cambio social

5.-En la primera parte del Libro se describe el proceso por el cual la ciencia se pone al servicio del capital y la educación del…

A) Capitalista

B)Ingeniero

C) Obrero

5.-En la primera parte del Libro se describe el proceso por el cual la ciencia se pone al servicio del capital y la educación del…

B)Ingeniero

6.- En la segunda parte del libro, se revisan, las propuestas de C. Marx y E. Durkheim con respecto a la…

A) División social del trabajo.

B) Influencia del Capitalismo

C) Crisis de las empresas.

6.- En la segunda parte del libro, se revisan, las propuestas de C. Marx y E. Durkheim con respecto a la…

A) División social del trabajo.

7.- La empresa se convierte en un..

A) Problema de producción.

B) Microsistema Social

C) Entorno familiar

7.- La empresa se convierte en un..

B) Microsistema Social

8.- ¿Cuál no fue una mala calidad de trabajo?

A) Apatía laboral

B) Falta de sentido de trabajo.

C)Trabajo en equipo

8.- ¿Cuál no fue una mala calidad de trabajo?

C) Trabajo en equipo

9.- ¿Qué país tiene en sus jóvenes grandes expectativas para el futuro?

A) España

B) Estados Unidos

C) Inglaterra

9.- ¿Qué país tiene en sus jóvenes grandes expectativas para el futuro?

A) España

10.-¿Qué factor no menciona A. López que influía en los jóvenes según su investigación?

A)Familia

B) Sexualidad

C) Pensamiento Lógico

10.-¿Qué factor no menciona A. López que influía en los jóvenes según su investigación?

C) Pensamiento Lógico

FIN… xD